Está en la página 1de 90

BIOQUÍMICA

METABÓLICA
PRIMER PARCIAL

by COMIVAINAS
AUTORXS

Natalie Akierman
Nerea Carrasco
Xavi Cintas
Belén Duart
Xulia Fandiño
Ainhoa Font
Claudia Gasque
Neus García
Marta Gómez
Oscar Peralta
Pere Posas
Tomàs Portaña
Karen Lojano
Dani Salas
Clara Sempere
Ivonne Ramírez
Raquel Rodríguez
Abel Rodríguez
TEMA 1
METABOLISMO Y SEÑALIZACIÓN
CELULAR
BQ 1 - METABOLISMO Y SEÑALIZACIÓN CELULAR

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE METABOLISMO Y BIOENERGÉTICA.

1.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE METABOLISMO


Los seres vivos dedicamos mucho esfuerzo para garantizar el cumplimiento de las ​funciones vitales​. Para
llevarlo a cabo, necesitamos una ​gran fuente de energía libre​. Todos los seres vivos tenemos una
característica en común: podemos captar energía del entorno, gestionarla, transformarla y utilizarla para
realizar trabajos útiles y necesarios para realizar estas funciones.
La ​bioenergética ​es la disciplina que, precisamente, se encarga de ​estudiar ​los flujos de energía del
organismo.
El ​metabolismo es la actividad celular que permite ​materializar ​estos flujos de energía. Es decir, gestiona y
transforma un tipo de energía en otra mediante reacciones químicas. Las reacciones son catalizadas por un
conjunto de enzimas que actúan de forma coordinada. Ya que las reacciones enzimáticas están enlazadas; a
este conjunto es al que lo conocemos como rutas metabólicas.
Las ​rutas metabólicas permiten transformar un sustrato en un producto siguiendo un conjunto de pasos
intermedios mediante metabolitos (intermediarios).
Esta actividad celular regulada es la que nos permite:
- Obtener energía química captando energía solar (autótrofos/plantas) o nutrientes ricos en
energía (heterótrofos).
- Convertir la fuente de carbono (CO2 en autótrofos o nutrientes en heterótrofos) en moléculas
que la célula necesita (Ex. precursores de macromoléculas).
- Sintetizar macromoléculas a partir de precursores monoméricos​: proteínas, ácidos nucleicos,
polisacáridos...
- Sintetizar las biomoléculas que se requieren para funciones celulares específicas​, como lípidos
de membrana, hormonas, pigmentos...
- Degradar las biomoléculas (precedentes del entorno o de la reserva energética) ​para la
obtención de energía en forma de trabajo úti​l: gradientes de concentración, potenciales
eléctricos, movimiento o calor, lo que puede permitir ejecutar funciones celulares como la
contracción muscular, el transporte, la transmisión sináptica, y también la síntesis de nuevas
biomoléculas.

1.2. FUENTES DE ENERGÍA Y MATERIA PARA LOS SERES VIVOS​.


La biosfera mantiene el equilibrio gracias a los ​ciclos
del CO2 y O2 entre organismos ​autótrofos y
heterótrofos​.
Los organismos ​heterótrofos ​nos nutrimos a partir de
la degradación de productos orgánicos (producidos
por los autótrofos). Estos productos son oxidados
gracias al oxígeno y de esta manera obtenemos la
energía. Se degradan pasando a ser CO2. En este
proceso se consume O2 y al final obtenemos H2O.
Los organismos ​autótrofos ​utilizan la energía lumínica
y el CO2 como fuente de energía. Con el fin de
producir compuestos orgánicos y O2.

1
1.3. RELACIONES METABÓLICAS ENTRE VÍAS ANABÓLICAS Y CATABÓLICAS​.
Si nos centramos en los organismos heterótrofos, observamos que hay dos grandes tipos de rutas
metabólicas: anabolismo (vías reductoras) y catabolismo (vías oxidativas).

En el ​catabolismo​, a partir de ​nutrientes (combustibles reducidos) ​muy cargados de electrones (Ex. lípidos,
proteínas, glúcidos…) obtenemos productos oxidados desprovistos de energía (Ex. CO2, H2O, NH3).
Durante este proceso liberamos los electrones que poseían los nutrientes. Estos se transfieren de un dador
de electrones (el cual se oxida) a un aceptor de electrones (el cual se reduce).
Hay tres principales cofactores transportadores de electrones: NAD+, NADP+ y FAD. Estos, como
consecuencia de las rutas catabólicas se reducen y acumulan los electrones que hemos obtenido de los
nutrientes. Además este flujo nos permite obtener ATP (moneda energética) a partir de ADP + Pi.
Por lo tanto, como consecuencia del catabolismo obtenemos: ​poder reductor y ATP​.
Con lo obtenido en el catabolismo, podemos llevar a cabo el anabolismo.

En el ​anabolismo​, gracias a la energía y el poder reductor, a partir de ​precursores sencillos parcialmente


oxidados (Ex. acetato, piruvato, glicerol...) obtenemos ​biomoléculas reducidas complejas (Ex. Lípidos,
glúcidos, proteínas, ácidos nucleicos...).
Estas vías reductoras se llevan a cabo gracias al aporte energético conseguido en: la hidrolización del ATP
en ADP + Pi y la oxidación de NADH, NADPH y FADH2 (obteniendo NAD+, NADP+ y FAD).

Por lo tanto, transferir grupos fosforilos y electrones es esencial en el metabolismo. Las deshidrogenasas
son las enzimas que más intervienen (pueden oxidar y reducir reversiblemente)

Las ​monedas energéticas ​son utilizadas para llevar a cabo el anabolismo, pero también para
requerimientos energéticos (realizar trabajos útiles o ser transformadas). La energía química puede generar
otros tipos de energía:
- Generación potencial de membrana: sostienen la transmisión sináptica.
- Creación de gradientes electroquímicos: favorecen el transporte.
- Contracción muscular.
- Movimiento
- Calor.
El 70% de la energía corresponde a la tasa metabólica basal (mantener la homeostasis de
la célula), el 20% a la actividad física y el 10% a mantener la temperatura corporal.
El ATP es una molécula con una energía de hidrólisis muy elevada.

1.4. TRANSPORTADORES DE ELECTRONES: NAD+, NADP+, FAD.


FORMAS OXIDADA Y REDUCIDA DE LOS NUCLEÓTIDOS DE FLAVINA
El ​FAD ​(flavín adenina dinucleótido) está formado por dos nucleótidos unidos mediante un enlace
fosfodiéster (por lo tanto es un fosfoanhidrido). El primer nucleótido es la adenina y está formado por:
adenina, ribosa y grupo fosfato. El segundo nucleótido es la flavina y está formado por: ribosa abierta (no
cíclica), flamina.

2
El ​FMN ​(flavín mononucleótido) está formado únicamente por el segundo nucleótido que compone el FAD
(flavina).

La base nitrogenada de la flavina es


capaz de reducirse u oxidarse de forma
reversible dependiendo del estado del
sustrato o del producto de la reacción a
la cual se acopla.
Cumplen la misma función ya que
poseen facilidad para aceptar y ceder
electrones cambiando su estado de
oxidación.
Se reduce en dos pasos:
1. Se adquiere 1p+ y 1e-.
2. Se acopla de nuevo 1p+ y 1e-.

Pasar de FAD (FMN) → FADH+ (FMNH+) → FADH2 (FMNH2)

FORMAS OXIDADA Y REDUCIDA DE LOS DINUCLEÓTIDOS DE NICOTINAMIDA Y ADENINA


El ​NAD ​(dinucleótido de adenina y nicotinamida unidos por un enlace fosfodiéster).
El ​NADP ​es la misma molécula que NAD y tiene el mismo ciclo de reducción, pero la ribosa de la adenina
está esterificada en un grupo fosfato en el C3.
La base nitrogenada de la nicotinamida
tiene gran facilidad de reducirse u
oxidarse de forma reversible.
Se reduce en dos pasos:
1. Capta 1p+ y 1e-
2. Atrae 1p+ pero no llega a
captarlo

1.5. ENERGÍA LIBRE DE OXIDACIÓN DE LAS PRINCIPALES RESERVAS ENERGÉTICAS.


El estado de oxidorreducción de una molécula y sus implicaciones desde un punto de vista energético es
realmente importante y están estrechamente relacionados.
La energía libre de oxidación de los compuestos monocarbonados es más alta (más negativa) cuanto más
reducido esté el compuesto. Es decir, cuanto ​más electrones tiene una molécula, ​más energía ​libera en su
oxidación.
Tal y como vemos en la imagen, el metano
tiene mucha más energía que el dióxido
de carbono.

3
1.6. PRINCIPALES COMBUSTIBLES.
Las ​grasas son mejores fuentes de energía que los
glúcidos porque están más reducidas. Tal y como vemos
en la imagen, del palmitato obtenemos 106 ATP y de la
glucosa 32 ATP.

¿POR QUÉ LOS TRIACILGLICEROLES SON LA RESERVA ENERGÉTICA DEL ORGANISMO?


Evolutivamente, las grasas se han seleccionado como fuente reserva de los organismos superiores por los
siguientes motivos:
- Los ácidos grasos no se almacenan libres, sino como ​trigliceroles ​(unión
de tres ácidos grasos con un glicerol mediante un enlace éster).
- El ​carbono ​de los ácidos grasos (principalmente CH2) está completamente
reducido​, por lo tanto, su oxidación proporciona la mayor cantidad de
energía posible.
Glucógeno/Proteínas: 4 Kcal/g
Triacilgliceroles: 9 Kcal/g
- Los ácidos grasos ​no están hidratados porque son hidrófobos (al contrario que las proteínas y los
carbohidratos), por eso se almacenan mejor en los tejidos.
Glucógeno/Proteínas: 1-1,3 Kcal/g tejido.
Triacilgliceroles: 9 Kcal/g tejido.

Ni la glucosa ni las proteínas son reservas de energía, sino que son


moléculas estructurales y/o funcionales; solo en caso de patología se
degradan para su consumo energético.
En el cuerpo, los ​triacilgliceroles ​representan 100.000 kcal de la
reserva total.
Las ​proteínas ​forman unas 25.000 kcal de la reserva total, pero
tienen muchas desventajas a nivel de almacenamiento:
- No se pueden degradar libremente, sólo cuando es
necesario.
- Presentan un grupo amino que se debe destoxificar
mediante la producción de urea.
La reserva de ​glucógeno, hígado, músculo y glucosa circulante es de
640 kcal. A pesar de ser una pequeña cantidad es indispensable.

1.7. LA GLUCOSA COMO SENSOR DEL ESTADO NUTRICIONAL.


La glucosa es la única molécula de la cual podemos obtener energía en ​condiciones anaerobias​.
Existen dos tejidos que son consumidores obligatorios de glucosa:
- ERITROCITOS​: no tienen mitocondrias y por lo tanto no pueden completar el metabolismo
oxidativo (ni de glucosa ni de ácidos grasos). Por lo tanto, sólo pueden obtener energía mediante
la fermentación anaeróbica de la glucosa.
No pueden utilizar ácidos grasos, ya que a pesar de que se degradan en el citoplasma y producen
mucho poder reductor. Para pasar del poder reductor a ATP se
necesita a las mitocondrias, y los eritrocitos no tienen. Utilizan
GLUT3.
- NEURONAS​: los niveles de glucosa en sangre se deben mantener
siempre entre 60-90 mg/100mL. Si bajamos de los 60 mg/100ml
comenzaremos a sentir síntomas como hambre, mal humor, sudores,
temblores…. Y si bajamos de los 40 mg/100mL sufriremos
convulsiones, un coma e incluso la muerte. Por este motivo es tan
importante mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de los
parámetros óptimos. Utilizan GLUT1.

4
Satisfacer la demanda energética de una neurona para así poder mantener el potencial de
membrana y la actividad sináptica sería inviable mediante la degradación de ácidos grasos. Por
dos motivos: es un proceso más lento (debido a ser más complejo, con más pasos) y porque el
transporte de lípidos en sangre y que atraviese membrana hematoencefálica es difícil.

1.8. INSULINA Y GLUCÓGENO: EL CICLO DE ALIMENTACIÓN AYUNO.


La glucosa limitará la producción de las dos grandes hormonas que controlan nuestro ciclo diario de
alimentación a nivel del páncreas. El páncreas es una glándula de secreción exocrina pero tiene un
compartimento de secreción endocrina. En estos últimos se hallan las células 𝛽 que secretan insulina y las
células 𝛂 que secretan glucagón.
En las ​células 𝛽​ (insulina):
- Cuando los ​niveles de glucosa en sangre son bajos​, la glucosa no está entrando en las células. Por
tanto, el metabolismo de las células es bajo, los niveles de ATP son bajos y eso provoca la
apertura del canal de K dependiente de ATP, la hiperpolarización de la membrana y el cierre del
canal de Ca2+ dependiente del voltaje (concentración intracelular de Ca2+ es baja). De este modo,
la ​secreción de insulina será inhibida​.
- Cuando los ​niveles de glucosa circulantes en la sangre son elevados​, la glucosa puede entrar a
través de GLUT2 (transportador de glucosa específico de baja afinidad). Por tanto, el metabolismo
de las células es alto, los niveles de ATP son altos y eso provoca el cierre de los canales de K, la
despolarización de la célula y la apertura de los canales de Ca2+. Por lo tanto, entrará Ca2+ a la
célula y​ se liberarán gránulos de insulina​.

