Está en la página 1de 47

Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que se hacen a nivel celular

 Anabolismo: Síntesis
Equilibrio Agua, Energía, Enzimas
 Catabolismo: Degradación
Agua: Es una molécula inorgánica que permite el desarrollo de todas las reacciones orgánicas en el
metabolismo, fisiológicamente el contenido del agua en el organismo es de 2.5L que se obtienen de tres formas,
visible, oculta o de oxidación.
Visible Consume: 1.5L Normales
2.5L Oculta Alimentos: 700ml/d Eliminación 2-5L/d
Oxidación Respiración: 300ml/d Alteradas

 Vías normales: Orina, sudor, lagrimas.


 Vías alteradas: Deshidratación, diarrea, vómitos.

El consumo normal de agua conduce a un equilibrio de protones o grupos OH que le dan mayor actividad al
sistema metabólico del organismo.

H2O = H+ + OH-

La cantidad de agua que se consume debe ser directamente proporcional a la que se elimina lo que genera el
primer mecanismo de equilibrio ácido-base en el organismo y debe ser controlados por unos sistemas
amortiguadores o reguladores que controlan la entrada y salida del H 2O del organismo.

Sistemas amortiguadores:Son sistemas que regulan el equilibrio hídrico del organismo y activas reacciones
metabólicas.

 Respiratorio: Ejerce su función amortiguadora controlando los niveles de protones que se producen
durante el intercambio de gases. El exceso de protones que se producen en la respiración se dan por la
intensidad de productos que se liberan desde el ciclo de Krebs.

 Renal: El sistema que activa luego de la alimentación y genera procesos de absorción o eliminación según
las necesidades del organismo captan el bicarbonato produciendo en el proceso respiratorio y lo utiliza
como amortiguador metabólico.

 Sanguíneo: Función que ejerce la hemoglobina en el organismo como amortiguador llamado efecto Bohr.

A partir del consumo de agua que genera un concepto bioquímico y fisiológico a partir o que es acido base que
depende de tres factores, el pH el bicarbonato (HCO3) y el ácido carbónico (H2CO2) y que establece que el nivel
de pH es directamente proporcional a la concentración de bicarbonato (HCO3) e inversamente proporcional a
la concentración de ácido carbónico.

pH El equilibrio acido –base es un conjunto de factores biológicos que


HCO3 RHα inducen un metabolismo normal y que dependen del agua, la dieta
H2CO3 alimenticia y de los electrolitos.

Desequilibrio ácido-base: Es un concepto no patológico, es un estado fisiológico que se puede presentar


cuando hay una alteración entre el pH, HCO3, H2CO3.

1
Los desequilibrios pueden ser de tipo acido llamados acidosis, de tipo básico llamados alcalosis y según el
origen puede ser metabólico o respiratorio o dependiente de la gravedad de la alteración pueden tener varios
orígenes y se conocen como mixtos.

Desequilibrio ácido-base de biomoléculas


Carbohidratos: Desde los carbohidratos se puede generar un exceso de ácido láctico debido a una glucosis
en deficiencia de oxígeno, el ácido láctico disminuye el pH, se acumula en los músculos generando una
alteración llamada acidosis láctica que de no ser controlada genera dolor muscular perdida del peso o del tono
muscular toxicidad y muerte.
Ck
Glucosa 2-ácido pirúvico 2 acetil CoA
[O2] Ck

2-ácido láctico Muscular Acidosis láctica Ciclo de cori


[pH]

El exceso del ácido láctico debe ser degradado y se hace a partir del ciclo de cori que consiste en captar el
ácido láctico de los músculos, transportarlo al hígado y por gluconeogénesis convertirlo en glucosa, para hacer
glucolisis para convertirse en ácido pirúvico y llevarlo al ciclo de Krebs.

Ácido pirúvico Ciclo de Krebs

Glucosa Ácido láctico

Hígado Musculo

Lípidos: Un exceso en el consumo de grasas hace que se degrade y se genere el exceso de acetil CoA que
puede convertirse en cuerpos cetónicos que son sustancias totalmente útiles en el organismo, se forman bajo
tres factores externos que son ayuno, alcoholismo o diabetes se genera una sobreproducción de cuerpos
cetónicos generando un desequilibrio ácido-base conocida como cetoacidosis que puede generar toxicidad,
alteraciones metabólicas y en casos extremos la muerte.

Ayuno
Alcoholismo Cetoacidosis
Diabetes

Tanto la acidosis láctica como la cetoacidosis son factores primarios en el análisis ácido-base, es decir, se debe
controlar primero y luego verificar otros signos y síntomas.

Las alteraciones acido-base pueden generar daños tanto a nivel respiratorio como a nivel renal lo que hace que
sean más comunes en el campo clínico los trastornos de tipo mixto donde son más importantes los signos y
síntomas de paciente, además el estado en niveles de electrolitos que manifieste el paciente.

 Signos
 Síntomas
 electrolitos

2
Enzimas

Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores de los procesos químicos, bioquímicos, fisiológicos
y permiten una efectividad metabólica, bioquímicamente las enzimas son sustancias que regulan la energía de
activación en decir la energía necesaria para transformar una sustancia en un producto.

La regulación de la energía de activación depende de factores que permiten una regulación efectiva como la
temperatura el Ph, el sustrato, la concentración enzimática, presión atmosférica y la velocidad de reacción
enzimática.
Marcadores: las enzimas funcionan como sustancias que se liberan en el plasma sanguíneo que marcan o
determinan la normalizada alteración dentro del metabolismo. Clínicamente los marcadores se clasifican los
marcadores se clasifican em dos grupos específicos y no específicos:
 Específicos: son enzimas que se sintetizan en el plasma y se liberan en el plasma y sirven para
diagnosticar cualquier alteración metabólica y son el referente para utilizar los específicos.

Transaminasa glutámico pirúvica (TGP)


Transaminasas
Transaminasa glutámica oxaloacetico (TGO)

 No específicos: Son enzimas que se sintetizan en órganos específicos y se van a liberar en el plasma, los
marcadores no específicos pueden ser de tipo digestivo, pancreático, muscular, cardiacos, óseos, renales,
hepáticos, prostáticos y en cada región se produce una o varias enzimas que pueden ser indicados de
alteración sistémica.

MARCADOR ENZIMAS DIAGNOSTICOS


Muscular Creatin fosfocinasa (CKF) Alteraciones del movimiento, actina y
miosina, perdida del tono muscular
Cardiaco Creatin fosfocinasa, deshidrogenasa Infarto agudo al miocardio
láctica, Troponinas
Hepáticos Alanina aminotransferasa, Aspatato Hepatitis, enfermedad hepática, Daños
aminotransferasa digestivos
Óseo Fosfatasa alcalina Daño óseo: Osteoporosis, osteomalacia,
raquitismo
Pancreáticos Amilasa pancreática Pancreatitis
Renales Glutationsulfotransferasa (G.S.T) Infección renal, alteraciones sistema
reproductor
Digestivo Amilasa salival, Amilasa gástrica Interacciones o alteraciones digestivas
Prostático Fosfatasa ácida Prostatitis

Cuando los niveles de los marcadores no específicos se salen de los parámetros clínicos aceptados todos
se convierten en indicadores de daño celular y se les denomina marcadores tumorales.

X= 10-15meg/L
17meg/L Tratable
28meg/L Tumoral

3
Inhibidores enzimáticos: Son sustancias de tipo proteico y de carácter enzimático que actúa sobre una
reacción bioquímica y la controlan, la regulan o la inhiben permitiendo un equilibrio metabólico dependiendo de
la actividad que realizan a nivel metabólico pueden ser de tipo reversible o de tipo irreversibles.
1.Reversibles: Son sustancias que se unen a la enzima y no dañan a la naturaleza de la enzima.
E+S ES E+P
Los inhibidores reversibles pueden ser de tres tipos competitivos, no competitivos y a competitivos.
 Competitivos: Son las sustancias que compiten con la enzima por el sustrato inhiben la reacción
enzimática- sustrato generando el complejo enzima inhibidor.

E I EI

Desde el punto de vista farmacológico son los medicamentos utilizados para prevenir la patología.
 No competitivos: Son las sustancias con una mayor funcionalidad debido que no requiere de la enzima
libre si no de la enzima cuando a interactuado con el sustrato formando la enzima inhibidor sustrato.

ES I EIS

Farmacológicamente son medicamentos que se suministran cuando hay presencia de una patología.
 A competitivos: Son sustancias con una alta capacidad de accion debido a que puede actuar con la
enzima libre formando el complejo enzimatico-inhibidor o con la enzima cuando a actuado con el complejo
enzima-inhibidor-sustrato.

E I EI

ES I EIS

Farmacológicamente son medicamentos denominados de alto espectro de absorción por que son
utilizados para prevenir y controlar.
2.Irreversibles: Son Sustancias enzimáticas que inhiben una reacción y dañan la sustancia a la naturaleza
biológica de la enzima. Farmacológicamente son todos medicamentos que se suministran para inhibir
infecciones de tipo viral bacteriano o de hongos, ejemplo antibiótico.
Desde el punto de vista clínico los tratamientos con estas sustancias deben cumplir ciclos exactos para evitar
alteraciones en la respuesta o la denomina resistencia.
Energía
Hace referencia a la capacidad que tienen las biomoléculas de transformarse y generar rendimientos
energéticos que permiten las funciones vitales del organismo la generación de energía depende de tres
procesos bioquímicos que son:
 La cadena respiratoria
 Fosforilacion oxidativa
 Resistencia de ATP
Procesos que conducen a las biomoléculas a generar reacciones metabólicas según el tipo de molécula, que
se esté formando o transformando para el caso de los carbohidratos, se pueden generar energía o
transformación de sustancias a partir de seis procesos metabólicos.
 Glucolisis

4
 Glucogénesis
 Glucogénolisis
 Gluconeogénesis
 Ciclo de las pentosas
 Ciclo de cori
Reacciones que conducen a una molécula integradora denominada acetil CoA y que permiten la activación de
un proceso anfibolico denominado ciclo de Krebs.
La producción energética desde los carbohidratos corresponde a 38 ATP que es la energía a corto plazo que
se utiliza para cumplir funciones útiles y que pueden ver alteraciones por complejos patológicos como las
glucogenolisis.
1) Cadena respiratoria:
Es un proceso de combustión controlada que permite extraer energía óptimamente a partir de la oxidación de
nucleótidos, reduciendo oxígeno. A través de este mecanismo los mecanismos aeróbicos obtienen energía e
implican la conjugación de elementos activadores del complejo proceso generador de energía.
Componentes fundamentales:
 Adenosin trifosfato (ATP)
 ATPasa
 Mitocondria
 Nucleótidos
Transportadores:
 NADH y flavoproteinas
 Ubiquinona
 Citocromos
 Ferrosulfoproteinas
Complejos:
 Complejo I: NADH – Ubiquinona - Reductosa: Se encuentra ubicado en la membrana mitocondrial
interna, la completa reacción catalizada por este complejo es:

NADH + H+ UQ NAD+ + UQH2


El ubiquinol formado se difunde en la membrana mitocondrial interna.
 Complejo II: Succinato - Ubiquinona - Reductosa: Es el más pequeño de la cadena utiliza sustancias
derivadas del ciclo de Krebs y cataliza la reducción de ubiquinona a ubiquinol.

 Complejo III: Ubiquinol – Citocromo C – Reductasa: Funciona como una bomba de protones por su
orientación asimétrica, su función es producir una diferencia de protones entre el inferior y el exterior de la
membrana mitocondrial.

 Complejo IV: Citocromo C – Oxidasa: Es el componente final de la cadena respiratoria es


estructuralmente proteínico, atraviesa la membrana mitocondrial interna y cataliza la reducción de oxigeno
hecha por cuatro electrones formando agua y bombeando protones al espacio intermembranoso.

Los complejos I, II, IV oxidan NADH produciendo 3 ATP por cada NADH mientras que el complejo II oxida
FADH2 produciendo 2 ATP por cada FAD.