En las c​élulas 𝛂​ (glucagón):


- Cuando los ​niveles de glucosa en sangre son bajos​, la glucosa no está entrando en las células. Por
tanto, el metabolismo de las células es bajo, los niveles de ATP son bajos y eso provoca que este
canal de K dependiente de ATP esté parcialmente inhibido. Eso permite que haya una pequeña
despolarización. Que se amplia con la apertura del canal de Ca+ y del canal de Na+. Por lo tanto,
entrará Ca2+ a la célula y​ se liberarán gránulos de glucagón.
- Cuando los ​niveles de glucosa circulantes en la sangre son elevados​, la glucosa puede entrar a
través de GLUT2 (transportador de glucosa específico de baja afinidad). Por tanto, el metabolismo
de las células es alto, los niveles de ATP son altos y eso provoca el cierre de los canales de Na+ y
Ca2+ (concentración intracelular de Ca2+ es baja). De este modo, la ​secreción de glucagón será
inhibida​.

5
Después de una ingesta los niveles de glucosa en sangre aumentan. La glucosa puede entrar tanto a la
célula ​𝛂 o ​𝛽 mediante ​GLUT2​. Provocando en la secreción de insulina y la inhibición de la secreción de
glucagón.
La ​insulina ​actúa sobre un conjunto de ​tejidos ​que tiene receptores (adiposo, muscular). Aquí activa el
GLUT4 ​(un transportador de glucosa de alta afinidad) que normalmente no funciona. Por lo tanto, la
insulina permite que se sinteticen lípidos o proteínas (acción anabolizante).
En el ​hígado ​favorece glucogenogénesis o ​síntesis de glucógeno con el fin de generar una reserva de
carbohidratos (vía metabólica) mediante el GLUT2. Por lo tanto, el hígado sólo capta glucosa cuando las
concentraciones son muy altas.

Todas estas acciones se realizan con el fin de disminuir los niveles de glucosa y volverlos a sus parámetros
normales.
Si tras estos procesos, sufrimos un periodo largo de ayunas (toda la noche), pasaremos a estar
hipoglucémicos y por lo tanto se frenará la secreción de insulina y se activará la secreción de glucagón con
el fin de volver a los parámetros normales.

En el ​hígado ​activa la ​degradación de glucógeno o glucogenolisis y activa la s​íntesis de glucosa​. Para llevar
a cabo estos procesos necesitamos una fuente de materia (movilización proteínas en el tejido muscular) y
una fuente de energía (degradación de grasas del tejido adiposo).

6
TEMA 1. METABOLISMO Y SEÑALIZACIÓN CELULAR
2. Control del metabolismo energético
2.1. Anabolismo y catabolismo
2.2. La carga energética regula la velocidad de vías metabólicas
2.3. La proteína quinasa activada por AMP (AMPK)
2.4 Control del anabolismo por mTORC1
2.5. Etapas limitantes de una ruta metabólica
2.6. Regulación de la actividad de enzimas que catalizan etapas limitantes

2 CONTROL DEL METABOLISMO ENERGÉTICO


Existe una compleja red de rutas metabólicas perfectamente interconectadas entre sí y finamente controladas y
reguladas. Para esta regulación, la célula, invierte un mucho esfuerzo (el 12% del total de genes codificados para
proteínas participan directa o indirectamente en esta regulación: receptores, factores de trascripción y más de 600
quinasas). Los mecanismos reguladores actúan en diferentes escalas de tiempo (de segundos a días) y en muchos
casos se solapan, de forma que en una misma enzima es regulado por diversos mecanismos.

2.1 ANABOLISMO Y CATABOLISMO

CATABOLISMO: Tres rutas diferentes dependiendo del tipo de nutrientes. Obtienen energía degradando
biomoléculas que pueden venir de la dieta como de nuestras reservas energéticas.
1. Proteínas: Por acción de peptidasas obtenemos aminoácidos y por
acción de desaminasas y de transaminasas fundamentalmente a
nivel del músculo y del hígado pierden el grupo amino.
El hígado lo que hará es detoxificar el amonio que es tóxico y esto
es posible ya que el amonio entra al ciclo de la urea generando un
gasto energético (por ello, no es la mejor vía) y se generan:
a. Cetogénicos (se convierten en Acetil-Coa y entran en el
ciclo de Krebs y sus carbonos se pierden)
b. Glucogénicos (se convierten en cetoácidos, como el
piruvato, y pueden ser sustrato para la síntesis de
glucosa).

Las proteínas las podemos obtener de la dieta o del “turnover” o


recambio proteico o del propio musculo en caso de ayuno
prolongado o en ejercicio intenso.

2. Carbohidratos: se degradan a monosacáridos por una ruta


conocida como glucogenólisis. Se obtendrá glucosa que hará
glucólisis anaerobia (produce piruvato, ATP y poder reductor). El
piruvato en las mitocondrias, en condiciones aerobias, puede
descarboxilarse a Acetil-Coa y entrar en el ciclo de krebs.
3. Triacilgliceroles: los triacilgliceroles de los depósitos de grasa o de la dieta ingerida son degradados a AG y
glicerol por lipasas. Estos ácidos grasos entran a la mitocondria y sufren una degradación oxidativa que se
conoce con el nombre de B-oxidación, la cual produce mucho poder reductor produciendo Acetil-CoA.
Esta degradación rinde una gran cantidad de energía y de poder reductor.

Como se puede observar estas tres rutas generan Acetil-Coa

1
Si las condiciones de la célula son la de obtener energía, el Acetil-Coa con el oxalacetato (un cetoácido) iniciarán el
ciclo de los ácidos tricarboxílicos [vía anfibólica (catabólica o anabólica)] que a través de una serie de
intermediarios se oxida completamente el Acetil-Coa generando CO2 y poder reductor (NADH+H+ y FADH2).

Todo el poder reductor generado en las diferentes vías puede ser transferido a otros cofactores hasta el receptor
final que es el oxígeno (muy electronegativo). Esta cadena de transporte de electrones junto con el bombeo de
protones provoca un gradiente de concentración electroquímico en la membrana interna mitocondrial que
promueve la síntesis acoplada de ATP al intentar equilibrar la diferencia de potencial generado, es decir, que los
protones vuelvan a la matriz mitocondrial.

ANABOLISMO: A partir de precursores sencillos y utilizando toda la energía y


poder reductor generado en el catabolismo podemos sintetizar aminoácidos
que podrán dar lugar a la síntesis de proteínas.
A partir de piruvato o de otros cetoácidos de aa glucogénicos podemos
sintetizar glucosa (ATP y poder reductor) en la Gluconeogénesis (ocurre
solamente en el hígado, se genera glucógeno).
Y a partir de Acetil-Coa, utilizando NADPH+, podemos sintetizar Ácidos grasos
en una vía antagónica de la 𝛃-oxidación en la cual se esterificarán con el
glicerol dando Triglicéridos para nuestras reservas en el tejido adiposo.

IMPORTANTE: Como conclusión podemos observar como el ciclo de Krebs es


una ruta anfibólica que sirve para la producción de ATP mediante la vía
catabólica y para el aporte de energía y de sustratos durante la vía anabólica.

Las vías metabólicas están reguladas, nunca es 0, serán más activas o menos
activas

LAS CÉLULAS MANTIENEN UN EQUILIBRIO DINÁMICO debido a que en la célula la mayoría de los metabolitos
intermediarios y cofactores como ATP, NAD y el NADP se encuentran en una concentración muy constante y
adecuadas para el correcto funcionamiento de las reacciones en las que participan.

Y al hacer la correlación de las concentraciones celulares de


los diferentes metabolitos y las respectivas Km de sus
enzimas y al representarla gráficamente vemos una
elevada relación. Esto quiere decir que la concentración
fisiológica de los distintos metabolitos está en el rango de
aquellos enzimas que van a utilizarlos y está relacionada
con la concentración necesaria para que la actividad de
estos sea la idónea y eficiente. Esto hace que la célula
responda a estímulos produciendo el producto que
requiera en el momento en la cantidad que necesita.

2
2.2 LA CARGA ENERGÉTICA REGULA LA VELOCIDAD DE VÍAS METABÓLICAS
Existen dos quinasas relacionadas con el ATP:

La carga energética hace referencia al estado de salud energético celular. Se expresa con la ecuación:
[𝐴𝑇𝑃]+0.5[𝐴𝐷𝑃]
𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈é𝒕𝒊𝒄𝒂 = [𝐴𝑇𝑃]+[𝐴𝐷𝑃]+[𝐴𝑀𝑃] (Valores entre 0 y 1)

El ATP y ADP son moduladores alostéricos de muchos enzimas del metabolismo. Muchos enzimas son capaces de
medir los niveles relativos de ATP respecto de ADP de manera que muchos del catabolismo se activan cuando hay
poco ATP y muchos del anabolismo se activan cuando hay mucho ATP.

Aunque el verdadero sensor de la carga energética de la célula es el AMP. Existe una quinasa activada por AMP
(AMPK) que participa en el control del metabolismo. Cuando se produce una caída de los niveles de ATP, al subir
los niveles de ADP, la reacción se desplaza hacia la derecha y se transforma en ATP + AMP (reacción catalizada por
adenilato quinasa), de esta manera los valores de ADP se reducirán volviendo a los de reposo. Con ello, generamos
un metabolito cuya concentración ha aumentado muchísimo de 0,1 a 0,6 (600%) . Por eso es un buen sensor.
Grandes o pequeños cambios de la carga energética celular se verán representados en la concentración de AMP.

2.3 LA PROTEINA QUINASA ACTIVADA POR APM (AMPK)


En el metabolismo el aumento de AMP activa la quinasa AMPK que siente la pérdida de carga energética de una
célula (disminución de ATP).

Esta quinasa en carácter general inhibe el anabolismo, es decir, inhibe procesos en los que se gasta energía por lo
tanto su misión es recuperarla y potencia procesos del catabolismo para restaurar los niveles de ATP.

Procesos que inhibe:


• Síntesis de ácidos grasos en el tejido adiposos
• Síntesis de ácidos grasos y de colesterol en el hígado
• Secreción de insulina
Procesos que estimula:
• Degradación de ácidos grasos
• Captación de glucosa y su utilización a través de la
glucolisis, en el musculo cardiaco y en el musculo
esquelético ( biogénesis de mitocondrias )
• A nivel hipotalámico controla la sensación de apetito y
tiene una señal de retroalimentación +, cuando el SNP
tiene la sensación de hambre activa la AMPK.
• 2 hormonas (leptina y la adiponectina) activan la AMPK y le dice que ya tiene demasiado ácidos grasos y
que deje de acumularlos.
• Se activa la AMPK por niveles elevados de AMP y por niveles balos de ATP y se pueden modular por
acciones fisiológicas como el ejercicio (disminuye el ATP) ; Y también se activa la AMPK por la metformina
que se usa para tratar la DM2 ya que tiene efectos hipoglucemiantes.

3
2.4 CONTROL DEL METABOLISMO POR mTORC1
Antagonizando la quinasa anterior está la mTORC1 (frena el
catabolismo) que se activa por la llegada de nutrientes y
factores de crecimiento.

Esto favorece la obtención de energía, favoreciendo la


glicolisis y además, por la ruta de las pentosas fosfato (PPP)
es capaz de generar mucho poder reductor y pentosas (entre
ellas las ribosa)s que serán utilizadas para sintetizar
nucleótidos (a partir del poder reductor y del ATP) y en
última instancia ácidos nucleicos.

Esta quinasa también fomenta la biogénesis de ribosomas y


a través de factores de iniciación y elongación de la síntesis
proteica fomenta la producción de proteínas.

Además, fomenta la síntesis de la membrana plasmática a través de factores de transcripción como el HIF-1, PGC-
1alfa y PPAR que activan programas genéticos relacionados con la angiogénesis (que se trata de la vascularización
de un tejido nuevo, permite el crecimiento del tejido), que participa en el metabolismo mitocondrial y la
adipogénesis (síntesis de lípidos) respectivamente. Prepara a la célula para crecer.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS VÍAS ANABÓLICA Y CATABÓLICAS


– Son completamente irreversibles porque existen determinados pasos en estas rutas que están catalizados por
enzimas distintos (en la degradación y síntesis de AG participan enzimas diferentes). Hay enzimas que
participan en reacciones reversibles, pero hay unos pocos que son distintos y específicos de cada ruta y
permiten una regulación diferencial y una polaridad (que ante una misma situación existan enzimas activados
y otros inactivados).
o Reacciones enzimáticas diferentes
o Regulación independiente

Son muy exergónicas: en el catabolismo se entiende rápidamente pero no en el anabolismo. En el anabolismo


se consume energía para la síntesis de compuesto, pero cuando se hace el balance final del conjunto de la vía
se observa que está favorecida termodinámicamente.

– Tienen al menos una etapa obligada


o Reacción irreversible generalmente al principio.
o Etapa limitante de la velocidad de la vía.

– Catabolismo y anabolismo del mismo tipo de biomoléculas NO tienen lugar simultáneamente: distintos tipos
celulares, distintos compartimentos subcelulares, distintos cofactores, etc…
2.5 ETAPAS LIMITANTES DE UNA RUTA METABOLICA
En las rutas metabólicas al menos una de las reacciones (1) , que
suele estar al principio de la ruta, posee menor velocidad, funciona
muy alejada del equilibrio, tienen una AG’º muy negativa, marca la
dirección de la ruta respecto al resto de reacciones (2 y 3) y se erige
en el punto de control de la ruta

En la imagen vemos que en el cado de la 1 enzima la diferencia entre


la velocidad del numerador y la velocidad del denominador es muy

4
alta de una 3 veces en comparación con la acción de la enzima 2 y 3 que prácticamente son las mismas, esto hace
que la reacción se desplace a la derecha.

Si se inhibe la enzima 1 y se activa la enzima que cataliza el paso contrario lograré que la reacción vaya a la izquierda.

Estas enzimas se caracterizan por tener Keq ( constantes de equilibrio) muy elevadas porque llegan al equilibrio
cuando hay mucho más producto que sustrato y por tanto el Keq es más grande que el Q (coeficiente de acción de
masas). Y todo esto va a asociado a AG negativas

En la imagen de la derecha se muestran las diferentes reacciones que constituyen


la ruta de la glucolisis y la gluconeogénesis. Observamos que existen diferentes
reacciones que están catalizadas por la mismas enzimas y otras reacciones que
según la dirección están catalizadas por una enzima diferente. Es decir, hay
reacciones reversibles y reacciones irreversible.
En el recuadro observamos que muchas de estas enzimas que catalizan
irreversiblemente cumplen con las características cinéticas de Keq muy elevadas
con respecto a Q y AG muy muy negativas. Por tanto, modular la actividad catalítica
de estas enzimas será la estratégica que la regulación de la actividad metabólica tendrá para regular la velocidad
de las diferentes rutas metabólicas

2.6 REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE ENZIMAS QUE CATALIZAN ETAPAS LIMITANTES


¿Cómo podré regular la actividad de una enzima en concreto?
– Mecanismos de regulación a largo plazo →
o regulando la concentración del enzima modificando la velocidad de síntesis, básicamente
alterando la expresión génica del enzima, o la velocidad de degradación (con la estabilidad del
RNAm o de la proteína) del enzima. (ejemplo: fosfofructosaquinasa1)

– Mecanismos de regulación a corto plazo →


o 1. Regulación dependiente de señales extracelulares hormonales, como la insulina o el glucagón,
que producen en el enzima modificaciones postraduccionales (típicamente fosforilación y
desfosforilación). Esto implica la unión o no a una subunidad reguladora que puede ser
activadora o inhibidora, puede suponer la translocación del enzima desde un compartimento al
compartimento donde debe realizar su función o la degradación del enzima o aumentar su
capacidad catalítica, por ejemplo.
o 2. También existe el cambio por alosterismo, la presencia o el cambio en la concentración de un
determinado metabolito que puede actuar como activador o como inhibidor alostérico de ese
enzima.

5
Se debe tener en cuenta que estas regulaciones no son excluyentes, es decir se pueden dar simultáneamente una
regulación por la concentración de un determinado metabolito y por cambios postraduccionales.

3 SEÑALIZACIÓN CELULAR
3.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL

Las células deben ser capaces de interpretar una enorme diversidad de señales
extra e intracelulares (estrés ambiental, señales paracrinas que proceden de
células vecinas, señales de células endocrinas, de la matriz extracelular, señales
nutricionales y señales que proceden del interior de la célula relacionadas con la
homeostasis celular y la fase del ciclo celular donde se encuentre) y utilizar esta
información para regular una gran variedad de procesos celulares, que darán
lugar a la respuesta apropiada (cambios en la expresión génica, cambios en el
citoesqueleto, producción y secreción de metabolitos, crecimiento y división
celular, quiescencia o muerte celular); En todo el mecanismo de señalización
celular tiene que haber mecanismos o estrategias de retroalimentación negativa
intrínsecas que informan a una célula de cuando la respuesta ya está aceptada y por tanto para que se detenga la
trasmisión de la señal.

6
La investigación en diferentes disciplinas como en la embriología del
desarrollo, endocrinología, inmunología, neurología, etc pone de
manifiesto un conjunto común de mecanismos moleculares de
señalización celular que son la base molecular que controla respuestas
celulares apropiadas a estímulos concretos. Con lo cual, la señalización
celular no es patrimonio del metabolismo.

3.2 MECANISMO GENERAL DE LA TRANSDUCCIÓN DE


SEÑALES
En todo sistema de señalización celular existe siempre una señal (ligando,
factor de crecimiento, hormona, neurotransmisor, metabolito…), habitualmente extracelular, le damos el nombre
de Primer mensajero. Esta señal siempre se une de forma específica e inequívoca a un receptor que habitualmente
se encuentra en la membrana, pero no siempre. El receptor actúa de discriminador de la señal y como
consecuencia de la unión del primer mensajero al receptor habitualmente se desencadena la activación del
receptor y la generación de lo que denominamos Segundo mensajero intracelular (no siempre se forma en todos
los tipos de transducción de señales) que transmite la señal hacia el interior de la célula. A continuación, tiene lugar
la transducción, transmisión y amplificación de la señal a través de un conjunto de elementos que llamamos
transductores, como cascadas enzimáticas, donde el número de moléculas implicadas va aumentando
geométricamente, y opera sobre unos efectores los que van a modificar la actividad de la célula y dar la respuesta
apropiada al mensaje. En todo proceso de señalización hay un proceso de terminación de la señal que desactiva la
vía cuando la respuesta ya ha sido correctamente ejecutada.

7
3.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
● La especificidad: la señal extracelular encaja con el sitio de unión en su receptor: para cada receptor
existe un único ligando o señal extracelular.
Sin embargo, existen excepciones:
• En la insulina, el IGF1 también es capaz de unirse al receptor de la insulina, pero con baja
afinidad; asimismo este receptor tiene su receptor específico (el receptor IGF1) y de igual
manera la insulina también puede unirse a este receptor, pero del mismo modo con muy baja
afinidad. Con lo cual, la insulina y el IGF1 encuentran su mayor eficacia de trasmisión de señal
cuando se unen a su receptor específico
• Por otro lado, el mismo ligando o mensajero extracelular reconoce a más de un receptor específico (la
misma hormona, adrenalina, opera a través de hasta cinco receptores distintos pero cada uno solo se une
a la adrenalina).
Esta relación específica ligando-receptor es lo que garantiza la especificidad a los sistemas de transducción de
señales.

● Amplificación: la generalización de un segundo mensajero se utiliza


para amplificar la señal, por una molécula de primer mensajero y un
receptor pueden generarse hasta 100 moléculas de segundo
mensajero. El ejemplo claro son las cascadas enzimáticas.
Habitualmente la cascada de quinasas. No se dan en todas las vías de
señalización.

● Desensibilización o adaptación: formas de desactivar una transducción. Conforme la célula es estimulada


con una determinada señal extracelular tiene como consecuencia que el receptor o se degrada o deja de
estar expuesto en la membrana con lo cual la célula pierde la capacidad de responder a la señal. Esto
puede darse en algunas enfermedades como en la DM2 que tiene una insensibilidad o adaptación de los
tejidos a la insulina.

● Integración: de señales que afectan a un mismo proceso cuando estas son de signo
opuesto siendo la respuesta final el sumatorio de ambas señales (por ejemplo, en
el control del tono cardíaco).

Es decir, a una misma célula llegan 2 señales que pueden llegar a estimular efectos
contrarios ya sean como efectos que regula la concentración de un determinado
metabolito de la célula o de un potencial de membrana o de un nivel de expresión
de un gen, sea cual sea la célula es capaz de integrar estas señales antagónicas y dar una respuesta que serán la
suma de las dos señales.

8
3.4 TIPOS DE MENSAJEROS EXTRACELULARES O SEÑALES

*Las que mas nos interesan son las resaltadas en rojo.

3.5 CLASIFICACIÓN DE RECEPTORES

RECEPTORES: Son proteínas a las que se asocian los mensajeros intercelulares de forma reversible y específica.
NOTA: Los receptores del primer grupo → factores de transcripción

3.6 PRINCIPALES TIPOS DE RECEPTORES


En esta imagen se ilustra que dentro de
una sola célula hay una complejidad de
receptores, como:
1. Receptores nucleares: su ligando
es capaz de difundir a través de la
membrana plasmática y se une a
su receptor a nivel del citosol
(provocando la traslocación
nuclear) o directamente a nivel del
núcleo (provocando la activación
transcripcional del receptor,
porque como veremos más
adelante el receptor es un factor de transcripción y es capaz de regular la expresión de aquellos genes que
están regulados por esta señal. Por tanto, en este mecanismo no encontraremos intermediarios.

9
2. Receptores acoplados a proteína G (en la membrana), en los cuales la unión del ligando a su receptor activa
una proteína G intracelular, la cual activará una enzima que producirá un segundo mensajero. Este es el caso
que sigue tanto el glucagón como la adrenalina.

3. Los receptores con actividad enzimática intrínseca y dentro de ellos destacamos los receptores tirosina-
quinasa, donde la unión al ligando con el receptor da la activación del receptor por la autofosforilación y
muchas veces desencadena cascadas de quinasa que activan a un efector al final de vía que puede tener
Receptores diferentes efetos.
con actividad
enzimática
intrínseca. 4. Los receptores guanil ciclasa que cuando se unen a su ligando generan un segundo mensajero que se denomina
GMPc, este tipo e receptor transmiten las señales del óxido nítrico y de sustancias natriuréticas y se relacionan
con la contracción de la musculatura vascular lisa que recubre el endotelio y por lo tanto en última instancia
están implicados en el control de la presión sanguínea.

5. Canales iónicos: la unión con el ligando a su receptor provoca la apertura del canal y con ello la entrada o la
salida del ion.

6. Receptores asociados a enzimas que puede ser una quinasa u otro tipo de enzima ( en este caso los receptores
no son intrínsecos)

3.7 RECEPTORES NUCLEARES


Los receptores nucleares transmiten la señal de hormonas esteroideas, tiroideas y retinoides (cortisol)
La hormona esteroidea es muy hidrófoba y por el plasma
sanguíneo debe ser transportada con proteínas del suero
(albumina), cuando llegan al tejido diana son liberadas y
pueden difundir directamente a través de la membrana
plasmáticas porque son muy hidrófobas.

Una vez dentro de la célula, y en algunos en el citosol la


horma encuentra al receptor y la unión de la hormona-
receptor provoca la translocación del receptor hacia
dentro del núcleo, además, hay otros casos en los que el
receptor ya está dentro del núcleo. Lo que provoca es la
activación de este receptor y este receptor es funcionalmente un factor de trascripción que cuando está unido a
la hormona es capaz de unir a un segmento de DNA a la región promotora de genes que están regulados por esta
hormona e inducen la expresión de genes.

3.8 ESTRUCTURA DE LOS RECEPTORES DE HORMONAS ESTEROIDEAS


Los receptores de hormonas esteroideas (receptores nucleares)
presentan tres dominio:
• uno de transcripción.
• un dominio de unión al DNA que presenta un
plegamiento de dedos de zinc (para la interacción
proteína-surco mayor de DNA).
• un dominio de unión a la hormona esteroidea.

10
La unión de la hormona a la región correspondiente en el receptor permite que el receptor se una a la región del
promotor de gene regular y ayuda a activar la trascripción de ese gen .

En esta imagen observamos un conjunto de


hormonas que señalizan a traves de este tipo de
receptores, por ejemplo:
El Cortisol se trata de una hormona que une a
receptores nucleares y modifica la expresión génica.
A nivel hepático promueve la síntesis de glucosa, para
soportar ayunos prolongados. Activa de forma directa
uno de los genes que codifican para un enzima de la
vía de síntesis de la glucosa.
El tamoxifeno es uno de los mejores tratamientos para el cáncer de mama o de ovario
hormono-dependiente. El cáncer de mama requiere para la proliferación de la célula tumoral
de la señal de los estrógenos. El tamoxifeno se parece estructuralmente a la estructura básica
de las hormonas esteroideas y es capaz de unir al receptor de forma irreversible e impedir la
unión del estrógeno y por lo tanto la señalización del estrógeno y frenar la progresión
tumoral.

3.9 RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA INTRÍNSECA

3.9.1 MECANISMO GENERAL DE ACTIVACIÓN DE RECEPTORES TIROSINA QUINASA

Para explicar este mecanismo


tomaremos como referencia los
receptores de factores de crecimiento
Los receptor FGF son agentes
miogénicos, es decir que inducen la
mitosis.
El mecanismo de acción: la unión del
factor de crecimiento al receptor
(todo receptor de membrana tiene una región extracelular que es la que unirá al factor de crecimiento y a la

11
hormona; una región transmembrana y una región intracelular que tiene la actividad enzimática intrínseca (en este
caso la actividad tirosina quinasa)

En ausencia de señal el receptor esta inactivo, porque está en forma monomérica. Cuando la célula es estimulada
con el factor de crecimiento correspondiente el receto dimeriza y esta dimerización provoca un acoplamiento de
dos monómeros y particularmente de los dos dominios tirosina-quinasa y esta proximidad favorece que el dominio
quinasa de monómeros fosforile en trans a la región intracelular del otro monómero. Por lo tanto, se produce una
fosforilación- autofosforilación en trans en residuos de tirosinas.
La aparición de tirosinas fosforiladas en el espacio intracelular genera lugares de reclutamiento, estas fosfo-
tirosinas son muy adhesivas, normalmente no se encuentran dentro de la célula y cuando lo están por acción del
factor miogénico, serán reconocidas por todo un conjunto de proteínas intracelulares que presentan unos dominios
proteicos específicos que tienes el nombre de “dominios de unión a phosfo-tirosinas”, esta unión es específica,
una proteína intracelular concreta que contenga uno de estos dominios de unión phosfo-tirosinas era capaz de
reconocer una tirosina concreta cuando esta fosforilada y no sólo a esa tirosinas sino todo el conjunto de aa que la
envuelven, de tal manera que esta molécula reconoce esta phosfo-tirosina ya que tiene afinidad por esta región
del receptor y cada molécula tiene su afinidad con otra en concreta.