5
2) Fosforilacion Oxidativa:
Este proceso sintetiza ATP al transferir electrones de oxígeno, proporciona la cantidad energética formada por
organismo aerobios, ocurre en la mitocondria. La energía liberada por la cadena respiratoria se almacena y se
utiliza en la síntesis de ATP. Estos dos procesos ocurren espacialmente de manera separada, pero están
acoplados por la fuerza protón matriz se usa posteriormente para impulsar la síntesis de ATP, en la medida en
que los protones fluyan pasivamente hacia la matriz, a través de las subunidades de la ATP sintetasa. El
acoplamiento se verifica si la estructura de la membrana mitocondrial interna se mantiene intacta y polarizada.
Los factores que provocan un desacople entre la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa son:
 Tratamientos con soluciones hipotónicas
 Uso de detergentes
 Cortes mecánicos
 Sustancias de la naturaleza ácido débil y permeable a través de la membrana como el 2-4 diniltrofenol,
el NH4+, O los ionoforo que despolarizan la membrana.
Igualmente existen factores de eficiencia de proceso respiratorio:
 Numero de mitocondrias por células
 Disponibilidad de ADP y fosfato
 Morfología de las mitocondrias
 Numero de proteínas asociadas a la membrana mitocondrial interna, que son las responsables del
consumo de O2 y de la formación de ATP.
Desacoplantes de la fosforilacion oxidativa: La presencia de sustancias que aumentan la permeabilidad a
los protones en la membrana interna se convierten en desacoples de la fosforilacion oxidativa al formar una

6
ruta de disipación del gradiente transmembrana de protones que no se vincula al ATP. En general un desacople
permite el transporte de electrones, pero inhibe la síntesis de ATP. Los principales desacoples son: dicumarol
y el 2,4-dinitrofenol, sustancias que no detienen las reacciones de oxidación de la cadena respiratoria, si no que
aceleran su velocidad y liberan energía en forma de calor, pero no de ATP.
3) Re síntesis de ATP:
Una vez analizados los diferentes sistemas de liberación de energía por separado, es importante describir como
es producida la resíntesis del ATP durante la actividad física. Para ello habría que Grupo Sobre Entrenamiento
(www.sobreentrenamiento.com) 13/25 recordar que, durante la transición del descanso al ejercicio intenso, la
célula muscular aumenta su demanda energética mas de 150 veces (Sahlin et al, 1998). Frente a éste
desmesurado incremento de la demanda de energía se produce en el músculo esquelético una activación
sincrónica de los tres sistemas de resíntesis del ATP al inicio de la actividad contráctil, manteniendo su
funcionamiento en una continua interacción durante toda la actividad. Es importante resaltar que el concepto
de Continum Energético establece que, durante la contracción muscular de cualquier tipo, los tres sistemas
energéticos se encargan de promover la resíntesis de ATP en una continua coexistencia. No obstante, siempre
habrá un sistema que predominará en el re síntesis del ATP sobre el resto. Representación esquemática del
Continum Energético.
Los conceptos definidos a continuación poseen gran importancia ya que marcan las características generales
más importantes de los sistemas de resíntesis de ATP. Predominancia de un Sistema Energético Este concepto
especifica cuál de los tres sistemas es cuantitativamente el más importante en la resíntesis de ATP para un
determinado momento de la contracción muscular. Potencia de un Sistema Energético Es la máxima cantidad
de ATP en unidad de tiempo que un sistema de energía puede producir. La potencia de un sistema guarda una
relación directa con la intensidad de la contracción muscular que puede ser producida.
4) Glucolisis:
Es la transformación de una molécula de glucosa en 2 moléculas de ácido pirúvico que se puede hacer con una
concentración de oxigeno normal transformándose en dos moléculas de acetil CoA y finalmente generando
energía en el ciclo de Krebs o puede hacerse en deficiencia de oxigeno generando ácido láctico que se degrada
en lactato induciendo la activación de otros procesos metabólicos, lo que genera dos tipos de glucolisis,
aeróbica, y anaeróbica.
2 acetil CoA Ciclo de Krebs Glucolisis aerobia
1 glucosa 2 ácido pirúvico
Ácido láctico Lactato Energía Glucolisis anaerobia

Otros procesos
Dentro del proceso de glucolisis debe degradarse la fructosa que se convierte en una acetona y un aldehído, la
cetona por ser toxica se convierte en aldehído generando dos moléculas de gliceraldehido 3-P sustancias que
permite la continuidad del glucolisis o se convierte en precursor de ácidos grasos.
El proceso de glucolisis tiene tres zonas reguladoras que son la zona hexoquinasa, la zona fosfofructo-quinasa
y la zona piruvatoquinasa, son reguladoras por que hacen que el proceso sea irreversible y dentro del análisis
clínico son las enzimas que permiten diagnosticar alteraciones de glucolisis.

1. Glucosa Hexoquinasa Glucosa-6-fosfato

2. Fructosa-6-fosfato Fosfofructoquinasa Fructosa 1,6 difosfato

3. 2 Fosfofenol piruvato Piruvatoquinasa 2 ácido pirúvico

7
Desde el punto de vista energético el glucolisis tiene una producción total de 10 ATP y un rendimiento neto de
8 ATP. Debido a que el glucolisis es el único mecanismo que produce y gasta sus mismos ATP (Endergenico).
5) Glucogénesis:
Proceso metabólico que involucra la formación de glucógeno a partir de glucosa, realizando en las células
hepáticas y musculares. En principio surge la misma vía del glucolisis, pero de acuerdo con los requerimientos
del metabolismo se desvía y en lugar de producir glucosa 6-fosfato se transforma en glucosa 1-fosfato, lo que
permite llegar hasta el glucógeno. La glucosa 1-fosfato se une al triptófano de ordina, lo que genera elevados
niveles energéticos en el organismo.
Enzimas que intervienen:
 Fosfoglucosa de uridina pirofosforilasa: Catalizar reacción entre el UTP y la glucosa 6-fosfato para formar
uridin difosfato glucosa UDPG liberando grupos fosfato.
 Glucógeno sintetasa: Cataliza transferencia del grupo glucosilo de UDPG a un grupo OH del carbono cuatro
de una glucosa. Formando un enlace glucosidico 1-4 comenzando la extensión de la cadena de
polisacárido.
 Enzima ramificaste:

Glucosa Glucosa 6-fosfato Fosfoglucomutasa Glucosa 1-fosfata UPPG-Pirifosforilasa UDPG


UTP PD Glucogeno

Glucogeno

ADP UDP

ATP

1. Glucogenolisis:
Proceso catabólico que hace referencias a la degradación de glucógeno a glucosa o glucosa 6-fosfato. La
glucogenólisis no genera glucosa de manera directa, sino que es un activador indirecto de glucolisis debido a
que el proceso se activa por requerimiento energético. Ese proceso se hace tanto a nivel hepático como a nivel
muscular, el glucógeno es captado por la enzima Fosforilasa que es un marcador altamente energético que
induce a un primer rompimiento de los árboles de glucógeno, la fosforilasa, además la enzima desramificante
(1,4) (1,6) generando residuos de glucosa 1-fosfato los cuales son captados por la enzima fosfoglucomutasa
quien la convierten en glucosa 6-fosfato inductora del proceso de glucolisis.

Glucogeno Fosforilasa Glucosa 1-fosfato Fosfoglucomutasa Glucosa 6-fosfato Acido pirúvico

Enzimas que intervienen:


 Fosforilasa
 Enzima desramificante
 Fosfoglucomutasa

2. Gluconeogénesis:

8
Proceso metabólico que consiste en la formación de carbohidratos a partir de precursores deferentes a los
carbohidratos denominados metabolitos. Los más importantes, potencialmente convertibles en carbohidratos
son: ácido pirúvico, ácido láctico y alanina. Es considerada una ruta enzimática demanda altos niveles de ATP.
A nivel hepático se regula en dos puntos principales.
1. En la carboxilacion del piruvato por acción de la enzima piruvato carboxilasa que se activa por
acetil CoA.
2. Por la desfosforilacion de la fructosa 1,6-difusfato por la fructosa 2,6 bifosfatasa y AMP.
La glucolisis y gluconeogénesis son mutuamente inversas.
Enzimas reguladoras que hacen irreversibles en procesos:
1. Conversión de glucosa en glucosa 6-fosfato por la enzima hexoquinasa.
2. Fosforilacion de fructosa 6-fosfato en fructosa 1,6 difosfato por la enzima fosfofructoquinasa.
3. Transformación de fosfofenolpiruvato en ácido pirúvico para la enzima piruvatoquinasa.
Enzimas que evaden las zonas reguladoras:
1. Piruvato carboxilasa
2. Fructosa 1,6-bifosfatasa
3. Glucosa 6-fosfatasa

3. Ciclo de las pentosas fosfato:


Vía glucolitica realizada en el exterior de la mitocondria para su activación es necesaria la presencia de glucosa
6-P. Su utilidad innata es ser la fuente más importante para la obtención de NADPH y adoptar diferentes
metabólicos a los procesos de biosíntesis de ácidos grasos y de biosíntesis de hormonas esteroideas.
Reacciones oxidativas: Son irreversibles y producen todo el NADPH en tres etapas netamente enzimáticas:

1. B-D Glucosa 6-fosfato D-fosfaglucono 1-5-lactona

Carboxilasa
2. D-Fosfoglucono 1,5 lactona Acido 6-fosfogluconico

Glucolactanasa
3. Acido 6-fosfogluconico Ribosa 5-fosfato + CO2 + NADPH

Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa

Reacciones no oxidativas: Se originan a partir de la formación de ribosa 5-fosfato que son una serie de
arreglos que experimenta la molécula dependiente de la acción de dos grupos enzimáticos: fosfopentosa
isómeras y la ribosa 5-fosfato 3-epimerasa dependiendo de su actividad formaran xilulasa 55-fosfato y la ribosa-
5-fosfato.
Fase no oxidativa Fase oxidativo

9
Glucosa 6-Fosfato
NADP+ 26 SH
Glutatión reductasa
Transcetolasa NADPH 6556
transaldolasa 6-Fosfogluconato
NADP+ Ácidos grasos, etc.
Biosíntesis reductasa
NADPH Precursores
Ribulosa 5-Fosfato

Ribosa 5-Fosfato

Nucleótidos, coenzimas DUA, RNA


4. Ciclo de cori:
El ciclo de cori también llamado ciclo de ácido láctico describe una ruta metabólica en la que el ácido láctico
produciendo en las células musculares por glucolisis anaerobia llega al hígado y es transformado de nuevo en
glucosa, por medio de la ruta de la gluconeogénesis.
El ciclo de Cori es un ciclo metabólico que incluye el transporte de lactato y glucosa desde el músculo hasta el
hígado por el torrente sanguíneo y viceversa. Durante el ejercicio, o cualquier trabajo muscular, las fibras
musculares consumen glucosa para generar el ATP necesario para el movimiento de las cadenas de miosina.
Para ello hacen uso de sus propias reservas de glucosa en forma de glucógeno. Normalmente, si no se requiere
un trabajo muscular muy rápido e intenso el glucógeno se convierte en glucosa y ésta entra en el ciclo de Krebs
obteniéndose una gran cantidad de energía. Sin embargo, si la intensidad del ejercicio es alta, o se prolonga
en el tiempo, es decir, se empieza a realizar trabajo anaerobio, la glucosa se convertirá en lactato para obtener
una cantidad de energía menor aunque más rápidamente mediante el proceso de fermentación láctica.
El ciclo de Cori es un ciclo metabólico que incluye el transporte de lactato y glucosa desde el músculo hasta el
hígado por el torrente sanguíneo y viceversa. Durante el ejercicio, o cualquier trabajo muscular, las fibras
musculares consumen glucosa para generar el ATP necesario para el movimiento de las cadenas de miosina.
Para ello hacen uso de sus propias reservas de glucosa en forma de glucógeno. Normalmente, si no se requiere
un trabajo muscular muy rápido e intenso el glucógeno se convierte en glucosa y ésta entra en el ciclo de Krebs
obteniéndose una gran cantidad de energía. Sin embargo, si la intensidad del ejercicio es alta, o se prolonga
en el tiempo, es decir, se empieza a realizar trabajo anaerobio, la glucosa se convertirá en lactato para obtener
una cantidad de energía menor, aunque más rápidamente mediante el proceso de fermentación láctica.

10
Musculo Hígado
Glucolisis Gluconeogénesis

Glucosa Glucosa
2 NAD+
2 ATP 6 ATP
2 NADH
2 Piruvato 2 Piruvato
2 NADH 2 NADH

2 NAD 2 NAD+
2 Ácido láctico 2 Ácido láctico

5. Acetil CoA:
Molécula precursora del ciclo de Krebs, formada a partir de ácido de Krebs, formada a partir de ácido pirúvico
mediante la descarboxilacion oxidativa realizada por el complejo enzimático piruvato deshidrogenasa
requiriendo NAD.
CO2 CoA

Ácido pirúvico Acetil CoA

NAD NADH
6. Ciclo de Krebs:
También denominado ciclo de ácido cítrico, constituye una ruta metabólica, una serie de reacciones químicas
que forma parte de la respiración celular. Tiene lugar en la mitocondria.
En el inicio del ciclo, la molécula de acetil CoA se en laza al ácido oxaloacetico lo que genera una molécula del
acido cítrico. El ácido cítrico se isomeriza y se convierte en isocitrato se convierte en isocitrato se convierte en
acido alfa-cetoglutarato. En esta etapa se libera la primera molécula de CO2 se produce otra oxidación y el
ácido alfa-cetoglutarico se convierte en una molécula de succinil CoA aquí ocurre la liberación de la segunda
molécula de CO2.
Luego, atravez de la fosforilacion del succinil CoA este se transforma en acido succínico por la mediación de
una molécula de GTP. El ácido succínico se oxida y se transforma en ácido fumarico luego ácido málico y de
allí pasa a producir el ácido oxaloacetatico.

11
El desarrollo del ciclo requiere 3 moléculas de NAD y 1 molécula de FAD. Al finalizar el ciclo de obtienen 2
moléculas de CO2, 3 NADH, FADH2 y molécula de ATP.

7. 38 ATP:
Producen total de energía a partir de una molécula de glucosa. La glucolisis produce dos moléculas de ATP
directamente y 2 moleculas de NADH,la conversión de ácido pirúvico en acetil CoA produce 2 moleculas de
NADH y esto rinde 6 moleculas de ATP. En el ciclo de Krebs se produce 2 moleculas de ATP,6 NADH Y 2
FADH2 para un total de 24 moleculas de ATP. Esto nos da un total de 38 molécula por cada molécula de
glucosa.
1 NADH = 3 ATP
1 FADH2 = 2 ATP
8. Glucogenolisis:
Son trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono y se deben a diferencias de enzimas que intervienen
en la degradación o síntesis de glucógenos, puede haber diferentes hepáticas o musculares que causan
hipoglucemia o depósito de cantidades anormales de glucógeno de los tejidos.