Sin embargo, si la tirosina no esta fosforilada y al fosforilarla no se le han dado cargas negativas, estas proteínas no
serán capaces de hacer esta unión. Por lo tanto, cuando se estimulan receptores con actividad tirosina -quinasa
intrínsecas, se autofosforilan residuos de tirosina y estas phosfo-tirosinas pasan a ser lugares de anclaje o lugares
de reclutamiento o de reclutamiento de proteínas intracelulares específicas que en ausencia de señal estaría libres
en el citosol.

En el caso de factores de crecimiento, como el FGF (FACTOR DE CRECIMIENTO DEL FIBROBLASTO), se une a su
receptor, induce la activación del mismo, se auto-fosforila y en este caso la proteína adaptadora que reconoce las
fosfotirosinas se denomina Grb2. Esta también está unida a otra proteína que se denomina Sos que tiene una
actividad catalítica (GEF) que fomenta el intercambio de nucleótidos de guanosina, con lo cual Sos activa una
proteina que se encuentra en la membrana que se denomina RAS (proteína G pequeñas). RAS no es un segundo
mensajero es un transductor y amplificador de la señal.

12
NOTA: Las proteínas G pequeñas cumplen con dos características: son activas
cuando están unidas a GTP y se inactivan solas cuando hidrolizan GTP a GDP. Esta
actividad para la inactivación de la proteína está controlada por GAP, es decir,
permite la hidrólisis de GTP a GDP en las proteínas G. Para cambiar el GDP por
GTP, activarse, necesitan un GEF.

Es decir, cuando Ras está activo cuando está unido a GTP, y podrá activar la vía
de señalización que hay por debajo de él, pero en cambio tiene su actividad GTP-
ASA intrínseca inactivada. Cuando la proteína GAP activa a la activad GTP-ASA
intrínseca de RAS la GTP se hidroliza y RAS se inactiva.

En el caso de RAS: al GAP se le conoce como NF1 y ese nombre viene de un síndrome hereditario humano, donde
lo que se hereda es la predisposición a partir tipo de cáncer, que es conocido como neuro fibromatosis tipo 1. Los
individuos que lo padecen desarrollan neuro-fibromas.

En el caso anterior RAS es activada por SOS (GEF) y se


inactiva por la NF1 (GAP).

Cuando RAS está activada, es decir, unida a GTP activa a


una quinasa que se denomina RAF (map-quinasax3) que
fosforila y activa a MEK (map-quinasax2) que a su vez
fosforila y activa a ERK (map-quinasa). Esto es una cascada
de quinasas que amplifica la señal y que finalmente activa a
la proteína efectora que es ERK que fosforila tanto
proteínas citosólicas como de factores de trascripción que
de una forma coordinada contribuyen a la proliferación
celular con respuesta mitogénica.

Con lo cual, si perdemos el desactivador de Ras, en estos pacientes que padecen de neurofibromatosis la
consecuencia es de padecer una proliferación fuera de control.

IMPORTANTE: en esta vía de señalización de las map-quinasas no hay ningún segundo mensajero. Los segundos
mensajeros son metabolitos pequeños que se sintetizan y se degradan a una velocidad elevada y que por lo tanto
son capaces de generar picos dentro de la célula.

13
4. SEÑALIZACIÓN POR INSULINA
4.1 ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR DE INSULINA
El receptor de la insulina es un heterotetrámero formado por dos cadenas
alfa extracelulares y dos cadenas beta transmembrana que contiene una
región extracelular que participa junto con alfa en la unión a la insulina y una
región intracelular que contiene el dominio tirosina quinasa.
La unión de la insulina al receptor hace un cambio conformacional
transmitido por la región transmembrana y activa el dominio quinasa
intracelular (con lo cual, se une a los dos dominios).
Como consecuencia de la activación cada uno de los dominios catalíticos
fosforila a el otro dominio en tres tirosinas críticas (autofosforilación trans).
• Tyr 1158.
• Tyr 1162.
• Tyr 1163.

Estas están localizadas en un segmento del dominio catalítico que se denomina loop o lazo de activación. Cuando
las tirosinas están desfosforiladas, inactivas, este loop de activación bloquea el sitio de unión al sustrato.
Como consecuencia de esta autofosforilación en trans de estas 3 tirosinas provocan una fosa de repulsión o un
estrés de cargas negativas contra un aa que se localiza cercano al lugar de unión denominado aspártico, haciendo
que el lazo se mueva, liberando el surco de unión al sustrato.

El sustrato más común es el IRS1


IRS1: es uno de los receptores de la insulina. Cuando la célula se estimula por insulina, se activa su receptor,
este fosforila a IRS1 en cuatro tirosinas distintas. Estas tirosinas van a actuar como sitios adhesivos que atraen
e interaccionan con determinadas proteínas que tienen sitios de reconocimiento de tirosinas fosforiladas.

4.2 SEÑALIZACIÓN A TRAVÉS DE IRS1


El IRS1 se localiza en la proximidad de la membrana y será fosforilado en 4 residuos de tirosina. Estos cuatro
residuos son reconocidos por proteínas adaptadoras (se unen a los puntos de anclaje). Cada uno de los puntos
de IRS1 reclutará una proteína diferente, que tenga la capacidad de unirse a tirosinas concretas diferentes:

14
1. Como es la Grb2 que reclutará a la Sos (GEF) y
fomentará el cambio de GDP por GTP en RAS, el
cual se activará de desencadenará una señal que
desencadenará la activación de la ruta de las
MAPKs. Con lo cual esta ruta de la insulina es capaz
de activar estas cascadas al igual que los
mitógenos.

2. Otra de las tirosinas recluta a la PLC Y activará la

fosfolipasa C .
3. Por otro lado, se crea una fosforilación que en este caso no es funcional.
4. La última tirosina es capaz de reclutar a una quinasa muy especial, la fosfatidilinositol 3-quinasa
(PI3K); ya que no fosforila quinasas, fosforila lípidos, concretamente el (PI (4,5)P2) y produce PI
(3,4) P2 Y PI(3,4,5)P3 que actúan como 2 mensajeros. Esta es la vía más relevante.

4.2.1 SEÑALIZACIÓN POR IRS1: REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA POR


INSULINA A TRAVÉS DE LA VÍA DE LAS MAPKs.

1. La unión se la insulina a su receptor provoca la


activación y un cambio de conformacional que
conducirá a la autofosforilación en trans de los dos
dominios quinasas que comportará la apertura del
lugar de unión al sustrato.
2. En la imagen vemos que IRS-1 con sus
correspondiente fosforilaciones ( la 3. No se pinta, ya
que es hipotética).
3. Una de los tirosinas funciona como lugar de anclaje
por Grb2 que esta unido a Sos que es la proteína
activadora de RAS ya que actúa como GEF. Se ve
representado como facilita que se le una GTP y libera
GDP.
4. Esto provoca un cambio conformacional que activa una quinasa apical Raf-1
5. A su vez activará MEK que se fosforilará
6. Activará ERK [como vemos se activan las rutas de las tres quinasas con la insulina]
7. La quinasa ERK que es la quinasa efectora de esta vía que cuando se activa viaja al núcleo y fosforila
y activa toda una serie de factores de transcripción que aumentan e incrementan las expresión
génica, la transcripción de determinados genes que participarán en la respuesta metabólica a la
insulina.

15
*Lo que debemos tener claro es que la insulina a través de la ruta MAPKs es capaz de reprogramar las
expresión génica de la célula. ( con lo cual, la ruta de las MAPKs no es exclusiva de los factores de crecimiento)

Estos módulos de señalización celular, muchas veces las encontramos adaptadas a uno u otro receptor y a
señales diferentes y darán diferentes respuestas.

4.2.2 SEÑALIZACIÓN POR IRS1: VÍA DE SEÑALIZACIÓN PI3K (FOSFATIDILNOSITOL 3-


QUINASA)/PKB (PROTEÍNA QUINASA B)
PI3K = fosfatidilinositol 3-quinasa
PKB = proteína quinasa B
(PIP2 = fosfatidilinositol 4,5 –
bifosfato)
(PIP3 = fosfatidilinositol 3,4,5 –
trifosfato)

La unión de la insulina al receptor


la activa, esto provoca un cambio
de conformación y se
autofosforila y se une a IRS1 une
(en su cuarta fosfotirosina).
Seguidamente reclutará a la proteína PI3K (a través del dominio SH), que toma por sustrato un fosfolípido de
membrana que PIP2 (ver en la siguiente imagen) que es un fosfolípido muy abundante en las membranas
plasmáticas celulares y obtiene PIP3 (fosfolípido poco común en la membrana de la célula en reposo). Con lo
cual los niveles de PIP3 aumentan dramáticamente, convirtiéndose en los segundos mensajeros

Este PIP 3 actuará como punto de anclaje que es reconocido de forma muy específica por todo un conjunto
de proteínas que tiene unos dominios específicos de reconocimiento para PIP3 y estos dominios se conocen
como “PH domains”. Las tres proteínas que vamos a destacar son PKB y PDK1 y mTORC2,que se van a colocar
en la membrana y esta colocalización es suficiente para PKB que es la proteína efectora que será fosforilada
por PDK1 y por Mtorc2, esto provocará que se active que se desenganchará de la membrana debido a un
cambio conformacional, viajará al citosol y también al núcleo y realizará sus señales.

PIP2: fosfolípido: Vemos el esqueleto tricerol, donde tiene 2 de sus carbonos esterificados en dos ácidos
grasos que se insertan a la membrana plasmática y el 3º carbono está esterificado con un enlace fosfato a un
esqueleto carbonatado que recibe el nombre de anillo inositol que esta fosforilado en los carbones 4 y 5
contando desde el carbono que de une al glicerol.
La PI 3- Kinasa como cualquier quinasa utiliza el ATP
para transferir uno de esos fosfatos a la posición 3” del
anillo inositol y libera ADP, generando el PIP3

16
El desactivador de la vía es una fosfatasa PTEN que antagonista la reacción de la PI3-Kinasa, es decir revierte
la reacción de la PI3K lo que hace es hidrolizar el fosfato de la posición 3 y volver a PIP2, con lo cual lo que
verdaderamente hace es eliminar el 2 mensajero cuando la respuesta ya se ha ejecutado.

La prueba de que la insulina no sólo es una hormona, sino que puede ser un factor de crecimiento es que
PTEN es un gen que se encuentra mutado en personas que heredan un síndrome de predisposición a partir
de un tipo determinado de tumores, este síndrome es conocido como cowden que es la tendencia a formar
“harmatomas” que son tumores benignos que eventualmente pueden malignizar. Asimismo, estas personas
tienen predisposición a originar otro tipo de tumor.

4.2.2.1 LA VÍA DE LA PI3K/PKB TAMBIÉN SE ACTIVA EN RESPUESTA A MITÓGENOS


La unión del mitógeno a su receptor tirosina quinasa (en su
dominio extracelular) provoca su activación.
1. PI3K se puede unir directamente a la fosfotirosina del
receptor (por su dominio SH) y activar la vía
2. Ras puede activar directamente la PI3K y activar la vía
de la PKB

La PKB inhibe la apoptosis, por tanto, si PKB está muy


hiperactividad, traerá consecuencias con el cáncer.
• Con MAPk se señaliza la proliferación celular
• Con PI3K se inhibe la apoptosis celula

¿Cuándo se activará una forma o otra?


La mayoría de las proteínas que están en la célula no tiene una isoforma única, sino que hay varias isoformas
de la PI3K y esto hará que se produzca una u otra.

17
4.3 SUSTRATOS CITOSÓLICOS DE PKB: estimulación de la captación de glucosa y la
síntesis de glucógeno en musculo (modulación covalente)

CAPTACIÓN DE GLUCOSA
La insulina de una forma ordenada, mediante la
activación de PKB es capaz de fomentar la
captación de glucosa en el músculo esquelético y
su acumulación en forma de glucógeno.
PKB es una quinasa doblemente fosforilada que
fosforila y activa a una proteína AS160 reguladora
del tráfico vesicular. Esta fomenta el tráfico de unas
vesículas específicas (se encuentran en el citosol)
que están cargadas del transportador de glucosa
GLUT 4. Este transportador se transloca a la
membrana plasmática y permite la captación de
glucosa por parte de la AS160.
Seguidamente cuando se inhibe esta señal, las
vesículas vuelven a su ligar de origen y dejan de
estar en la membrana plasmática.

SÍNTESIS DE GLUCÓGENO EN EL MÚSCULO.


PKB va a estimular la síntesis de glucógeno. PKB fosforila e inactiva, en este caso, a GSK3 que es la proteína
inactivadora de la GS (la glucógeno sintetasa). Por lo tanto, cuando la GS está activa se encuentra
desfosforilada captando glucosa y obteniendo glucógeno. Pero la GS es inactivada por una GSK3 por ello PKB
al inactivar dicha proteína, desfosforilándola, induce la síntesis de glucógeno; permite que GS realice su
trabajo. Esto es un mecanismo de regulación a corto plazo a través de la modificación covalente de proteínas.

Además. La insulina activa la fosfatasa PP1 (encargada de desfosforilar GS cuando ya había sido inactivada
por GSK3)

4.4 SUSTRATOS NUCLEARES DE PKB: regulación de


expresión génica

Respuesta a largo plazo (adaptativas) relacionadas con la regulación


de la expresión génica

Principal sustrato nuclear de PKB = FOXO1 (el factor de transcripción


más importante regulado por insulina)

Cuando FOXO1 es fosforilado por PKB es inactivado, luego se induce


su ubiquitinación y es degradado por proteosomas.

Si FOXO1 no está en los promotores de genes relacionados con el


metabolismo de lípidos y carbohidratos se modifica su expresión:
activación (FOXO1 lo inhibía) o por inhibición (FOXO1 lo activaba)

18
4.5 ALGUNOS GENES REGULADOS POR INSULINA
La insulina degradando FOXO1 conlleva la inhibición de la expresión génica de algunos genes dependientes
de FOXO1 que controlan etapas claves de la gluconeogénesis.
Por contra, tras la inhibición de FOXO1 hay una serie de genes que resultan inducidos ya que permite que
otros factores de transcripción realicen mejor su función. El promotor es un claro sitio de integración de
señales.
Importante: La inactivación del factor de transcripción no siempre signifique una reducción de la expresión
génica.

Se debe tener en cuenta que la región promotora de un gen concreto (en este caso es el PEP carboxiquinasa) que
codifica para una enzima y tiene secuencias de unión a múltiples factores de trascripción.

19
BQ 1 – METABOLISMO Y SEÑALIZACIÓN CELULAR

5. Señalización por receptores acoplados a proteínas G

5.1 Proteínas G

5.2 Activación de la adenilil ciclasa por glucagón

5.3 Efectores citosólicos de PKA

5.4 Señalización de adrenalina y glucagón a través de PKA

5.5 Efectores nucleares de PKA: regulación de la expresión génica

5.6 Mecanismo de transmisión de señales a partir de otros tipos de proteínas G alfa

5. SEÑALIZACIÓN POR RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G


5.1 PROTEÍNAS G
Tienen una estructura invariable, 7 vasos transmembrana forma de serpentina, el dominio
transmembrana limita una región y una región intracelular donde no hay actividad catalítica.
Los receptores en este caso se acoplan a estas proteínas G, estás son triméricas y tienen tres
subunidades: alfa (equivalente a proteínas G monoméricas), beta y gama que conforman un
trímero. Por ejemplo, el receptor del glucagón (hígado, riñón, tejido adiposo… pero en el
músculo no), receptor de Adrenalina donde una única hormona interacciona con varios tipos de
receptores expresados en diferentes tejidos y que señalizan diferentes respuestas. Son algunos
de ellos el receptor adrenérgico alfa 1 (musculatura lisa vascular e hígado), adrenérgico beta 1
(el más popular).

Subunidad alfa funciona como proteína G monomérica. La forma activa será la subunidad G
alfa cuando está unida a GTP y que hará que se disocie de las subunidades beta y gama, en
algunos casos las subunidades beta y gama podrán quedar libres también resultando en un
estado activo
G INACTIVA = TRIMÉRICA G ACTIVA = ALFA SE DISOCIA
Aún así, tenemos también diferentes tipos de subunidades alfa: G alfa s que activa la adenilil
ciclasa y se encuentra en receptores beta adrenérgicos, G alfa i que inhibe la adenilil ciclasa y se
encuentra en receptores alfa 2 adrenérgicos y la G alfa q que activa la fosfolipasa C en los
receptores alfa 1 adrenérgicos y acetilcolina (M1). Es por eso, que la adrenalina podrá provocar
hasta tres respuestas distintas en función de con qué tipo de subunidad alfa interactúe.
Cuando una actividad GAP extraiga un fosfato de la GTP que se encuentra en la subunidad alfa
y este se convierta en GDP, entonces se formará de nuevo el trímero inactivo, la subunidad alfa
se volverá a unir a las otras.

5.2 ACTIVACIÓN DE LA ADENILIL CICLASA POR GLUCAGÓN


Activación de la subunidad alfa, AMP y PKA
Cuando el glucagón se une al receptor el cual contiene una subunidad alfa tipo s (estimula la
adenilil ciclasa), se induce un cambio conformacional que activa el receptor, se disocia la
subunidad alfa (GTP). El receptor actuará como GEF de la vía ya que unirá un fosfato a la
subunidad alfa que pasará de tener GDP a GTP y se disociará. La G alfa s activa induce cambio
conformacional a adenilil ciclasa y lo activa y este será capaz de ciclar nucleótidos de adenina.
La subunidad beta y gama actúan como inhibidoras y hasta que no se produce la actividad GEF
en el receptor no dejarán que la subunidad alfa se disocie. Una vez la subunidad alfa ha activado
AMP se producirá actividad GAP por parte de AMP y la subunidad alfa liberará el fosfato que
había necesitado para activarse y volverá junto a las subunidades beta y gama formando de
nuevo el trímero.
La activación de la adenilil ciclasa nos lleva a la síntesis de AMP cíclico el cual tiene un nivel basal
bajo en la célula, pero será degradado por una enzima de tipo fosfodiesterasa.
AMP es el segundo mensajero que activará una kinasa efectora, activando alostéricamente PKA
que ejecutará las respuestas metabólicas en respuesta a la hormona fosforilando proteínas
celulares tanto en citosol como en núcleo.
Generación del segundo mensajero
Adenil ciclasa activada a partir de ATP con pérdida de pirofosfato genera adenosin monofosfato
cíclico, se rompen dos grupos fosfato y quedan liberados (Ppi) y el grupo fosfato en posición
gama hace enlace con el extremo 3’ OH. AMPc será el segundo mensajero que activará PKA
generando la posterior fosforilación de diversas proteínas celulares.
Una vez el AMPc ya ha activado la PKA la enzima fosfodiesterasa romperá el enlace producido
entre el grupo fosfato y 3’ OH y dejará el fosfato colgando, así recuperando la estructura de un
nucleótido monofosfatado.

AMP cíclic (AMP normal no podría hacerlo) activa PKA. PKA es un tetrámero formado por 2
subunidades reguladoras y dos catalíticas. La unión de ambas hará que se tapea el sitio de unión
al substrato de la subunidad catalítica (inhibida).
La unión de AMP cíclico a subunidades reguladoras (4 en total) causan un cambio
conformacional y se desorganiza la unión con la subunidad catalítica y deja libre el sitio de unión
al substrato permitiendo que el substrato se una y este sea fosforilado En residuos de serina o
treonina (RESPUESTA FINAL A HORMONA).

5.3 EFECTORES CITOSÓLICOS DE PKA


Insulina estimula la síntesis de glucógeno, el glucagón promueve la degradación de glúcogeno.
Si nos fijamos en todas las funciones que resultan de la fosforilación de PKA se basan en la
activación o inactivación de enzimas que promueven la degradación de glucosa o la inhibición
de la síntesis de glucógeno.

5.4 SEÑALIZACIÓN DE ADRENALINA Y GLUCAGÓN A TRAVÉS DE PKA


La vía de señalización de la adrenalina en caso de hepatocito y músculo la adrenalina
desencadena una determinada vía de señalización, comparada a la que descadena el glucagón
pero este último sólo en el hígado, el resultado será el mismo en los dos casos. PKA activa
fosforilasa quinasa (enzima clave en la degradación de glucógeno) que fosforila la glicógeno
fosforilasa y esta última permite la degradación de glicógeno para obtener glucosa-1-fosfato y
finalmente glucosa. Vemos que se va a producir una cascada de kinasas ya que PKA no es la
encargada de hacer la fosforilación sino que activará una kinasa y esta a su vez otra, el número
de moléculas implicadas aumentará geométricamente. Tiene mucha importancia el calcio en
esta ruta (señal de la contracción muscular) y la AMP como indicador de estrés energético que
demanda energía.
Glucagón en hepatocito promueve la cascada con la finalidad de producir glucosa secretada en
la sangre para volver a la normoglucemia, y también lo podrá hacer en respuesta a una actividad
deportiva. El músculo (que no tiene receptor de glucagón) la adrenalina (secretada en una
situación de “alerta” o en situaciones de esfuerzo muscular) secretada en respuesta a una
demanda energética induce la degradación de glucógeno a glucosa que entrará a la glicólisis
para obtener energía y sustentar la contracción muscular.
En ayuno el glucagón degradará glucógeno en el hígado que se secreta a la sangre y nos ayudan
a mantener la glucemia. La adrenalina, en cambio, será como respuesta de situaciones de alerta
y moviliza glucógeno tanto a nivel muscular como hepático con la diferencia que a nivel muscular
el destino final será la glicólisis y obtención de energía mientras que en el hígado el destino será
volver a los niveles de normoglucemia.

Otro de los sistemas de movilización de reservas energéticas que produce tanto adrenalina
como glucagón (receptor de adrenalina tipo beta adrenérgico y glucagón NO son los mismos
pese a que ambos señalizan a partir de proteínas G). PKA en respuesta a una u otra hormona
será capaz de activar a una lipasa sensible a hormonas, fosforilándola, que provocará la
degradación de grasas y la liberación de ácidos grasos que viajan por el torrente sanguíneo para
cubrir la demanda energética de otros tejidos en respuesta a ejercicio o ayuno. En el caso de
ejercicio se usarán para abastecer el músculo de una fuente diferente de carbohidratos
diferente de glúcidos en largas distancias deportiva, por ejemplo. En el caso de ayuno estos
ácidos grasos se destinarán a la síntesis de glucosa

5.5 EFECTORES NUCLEARES DE PKA: REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA


PKA entra en el núcleo fosforilando a CREB y activándolo (al revés que FOXO) y se induce la
expresión de genes que acabarán siendo enzimas como respuesta a la hormona. En FOXO la
fosforilación implicaba inhibición pero en el caso de CREB su fosforilación implicará activación.
CREB inducirá la expresión de determinados genes que codifican para proteínas que son enzimas
claves en la regulación de rutas metabólicas en respuesta al ayuno (glucagón) o el esfuerzo físico
(adrenalina).
Concentraciones de insulina y glucagón en el plasma jamás son cero porque los niveles de
glucosa nunca son cero, por eso tenemos un grado de activación de una vía y otra. Los niveles
relativos de insulina y glucagón marcan cuanto de FOXO o CREB están activados o desactivados,
tendremos un grado de activación o de inactivación de una vía y de otra, que serán marcados
por los niveles relativos de insulina y glucagón.

5.6 MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE SEÑALES A PARTIR DE OTROS TIPOS DE


PROTEÍNAS G ALFA
Mecanismo de transmisión de señal a través de subunidades g alfa i
Ejemplo del control del ritmo cardíaco a nivel de las células del marcapasos del corazón, estas
expresan receptores alfa 2 adrenérgicos que responderán a la adrenalina y también receptores
M2 de la acetilcolina. Adrenalina y acetilcolina tienen funciones antagónicas, adrenalina es un
agente taquicárdico y acetilcolina es un agente bradicárdico. Adrenalina se une a un receptor
beta 2 que señalizará a través de unas proteínas G alfa s que estimula la adenililciclasa. Mientras
que el receptor de la acetilcolina estimula una G alfa i que inhibe la adenililciclasa.
En función de los niveles relativos de adrenalina o acetilcolina tendremos un determinado grado
de adenililciclasa, AMP cíclico y activación de PKA. PKA será capaz de incrementar los niveles de
calcio intracelular que es de gran importancia para la contracción muscular.
Señalización por receptores alfa 1 adrenérgicos
Los receptores alfa q adrenérgicos están acoplados a proteínas G de tipo alfa q que son
activadas, pero no activan la adenililciclasa sino que activan una fosfolipasa C que degrada el
fosfatidilinositol difosfato (visto anteriormente) difosfato rompiendo el enlace generando
diacilglicerol (se queda en membrana) y un inositol fosfatado libre llamado IP3 que abre unos
canales de calcio en el RE permitiendo salida de calcio al citosol.

Diacilglicerol y calcio, IP3 son metabolitos los cuales su concentración en la célula es muy bajo y
que aumenta en respuesta a la adrenalina cuando esta señaliza a través de un receptor de tipo
1. Diacilglicerol y calcio activarán PKC y el calcio a su vez se une a calmodulina formando el
complejo calcio calmodulina que activa otra kinasa llamada kinasa activada por el complejo
calcio calmodulina y estas dos kinasas son kinasas efectoras de la vía de transmisión de la
adrenalina cuando señaliza por un receptor alfa 1, también son capaces de promover respuestas
metabólicas en respuesta a la adrenalina fosforilando y inactivando la glicógeno sintasa.

PKA, CAMK y PKC son glicógeno sintasa kinasas. La vía de las MAPKs no usa segundos
mensajeros.
TEMA 2
FASE COMÚN DEL METABOLISMO
OXIDATIVO
TEMA 2. FASE COMÚN DEL METABOLISMO OXIDATIVO
1. INTRODUCCIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO MITOCONDRIAL
1.1 FASE COMÚN DE LAS VÍAS CATABÓLICAS
Todas las rutas del metabolismo oxidativo (carbohidratos,
aminoácidos, ácidos grasos y ácidos nucleicos) convergen
en el TCA (ciclo de Krebs) el cual siempre se desenvuelve
en presencia de O2. Es tan principal, importante y central
este proceso que si se producen errores graves no se podrá
llevar a cabo el objetivo de la ruta, es por ello, que
enfermedades genéticas asociadas a enzimas de este
proceso no existen. Las etapas de producción de energía
también pueden llamarse de respiración celular dado que
consumimos O2 y expulsamos CO2. El metabolismo
catabólico consta de tres etapas:

1. Todas las biomoléculas se oxidarán a Acetil-Coa: molécula central del metabolismo. En este proceso se
obtienen pequeñas cantidades de ATP y poder reductor.
o Los ácidos grasos y los aminoácidos cetogénicos tras la desaminación se transforman
directamente por la beta-oxidación (AG) en Acetil-Coa.
o Los carbohidratos y aminoácidos glucogénicos se transformarán en piruvato que se convertirá
en Acetil-Coa al entrar en la mitocondria.
En este proceso se obtienen pequeñas cantidades de ATP y poder reductor (NADH y FADH2) →
mayoría de sustratos, PERO nos darán poco poder reductor, el que realmente da poder reductor es
el AcetilCoa a CO2.