Metabolismo de lípidos

12
Los lípidos en el organismo son macromoléculas que inducen todos los procesos que pueden generar un alto
grado energético en el organismo, deben ser fundamentales en la dieta alimenticia para que se obtengan las
unidades bioquímicas fundamentales.
El metabolismo de los lípidos se desarrolla en dos etapas: Una etapa de síntesis llamada lipogenesis y una
etapa de degradación llamada lipolisis o β- oxidación de ácidos grasos.
Lipogenesis:
La lipogenesis es el mecanismo de síntesis de ácidos grasos dependiente de Acetil CoA, mecanismo bioquímico
que se da en dos etapas.
1.Síntesis del Novo: A nivel hepático se genera la máxima actividad de lipogenesis, allí se encuentran residuos
de Acetil CoA primitivos que generan una atracción de sustancias que permiten la formación de ácidos grasos.
El Acetil CoA citoplasmático que se agranda cada vez que ingresan por dieta alimenticia, carbohidratos, lípidos
y proteínas lo que quiere decir que el agrandamiento de Novo de ácidos grasos es un proceso dependiente de
la dieta alimenticia.
Elementos de la lipogenesis:
 NAPH – Reducido: Moleculas obtenida del ciclo de las pentosas fosfato, permite la transformación de
Acetil CoA citoplasmático en un precursor de ácidos grasos que es el malonil CoA.
 ATP: Molécula que puede ser aportada por el proceso de carbohidratos o ser obtenida por el proceso de
fosforilacion oxidativa y va a apartar en todas las reacciones de transformación de malonil CoA.
 Biotina: Se obtiene en la dieta alimenticia y actúa como cofactor enzimático del proceso.
 Ácido pirúvico: En diferencia del Novo de lipogenesis puede aportar residuos de Acetil CoA.
 Ácido oxaloacetico: En diferencia de Novo de ácidos grasos del ácido oxaloacetico puede por
gluconeoquenesis aportar Acetil CoA.
 Complejo multienzimatico: Es un grupo de 7 enzimas que ejercen actividad sobre el malonil CoA hasta
convertirlo en macromolécula de ácido graso. Cada enzima genera sobre el proceso: síntesis,
translocación, e hidratación hasta formar el ácido graso. Son enzimas que requieren como cofactor el ácido
patenoico o vitamina B5 unidos a residuos de cisteína.
 HCO3: Sera la sustancia amortiguadora que mantiene el pH estable durante la síntesis.
2.Sintesis de ácido graso: Depende de los niveles de malonil CoA que se forman en el organismo esta
sustancia que es catada por la enzima ácidos grasos sintetasa y va a generar todo el mecanismo se lipogenesis
principalmente a nivel hepático, aunque puede darse lipogenesis en la glándula mamaria y en algunas regiones
como sistema renal y sistema nervioso.
El malonil CoA por acción enzimática pierde el residuo de CoA y por descarboxilacion se reduce y genera un
residuo de dos carbonos que por derivar acetil se denomina grupo Acilo que se va a pagar al primero que está
en el riticulo para formar el primer ácido graso, denominado ácido palmítico, que entra en procesos de hidrolisis
para convertirse en un acido orgánico.
Cuando el primer acilo se encuentra en el retículo entra en actividad el complejo multienzimatico y cada enzima
capta un malonil y lo reduce, hasta convertirlo en otro grupo acilo que se va a pegar primero que está en el
retículo para formar el primer ácido graso, denominado ácido palmítico, que entra en procesos de hidrolisis para
convertirse en ácido orgánico.

13
Malonil CoA CH2 C H2C CH2 CH2 CH2 CH2 CH2

COO CH2 C CoA

CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2

Catabolismo de aminoácidos desde la dieta alimenticia


Es un proceso que depende de la cantidad de la calidad de proteínas que se consuma. Desde la dieta
alimenticia se dan una serie de mecanismos que hacen posible el catabolismo de aminoácidos los cuales
dependen del recambio de proteínas.
El recambio de las proteínas hace referencia al ingreso de las proteínas, a la velocidad de transformación y a
la degradación de las proteínas.
 La velocidad de recambio hace referencia a la activación de las enzimas que permite la hidrolisis de
las proteínas y depende de la tasa de recambio de las proteínas.
 La tasa de recambio es un concepto nutricional que consiste en el porcentaje que resulta de las
proteínas que se consumen y las que se hidrolizan.

14
A partir de las tasas de recambio las proteínas se pueden clasificar en dos grupos: proteínas de vida larga, que
son proteínas con numero de aminoácidos muy largo; proteínas de vida corta, proteínas de cadena muy corta
(péptidos, hormonas).
Degradación de proteinas: es un proceso que depende de dos sistemas enzimáticos: Un sistema dependiente
de ATP denominado sistema ubiquinona-proteosoma este sistema a partir de energía tomada de la cadena
respiratoria rompe la proteína y la transporta a la región hepática a partir de tres sistemas enzimáticos:
 Proteasa: Es un sistema que rompe los enlaces dentro de la proteína.
 Peptidasa: Rompe los enlaces peptídicos dentro de los péptidos.
 Aminopeptidasas: Son los grupos enzimáticos que rompen la estructura dentro del aminoácido.
El segundo sistema es el no dependiente de energía consiste en señales químicas que generadas desde el
lisosoma y que son enviadas al sistema ubiquinona proteosoma. Luego de que actúan las aminopeptidasas los
aminoácidos libres salen al torrente sanguíneo, se dirigen hacia el hígado y se depositan en una región
denominada fondo común de aminoácidos.

15
La digestión de proteínas depende de la dieta alimenticia y se hace a nivel bucal, gástrico, pancreático e
intestinal. A nivel bucal se comienza con la digestión del alimento que por la acción de las amilasas salivales
se comienzan a degradar y empiezan a movilizarse hacia el tracto digestivo.
Digestión gástrica: A nivel gástrico extienden dos sustancias que permiten hacer la digestión:
 Ácido clorhídrico: Tiene un pH que oscila entre 2 y 3 y cumple dos funciones:
 Limpia o destruye cualquier impureza bacteriana de la proteína que se encuentra en el estómago.
 Inicia la desnaturalización de la proteína para que comience el proceso de hidrolisis.
 Pepsinógeno: Es una sustancia inactiva que se convierte en pepsina cuya función es activar al ácido
clorhídrico para inducir el hidrolisis generando en el estómago péptidos libres o aminoácidos libres.
Digestión pancreática: A nivel del páncreas se producen enzimas llamadas proteasa pancreáticas de tipo
endopeptidasa que se encarga de romper el aminoácido libre o exopeptidasas que pueden romper péptidos. A
nivel pancreático se pueden cumplir tres funciones
 Liberar enzimas especificas proceso llamado especificidad enzimática
 Liberar cimógenos y liberar algunas hormonas que ayudan en la digestión.
 Liberar dos hormonas específicas que son la colecistocinina y la secreto.
 Activar cimógenos

Digestión a nivel intestinal: A nivel del intestino delgado se secretan aminopeptidasas que tomas loa
aminoácidos libres, disminuyen la fuerza del enlace interno los pasan al intestino grueso donde se da el proceso
de absorción. Lo que está en exceso se elimina y lo que se va a utilizar va por circulación portal al fondo común
de aminoácidos.

Catabolismo de aminoácidos

Es un proceso normal que consiste en la eliminación del grupo amino de los aminoácidos en forma de urea,
luego de que han sido utilizados en el organismo.
El catabolismo consiste en cuatro reacciones secuenciales de transformación y eliminación de sustancias.
Primera etapa: Desanimación:
Es el primer proceso catabólico que consiste en captar los aminoácidos del fondo común de aminoácidos y
remover el grupo amino.
Clases de desaminacion:
 Por amoniaco liasas: Son enzimas que hacen desaminacion a los aminoácidos de tipo alifático.
(glicina, Alanina, Valina, Leucina, Isoleucina) y los productos finales son: grupo amino más protones.
 Por desaminasas: Son enzimas que remueven o quitan el grupo amino de los aminoácidos de tipo
aromático (Fenilalanina, tirosina, triptófano), los productos que se obtienen por esta ruta, únicamente
derivan del grupo amino.
 Por desaminasas específicas: Son enzimas específicas para loa aminoácidos hidrolizados (Serina y
Trionina) y sulfatados (Metionina, Cisteína) y los productos de desaminacion son: grupo amino y agua.
 Por glutámico deshidrogenasa: Es la forma más común de hacer desaminacion, se da
principalmente en el hígado y se utiliza para aminoácidos ácidos y básicos. (Lisina,Rinina,Histidina).

16
Segunda etapa: Transaminación:
Es el proceso que consiste en transportar el grupo amino liberado, para que sea captado y transformado en un
amino que es capaz de ser eliminado en forma de urea y requiere de tres elementos:
1. Bases de shiff
2. Aminotransferasas
3. Vitamina B6

1) Bases de shiff: Son complejos altamente energéticos, que se forman de la unión de moléculas de elevado
peso molecular de la transaminación se tienen que formar 2 bases de Shiff.
 Aldimina: se forman entre primer aminoácido, una aminotransferasa y el cofactor (Vitamina B6) para
la aldimina debe estar en su forma activa denominada fosfato de piridoxal o PLP reacción entre estas
tres sustancias permite la activación de dos cetoacidos que pueden ser el oxaloacetato o del α–
cetoglutarato que son los únicos que pueden captar los grupos ánimo de los aminoácidos.

 Cetimina: Es la segunda base de Shiff que se forma entre el cetoacido que capta el grupo amino, la
aminotransferasa para originar un segundo aminoácido que tiene que ser el ácido glutámico. Para la
segunda base de shiff se requiere la forma reducida de la vitamina B6 llamada Piridoxal Mono Fosfato
PMP.

El aminoácido 2 que es ácido glutámico se denomina ácido glutámico catabólico.


Nota: los aminotransferasas son encimas altamente funcionales que pueden aportar variaciones de
temperatura del organismo sin alterar su funcionalidad.

2) Aminotransferasas:
Especificidad de los aminotranferasas: Esta depende del tipo de aminoácidos que entra en proceso
catabólico.
 Alanina aminotransferasa: Cataboliza los aminoácidos que se desplazan en el plasma por acción de
la transaminasa glutámico pirúvica, aminoácidos denominados glucogénicos, que son aquellos que
luego de su catabolismo se convierten en ácido pirúvico o en metabolitos del ciclo de Krebs.
Los aminoácidos glucogénicos son:
 Alanina  Acido glutámico
 Arginina  Glutamina
 Asparagina  Glicina
 Acido aspártico  Prolina
 Cisteína  Serina
 Histidina  Metionina
 Treonina  Valina
 Aspartato aminotransferasa: cataboliza los aminoácidos que se transportan en el plasma mediante
la transaminasa glutámico oxaloacetato llamados cetogenicos, los cuales son los aminoácidos que
luego de su catabolismo se convierten en acetil CoA o en precursor de los cuerpos cetónicos y son:
 Leucina  Lisina

17
En el organismo existen un grupo de aminoácidos que pueden ser catalizados tanto por la ALT como
por la AST, son denominados mixtos y son la:
 Tirosina  Isoleucina
 Fenilalanina  Triptófano

Valor clínico de las aminotranferasas: Son enzimas intracelulares que se encuentran normalmente en
el plasma, como resultado de recambio de sustancias de la célula, principalmente se encuentran en el
hígado y en menor proporción en musculo estriado y en el musculo cardiaco, un aumento de los aniveles
de estas enzimas pueden ser indicadores de daño celular y clínicamente pueden ser indicadores de
enfermedad hepática o enfermedad no hepática.

Enfermedad hepática: Se encuentran generalmente elevadas, pero específicamente en hepatitis, lesión


toxica hepática y en alteración de circulación hepática.
Durante el diagnostico ALT es específica para este tipo de enfermedades, pero la AST es mucho más
sensible.

Enfermedades no hepáticas: También pueden encontrarse elevadas, pero ya son indicadoras de


alteraciones cardiacas, de lesiones musculares, pero se sugiere en estos casos analizar un marcador más
específico.

3) Vitamina B6: Actúa como cofactor de las aminotranferasas y se requiere su forma activa llamada piridoxal
fosfato (PLP) que aporta grupos fosfato y hace efectiva la transformación, luego debe convertirse en su
forma reducida que es el monofosmato de piridoxal, para que se pueda generar un segundo aminoácido.
Transporte de grupos amino hacia el hígado: El ácido glutámico formado luego de la transaminación se
forma en un alto porcentaje en el hígado donde se captaron por la enzima glutamato deshidrogenasa que
rompe la molécula y libera el grupo amino.
También se puede formar el tejido periférico principalmente en el musculo se transporta hacia e hígado por
la enzima glutaminasa que rompe la molécula y libera el grupo amino.
Ciclo de la urea
Es el proceso final del catabolismo de aminoácidos que consiste en eliminar los excesos del grupo en forma de
una sustancia de desecho llamada urea. El ciclo se realiza en dos etapas:
1. Activación del ciclo de la urea: se realiza a nivel de la mitocondria y depende de los grupos amino que
se liberan del ácido glutámico los cuales se energizan por 2 moléculas de ATP y se neutralizan por
moléculas de bicarbonato. La unión de estas 3 moléculas forma el carbamil fosfato, sustancia activadora
del ciclo de la urea.
Reacción que es catabolizadora por acción de la enzima carbamil fosfato sintetasa 1.
2. Ciclo de la urea: el carbamil fosfato sale de la mitocondria y en el citoplasma activa una serie de
aminoácidos tanto primarios como secundarios que buscan de forma cíclica liberar los excesos de
nitrógeno en forma de urea.

18
La urea producida puede seguir dos rutas de eliminación una por vía sanguínea sale del hígado hacia los
riñones donde se filtra y es eliminada a través de la orina, una porción muy pequeña de urea va por vía urinaria
hacia el intestino donde es captada por la enzima ureasa bacteriana que rompe la urea y elimina de forma
directa moléculas de amoniaco a través de las heces fecales.
Los niveles elevados de urea en orina por encima de 40 mg/dL puede ser indicador de fallo renal, alteración
hepática o consumo excesivo de proteínas, y si hay aumento en heces fecales generalmente es indicador de
infecciones bacterianas, principalmente de helicobacter pilory.
Regularización del ciclo de la urea: El ciclo se regula en dos formas:
1) A partir de la dieta alimenticia  dependiendo de la cantidad de proteínas que se consuma habrá una
mayor o menor activación del ciclo de la urea.
2) A partir de N-Acetilglutamato es una sustancia formada por acetil CoA y ácido glutámico de la dieta y
actúa como regulador de la enzima carbamil fosfatosintetasa 1.
Eliminación de la urea del organismo: una ve formada la urea en el hígado, sale por vía sanguínea y puede
seguir dos rutas de eliminación:
1) Una va hacia los riñones donde se filtra y es eliminada a través de la orina. Aproximadamente el 90% de
los componentes de la orina corresponden a la urea, un aumento en los niveles de urea en orina puede ser
un indicador de falla renal, de infección renal de daño hepático o de un consumo excesivo de proteínas,

19
una disminución es poco frecuente, pero puede ser indicador de daño directo en l degradación de los
aminoácidos.
2) La urea sale por vía sanguínea y una pequeña porción va hacia el intestino y es captada por la enzima
ureasa bacteriana que degrada la urea y la convierte en moléculas de CO 2 y amoniaco, que puede ser
eliminado a través de las heces fecales. Un aumento en los niveles de amoniaco en heces fecales
generalmente es un indicador de infecciones de tipo bacteriano, causadas principalmente por helicobacter
pilory.
Descarboxilacion: Es la etapa del catabolismo de los aminoácidos que se utiliza para convertir estas
sustancias altamente útiles en el organismo. La descarboxilacion depende de la síntesis del aminoácido y del
mecanismo de ingreso del aminoácido y al ciclo de la urea.
Alteraciones del catabolismo de aminoácidos: desde el punto de vista clínico se gran clasificado en dos
grupos: unas generadas por alteraciones en el ciclo de la urea y otras, un grupo de patologías generadas por
alteraciones o acumulación de aminoácidos.

 Patologías generadas por el ciclo de la urea: se presentan por deficiencia en la eliminación de la urea
generada por daño en alguna de las enzimas implicadas en el ciclo. se conocen 5 patologías
 Hiperamonemia tipo I
 Hiperamonemia tipo II
 Citrulinemia
 Aciduria arginosucanica
 Hiperarginemia
 Errores congénitos del metabolismo de aminoácidos: son patologías de una frecuencia moderada, que
se presenta por acumulación de un aminoácido debido a daos enzimáticos.

20
PROTEÍNAS HEMICAS

Son estructuras de tipo cuaternario que transportan gases en el interior del organismo, O2 y CO2, función que
se cumple de una forma altamente efectiva y depende de la propia capacidad que tiene el organismo para hacer
el intercambio de gases.

Estructura de la hemoglobina:

Es una proteína compleja formada por dos unidades:


1) Globina: Es la zona proteica de la proteína, formada por dos cadenas de aminoácidos α y β totalmente
funcionales.
Desarrollo de la globina: Desde el momento de la concepción se generan varias etapas de formación de
la globina, hasta llegar a la globina funcional y son:
 Hemoglobina Z: es la globina que se forma en el momento de la concepción formada por aminoácidos
distribuidos de forma aleatoria sin ninguna funcionalidad.
 Hemoglobina F (fetal): se forma hacia la cuarta semana del desarrollo embrionario, se da una mayor
organización, se define una cadena alfa unida a un grupo aleatorio de aminoácidos, la globina formada
en esta etapa tiene una funcionalidad aproximada del 50%.
 Hemoglobina A (adulta): es la que se forma en el momento del nacimiento, se caracteriza por 2
cadenas bien definidas, una alfa de 141 aminoácidos y una beta de 146 aminoácidos.
Las alteraciones en la formación de la globina generan un grupo de patologías llamadas hemoglobinopatías
que se caracterizan por alteraciones especificas en aminoácidos que conducen a deficiencias en los niveles
de hemoglobina
2) Grupo Hem o Hemo: Es la región funcional de la proteína específicamente la zona de la molécula donde
hace el intercambio de gases, está formada por una unidad estructural de tipo nitrogenado llamado anillo
pirrolico, este anillo está formado por una zona central nitrogenada y dos regiones alfa (α) y beta (β), la
zona α le permite unirse a otros anillos pirrolicos y la zona β le permite el agrandamiento de la molécula
hemoglobina.

En la zona β se ubican tres tipos de radicales que son metilo (M), Etilo (E), o propionato (Pr) y dependiendo
de la ubicación de estos radicales se pueden generar diferentes coloraciones de la proteína luego se forma
un tetrapirrol que es la unión de 4 anillos pirrolicos mediante enlaces de tipo metelino. Luego el tetrapirrol
adiciona a su molécula un hierro en estado ferroso (Fe2), lo que le da la total funcionalidad al grupo Hem.

La organización del grupo Hem termina con la adición de los grupos radicales, teniendo en cuenta que los
anillos Ferrolicos se nombran como anillo A, B, C y D.

En el anillo A los radicales son metilo y etilo


En el anillo B los radicales son metilo y etilo
En el anillo C los radicales son metilo y propionato
En el anillo D los radicales son propionato y metilo

Lo que les da una coloración roja.

21
Las alteraciones en la formación del grupo Hem genera un grupo de patologías denominadas talasemias
que se caracterizan por ser hereditarias presentan anemias y en la mayoría de los casos pueden generar
hemolisis.
La hemoglobina tiene una conformación donde la globina se distribuye en fragmentos de más o menos 11
aminoácidos donde predomina la leucina y la tirosina debido a que son aminoácidos a fines a los gases O2
y CO2. La estructura concéntrica se da porque todos los fragmentos protegen el grupo Hem central.
El agendamiento de la molécula se da por los radicales β a partir de una reacción complementaria así;
metilo con metilo, etilo con etilo y propionato con propionato. La hemoglobina estructuralmente solo tiene
una cadena con 153 aminoácidos.
Existen dos variaciones clínicamente muy importantes durante la formación de la hemoglobina y de la
mioglobina y que son:
 la metahemoglobina que es la hemoglobina que únicamente permite la unión de hierro en estado
férrico.
 La apomioglobina que es la alteración genética de la mioglobina sin grupo Hem.
Las cadenas de globina tienen una capacidad especifica dentro de sus enlaces, de hacerlos fuertes o
débiles según el transporte de gases, lo que genera 2 estados fisiológicos de la hemoglobina:
 Estado R: Cuando los enlaces son muy débiles, lo que permite una movilización fácil en el organismo,
la hemoglobina está totalmente oxigenada y se denomina estado relajado.
 Estado T: Los enlaces son muy fuertes, el desplazamiento es mas difícil y la hemoglobina estaría
totalmente desoxigenada (carboxilada) y se denomina estado tenso.
Afinidad oxigeno – hemoglobina y mioglobina:
La afinidad se define como la capacidad de unión que obtienen el oxígeno por la hemoglobina o la mioglobina,
aspecto que en termino fisiológico se conoce como fijación de oxígeno, para establecer parámetros clínicos se
debe tener en cuenta que la mioglobina fija un oxigeno por cada grupo Hem mientras que la hemoglobina fija
cuatro o por cada grupo Hem.

22
A partir de la fijación de oxigeno se establece parámetros clínicos con los cuales se puede determinar si la
fijación del oxígeno se está haciendo de manera efectiva, parámetro clínico denominado curva de disociación.

1) La grafica de la hemoglobina describe una curva de forma sigmoidea que representa que la hemoglobina
es una proteína cooperativa, es decir que el oxígeno se libera a los tejidos de manera secuencial, lo que
permite una oxigenación permanente de los tejidos, la cooperatividad de la hemoglobina se puede
determinar clínicamente a partir de dos parámetros clínicos.

 Coeficiente de Hill: Determina el grado de cooperatividad de la hemoglobina esta entre 1 a 4, donde


1 determina una muy baja cooperatividad, generalmente indica estados de hipoxia, ahogamiento y
favorecimiento del estado T y 4 representa una cooperatividad excesiva, hiperventilación y un
favorecimiento de estado R.
El valor normal aceptado para el coeficiente de Hill oscila entre 2 y 2.5.

 Presión 50 ó P50: Es la presión en la cual la hemoglobina está saturada en un 50% y clínicamente


ese es el valor de referencia utilizado para establecer una saturación normal de la hemoglobina.
En la hemoglobina fetal equivale a 20 mmHg y en la hemoglobina adulta es de 26 mmHg.

2) La grafica de la mioglobina describe una curva hiperbólica que establece que la mioglobina no es
cooperativa. El oxígeno de cada grupo Hem se libera de forma directa en el musculo estriado, por eso el
oxígeno se libera a los músculos según la necesidad que estos tengan de oxígeno, no tiene coeficiente
Hill, no hay una P50 debido a que la mioglobina se satura a presión muy bajas.
Efectos alostericos del proceso respiratorio:
Teniendo en cuenta que la hemoglobina es una proteína que cumple función en todo el organismo es necesario
que a todo nivel se cumplan las condiciones que le den una mayor efectividad. En el organismo se generan 5
efectos alostericos:
1) Interacción Hem-Hem: Está relacionado con la varga y descarga hacia los tejidos de oxígeno, es decir
con el grado sigmoideo o de cooperatividad de la hemoglobina, teniendo en cuenta que la afinidad del
oxígeno por la hemoglobina aumenta a medida que se va dando la funcionalidad de la proteína.

23
Clínicamente se ha podido establecer que la afinidad del oxígeno en el último grupo HEM es casi 300 veces
más alta que la afinidad del primer grupo HEM.

2) Efecto Bohr: Durante el proceso respiratorio se da una tendencia de manera normal a una disminución
del pH, debido a esto la hemoglobina ejerce su función amortiguadora captando los protones que se liberan
controlando el pH y haciendo que el proceso respiratorio se termine de forma correcta, mecanismo
amortiguador denominado efecto Bohr.

A nivel de los tejidos y como producto del ciclo de Krebs se produce Co2 y H2O, sustancias que a nivel de
los tejidos y por acción de la anhidrasa carbónica los convierte en ácido carbónico que por ser una sustancia
acida se hidroliza nuevamente por anhidrasa carbónica y la convierte en protones y bicarbonato.
Bicarbonato que se queda en los tejidos y protones que salen al plasma sanguíneo.

La hemoglobina totalmente oxigenada en el plasma libera el oxígeno a los tejidos y capa los protones, los
cuales son conducidos a región pulmonar donde son captados por el bicarbonato pulmonar y por acción
de la anhidrasa carbónica pulmonar y se convierte en ácido carbónico que se hidroliza en CO2 y H2O que
son eliminados al final del proceso respiratorio.

3) Efecto del 2,3 difosfoglicerato: Es el principal fosfato orgánico derivado del proceso de
glicolisis y que se encuentra en mayor cantidad en los eritrocitos, la proporción dentro del
organismo es mayor a que la cantidad de hemoglobina, su función es disminuir la afinidad del
oxígeno por la hemoglobina, lo que permite el intercambio gaseoso hacia los tejidos, de manera
normal cuando se une a la hemoglobina favorece el estado T para que pueda captar el CO 2 y
sacar lo del organismo; es decir la hemoglobina unida al 2,3 DPG es una hemoglobina
desoxigenada.

Cuando se hacen procesos de transfusión sanguina es necesario verificar el tipo de


almacenamiento que ha tenido la sangre transfundida, es decir, verificar la temperatura,
humedad, debido a que cualquier intercambio puede generar un grupo de sustancias llamada
citratos que son sustancias que inhiben el 2,3 DPG.

4) Fijación de CO2: Dentro de un metabolismo norma el CO2 sale de los tejidos y se une a la
hemoglobina y a partir de efecto Bohr es eliminado en el proceso respiratorio. La unión de la
hemoglobina con el CO2 forma una sustancia química denominada carbamato.

24
Formación de carbohidratos:

Hb-NH2+CO2 Hb-NH-COO+H+

Carbamatos que mediante el efecto Bohr son eliminados en algunas personas que están en un
contacto elevado de CO2 como trabajadores de cementeras, pintura, hidrocarburos, los niveles
de CO2 pueden aumentar, lo que conduce a excesos en los niveles de carbamato que pueden
generar aliento con olor a hidrocarburo, alteraciones tiroideas y en casos excesivos pueden
llegar a producir toxicidad y muerte.

5) FIJACIÓN DE CO2: El monóxido de carbono se une relativamente fácil al hierro de la


hemoglobina, formando una clase de carboxihemoglobina, generalmente el CO 2 se une a uno
de los 4 anillos pirrolicos del grupo Hem generando una alta afinidad del oxígeno por la
hemoglobina, haciendo que el estado R se favorezca de forma exagerada e impidiendo que el
oxígeno se libere a os tejidos, daño en los tejidos, toxicidad por exceso de CO 2 y alteración del
complejo IV de la cadena respiratoria.

Clínicamente el monóxido de carbono tiene una afinidad tan alta por la hemoglobina, que genera
un daño en el transporte de los gases impidiendo que el O2 se libere. La unión del monóxido con
la hemoglobina es reversible y se puede tratar con terapia de oxígeno al 100%, es decir, O2 con
una presión superior a la del CO2 para que este se pueda liberar.

BIOQUÍMICA DE LAS PORFIRINAS


Las porfirinas son sustancias de tipo proteico que generan una coloración y que al ser eliminados generan
sustancias funcionales de desecho. En los seres humanos existen dos tipos principales de porfirinas que son:
los citocromos y el grupo HEM.
Clase de porfirinas:
Las porfirinas se clasifican según la ubicación de los radicales B de los anillos pirrolicos, ubicación que va a
generar distintas coloraciones t diferentes tipos de metabolitos. Existen 4 tipos de porfirinas que son:
1. Etioporfirinas
2. Mesoporfirinas
3. Coproporfirinas
4. Protoporfirinas
Cada una de las porfirinas pueden ser sustancias que se eliminan a través de la orina o de las heces fecales,
pueden aportar al diagnóstico clínico.
Biosíntesis de porfirinas:
El proceso se realiza tanto a nivel mitocondrial como a nivel citoplasmático de eritrocitos, principalmente y de
hepatocitos. A nivel mitocondrial se une la glicina y un residuo del ciclo de Krebs que es el succinil CoA, de la
único de estas 2 moléculas se forma el ácido –X-aminolevulónico, sustancia que actúa como precursor del
grupo HEM; reacción que es catalizado por la enzima X-aminolevulanicosintetasa (ALAS). Luego, esta
sustancia sale hacia el citoplasma y por acción de una enzima de tipo deshidratasa se une a otro ácido igual y
forma el primer anillo pirrulico, llamado clínicamente porfobilinogeno.