2. La oxidación del Acetil-Coa en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos (Krebs) junto con la cadena de
transporte de electrones acoplada la fosforilación oxidativa de ATP, en el que se obtiene CO2 →
produciendo NADH y FADH2. En este proceso se obtiene una gran cantidad de poder reductor y ⅔ del
ATP global de la ruta.

3. Síntesis de ATP: transporte de e- y síntesis de ATP, consumiendo O2.

Ambas dos fases anteriores (2 y 3 ) constituyen la fase común del metabolismo oxidativo (oxidativo por la
necesidad de O2 → producida en mitocondria), y es común porque se da para todos los nutrientes.
Este proceso no solo es útil para el catabolismo, también está destinado al anabolismo (síntesis de moléculas).

Por ello, el metabolismo anabólico consta de cuatro componentes:


1. Acetil Coa → Citrato: para la síntesis de ácidos grasos esteroles y
cuerpos cetónicos, nos permite pasar de carbohidratos en ácidos
grasos.
2. Alfa Cetoglutarato → de mucha importancia para el cerebro, dado
que lo podemos destinar a la síntesis de AA (GABA, glutamato = NTM)
o bien purinas.
3. Succinil-Coa → en el hígado y médula ósea se puede sintetizar el
grupo hemo o porfidinas.
4. Oxalacetato → para síntesis de glucosa sobretodo en ayuno, en el
hígado, y formar aa y pirimidinas.
El ciclo de Krebs sirve para obtener energía y para sintetizar biomoléculas. Esta síntesis depende de las necesidades
energéticas del organismo y dependiente de cada tejido y su función.

1
La mayoría de las reacciones metabólicas ocurren en el CITOSOL a excepción de
la fase común del metabolismo oxidativo → 𝛃-oxidación de ácidos grasos,
oxidación del piruvato a Acetil-Coa, el ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y parte
del ciclo de la urea.

1.2 LUGAR DE METABOLISMO OXIDATIVO (FASE COMÚN)

MITOCONDRIA
Tener estas reacciones en la mitocondria nos ofrece una serie de ventajas, y son para que el ciclo de Krebs y la
cadena electrónica estén cerca una de la otra → aumentando eficiencia, acceso directo al sustrato y modulación
rápida = ciclo de Krebs irá +/- rápido dependiendo de la velocidad de la cadena de e-; y esta puede dar un feedback
negativo al ciclo. Asimismo, esto esta muy regulado por el poder reductor de NAD+ i NADH (ya que se encuentran
dentro de la mitocondria y no pueden pasar al citosol).

Por otro lado, se necesita de la ayuda de otras moléculas como:


- Transportadores de piruvato (sustrato inicial tiene que
entrar) que se sintetiza en el citosol, a partir de la
degradación de proteínas y carbohidratos; y se usa en la
matriz mitocondrial.

- El Acetil-Coa podrá salir de la mitocondria en forma de


citrato (primera reacción CK) en los casos de que haya una
elevada concentración de Acetil-Coa. No necesita
transportador porque ya se crea en la propia mitocondria.

- NADH/FADH2, dan el poder reductor, no pueden salir ni entrar, no tienen transportadores → la


célula tiene varios mecanismos que facilitan la entrada/salida mediante lanzaderas (lo veremos en el
tema 3):
• lanzadera aspartato-malato
• lanzadera glicerol-3-fosfato.
Con estas lanzadera pasan e- sin necesidad de transportar moléculas.

ANABOLISMO: el acetil-coA se transforma a citrato y el oxalacetato a aspartato que puede salir de la mitocondria.
(tema 4)

2.LA PIRUVATO DESHIDROGENASA


2.1 FORMACIÓN DE ACETIL-COA A PARTIR DE PIRUVATO

Piruvato es una molécula de 3 carbonos+ grupo carboxil+ grupo ceto + grupo metal → se transforma a AcetilCoa
(grupo ceto y cromatil unido a CoA). De manera que el piruvato pasa a ser Acetil CoA, mientras que el grupo carboxil
se pierde en forma CO2 (descarboxilación + oxidación).

Dentro de esta transformación hay un conjunto de moléculas que participan → no se transforma en Acetil CoA
directamente, existen 5 pasos.
Por lo que la piruvato deshidrogenasa NO es un enzima, es un complejo enzimático y catalizan estas reacciones.

2
- Este complejo está formado por: E1 E2 y E3 (hasta 50 unidades de cada uno) → nos permite hacer el
trabajo de forma rápida y en cadena= catálisis veloz + eficiencia del proceso global y facilita su regulación.

- A partir de coenzimas se produce la reacción,


estas son indispensables para la función catalítica de
un enzima:

Pirofosfato de tiamina → vitamina B1.


Lipoamida sintetizado a partir de
carbohidratos y aa.
Coenzima A → B5.
FAD y NAD+ → B2+ B3.

Las vitaminas NO ayudan a formar ATP pero si a sacarlo. Son unas moléculas orgánicas, que no podemos sintetizar,
que necesitamos en pequeñas cantidades para el mantenimiento de las funciones de los organismos, funciones
antioxidantes (vitaminas E y C), también pueden ser precursoras de cofactores enzimáticos importantes para el
metabolismo de biomoléculas (vitaminas B) o precursoras de hormonas o moléculas señalizadoras (vitaminas A y
D).

2.2 PROCESO ENZIMÁTICO

- Enzima E1 (coenzima asociado → TTP): empezamos por el sustrato (Piruvato):

1. Descarboxilación del piruvato → se pierde grupo carboxil y se genera CO2. Esto lo


hace uniéndose al TTP (que está unido a E1) como cofactor, entonces reduce al
piruvato, formando hidroxietil-TPP, y el grupo ceto (OH) pasa al grupo OH y queda
como hidroxietil-TTP. *Los 2e- son transportados por TTP dado que los atrae.

2. Catalización de la oxidación del hidroxietil-TTP a acetil, dado que se trasladará a E2, a la


lipoamida. ¿Cómo? El lipoil o lipoamida es una molécula unida a E2, muy larga, que se suele unir
a proteínas con Lys formando enlace amida (lipoamida) → como es muy largo funciona como
brazo transportador, porque, aunque este unido a E2 puede acercarse, permitiendo actuar de
intermediario de un centro catalítico E1 a E2 (aumentando eficiencia).
Por lo que, el acetil queda unido al lipoil, de modo que TTP vuelve a su estado originario, y el
acetil unido se une a -S-S- del lipoil (que sigue unido a E2), se reduce el enlace puente disulfuro
(-S-S) y se forman dos grupos tiol (-SH) = uno queda “libre” y en el otro se une el acetil que unido
al lipoil (esterificación), forma acetil-lipoil.

- Enzima E2 (coenzima asociado → lipoamida): Una vez aquí, se


mueve del centro activo de E1 y pasa al centro activo de E2.
Con lo cual, la enzima E2 se activa, pasando el acetil desde el
tiol del lipoil (unido a E2) al tiol del coenzima A → formando
Acetil-Coa.
En este momento el grupo lipoil queda reducido.
El coenzima A se puede abreviar como CoA o CoA-
SH, es una molécula muy grande, que proviene del
ácido pantoteico, y en su extremo, contiene un
residuo de Cys -SH, que formará el enlace para
AcetilCoA.

3
En este proceso hemos reducido y oxidado e- → en la transformación del piruvato han pasado e- y hemos
obtenido un lipoil reducido. Este NO puede ser funcional (el acetil no podría unirse dado que se encuentra
reducido)→ debemos volver a oxidarlo y formar el doble enlace, pero además, hay 2e- que se malgastan
dado que tenemos 2x -SH y debemos oxidarlo para formar -S-S → si ahora oxidamos el lipoil para poder
volver a utilizarlo podemos pasar los e- a un FAD para obtener poder reductor. Los 2 e- salen del enlace
del carboxi inicial.

- Enzima E3 (coenzima asociado → FAD):


Cataliza la oxidación del dihidrolipoil formando el enlace H (lipoil reducido) y pasa los electrones FAD
obteniendo FADH2. El FAD (poder reductor) siempre está unido a los enzimas, en el organismo humano,
en este caso E3.
Es difícil llevar todo el FAD unido a la cadena reducida, por ello se transportan los e- de un FAD a un NAD.
De modo que el enzima E3 después de reducir el FAD (el FAD pasa a FADH2), el FADH2 se vuelve a oxidar
y se reduce un NAD+ → se sintetiza acetil CoA del piruvato y se obtienen 2e- del piruvato que han pasado
al NADH+. El NADH+ es mucho más productivo.
Esto produce el lipoil oxidado que podrá realizar su función. El FADH2 es necesario oxidarlo a FAD para las
siguientes formaciones de Acetil-Coa y esto lo consigue E3 al reducir NAD+ a NADH+H+

El PDH es un ejemplo de complejo enzimático que muestra la perfecta combinación de enzimas para realizar de
forma rápida y eficiente una reacción →si estuvieran separados y lo realizaran tipo vía metabólica se tardaría
mucho.

IMPORTANTE: Al final del proceso que lleva a cabo la PDH se obtiene NADH+H + y Acetil-Coa. Los dos electrones
del piruvato se utilizan para la obtención de NADH+H+ (poder reductor) que se utilizará en la cadena de transporte
de electrones y fosforilación oxidativa (síntesis de ATP). Se trata de una reacción muy irreversible en condiciones
celulares.
El Acetil-Coa tiene 8e- y está formado por un enlace tioéster → la hidrólisis de sus enlaces produce mucha energía
(ΔGº’= -33,4 kJ/mol → irreversible, muy exergónica) = ΔGº’ usada para reiniciar el Ciclo de Krebs.
NUNCA podremos pasar de AcetilCoA a Piruvato → IMPLICA que de carbohidratos podemos obtener ac grasos,
pero de los ac grasos NO podemos obtener carbohidratos.

4
2.3 REGULACIÓN DE LA PDH
En general, disminuyen la actividad:
- Metabolitos de la mitocondria → concentración de ATP y NADH+ → ATP/ADP (alta carga energética) y
NADH/NAD+ (alto poder reductor). El objetivo de PDH es formar AcetilCoA y entrar en ciclo de krebs (CK),
por lo que si tenemos mucho ATP o NADH la reacción quedará más reducida.

- Combustible: AcetilCoA y ác grasos, si lo obtenemos de otras vías la reacción también queda reducida,
porque no necesitamos producirla tanto.

Hay dos formas principales de regulación de la piruvato deshidrogenasa:


• Modulación alósterica (rápida):
o NADH, ATP y Acetil CoA inhiben
o NAD+, AMP y CoA activan.

• Modulación covalente por fosforilación E1: existe una quinasa y una fosfatasa que fosforilarán la piruvato
deshidrogenasa, por lo que tendremos la PDH quinasa y PDH fosfatasa:
o La PDH quedará activa por desfosforilación (fosfatasa)
o La PDH se inactiva fosforilada (quinasa).

¿De qué modo se modula la actuación de la quinasa o la fosfatasa? Los mismos metabolitos, de modo
que, en la modulación de la quinasa:
o AcetilCoA, NADH y ATP modulan alostericamente, y regulan la quinasa → activan la quinasa (porque
es una enzima de desactivación).
o ADP, piruvato → inhiben la quinasa, evitando que fosforile y desactive. En el músculo, el Ca2+,
también inactiva la quinasa. El Ca2+ permite la contracción del músculo y la contracción implica gasto
ATP, por lo que es necesario obtener ATP = pasar piruvato a Acetil-Coa.

La modulación de la fosfatasa se lleva a cabo mediante:


- Insulina y Ca2+ (en músculo) aumentará la desfosforilación de la quinasa, activando la fosfatasa. Esta
también puede ser activada por insulina, que es una de las señales que favorece la captación de glucosa.

*El O2 es necesario para la formación de ATP, se hace de forma oxidativa, en los casos de patología o temporales
de hipoxia se reduce todo el metabolismo oxidativo, ¿cómo? Activando y sintetizando la PDH quinasa, existe un
factor que en presencia de hipoxia hace que la quinasa esté más activa y la PDG reduzca su actividad.

5
2.3 EL CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS
Recordatorio
El ciclo de Krebs es la fase común del metabolismo
oxidativo en la que convergen las vías catabólicas de
proteínas, glúcidos y lípidos, en la clase anterior se explicó
el paso de piruvato, el cual era obtenido mediante el
metabolismo de carbohidratos y de algunas proteínas, a
acetil-CoA, siendo catalizado por un complejo enzimático,
denominado piruvato deshidrogenasa. Esta reacción es
totalmente irreversible y regulada por metabolitos, como
son ATP y poder reductor.

Por otro lado, los lípidos, en concreto los ácidos grasos,


dan directamente Acetil-CoA.

En esta clase nos centraremos en la oxidación del Acetil-


CoA, que se realizará dentro del ciclo de Krebs (o ciclo de
los ácidos tricarboxílicos).

2.3.1 ACETIL-COA Y CICLO DE KREBS


El acetil-CoA, es una molécula muy interesante porque posee 8 e- (en color rosa) en su
carbono terminal, que pueden ser aprovechados para obtener poder reductor (NADH o
FADH2) y activar la cadena de transporte de electrones.

Por otro lado, también nos interesa desde un punto de vista energético el enlace tioéster
(C-SCoA), ya que su hidrolisis proporciona mucha energía y propulsa la reacción.

Mientras que los carbonos del acetil no son aprovechados. Estos carbonos se acabarán perdiendo en forma de
CO2.

El Ciclo de Krebs es una forma útil de aprovechar de forma eficiente 8 electrones y la energía libre de la
hidrolisis del enlace tioéster del acetil-CoA.