25
1) Los residuos de nitrógeno (CH2 – NH2) son eliminados a partir de procesos de disaminación intermedia
para evitar acumulación de nitrógeno y obtener porfibilinogeno funcional.

2) Formación de la protoporfia a la protoporfina IX corresponde al tetrapirrol se forma a partir de una unión de


cuatro porfobilinogicos que se unen de manera secuencial formando un metabolito precursor llamado
hidroximetilbilano a partir de esta sustancia y por reacciones de descarboxilacion y de oxidación los anillos
se cierran formando un ciclo y los radicales β se van reorganizando formando metabolitos como el
uroporfirinogeno III, coporfirinogeno III, que son sustancias que se pueden eliminar a través de la orina y
de las heces fecales y son indicadores clínicos de un buen funcionamiento de las proteínas hemicas.

26
La protoporfirina IX es captada por una enzima mitocondrial ferroquelatasa que adiciona el grupo hierro ferroso
y origino el grupo Hem funcional
Dentro del proceso de síntesis de protoporfirinas se pueden generar alteraciones enzimáticas que conducen a
una acumulación de los pigmentos y de las porfirinas generando un grupo de patologías denominadas porfirias.
PORFIRIAS
Son patologías que se caracterizan por acumulación de pigmentos que se manifiestan con la aparición de
manchas en la piel, aparición de ampollas de color rojizo, algunas presentan foto sensibilidad y pueden causar
además con dolores gastrointestinales, vómitos, náuseas y desde el punto de vista clínico se clasifican en:
1) Porfirias hepáticas: Se caracterizan por alteraciones gastrointestinales, náuseas, vómito y principalmente
aumento de pigmentos a nivel de la orina.
2) Porfirias eritropoyeticas: Son las más comunes y se caracterizan por alteraciones frecuentes a nivel de
la piel y en algunos casos puede haber foto sensibilidad.
3) Porfirias mixtas: Cuando hay tanta alteración a nivel de la piel, pero igualmente se presenta daño
gastrointestinal.
Existen porfirias que se presentan por intoxicación a metales como el plomo y como el mercurio, en ese caso a
largo plazo se genera un daño a nivel de la enzima ferroquelatasa que genera daños respiratorios irreversibles
y en casos extremos puede generar la muerte.
1) Porfiria eritropoyetica congénita
 Causada por carencia de uroporfirinogeno III sintetasa.
 Se acumula uroporfirinogeno I y coproporfirinógeno I en la orina.
 Pacientes fotosensibles.

27
2) Envenenamiento con plomo
 La ferroquelatasa y la ALA deshidratasa son sensibles a la inhibición por plomo.
 Se acumula protoporfina y ALA en la orina.
 La porfirina por carencia de ALAD es una porfiria aguda frecuente.
3) Porfiria aguda intermitente  Aguda
 Es causada por carencia de la hidroximetilbilano sintasa
 Acumulación de porfobilinogeno y ALA en la orina.
 La orina se oscurece tras la exposición al aire y la luz.
 Los pacientes NO son fotosensibles.
4) Protopofiria eritropoyetica  Crónica
 Se debe a la carencia de Ferroquelatasa.
 Se acumula protoporfina en eritrocitos, medula ósea y plasma.
 Pacientes fotosensibles.
5) Porfiria variegata  Aguda
 Causada por carencia de protoporfirinogeno oxidasa.
 Se acumula en orina protoporfirinogeno IX y productos intermedios previos al bloqueo.
 Pacientes fotosensibles.
6) Porfirina cutánea tardea  Crónica
 Causada por carencia de uroporfirinogeno descarboxilasa
 Se acumula uroporfirinógeno en la orina
 Es la porfiria más común
 Pacientes fotosensibles.
7) Coproporfirina hereditaria  Crónica
 Causada por carencia de coproporfirinógeno III oxidasa
 Se acumula en la orina coproporfirinógeno III y otros productos intermedios previos al
bloqueo.
 Pacientes fotosensibles
Degradación de porfirina (del grupo Hem)
Es el proceso normal del organismo que hace en promedio cada 120 días y que depende de varios factores
tanto a nivel plasmático como a nivel hepático. El 85% de grupo HEM que se degrada en el organismo deriva
de los eritrocitos que hacen recambio, el 15% restante, deriva de células hepáticas que hacen recambio y de
algunos citocromos inmaduros que tienen que ser eliminados en el organismo.
1) Formación de bilirrubina: El grupo HEM es captado por el grupo enzimático hemoxigenasa que rompe la
molécula, libera el grupo ferroso y origina un nuevo pigmento de color verde llamado biliverdina en
organismos superiores diferentes a aves o reptiles existe una enzima denominada biliverdina reductasa
que transforma a la biliverdina en un pigmento de color naranja-amarillento denominado bilirrubina. La
formación de la bilirrubina se hace a nivel del plasma sanguíneo y es inducida por macrófagos.
2) Captación de bilirrubina en el hígado: La bilirrubina es una sustancia altamente insoluble en el plasma
sanguíneo por eso debe ser transportada hacia el hígado para que pueda ser eliminada del organismo,
transporte que es realizado por acción de la albumina plasmática. Algunos medicamentos que tienen como
principio activo el azufre como los salicilatos y las sulfonamidas disminuyen los niveles de albumina y hacen
que la bilirrubina se quede en el plasma, vallan a sistema nervioso central generando posibles daños
neurológicos.

3) Formación de diglucurunato de bilirrubina: La bilirrubina ingresa al hígado por difusión facilitada y debe
aumentarse el nivel de solubilidad de la molécula, en el hígado la bilirrubina es aptada por el ácido

28
glucorónico, ácido de origen proteico que se une en proporción de dos ácidos por una molécula de
bilirrubina formando un compuesto altamente soluble denominado diglucurunato de bilirrubina reacción
catalizada por la enzima glucurunil transferasa que requiere como cofactor el UPT.
Desde el punto de vista clínico a este proceso se le denomina conjugación de la bilirrubina, más del 95%
de la bilirrubina que llega a el hígado se une al ácido y se le denomina bilirrubina conjugada , el 5% restante
no se une al ácido y se denomina bilirrubina no conjugada.
4) Secreción de bilirrubina en bilis: Es transportada hacia los canalículos biliares y luego depositada en la
bilis lo que le da una mayor solubilidad para ser eliminada del organismo, en un paciente normal o con un
metabolismo normal no debe salir bilirrubina no conjugada hacia la bilis.
5) Formación de urobilinas en el intestino: la bilirrubina conjugada es hidrolizadas por las bacterias
intestinales transformada en una sustancia incolora llamada urobilinógeno, sustancia que nuevamente es
degradada por las bacterias intestinales y convertida en estercobilina pigmento de color café que le da la
coloración a las heces fecales, una porción pequeña del urobilinógeno sale de región intestinal por vía
sanguínea va a los riñones donde por acción enzimática se convierte en un pigmento llamado urobilina que
es un pigmento de color amarillo que le da la coloración a la orina.

Cuantificación de la bilirrubina:

Desde el punto de vista clínico existe un aprueba denominada test de Van Dem Bergh prueba que se hace a
nivel sanguíneo y permite establecer los niveles de bilirrubina se fundamenta en la reacción que hace el ácido
sulfanílico con la bilirrubina conjugada, generando una reacción rápida que forma azopirroles que se pueden
leer por espectro fotometría teniendo en cuenta la rapidez de la reacción entre el ácido y la bilirrubina conjugada
se le denomina también bilirrubina directa .la bilirrubina no conjugada no reacciona directamente con el ácido
debe adicionarse metanol y por eso se le denomina bilirrubina indirecta.
El test de van dem bergh se utiliza para determinar bilirrubina directa y bilirrubina total y la bilirrubina indirecta
se sugiere determinarla de manera matemática restando la bilirrubina total menos la bilirrubina indirecta

29
teniendo en cuenta que un valor normal para bilirrubina indirecta no puede ser mayor al 4% de la bilirrubina
total .los valores normales dentro del test de van dem bergh : bilirrubina directa entre 0-0.3 mg/dl, bilirrubina
total entre 0.3-1.2mg/dl y la bilirrubina indirecta con la resta .

Alteraciones en la degradación del grupo HEM:

Están relacionadas con el aumento de los niveles de bilirrubina en sangre trastorno conocido como
hiperbilirrubinemia que puede ser originada por trastornos a nivel sanguíneo, hepático o intestinal y cuyo
síntoma más importante una coloración amarilla a nivel de la piel a nivel de los ojos y de las uñas denominado
ictericia.

Tipos de Ictericia: El hígado tiene una capacidad altísima para captar bilirrubina y conjugarla, pero existen
algunos trastornos que generan aumentos de bilirrubina y hacen que la capacidad hepática sea insuficiente.

1) Ictericia hemolítica: se presenta en pacientes que tienen una frecuencia alta a la generación de anemias
principalmente de tipo hemolítico o en conjunto denominadas drepanocitosis lo que conduce a una
producción de bilirrubina más alta de la que el hígado pueda conjugar lo que hace que aumente en el
plasma los niveles de bilirrubina no conjugada lo que conduce a la ictericia en estos pacientes además hay
un aumento de esta bilirrubina en orina
2) Ictericia Hepatocelular: Se presenta por lesión de células hepáticas, principalmente en pacientes con
hepatitis o con cirrosis lo que conduce a una disminución en los niveles de ácido glucorónico aumenta los
niveles de bilirrubina no conjugada se genera un paso mayor de esta bilirrubina hacia la orina lo que hace
frecuente que estos pacientes la orina sea muy oscura mientras que las heces fecales son muy pálidas un
referente clínico para este tipo de ictericia puede ser las aminotransferasas que generalmente están
elevadas.
3) Ictericia obstructiva: es la forma más frecuente de ictericia y no se genera ni por aumento de bilirrubina i
por aumento en la deficiencia de bilirrubina si no que por una obstrucción que se pueda generar entre el
paso del hígado hacia el intestino principalmente por obstrucciones a nivel del colédoco en estos pacientes
se bloquea el paso de la bilirrubina conjugada hacia el intestino y los pacientes además pueden presentar
dolores gastrointestinales, náuseas, vómitos, heces fecales pálidas de consistencias arcillosa y hay una
tendencia de que la bilirrubina se elimine
4) Ictericia neonatal: Es frecuente e los recién nacidos, pero principalmente en los prematuros y la bilirrubina
conjugada se aumenta debido a que la enzima glucurunil transferasa no es funcional al 100% funcionalidad
que se puede lograr con el paso de algunas semanas igualmente puede presentar por niveles disminuidos
de albumina que hace que la bilirrubina se quede en el plasma. La ictericia neonatal clínicamente es
denominada Kernicterus y tiene que ser controlada, de lo contrario la bilirrubina va a sistema nervioso
central y puede generar daños irreversibles. Se seguiré realizar pruebas sanguíneas y dependiendo de los
niveles realizar procesos de fototerapia que puede ser con la luz del sol fluorescente si el nivel más alto, lo
que en ambos casos genera activación de la enzima y alta solubilidad de la bilirrubina.

Metabolismo de las nucleoproteínas


Las nucleoproteínas son sustancias que genéticamente forman los ácidos nucleicos y que están formadas por
nucleótidos que son sustancias formadas por una azúcar, una base nitrogenada, y uno, dos o tres grupos fosfato

Bioquímica de los nucleótidos: los nucleótidos requieren de varios procesos metabólicos para su
conformación, la cadena respiratoria aporta los grupos fosfato que le dan la energía al nucleótido, el ciclo de
las pentosas aporta los azucares que pueden ser ribosa o desoxirribosa y las bases nitrogenadas son el
resultado del enlace de residuos de otros procesos metabólicos principalmente del catabolismo de los
aminoácidos.
Purinas

30
Estructura del anillo: las purinas están formadas por la fusión de dos anillos nitrogenados que se van formado
secuencialmente

1 – Aspártico
2 y 8 – Falato
3 y 9 – Glutamina
4 – Bicarbonato
5, 6 y 7 – Glicina

El ácido aspártico, la glutamina y la glicina aporta a la estructura de purnas luego de los procesos de
transaminación y de descarboxilacion el ácido fólico se obtiene generalmente de la forma activa de la vitamina
que es el tetrahiidrofolato y el bicarbonato es la zona del anillo que funciona como región controladora de pH.
Biosíntesis de purinas: Es un proceso que se realiza a nivel hepático se hace en cuatro etapas secuenciales
y depende de cinco metabolitos precursores
Metabolitos precursores:
 Ribosa 5 –fosfato: es una sustancia que bioquímicamente se obtiene de la glucosa 6-fosfato que por
necesidades metabólicas se desvía hacia el ciclo de las pentosas y desde la dieta alimenticia se obtiene
de sustancias o alimentos con un contenido azucarado muy alto principalmente alimentos con azucares
refinados.
 Glicina: Se obtiene de hidrolisis de las proteínas y cuando la glicina entra en catabolismo aporta tanto los
carbonos como los nitrógenos a la purina desde la dieta alimenticia se encuentra principalmente en carnes
rojas, algunos pescados y algunos vegetales como la zanahoria, las alverjas, la calabaza.
 Glutamina: Tiene por hidrolisis de proteínas y desde la dieta alimenticia en todos los alimentos derivados
del chocolate y todo lo que contenga cacao
 Ácido fólico: se obtienen de las vitaminas y encuentra en alimentos como vegetales verdes como la lechuga
y acelgas, también en frutos secos y en la mayoría de cereales.
 Ácido aspártico: se obtienen de hidrolisis de proteínas y desde la dieta alimenticia se encuentra en carnes
rojas, en algunos pescados y en la mayoría de productos lácteos.
Procesos de síntesis:
1) Activación: depende de la ribosa 5-fosfato y consiste en formar una sustancia altamente energética que
actúa como activadora y además permita formar el nucleótido, la ribosa 5-fosfato es captada por la enzima
fosforibosilpirofosfato sintetisa (PRPP-Sintetasa) y forma el fosforribosilpirofosfato o PRPP que es la
sustancia activadora de la síntesis de purinas.
2) Formación del anillo imidazol: Depende de la formación de PRPP se van a generar una serie de reacciones
enzimáticas con inclusión de los metabolitos para formar una estructura denominada 5-aminoimidazol
carboxiamida que es el imidazol de las purinas.
3) Formación del Novo de purinas o inosina 5-monofosfato o IMP: El Novo de purinas se refiere a
una sustancia precursora que se va a transformar según las necesidades del metabolismo una

31
vez formado el imidazol se carboxila y por reacciones enzimáticas forma el INP. La inozina puede
ser una sustancia que farmacológicamente se usa como sustancia de control de purinas
4) Formación de nucleótidos de adenina o de guanina: el INP puede segur dos rutas metabólicas
una para formar nucleótidos de adenina y otra para nucleótidos de guanina.