2.3.2 CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS


Es una vía metabólica cíclica, en el
siguiente esquema se pueden
apreciar todos los intermediarios y
los enzimas correspondientes:

Primeramente, tenemos el Acetil-


CoA (2C) uniéndose al oxalacetato
(4C) obteniéndose citrato (6C),
isocitrato (6C) … hasta volver a
obtener oxalacetato.

De manera que, en la reacción total,


no se observa el oxalacetato ya que
se parte y se finaliza de él, ni
tampoco los intermediarios de la
vía, pues conforme se van
sintetizando se van transformando.

Por lo tanto, la reacción global, será:


− Acetil-CoA, cuyos dos
carbonos inicialmente
entran en la ruta y
posteriormente saldrán como CO2

6
− 3 NADH y 1 FADH2, los cuales pasarán a la cadena de transporte de electrones, donde se oxidarán
(obteniendo NAD y FAD) aportando la energía para sintetizar ATP.
− También se obtiene un GTP

Es decir, es una vía altamente eficiente. Ya que la Gº global = 57kj/mol, es una reacción exergónica, aunque
no todas sus etapas sean energéticamente favorables.

CICLO DE KREBS: PRIMERA ETAPA.


− Enzima: citrato sintasa
− Sustratos: Oxalacetato (4C) + Acetil-Coa (2C) + H2O
− Productos: Citrato (6C) + CoA-SH
− Tipo de reacción: hidrolisis
− Mecanismo de reacción: En esta reacción se libera el CoA-SH, la hidrólisis del Acetil-Coa es lo que
impulsa la reacción (por la rotura del enlace tioéster), siendo una reacción muy favorable
energéticamente.

Por otro lado, el CoA-SH es un modulador alostérico positivo de la piruvato deshidrogenasa, es decir, estimula
la producción de Acetil-Coa.

CICLO DE KREBS: SEGUNDA ETAPA


− Enzima: aconitasa
− Sustratos: citrato (6C)
− Productos: isocitrato (6C)
− Tipo de reacción: primero hidratación y después deshidratación
− Mecanismo de reacción: comienza con una deshidratación, formándose un doble enlace (C=C)
(Cis-aconitato) en el centro activo e instantáneamente se rehidrata y se produce el isocitrato.

Se produce la isomerización (misma fórmula empírica, pero diferente estructura, la aconitasa cataliza el
paso de citrato a isocitrato. Con un paso intermedio, el cis-aconitato.

ISOMEROS
(MISMA FÓRMULA, PERO DISNTA ESTRUCTURA

El paso intermedio, Cis-aconitato, es tan fugaz que no aparece representado en el ciclo de Krebs

7
CICLO DE KREBS: TERCERA ETAPA
− Enzima: isocitrato deshidrogenasa
− Cofactor: Mn2+
− Sustratos: isocitrato (6C) + NAD+
− Productos: α-cetoglutarato (5C) + NADH + H+ + CO2
− Tipo de reacción: descarboxilación oxidativa
− Mecanismo de reacción:
La isocitrato deshidrogenasa cataliza la descarboxilación oxidativa del isocitrato (6C) a α-
cetoglutarato (5C), para ello reduce un NAD+ a NADH+H. Este grupo COO- sale en forma de CO2. Es
una reacción muy favorable energéticamente.
Además, requiere de manganeso que actúa como cofactor inorgánico de la isocitrato deshidrogenasa.
Este poder reductor será utilizado posteriormente la cadena de transporte electrónico.

CICLO DE KREBS: CUARTA ETAPA


− Enzima: α-cetoglutarato deshidrogenasa → complejo enzimático
− Cofactores: TPP, lipoil y acetil-CoA, NAD+ y FAD
− Sustratos: α-cetoglutarato (5C) + CoA-SH + NAD+
− Productos: succinil-CoA (4C) + NADH + H+
− Tipo de reacción: descarboxilación oxidativa
− Mecanismo de reacción:
Se produce una descarboxilación oxidativa catalizada por la α-cetoglutarato deshidrogenasa de α-
cetoglutarato a succinil-CoA (enlace tioéster de elevada energía). Se libera CO2 y se genera poder
reductor en forma de NADH+H.

Esta reacción es muy similar a la acción de la piruvato deshidrogenasa debido a que mantienen el mismo
mecanismo de reacción y también se trata de un complejo enzimático formado por tres enzimas:

ENZIMAS COFACTORES
E1 (descarboxilasa de α-cetoglutarato) TPP
E2 (transcucinilasa) lipoil o lipoamida y Acetil-CoA
E3 (dihidropoildeshidrogenasa) NAD+ y FAD
Los enzimas son diferentes, aunque muy
similares y se mantienen los mismos
cofactores

NOTA: idéntico al mecanismo de PDH,


paginas 3-4 de tema 2

8
CICLO DE KREBS: QUINTA ETAPA
− Enzima: succinil-CoA sintetasa
− Sustratos: succinil-CoA (4C) + GDP + Pi
− Productos: succinato (4C) + GTP + CoA-SH
− Tipo de reacción: Hidrolisis
− Mecanismo de reacción: El enzima actúa hidrolizando el enlace tioéster y aprovecha la energía
liberada para formar GTP. Se trata de una reacción en equilibrio.

La succinil-CoA sintetasa utiliza la energía libre del enlace tioéster del succinil-CoA (4C) para formar succinato
(4C) y GTP a partir de GDP y fosfato inorgánico.

El GTP se puede transformar en ATP a través de la nucleósido difosfato quinasa en una reacción
energéticamente neta, en la que el aumento de la [GTP] implica el desplazamiento del equilibrio hacia la
derecha, formándose ATP. Por tanto, es equivalente sintetizar un GTP a un ATP.

Recordad: en el ciclo de Krebs no solo obtenemos poder reductor, también un GTP.

CICLO DE KREBS: SEXTA ETAPA


− Enzima: succinato deshidrogenasa (complejo II de la cadena de transporte)
− Sustratos: succinato (4C) + FAD
− Productos: fumarato (4C) + FADH2
− Tipo de reacción: deshidrogenación

La succinato deshidrogenasa oxida el succinato (4C) a fumarato (4C), reduciendo el FAD a FADH2, que
pasará a la cadena de transporte de electrones.

Recordemos que los FAD están unidos


covalentemente a los enzimas y por eso
en la piruvato deshidrogenasa al pasar los
e- al FAD, debíamos pasarlo a NAD para no
tener que desplazar todo el complejo.

Es por ello que para trasladar los FADH2


hasta la cadena de transporte de e-, que se
localiza en la membrana interna, es
necesario que el enzima se localice in situ, en concreto la succinato deshidrogenasa forma parte de la cadena
de transporte de e- (complejo II). El complejo II consta de cuatro subunidades:

− una subunidad forma parte de la región que cataliza la reacción de SUCCINATO a FUMARATO (cara de
la matriz)
− tres subunidades son transmembrana, una de ellas hace de puente entre subunidad enzimática y la
membrana mitocondrial interna, estas subunidades participan en la cadena de transporte.

9
De modo que ahora, FADH2 pasa los e- a los centros ferro-sulfanatos (uniones Fe-S dentro de la subunidad
matricial, en el dibujo representados de color amarillo) que son capaces de captar e-, por lo que pasan a estos
dominios transmembrana, hasta la cadena de transporte, así el complejo II aprovecha directamente este poder
reductor.

CICLO DE KREBS: SÉPTIMA ETAPA


− Enzima: fumarasa
− Sustratos: fumarato (4C)
− Productos: l-malato (4C)
− Tipo de reacción: hidratación
− Mecanismo de reacción:
El fumarato (4C) es hidratado por la acción del enzima fumarasa, formándose L-malato (4C).
Para ello se rompe un doble enlace y se añade una molécula de agua. La fumarasa es un enzima
estereoespecífico que solo puede hidratar el doble enlace en una configuración trans-fumarato.

Esta reacción es necesaria para obtener dos electrones más, que se utilizarán en la siguiente etapa para obtener
poder reductor.

CICLO DE KREBS: OCTAVA ETAPA


− Enzima: malato deshidrogenasa
− Sustratos: l-malato (4C) + NAD+
− Productos: oxalacetato + NADH + H+
− Tipo de reacción: deshidrogenación
− Mecanismo de reacción:
El L-malato (4C) es oxidado por la malato deshidrogenasa a oxalacetato (4C) (el primer sustrato
de unión al Acetil-Coa, es decir, la molécula inicial). En esta reacción se produce la reducción de
NAD+ a NADH+H+.

Su energía libre es muy positiva, pudiendo realizarse la ecuación en sentido contrario. En la célula esta reacción
ocurre tanto en el citosol como en la mitocondria.

− En el citosol siempre ocurre de oxalacetato a L-malato.


− En la mitocondria, generalmente, la reacción esta desplazada hacia la producción de oxalacetato, ya
que sus concentraciones en la matriz son muy bajas. En caso de que aumente la concentración, la
reacción se producirá en sentido contrario. Por lo que será una etapa limitante.

2.3.3 ETAPAS IRREVERSIBLES Y REGULACIÓN


Tenemos diferentes reacciones con distintos ΔG dependiendo de la reacción:

ΔGº’≈0 (en amarillo)


Recuerdo: Condiciones estándar:
Reacciones que en condiciones estándar están cerca del equilibrio,
− [productos] y [reactivos]= 1M
por lo que podrían ir en un sentido u otro.
− 278K
Son las catalizadas por: fumarasa, succinato deshidrogenasa y − pH = 7,0
succinil-Coa sintetasa

10
ΔGº’<0: (en verde)
En condiciones fisiológicas son reacciones muy desplazadas
hacia la formación de producto (irreversibles), por:
↓[productos], ΔGº’ muy negativas y también porque la
reacción contraria ocurre muy lentamente.

Son las catalizadas por: citrato sintasa, isocitrato


deshidrogenasa y la α-cetoglutarato deshidrogenasa.

ΔGº’>0: (en rojo)


En condiciones estándar no tendrían lugar, por estar
desfavorecidas termodinámicamente. Sin embargo, en
condiciones fisiológicas, aun siendo endergónicas, las bajas
concentraciones de productos permiten que la reacción se
desplace hacia la formación de estos. Las bajas
concentraciones de intermediarios son posibles gracias a que
es un proceso cíclico.

Son las catalizadas por: malato deshidrogenasa y aconitasa.

REGULACIÓN
El ciclo de Krebs (CK) presenta una regulación muy
estricta porque ha de suplir las necesidades
metabólicas de la célula. la regulación está mediada
a través de tres enzimas, cuyas reacciones son
exergónicas y prácticamente son irreversibles:
− citrato sintasa (CS)
− isocitrato deshidrogenasa (IDH)
− α-cetoglutarato deshidrogenasa (ACDH).

Globalmente está regulada por la concentración


NADH y la carga energética ATP/ADP. Lo cual está
relacionado con el gasto de energía de la célula y por
tanto con la velocidad con la que se consume el
poder reductor para la síntesis de ATP en la cadena
de electrones. Esta regulación es muy rápida, por lo
que no tienen cabida ni regulación génica ni por
mecanismos lentos.

Regulación alostérica
Inhibición Activación
Enzima
(alostérica negativa) (alostérica positiva)
↑[NADH]= inactiva
Citrato sintasa ↑[ADP]= activación
↑[ATP]= inactiva
Isocitrato ↑[ADP]= activación
deshidrogenasa ↑[ATP]= inactiva
Ca2+: en músculo relación directa con la
contracción (estrés energético produce
Alfa-cetoglutarato pérdida de ATP) → la señal para contraerse
deshidrogenasa - se produce por el ↑[Ca2+] → ↓[ATP] =
Activación CK + activación PDH para obtener
Acetil-Coa

11
Regulación por disponibilidad de sustratos o competición con el sustrato:
regulando que haya suficiente sustrato o impidiendo la unión del sustrato al sitio activo.

CITRATO SINTASA
− Regulación por disponibilidad de sustrato → NADH regula la concentración de oxalacetato disponible
para la formación de citrato:

Por la ley de acción de masas una elevada [NADH] implica que la reacción para obtener oxalacetato
se enlentezca, originando concentraciones de este muy bajas. Esto provoca que no tengamos sustrato
suficiente y como consecuencia se disminuirá la velocidad de formación de citrato.

Por tanto, es necesaria una baja concentración de oxalacetato y NADH para que la reacción catalizada
por la malato deshidrogenasa se produzca. Sin embargo, concentraciones muy bajas de oxalacetato,
causadas por altas concentraciones de NADH, provocan una inhibición en la formación de citrato por
insuficiencia de sustrato y por consiguiente inhibición del propio ciclo de Krebs.

− Regulación por competición con los sustratos → Concentraciones muy elevadas de citrato y succinil-CoA
inhiben citrato sintasa

Ya que elevadas concentraciones de citrato compite con el oxalacetato por la ocupación del sitio activo
de la citrato sintasa, inhibiendo el enzima.

Al igual sucede con el succinil-CoA que compite con el Acetil-CoA por la ocupación del centro activo
de la citrato sintasa, impidiendo que la reacción continúe.

ISOCITRATO Y ALFA-CETOGLUTARATO DESHIDROGENASA


− Regulación por disponibilidad de sustrato → NADH regula la concentración de Succinil-CoA

Como sucede con la citrato sintasa, elevadas concentraciones de NADH, producto de la reacción,
implica que la reacción no sea tan favorable y por tanto se enlentezca. Es decir, desplaza la reacción
hacia la izquierda.

− Regulación por competición con sustrato → Elevadas concentraciones de succinil-CoA inhiben la α-


cetoglutarato deshidrogenasa:

Dado que puede ocupar el sitio activo de la enzima, evitando que se una el CoA y, por tanto, inhibe la
reacción.