Degradación de purinas: Teniendo en cuenta que las purinas son compuestos nitrogenados deben entrar en
equilibrio de nitrógeno lo que implica que sean catabolizadas y formen sustancias de desecho para ser

32
eliminadas para el caso de la adenina esta base nitrogenada se convierte primero en inosina y a partir de ella
se convierte en ácido urico sustancia que se filtra a través de la orina y se elimina del organismo. Para el caso
de la guanina se degrada directamente sin pasar por el Novo para ser eliminada en forma de ácido urico.

El ácido urico que se forma generalmente se elimina a través de la orina y sus valores normales de 2.4-6mg/dl
en mujeres y de 3.7-7mg/dl en hombres.
Alteraciones en el catabolismo de purinas: Las alteraciones en el ácido urico generan un daño metabólico
conocido como hiperuricemia que de no ser controlada puede generar cristales de ácido urico llamados tofos
que puede conducir a una patología llamada gota
1) Gota: Los tofos estructuralmente son moléculas de estado cristal que se caracterizan por ser fibras
puntudas que generan una fuerza de rozamiento en el tejido donde se almacenan en decir articulaciones
y zonas distales, la fuerza de rozamiento ejercida aumenta en el tejido el nivel de monocitos lo que se
traduce en una respuesta inflamatoria lo que implica que el tratamiento contra la patología deba controlar
niveles de ácido urico además la disolución de los topos, farmacológicamente se utiliza un medicamento
especifico que es el alopurinol que actúa como inhibidor competitivo de la xantina oxidasa lo que conduce
en una disminución de los niveles de ácido urico y para disminuir el proceso inflamatorio se utiliza la
colchicina que baja los niveles de monocitos y disminuye el proceso inflamatorio.
Según el origen de la gota clínicamente sea clasificado en dos:
 Gota primaria: Está relacionada con aumento del ácido urico generado por algún daño enzimático del
proceso e síntesis de purinas generalmente daño de la enzima PRPP sintasa no está relacionada con
consumo o dieta alimenticia, puede presentarse en edades tempranas y por eso se asocia con la gota
juvenil.
 Gota secundaria: Es la gota más común y está asociada con los estilos de vida o también se puede
presentar como consecuencia de una enfermedad adyacente como el caso de una artritis.
A nivel, algunos textos clínicos denominan esta patología como una psudogota.

3) Enfermedad de von gierke: En una patología derivada de los carbohidratos que se caracteriza por daño
de la enzima glucosa 6-fosfatasa enzima que convierte la glucosa 6-fosfato en ribosa 5-fosfato dentro el
ciclo de las pentosas, es decir no que no habría el metabolito activador de las síntesis de purinas, la mínima
cantidad de purinas que se pueden sintetizar en estos pacientes derivan de fuentes alimenticias lo que
puede ocasionar otro tipo de trastornos metabólicos.
Metabolismo de Pirimidinas
La pirimidinas metabólicamente son compuestos de mayor contenido energético que las purinas debido a que
inducen procesos metabólicos de mayor complejidad
1.Estructura del anillo:

Alteraciones del catabolismo de primiditas:


Debido a que son sustancias que no generan productos de desecho las patologías o alteraciones son de muy
baja frecuencia y se presenta por alteraciones en los metabolitos que van a formar las pirimidinas, hasta ahora
se conocen dos alteraciones patológicas que son:
1) Aciduria aminobutírica: Se presenta por exceso de amino butirato es decir el metabolito que deriva de la
timina y se caracteriza por un aumento en los niveles de ácidos grasos en el organismo generalmente va
acompañada de daños a nivel hepático y aumento de triglicéridos

33
2) Aciduria orótica: Es el resultado del aumento de los niveles de ácido orotico y puede tener desde el punto
de vista clínico dos orígenes por eso se clasifican en:
 Aciduria orotica tipo uno se presenta por daño de la enzima OMP-descarboxilasa y además del
aumento del ácido orótico se presenta retraso en el crecimiento, anemia megaloblastica y cristaluria
orótica es decir cristales de color naranja que se eliminan a través de la orina lo que genera infecciones
frecuentes
 Acidura orótica tipo dos: Es de muy baja frecuencia se presenta por daños de la enzima Orotato-
transcarbamilasa y se caracteriza por encefalopatías, daño hepático e intolerancia a las proteínas.

Bioquímica de hormonas
Las hormonas son sustancias que generan diferentes procesos en el organismo, dependiendo de la capacidad
que tengan las células para permitir el ingreso y salida de sustancias es decir el proceso endocrino está
determinado por la permeabilidad de la membrana debido a esto se generan membranas permeables
semipermeables e impermeables, lo que determina una mayor o menor efectividad del proceso endocrino.
El mecanismo endocrino consiste en un órgano, tejido o célula que sintetiza o libera la hormona una vez liberada
se desplaza la hormona sola o unida una proteína y llega a una región que se denomina receptora donde la
hormona genera una función en un mecanismo denominado ciclo celular hormonal; Cuando la hormona llega a
la célula se genera un mecanismo llamado ensamble de membranas que es un camino que siguen las
hormonas desde la membrana celular que recibe la hormona para a la membrana del aparato de Golgi que
activa la hormona y luego pasa a la membrana del retículo endoplasmatico que almacena la hormona para
esperar una señal de liberación.
Generalidades de hormonas
Definición de hormona:
Las hormonas son sustancias químicas que se producen en regiones específica, se liberan en pequeñas
cantidades, se unen a órganos, tejidos o células llamadas blanco y generan una respuesta especifica.
Relación hormona – Célula blanco:
De esta relación depende en un alto porcentaje la efectividad del proceso endocrino por eso deben cumplirse
cuatro condiciones de la relación hormona – célula blanco:
1) Radiactividad: Está relacionada con la estructura de la célula blanco y la condición consiste en cuando la
hormona se une a la célula blanco no bebe alterar la estructura ni la naturaleza biológica de la célula blanco.
2) Fijación especifica: Las hormonas siempre tienen un órgano o célula especifico donde van a hacer su
reacción, este parámetro depende de receptores que van a atraer su hormona especifica.
3) Saturabilidad: El proceso endocrino tiene un inicio y tiene un final.
4) Límites de concentración: A pesar que se liberan niveles muy bajos de hormona esos mínimos niveles
son necesarios para que el proceso endocrino sea efectivo.
Receptores hormonales:
Generalmente son proteínas que se ubican en la célula blanco y permiten una fijación especifica cumplen dos
funciones principales que son reconocer la hormona e inducir la respuesta a esa hormona e inducir la respuesta
a esa hormona. Los receptores permiten casi el 90% de la respuesta endocrina. los receptores hormonales
funcionan a través de tres mecanismos que se dan entre la célula blanco y el órgano productor.
1) Autorregulación homóloga: hace referencia a la señal que el receptor genera hacia el órgano productor
para controlar la liberación de hormona.

34
2) Cooperatividad negativa: Es la señal que se genera desde la célula blanco hacia el órgano productor
para que se interrumpa la liberación de hormona.
3) Agonismo /Antagonismo: Es la capacidad que tienen los receptores de inducir la liberación de hormonas
según las necesidades metabólicas. Ejemplo: insulina- glucagón
Clasificación de receptores hormonales:
Se clasifican teniendo en cuenta la ubicación dentro de la célula blanco y existen tres clases:
1) Receptores de membrana: Son los de mayor afinidad y pueden ser bombas de sodio potasio, bombas de
yoduro, tirokinasas, adenilciclasas y todos funcionan como recetores de membrana.
2) Receptores citoplasmáticos: son llamados también segundos mensajeros por el recorrido que hacen
dentro del citoplasma y a este grupo pertenecen nucleótidos en forma monofosfato que además se ciclan
para cumplir función receptora. Ejemplo: GMP cíclico
3) Receptores nucleares: Son proteínas es decir no cumplen función genética, pero cumplen una función
receptora y son específicos para hormonas tiroides
Clasificación de hormonas:
Desde el punto de vista clínico las hormonas se clasifican teniendo en cuenta dos criterios:
1) Según la solubilidad: pueden ser:
 Tipo I o lipofilicas: son todas las que se derivan del colesterol, llamadas esteroideas, se transportan
el plasma unidas a proteínas, pero ingresan fácilmente a la célula generalmente actúan a través de
receptores citoplasmáticos.
 Tipo II o hidrosolubles: todas son de origen proteico, se desplazan libres en el plasma, pero requieren
receptor de membrana para ingresar a la célula blanco.

2) Según la ubicación del receptor: Se clasifican en tres grupos:


 Grupo I: De receptor intracelular.
 Grupo II: De receptor de membrana.
 Grupo III: De receptor desconocido: son las hormonas que para cumplir su función no requieren un
receptor especifico y a este grupo pertenecen todos los neurotransmisores que actúan como hormonas
locales.
Función de hormonas:
La función específica de una hormona es alterar un metabolismo normal sin generar daños en el organismo.
Síntesis de hormonas:
Se sintetizan como macromoléculas de elevado peso molecular que se van degradando en estructuras más
pequeñas hasta llegar a ser totalmente funcionales. El proceso de síntesis consiste en preprohormonas –
prohormonas – hormonas.
Liberación de hormonas:
Las hormonas se liberan teniendo en cuenta las necesidades del organismo y la necesidad de actuación o no
de procesos metabólicos, la liberación depende de un proceso llamado ritmo circadiano, que son los espacios
de tiempo o mecanismos para liberar la hormona y pueden ser diarios, mensuales o espacios superiores de
tiempo, los ritmos pueden ser también diurnos o nocturnos dependiendo de la necesidad de un metabolismo
basal o pueden depender de estímulos neurológicos o mecánicos. (El cortisol se libera permanentemente/ ritmo
circadiano diario/ menstruación ritmo circadiano mensual hormonas tiroides, ritmos circadianos en espacios
superiores de tiempo).

35
HORMONAS DE LA HIPÓFISIS
La hipófisis es considerada una glándula maestra teniendo en cuenta el efecto que genera sobre todos los
procesos del metabolismo, logrando la capacidad de activarlos o desactivarlos según las necesidades
metabólicas. La hipófisis realiza funciones sobre todas las biomoléculas que ingresan al organismo;
 Sobre los carbohidratos estimula la insulina y puede ejercer actividad sobre el metabolismo del glucogénico
y la glucogénesis.
 Sobre los lípidos estimula la movilización de ácidos grasos.
 sobre las proteínas induce síntesis de proteínas y sobre los minerales induce el equilibrio de minerales a
nivel de las células.
Para el estudio endocrino, la hipófisis se divide en tres lóbulos: anterior, medio y posterior, donde hay producción
hormonal.
HORMONAS DEL LÓBULO ANTERIOR DE LA HIPÓFISIS O ADENOHIPÓFISIS
Región con mayor funcionalidad endocrina y para su estudio las hormonas se clasifican dependiendo de su
conformación. Existen hormonas en este lóbulo de tipo proteico, glucoproteico, proopiomelanocortinas.
 Hormonas de tipo proteico del lóbulo anterior de la hipófisis: Se caracterizan por ser moléculas de
bajo peso molecular de un número de aminoácidos reducido con predominio de triptófano y con puentes
disulfuro que le dan una mayor estabilidad y unión al receptor de membrana. Requieren para su liberación
de factores hipotalámicos que viajan desde el hipotálamo al lóbulo anterior donde estimulan células
específicas para que liberen hormonas, el recorrido desde el hipotálamo al lóbulo anterior se hace por vía
sanguínea por circulación portal hipotálamo-hipofisiaria. (El hipotálamo es el que da toda la función sobre
estas hormonas para que se libren)

1) Hormona De Crecimiento (GH): Su liberación depende del factor hipotalámico hormona liberadora
de hormona de crecimiento GHRH, que viaja por vía sanguínea y estimula las células somatotropas
del lóbulo anterior de la hipófisis, donde se sintetiza la hormona de crecimiento. Su función específica
es el crecimiento a nivel óseo, pero además cumple funciones como:

 En carbohidratos: es antagonista de la insulina, estimula metabolismo del glucógeno y activa la


gluconeogénesis.
 En proteínas: moviliza aminoácidos para la síntesis de proteínas e induce procesos de
disaminación y transaminación
 En lípidos: degrada triglicéridos y estimula la lipolisis (beta oxidación).
 En minerales: mantiene el equilibrio a nivel óseo.

Las funciones de estas hormonas se cumplen a partir de dos tipos de receptores llamados factores de
crecimiento insolitico IGF, denominados así por la similitud estructural que tienen con la cadena de
insulina. Los factores de crecimiento se clasifican en dos:

 IGF I que es receptor de membrana y generan las señales sobre el órgano productor
 IGF II que es un receptor citoplasmático que le da la funcionalidad a la hormona
Para que la hormona sea efectiva debe haber un equilibrio entre los dos receptores. Cualquier
desequilibrio en los receptores o en la producción de hormona puede conducir a trastornos metabólicos
de tipo enanismo o gigantismo.

36
 Para el caso del enanismo en la mayoría de los casos se presenta por desequilibrio de los
receptores IGF I e IGF II, o en algunos casos por disminución en la producción hormonal.
 Para el caso del gigantismo generalmente hay una sobreproducción descontrolada de hormona
de crecimiento, lo que trae como consecuencia crecimiento descontrolado pero muy
frecuentemente acromegalia o crecimiento desproporcionado de órganos.
Las alteraciones a nivel de CH (hormonas de crecimiento) pueden ser generadas por daño a nivel de
las células somatotropas, aspecto conocido como tumor acidófilo de células somatotropas.
2) Hormona prolactina (PRL): Su liberación depende del factor hipotalámico hormona liberadora de
prolactina (PRLRH) que estimula las células lactotropas del lóbulo anterior de la hipófisis, su función
específica es iniciar y mantener el periodo de lactancia en mamíferos. El ritmo circadiano para esta
hormona se distribuye así:

 Durante el periodo de embarazo la hormona está en sus niveles más altos, en el momento del
parto baja a valores normales e incluso por debajo de los normales y luego con cada succión que
hace él bebe se estimula la hormona y produce la leche materna.

Las alteraciones de la prolactina están relacionadas con una sobreproducción de leche materna
conocida como galactorrea, que durante el periodo de lactancia puede ser normal o la disminución
conocida como agalactorrea que puede ser consecuencia de las alteraciones de las hormonas del
ciclo menstrual. En algunos casos se puede producir un líquido parecido a la leche materna sin existir
periodo de lactancia, lo que puede ser consecuencia de un tumor acidófilo de células lactotropas.

3) Hormona somatomamotropina coriónica (CS): Es una hormona placentaria que luego del
nacimiento pierde funcionalidad y su función específica es activar una serie de receptores para otras
hormonas como la horma del crecimiento y para la mayoría de biomoléculas.

 Hormonas glucoproteicas del lóbulo anterior de la hipófisis: Su función específica es estimular


procesos del organismo. Estructuralmente están formadas por dos cadenas: una alfa y una beta. La alfa
es igual para todas las hormonas y la beta es la que varía y le da la funcionalidad. No requieren de receptor
de membrana. Todas funcionan utilizando como segundo mensajero el AMPc (AMPciclico). Su liberación
depende de factores hipotalámicos que viajan por vía sanguínea a las células del lóbulo anterior de la
hipófisis.

1) Hormona folículo estimulante (FSH): Su liberación depende del factor hipotalámico hormona
liberadora de gonadotropinas GnRH, estimulan las células gonadotropas para la producción de la
hormona. Las células blancas para esta hormona son las células foliculares en los ovarios y las células
de sertoli en los testículos. Su función específica es estimular la producción de estrógenos en la mujer
y de andrógenos en el hombre y además promueve procesos de espermatogénesis y ovogénesis.

2) Hormona leutinizante (LH): Su síntesis y liberación depende del factor hipotalámico GnRH hormona
liberadora de gonadotropinas GnRH, que estimula las células gonadotropas para la liberación de la
hormona, su función específica es estimular la producción de progesterona en las células del cuerpo
lúteo y de testosterona en las células de Leydig, además induce el proceso de ovulación en las
mujeres.

37
3) Hormona gonadotropina corionica humana (HCG): Tiene dentro del desarrollo del individuo 2
etapas de síntesis. Una dentro del desarrollo embrionario, se sintetiza a nivel del sincitiotrofoblasto
placentario y su función específica es estimular la activación de receptores que van a captar y a
transformar el colesterol y la otra forma de síntesis es depende del factor hipotalámico GnRH que
estimula las células gonadotropas para la liberación de la hormona, su función principal es madurar
las cedulas del endometrio para que se dé el proceso de implantación por eso es una hormona
indicadora de embarazo porque aumenta en sangre y orina luego de la implantación. (Función
específica de hormona)

4) Hormona estimulante de tiroides (TSH): Su función más importante es estimular la tiroides a producir
T3 y T4. La función de las hormonas tiroideas depende en un alto porcentaje de la liberación de la
TSH. La TSH estimula la tiroides a partir de cuatro funciones:

 Aumenta la bomba de yoduro


 Aumenta la yodación de la tirosina
 Aumenta el número de células tiroideas con función endocrina
 Aumenta la actividad secretora de la tiroides (funciones que se tienen que cumplir para producir
T3 y T4,)
Las alteraciones de TSH están directamente relacionadas con las alteraciones de T3 y T4.
 Hormonas proopiomelanocortinas de lóbulo anterior de hipófisis (POMC): cadenas específicas de
aminoácidos que cumplen la función) Son un grupo de hormonas que estimulan la producción de sustancias
específicas como la melanina y además estimula la corteza suprarrenal para la síntesis de esteroides.
Estructuralmente están formadas por cadenas de aminoácidos de tamaño molecular elevado que se van
fraccionando hasta que se llega a la estructura funcional endocrina

1) Hormona adrenocorticotropa (ACTH): Estructuralmente está formada por 39 aminoácidos donde 24


de esos aminoácidos cumplen con la función endocrina y 15 aminoácidos varían dentro de la molécula
y únicamente sirven de soporto. La función específica de la ACTH es regular el crecimiento y función
de la corteza suprarrenal, igualmente regula la síntesis y liberación de esteroides suprarrenales. (Son
hormonas estimulantes que inducen sobre otras regiones/ patología sobreproducción de cortisol
síndrome de Cushing). Su liberación depende del factor hipotalámico: hormona liberadora de
corticotropinas CRH, que estimula células corticotropas para que se libere la hormona.
HORMONAS DEL LÓBULO MEDIO DE LA HIPÓFISIS
Su función endocrina únicamente se presenta en el desarrollo embrionario, luego del nacimiento el lóbulo se
atrofia. En este lóbulo se sintetizan dos hormonas de tipo POMC:
1) Hormona estimulante de melanocitos (MSH): su función es estimular el proceso de melanogenesis,
es de ir la producción de gránulos de melanina que le dan el color a la piel (solo función en proceso
embrionario, luego se atrofian).
2) Hormona estimulante de lipotropinas (LPH): hormona que funciona como activadora de receptores
de lipoproteínas.

HORMONAS DEL LÓBULO POSTERIOR DE LA HIPÓFISIS O NEUROHIPÓFISIS

38
Se sintetizan dos hormonas que requieren de factores neuronales hipotalámicos que se desplazan desde el
hipotálamo hacia el lóbulo posterior por vía nerviosa. Estructuralmente son de tamaño muy pequeño y están
formados por solo 9 aminoácidos, son llamadas nonapéptidos del lóbulo posterior, para llegar al órgano blanco
requieren de transportadores específicos llamados neurofisinas que se unen a las hormonas que inducen la
respuesta endocrina. (Péptidos pequeños y funcionales, viajan por vía nerviosa, se transportan por medio de
NEUROFISINAS)
1) Vasopresina u hormona antidiurética (ADH): Su función consiste en mantener estable el volumen
sanguíneo, su liberación se da como respuesta a cambios en la osmolaridad plasmática, estimulando
a los riñones a la eliminación de agua y evitar así diuresis excesiva. Sus órganos blancos son los
túbulos contorneados distales en el riñón y el túbulo conductor. Una disminución en los niveles de ADH
origina orina desconcentrada, un exceso de perdida de agua a través de la orina que puede ir
acompañada de daño hepático originando una patología llamada diabetes insípida. (Pacientes con
deficiencia de ADH hacen que la orina que sale sea pura agua y se genera un daño hepático que
conduce a trastornos metabólicos como diabetes insípida/ diuresis descontrolada).

2) Oxitocina: Cumple dos funciones específicas.


 Función primaria: consiste en estimular la contracción del musculo uterino en el momento del
parto.
 Función secundaria: que está relacionada con el funcionamiento y liberación de hormonas
gonadales.
La oxitocina estimula la producción de estrógenos, pero inhibe la producción de progesterona, lo que
permite que se activen procesos normales del sistema reproductor femenino. (Función alterna sobre
la contracción del musculo, hormona cofactor en el organismo).
HORMONAS TIROIDEAS
A nivel de la tiroides se sintetizan dos hormonas de forma directa y una hormona con estimulación tiroidea pero
que se produce en la paratiroides. En la tiroides se producen las hormonas T3 y T4 que funcionan sobre todo
el metabolismo del organismo. Una vez sintetizadas las hormonas se desplazan en el organismo unidas a una
proteína transportadora llamada TIROGLOBULINA TBG, el 75% de las hormonas tiroideas se desplazan en el
plasma unidas a la TBG y son totalmente funcionales, el 25% restante se desplazan unidas a la albumina y
pierden su funcionalidad. Estructuralmente las hormonas tiroideas son de tipo glucoproteico con una cantidad
de proteínas del 89%, una cantidad de carbohidratos 10% y un 1% de yodo. Teniendo en cuenta que la función
de las hormonas tiroideas depende del 1% del yodo.
Biosíntesis de hormonas tiroideas
El tejido tiroideo está formado por unas células especificas llamado FOLÍCULO TIROIDEO, folículos que se
unen secuencialmente y forman estructuras de forma circular semejantes a una corona, cada folículo tiene una
membrana basal que limita con el plasma sanguíneo y una membrana apical que limita con una zona interna
de la tiroides llamada citoplasma o COLOIDE TIROIDEO, a lo largo de todo el folículo tiroideo se desarrollan
cinco etapas secuenciales que permiten la síntesis de hormonas tiroideas: (Dependientes de yodo)
1) Concentración del yoduro: por estimulación de la TSH y una vez captado el yodo de la dieta alimenticia
se activa a nivel del folículo la bomba de yoduro, que capta los iones yoduro y los lleva al interior del folículo.
2) Formación de peróxido de hidrógeno: debido a que el yoduro es una sustancia altamente activa se debe
disminuir su actividad y esto l realiza las peroxidasa, que movilizan el yoduro a la membrana apical y lo
deposita en el coloide tiroideo.

39
3) Oxidación del yoduro: este paso depende de las peroxidasas y consiste en disminuir los niveles de yoduro
y convertirlos en yodo, yodo que se va almacenar en el coloide tiroideo y que a ser estimulado nuevamente
por a TSH para que ingrese nuevamente al coliculo tiroideo, pero en forma de yodo
4) Yodación de la tirosina: El aminoácido tirosina es totalmente necesario en la síntesis de hormonas
tiroideas en este paso el yodo se une a la tirosina y forma dos moléculas de tipo precursor de hormonas
tiroideas, la tirosina capta una molécula de yodo y forma el primer precursor denominado monoyodotirosina
(MIT) yodo que se ubica en la posición tres del anillo de tirosina o puede captar dos moléculas de yodo
formando el segundo precursor diyodotirosina (DIT).En la DIT las moléculas de yodo se ubican en la
posición 3 y 5 del anillo
5) Acoplamiento de precursores: Consiste en la organización de MIT y de DIT para formar las hormonas
tiroideas la unión de MIT + DIT genera triyodotirosina o T3 y la unión de DIT + DIT genera tetrayodotirosina
o T4. Una vez formadas las hormonas por una nueva estimulación de TSH salen al plasma sanguíneo son
captadas por la proteína transportadora TBG que las transporta hacia sus órganos blanco que para el caso
de las hormonas tiroides son casi todos los órganos donde es posible hacer metabolismo.

40
Una vez formadas T3 Y T4, cumple actividad metabólica y son consideradas marcapasos metabólicos debido
a que tienen la capacidad de controlar de aumentar la velocidad enzimática de todos los procesos metabólicos,
cualquier alteración en la síntesis de hormonas tiroideas o en la actividad de la TSH se convierten en trastornos
a nivel metabólico alteraciones que pueden deberse o generarse por deficiencia de hormonas tiroideas trastorno
conocido como hipotiroidismo que se caracteriza por cansancio aumento de peso, frio permanente debilidad
muscular, piel reseca y estados de ánimo de tristeza o depresión en las mujeres se presentan generalmente
ciclos menstruales con sangrado abundante o puede darse un exceso de hormonas tiroideas ocasionando
hipertiroidismo que se caracteriza por hiperactividad pérdida de peso, calor y sudoración permanente, insomnio
y ritmo cardiaco acelerado.
Estos trastornos deben ser controlados por el efecto que se genera sobre el metabolismo, pero igualmente por
que pueden conducir a patologías de mayor complejidad ejemplo enfermedad de graves puede ser el resultado
de un hipertiroidismo no controlado, que puede a demás manifestarse con daño a nivel de células tiroideas,
trastorno conocido como bocio o un hipotiroidismo no controlado puede conducir a un síndrome de Hashimoto
que puede además generar alteraciones del sistema inmunológico
hormonas que regulan el metabolismo del calcio o paratiroideas
Calcio: Es una sustancia que actúa sobre diferentes procesos del organismo, a nivel óseo regula la función
celular, a nivel muscular permite la activación de sustancias como las creatininas, a nivel digestivo permite la
captación de sustancias y a nivel nervioso activa diferentes neurotransmisores, debido a esto los niveles de
calcio deben mantenerse en equilibrio en el organismo.
 El calcio ingresa al organismo básicamente por dieta alimenticia o de algunas sales que se pueden
degradar al interior del organismo
 Todo el calcio que ingresa se utiliza, pero una porción tiende a almacenarse para cubrir
deficiencias, porción denominada calcio intercambiable.
Existen tres hormonas que regulan el metabolismo del calcio y son:

1) Hormona paratohormona (PTH): Se sintetiza como una PRE-PRO-PTH y PRO-PTH-PTH, únicamente


las dos últimas son funcionales. La PTH es una molécula de 24 carbonos, donde únicamente los 8 últimos
son funcionales y la función específica de la PTH es captar el calcio que ingresa por dieta alimenticia,
función que se cumple en dos fases.

 Una fase rápida que es la actividad directa que hace que la PTH sobre los alimentos para extraer
el calcio.
 Una fase lenta que es la capacidad que tiene la PTH de captar sales de calcio, romperlas y extraer
el calcio, que puede ser utilizado directamente o convertido en calcio intercambiable.

Igualmente, la PTH puede cumplir otras funciones principalmente a nivel óseo, como son indiciar la
disolución de sales Oseas, controlar la depuración renal de calcio y estimular otras hormonas que regulan
el metabolismo del calcio.

Las alteraciones de esta hormona se pueden presentar por exceso o deficiencia en los niveles de la PTH,
trastornos conocidos como hipoparatiroidismo e hiperparatiroidismo que generalmente se manifiestan con
daños a nivel intestinal, nervioso, muscular.

41
2) Hormona Calcitriol o Vitamina D: Es una vitamina con función endocrina su función específica es
transportar el calcio que capta la PTH sus órganos blancos están a nivel renal, a nivel intestinal, a nivel
hepático, nivel óseo y a nivel de la piel.

Las alteraciones generadas por calcitriol principalmente esta relacionadas con daño a nivel óseo como el
raquitismo, la osteomalacia, la osteoporosis y puedan presentarse algunas alteraciones a nivel digestivo,

3) Calcitonina: es una hormona que se sintetiza a nivel de la glándula tiroides, pero se libera por estimulación
paratoidea su función específica es controlar la captación de calcio y controlar la movilización del calcio es
decir regula la actividad de la PTH y del calcitriol, una función adicional que tiene esta hormona es controlar
el metabolismo del fosforo por eso puede llegar a controlar la actividad de las ATPasas.

HORMONAS DEL PÁNCREAS


El páncreas cumple función endocrina y exocrina, a nivel endocrino se sintetizan tres hormonas que afectan
todos los procesos metabólicos en el organismo, sustancias que se sintetizan en los islotes de Langerhans, en
células especializadas alfa, beta y gama. en las células alfa se produce el glucagón o hormona glucagón en
una proporción de un 20%, en las células beta se produce la insulina en una proporción de 70% y en las células
gama se produce la somatostatina en una proporción del 10% que corresponde en conjunto a la función
endocrina del páncreas. El páncreas además cumple función exocrina con la producción de péptidos
pancreáticos que ayudan en el proceso digestivo.
1) Hormona insulina: Es la principal hormona del páncreas, estructuralmente está formada por una molécula
de 51 aminoácidos distribuidos en dos cadenas, una cadena alfa de 21 aminoácidos y una cadena beta de
30 aminoácidos que se conectan por estructuras denominadas puentes disulfuro, que pueden ser de dos
tipos:
 Intracatenarios (dentro de la cadena) que conecta el aminoácido 6 y 11 de la cadena α y es el puente
que permite que la insulina se una a su receptor.
 Intercatenarios que relacionan las dos cadenas y unen en aminoácido 7 de la cadena α con el
aminoácido 7 de la cadena β y el aminoácido 20 de la cadena α con el aminoácido 19 de la cadena β.
Para llegar a esta estructura, la insulina desarrolla un proceso de síntesis controlado por las enzimas
insulinasas que en primer lugar dependen de factores genéticos.

42
Síntesis de insulina: Se sintetiza como una preproinsulina, formada por las cadenas alfa y beta y los
puentes disulfuro unidos a un componente genético llamado secuencia de señal y controlado por una
estructura de aminoácidos llamado péptido C. la preproinsulina se desplaza hacia el retículo
endoplasmatico y pierde la secuencia de señal convirtiéndose en proinsulina, luego la proinsulina se
desplaza al aparato de Golgi donde pierde el péptido c convirtiéndose en insulina totalmente funcional,
teniendo en cuenta que la proinsulina ya tiene los puentes disulfuro definidos y no tiene su componente
genético puede cumplir funciones similares a la insulina, principalmente cuando hay deficiencia de insulina.

Liberacion de insulina: La liberacion de insulina esta determinada por la actividad de dos sistemas
reguladores de tipo enzimatico que se encuentran a nivel hepatico y a nvel renal y son:
 El sistema proteasa que se conviene en activador del puente intracatenario.
 El sistema glutation insulina transhidrogenasa que controla los puentes intracatenario y le da la
funcionalidad a la insulina.
Existen otros factores de tipo metabólico que inducen la liberación de la insulina y son:
 Glucosa: El consumo de comidas ricas en carbohidratos aumenta el nivel de glicemia en el plasma
sanguíneo, lo que se convierte en un factor directo de eliminación de insulina.
 Aminoácidos: El consumo de alimentos ricos en proteínas genera una movilización de aminoácidos
que se pueden convertir en aminoácidos libres precursores de gluconeogénesis, lo que aumentaría
los niveles de glucosa y por consiguiente la glicemia y si la glucemia aumenta aumentara la producción
de insulina.
 Lípidos: El consumo de alimentos ricos en grasas genera 8n aumento de ácidos grasos libres que
aumentan la β-oxidación o lipolisis, lo que aumenta los niveles de acetil CoA conduciendo a metabolitos
gluconeogenicos.
Existen algunos factores que inhiben o disminuyen la secreción de insulina.
 El factor directo de disminución es el bajo consumo de alimentos, principalmente ricos en carbohidratos
y lípidos.

43
 El bajo consumo de alimentos estimula hormonas como las catecolaminas, como la adrenalina que
controlan las deficiencias energéticas y es antagonista de la insulina (no deja que se libere).
Función de la insulina: Una vez liberada la insulina del páncreas se dirige a sus órganos blancos donde
es captada por el receptor de insulina, receptor que se convierte en uno de los principales generadores de
la respuesta de la hormona insulina.
Receptor de insulina: Es una proteína tetramérica (cuatro unidades) con dos unidades externas a la
membrana que captan la insulina cargada de carbohidratos y envían señales a dos subunidades internas
que activan en el citoplasma del órgano blanco donde hayan llegado los trasportadores GLUT, cuya función
es activar todas las enzimas de los procesos metabólicos.
La función de la insulina se realiza a nivel de todas las biomoléculas, específicamente así:
 En carbohidratos: estimula la captación de glucosa, estimula el metabolismo de glucógeno y
disminuye procesos de glucogenolisis y gluconeogénesis.
 En lípidos: reduce el rompimiento de triglicéridos, disminuye la movilización de ácidos grasos y
disminuye el proceso de lipolisis.
 En proteínas: estimula la entrada de aminoácidos a la célula induciendo la síntesis de proteínas.

2) Hormona glucagón: Se sintetiza como una molécula llamada preproglucagon, pro glucagón que no son
funcionales, luego se forma una molécula con una única molécula de 29 aminoácidos llamada glucagón
totalmente funcional.

Liberación de glucagón: Bioquímicamente se presentan tres factores que estimulan la formación de


glucagón

 Baja glucosa sanguínea: una disminución en los niveles de glucosa estimulan la producción de
glucagón específicamente luego de un ayuno prolongado o un ayuno nocturno.
 En aminoácidos: un consumo proteico que genere un aumento de glicemia genera una respuesta
antagónica y hace que se libere el glucagón.
 Las catecolaminas: el aumento de adrenalina estimula la producción de glucagón.
Existen dos factores que inhiben la liberación de glucagón y son una glicemia elevada y la producción
de noradrenalina.
Funciones del glucagón:
 En carbohidratos: estimula glucogenólisis y gluconeogénesis
 En lípidos: disminuye lipogénesis y aumenta lipólisis
 En proteínas: moviliza aminoácidos para generar metabolitos de gluconeogénesis.
(Hormona totalmente antagónica de insulina)
3) Hormona somatostatina: Hormona de una única cadena, cuya función es regular la liberación de insulina
y de glucagón y de glucagón. Otra función fundamental de esta hormona es controlar procesos de
cetoacidosis generados por la sobreproducción de cuerpos cetónicos.
Las alteraciones de las hormonas pancreáticas están relacionadas con el aumento o con la disminución de
la glicemia que de no ser controladas puede conducir a patologías de alta complejidad como la diabetes

HORMONAS ESTEROIDEAS

44
Todas son de carácter lipídico y estructuralmente todas derivan del colesterol la variación depende de radicales
que se ubican en diferentes regiones del anillo de colesterol, las hormonas esteroideas no se almacenan si no
se sintetizan se liberan y cumplen su función en decir en la mayoría de los casos se liberan frente estímulos
específicos
Estas hormonas una vez liberadas requieren de transportadores específicos debido a que no se movilizan solas
en el plasma y se utiliza una proteína fijadora de esteroles (CBG) que ayudan igualmente en la respuesta a
hormona.
Existen dos grupos de hormonas esteroideas organizados a nivel de la corteza y medula suprarrenal y sus
funciones van a depender directamente de necesidades metabólicas:

Hormonas de la corteza suprarrenal:


La corteza suprarrenal se divide en tres zonas que son:

 Zona glomerulosa donde se sintetiza un grupo de hormonas llamadas maneralocorticoides.


 Zona fasciculada en donde se sintetizan un grupo de hormonas llamadas glucocorticoides.
 Zona reticular donde se sintetizan precursores de hormonas gonadales y también algunos glucocorticoides.

Toda esta hormona depende del colesterol y además depende de estimulación hipofisiaria de la ACTH.

Síntesis de hormonas de la corteza suprarrenal: El colesterol Debe convertirse en un precursor denominado


pregnenolona que es la sustancia que puede ser captada por tres grupos enzimáticos y seguir tres rutas de
formación de hormonas, si la pregnenolona es captada por la enzima 3–β–hidroxilasa origina
mineralocorticoides si la pregnenolona es captada por la enzima 17 – α – hidroxilasa origina glucocorticoides si
la pregnenolona es captada por la enzima liasa origina andrógenos es decir precursores de las hormonas

gonadales … durante todo el proceso de síntesis se pueden generar metabolitos para otros procesos
metabólicos donde se requieran hormonas.

45
1) Glucocorticoides: Son un grupo de hormonas dependientes de la ACTH y que cumplen su función a través
del AMP cíclico como el segundo mensajero se produce una hormona especifica que es el cortisol que es
la forma funcional de los glucocorticoides se libera en respuesta a un estrés intenso en el organismo ya
que esta hormona tiene la capacidad de activar casi todo el metabolismo intermediario principalmente
gluconeogénesis y lipolisis.

La liberación de cortisol depende del estímulo de la ACTH y de un tipo de enzimas de tipo fosforilasas que
van a actuar como receptores de la hormona que pueden estar a nivel muscular, a nivel hepático, a nivel
inmunológico y en generar en todas las regiones del organismo donde se requiera un control de estrés, el
cumplimiento de una función efectiva del cortisol depende de la proteína transportadora CBG y está
controlada por la acción de la hormona ACTH.

2) Mineralocorticoides: A este grupo pertenece una hormona especifica que es la aldosterona no se une a
la CBG, pero si requiere niveles normales de albumina para ser transportados se liberan como respuesta
como respuesta a un desequilibrio entre los niveles de sodio y potasio a nivel del plasma bioquímicamente
la aldosterona mantiene el sodio en el líquido extracelular y secreta el potasio a través de la orina.

El equilibrio de sodio y potasio permite igualmente a la aldosterona ejercer un control sobre la presión
arterial mediante un sistema regulador sistema renina angiotensina que permite regular la presión arterial.

Sistema Renina Angiotensina: Cuando hay una disminución de la presión arterial a nivel renal se libera al
torrente sanguíneo una enzima renina ,encima liberada de la células yuxtaglomerulares enzima que se dirige
al hígado y es captada por un sustrato que es el angiotensinógeno generando una sustancia que es la
angiotensina I , la angiotensina I no tiene una funcionalidad marcada a nivel endocrino ,tiene funcionalidad a
nivel respiratorio y es captada por la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y se convierte en angiotensina
II sustancia con doble función.

 aumenta la constricción de las paredes de los vasos lo que genera un aumento de la presión arterial
 Estimula las células de la zona glomerulosa para que produzcan aldosterona que además de regular la
presión arterial, mantiene el equilibrio de sodio y potasio estimulando la reabsorción de sodio y la excreción
de potasio a nivel renal.

Las alteraciones es estas hormonas que pueden generar por exceso en la hormona como en el caso del
síndrome de Cushing que es exceso de cortisol o de hiperaldnorismo o hipoalderonismo relacionados con los
niveles de aldosterona.

Andrógenos: Los receptores de hormonas gonadales que se transforma por estimulación de las hormonas
hipofisarias FSH Y LH se sintetizan principalmente tres hormonas:

1) Estrógenos: Controlan el ciclo menstrual y desarrollan caracteres sexuales femeninos.


2) Progesterona: Estimula la implantación y maduración del ovulo y promueve la fase secretora del útero.
3) Testosterona: Estimula la espermatogénesis, estimula la masculinización del feto y promueve caracteres
sexuales secundarios masculinos

46
Hormonas de la medula suprarrenal

Se produce un grupo de hormonas que no son fundamentales en el desarrollo vital del organismo debido a que
dependen de estimulación o inhibición de procesos. A nivel de la medula existen un grupo de células llamadas
cromafínicas que al ser estimuladas generan un grupo de hormonas llamadas catecolaminas, produciendo dos
hormonas específicas que son la adrenalina y la noradrenalina sustancias que al ser sintetizadas por las células
cromafinicas son captadas por receptores específicos que las transportan a sus órganos blanco, en los órganos
blanco son captados por receptores α o β adrenérgicos para producir su función.

1) Noradrenalina: Una vez sintetizada es captada por el transportador catecol–o–metil–transferasa o COMT


que los lleva a sus órganos blanco donde son captados por receptores específicos de tipo α- adrenérgicos
y cumple funciones como vasoconstricción, aumento de la contracción cardiaca, contracción de esfínteres,
glucogénesis, litogénesis.
2) Adrenalina: Una vez sintetizada es captada por el transportador monoaminooxidasas (MAO) que los lleva
a sus órganos blanco donde son captados por receptores β-adrenérgicos y cumplen funciones con la
vasodilatación, lipolisis, glucogenolisis, relajación intestinal, broncodilatacion.

Las alteraciones por estas hormonas se presentan por daño de las células cromafinicas ocasionando un tumor
de células llamado feocromocitoma.

47

También podría gustarte