CONCLUSIÓN: El ciclo de Krebs tiene como objetivo utilizar los 8 electrones del Acetil-Coa y la hidrólisis del
tioéster para iniciar todo el ciclo y está regulado por la carga energética y por el poder reductor.

2.3.4 INTERMEDIARIOS PROVENIENTES DEL METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS


El metabolismo de los aminoácidos puede formar piruvato, acetil-CoA y otros intermediarios dentro del ciclo
de Krebs. De esta manera se pueden suplir deficiencias de algunos intermediarios a través del metabolismo de
éstos.

Por otro lado, algunos intermediarios


pueden dar lugar a aminoácidos, en
este caso son dos reacciones
reversibles, recordemos que estos
compuestos pueden participar en el
anabolismo → interrelación
anabolismo-catabolismo.
− Alfa cetoglutarato ↔ glutamato.
− Oxalacetato ↔ aspartato y
asparagina.

12
2.3.5 REACCIONES ANAPLERÓTICAS
Las reacciones anapleróticas permiten la síntesis
de intermediarios del ciclo de Krebs a fin de
mantener sus concentraciones. Mientras que las
reacciones en sentido contrario, es decir, la
síntesis de otras biomoléculas, como
aminoácidos, no son anapleróticas, sino
anabólicas. El sentido de estas reacciones
dependerá de la concentración de los
intermediarios del ciclo, desplazándose en la
dirección en la que sea más favorable la reacción,
y de las necesidades celulares. Estas reacciones
anapleróticas portarán carbonos al ciclo de
Krebs.

Básicamente están implicados dos tipos de


enzimas la glutamato deshidrogenasa y las
aminotransferasas:

La glutamato deshidrogenasa: es una reacción


totalmente reversibles capaz de formar α-cetoglutarato a partir de L-glutamato y también catalizar la reacción
antagónica.

En esta reacción, se retira el grupo amino mediante una hidratación obteniendo un grupo ceto, en el carbono
donde estaba el grupo amino. Esta oxidación, nos permite reducir un NAD+ (o NADP+) en NADH+H+ (o
NADPH+H+)

De modo que si pasamos de α-cetoglutarato a l-glutamato, será porque la célula requiere de sintetizar
biomoléculas.

Y en caso contrario, si pasamos de L-glutamato a α-cetoglutarato, la célula requiere de intermediarios, por


motivos biosintéticos interesa introducirlos en el ciclo, con esto conseguimos al final disminuir la concentración
de oxalacetato, ya que los diferentes intermediarios se van transformando hasta conseguir oxalacetato.

La glutamato deshidrogenasa es muy importante para el metabolismo de compuestos nitrogenados y se verá


con más detalle en el tema 5.

La alanina y aspartato aminotransferasa: son enzimas que convierten un aminoácido en un cetoácido, a base
de transferir el grupo amino del aminoácido al α-cetoglutarato para formar L-glutamato.

El cofactor para estas reacciones es siembre el PLP (piridoxal fosfato), el cual procede de la vitamina B6
(piridoxina)

13
Las dos aminotransferasas más importantes, sobre todo desde el punto de vista clínico, son:

− La alanina aminotransferasa (ALT): usa como aminoácido la alanina, de ella se puede obtener piruvato
y viceversa. Siguiendo el mismo mecanismo, en este caso el cetoácido será piruvato

− La aspartato aminotransferasa (AST): usa como aminoácido el aspartato, sigue el mismo mecanismo,
en este caso el cetoácido es el oxalacetato, esta reacción también puede ocurrir en ambos sentidos

Clínica: En el hígado elevadas concentraciones de ALT y ALS, en una analítica si están muy elevadas nos indican
un problema en este órgano

La piruvato carboxilasa: este enzima cataliza la transformación de piruvato (3C) a oxalacetato (4C), lo cual le
permite pasar directamente al ciclo de Krebs.

Consiste en una carboxilación, la cual solo ocurre en una sola dirección, de manera que es irreversible.

El mecanismo de reacción completo de esta reacción se verá en el tema 3

La piruvato carboxilasa requiere de la biotina (vitamina B7) como coenzima. Este coenzima interviene en
muchas reacciones de carboxilación del organismo, como en el metabolismo de purinas, aminoácidos y algunos
lípidos.

Tiene mucha importancia en el hígado, no solo cuantitativamente, ya que en este órgano la cantidad sea varias
veces superior al resto de tejidos (siendo prácticamente inexistente en estos), sino también funcionalmente.

También es muy importante saber que está regulada de manera alostérica positiva por acetil-CoA, de manera
que su activación requiere que haya un incremento importante de Acetil-CoA.

El papel del Acetil-CoA como regulador del ciclo de Krebs en el hígado


Recordatorio: la PDH también estaba regulada por Acetil-CoA, pero este caso era un regulador negativo.

Normalmente, en el ciclo de Krebs, el piruvato es el sustrato de la PDH, obteniéndose acetil-CoA. Ahora bien,
si la concentración de acetil-CoA es muy elevada, por ejemplo, por el metabolismo de ácidos grasos, va a
provocar la inhibición de la PDH y va a activar la piruvato carboxilasa, lo cual transformará el piruvato en
oxalacetato. A partir de aquí, hay varias opciones:

− Si la carga energética es baja, es decir se necesita sintetizar ATP, el oxalacetato se incorpora al ciclo
de Krebs. Lo cual junto con el aumento de acetil-CoA, facilitándose la obtención de ATP.
− Si la carga energética es alta, es decir, la célula no necesita sintetizar más ATP, por tanto, el ciclo se ha
inhibido por el aumento del NADH. Esto sucede, por ejemplo, cuando el hígado se encuentra en ayuno,

14
por tanto, usa los ácidos grasos, cuya oxidación provoca la obtención de gran cantidad de acetil-CoA
y de NADH.
En estos casos, el oxalacetato es usado para la síntesis de glucosa mediante la gluconeogénesis, para
ello se debe transformar el oxalacetato y desplazarlo al citosol:
o Recordad que el paso malato ↔ oxalacetato (catalizado por la malato deshidrogenasa) se
encontraba en equilibrio por las bajas concentraciones de oxalacetato. El aumento de este
intermediario provocará la reacción contraria, obteniéndose malato, el cual si posee un
transportador especifico que lo llevará fuera de la mitocondria iniciándose la síntesis de
glucosa
o En otras circunstancias el oxalacetato puede ser sustrato de la fosfoenolpiruvato (PEP)
carboxiquinasa, formando fosfoenolpiruvato (PEP). Este enzima es reversible y por tanto
puede ser considerado un enzima anaplerótico.

Fosfoenolpiruvato (PEP) carboxiquinasa: (expuesta en el apartado anterior ya que participa en la regulación


del acetil-CoA). Este enzima por tanto se puede encontrar tanto en la mitocondria como en el citosol.

La gluconeogénesis se verá con más detalle en el tema 3

Enzima málico: es otro tipo de reacción anaplerótica, con la cual partir se carboxila piruvato para ello se debe
oxidar un NADH (o NADPH) y se obtiene malato. Esta reacción también puede ocurrir en sentido contrario.

Puede ser NADPH o NADH porque el enzima málico tiene diferentes isoenzimas, las cuales pueden estar en el
citosol o en la mitocondria, algunos usaran uno u otro, en la mitocondria los isoenzimas usan sobre todo
NADPH, pero habrá algunos que usen NADH

CONCLUSIÓN: El ciclo de Krebs se trata de una serie de reacciones que están entrecruzadas y relacionadas de
manera que hay reacciones anabólicas, de síntesis y reacciones catabólicas, de degradación y anapleróticas que
nos permitirán mantener los intermediarios y asegurar que el ciclo de Krebs tenga lugar.

2.4 TRANSPORTE ELECTRÓNICO MITOCONDRIAL Y SÍNTESIS DE ATP (FOSFORILACIÓN


OXIDATIVA)
2.4.1 FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
La cadena de electrones es un proceso que tiene lugar en la membrana interna de mitocondrial y tiene como
objetivo que los electrones conservados en forma de NADH y FADH2, gracias a la oxidación de glúcidos, lípidos
y aminoácidos, pasen entre los diferentes complejos hasta el O2 de manera espontánea ( <0) y con la energía
que se desprende de la oxidación de los compuestos reducidos se transportan H+ desde la matriz hacia el
espacio intermembranal ( >0), lo cual crea un gradiente H+. Este gradiente permitirá generar ATP por la ATP
sintasa, el paso de los H+ desde la membrana mitocondrial hacia la matriz es favorable, G<0.

El transporte de protones, la cadena respiratoria y la síntesis de ATP están totalmente acopladas, pero no
directamente, sino mediante el gradiente de protones.

La gran parte del O2 respirado se destina a la cadena respiratoria.

15
2.4.2 REACCIONES REDOX
El transporte de electrones hasta al O2 sucede por una serie de pasos de oxidación-reducción en los que cada
componente de la cadena se reduce al aceptar electrones y se oxida al transferirlos al siguiente componente
de la cadena. Los enzimas que realizan reacciones redox en la célula son de distintos tipos (RECORDATORIO BQ
ESTRUCTURAL):

− Deshidrogenasas: ocurren tanto con la piruvato deshidrogenasa como en el ciclo de Krebs. Pueden
ser:
o transferencia del ion hidruro

o Transferencia de átomos de hidrógeno

− Oxidasas, reductasas: transferencia de electrones en donde los electrones se intercambian entre


iones inorgánicos, este tipo es el más común en la cadena de transporte.

− Oxigenasas, hidroxilasas: combinación con el oxígeno.

En la cadena de electrones algunos electrones, aunque mayoritariamente pasen mediante iones inorgánicos,
también habrá de otros grupos. En la cadena podemos encontrar los siguientes grupos:

− Grupos hemo: anillos porfirínicos formados por dobles enlaces


saturados, que están coordinados con un ion Fe central.
o Grupo B
▪ Grupo hemo de la Hb, este es incapaz de
oxidarse o reducirse.
▪ Grupos hemo de tipo B unidos a proteínas que
pueden intercambiar e-. Se denominará
citocromo, lo cuales permiten paso de
electrones.
Por lo que a veces encontraremos “grupo hemo” referencia a anillo porfirínico, “citrocromo” referente a grupo
hemo + cadena polipeptídica.

16
o Grupo C: son muy parecidos, pero en este caso están
unidos a proteínas mediante un puente disulfuro (unión
covalente) con dos cisteínas
o Grupo A: grupo hemo unido a isoprenoide (cadena
altamente hidrofóbica y muy larga) de forma no covalente
a la cadena polipeptídica.

− Centros hierro sulfatado: el hierro no forma parte de un grupo hemo, de


modo que sino que está coordinado con grupos de sulfatos, encontrando
distintas estructuras, conformadas por distinto número de hierros. Los
sulfatos pueden ser inorgánicos o formando parte de cisteinas,
denominados centros hierro sulfatados.

− Flavina mononucleótido (FMN): estructura capaz de captar


electrones, forma parte de moléculas como el FAD.

− Coenzima Q/ Coenzima Q10/ Ubiquinona:


molécula formada por una cadena larga
hidrófoba que le permite integrarse dentro de
la membrana mitocondrial y con una
estructura, que le permite captar los e-,
pasando de 0 a 2 e-:
Ubiquinona (Q →0 e-) ↔ Semiquinona (QH→1e-) ↔ ubiquinol (QH2→2e-).

2.4.3 COMPONENTES Y REACCIONES DE LA CADENA DE ELECTRONES


Los grupos de transferencias de electrones del apartado anterior se localizan dentro de los componentes de la
cadena se diferencian en dos tipos:

− Fijos: Complejos I-II-III-IV → macroproteínas localizadas en la membrana interna de la mitocondria,


de modo que son proteínas integrales de membrana, con una parte en la matriz, otra insertada en la
membrana y otra en el espacio intermembranal. Tienen múltiples subunidades, 13 de las cuales están
codificadas por el ADN mitocondrial y el resto por ADN nuclear.
− Móviles: CoQ y Citocromo C → para pasar de un complejo a otro necesitan de estos elementos
móviles.

17
o Co Q: insertado dentro de la membrana, captando los e- del complejo l o ll y los llevará al
complejo lll.
o CytC: localizado en el espacio intermembrana. Porta electrones del complejo lll hacia el
complejo lV.

Factores por los que los electrones siguen un orden determinado entre los complejos:
1. El hecho de tener estos complejos muy cerca entre sí, cediendo y aceptando e-, permite que los electrones
se dirijan a donde deben. Precisamente, esta es una de las funciones de los complejos, permitir el correcto
traspaso.

2. Potencial redox que presentan, es decir, la tendencia de un par redox (dador-aceptor) a ganar electrones se
cuantifica mediante el potencia redox (E). Los e- fluyen espontáneamente hasta el par con mayor tendencia a
ganar e- (MAYOR E). Los electrones pasan de un componente con una menor E a una mayor, es decir, a un
componente con mayor tendencia a captar electrones. De modo que si cuantificamos el incremento del
potencial redox:

ΔG i ΔE están relacionadas →reacción favorable: ΔE>0 = ΔG<0

Cuando tenemos mayor se hace ΔE provoca que el ΔG sea cada vez más negativo por eso el transporte de los
electrones se realiza de manera espontánea e irreversible. Esto se traduce a que todos los e- pasarán al
elemento que tengan más cerca y con E más positivo.

− En el eje Y izquierda: valores de potencial de electrones, los electrones irán de más negativos a más
positivos
− Eje Y derecha: valores de energía libre, la cual se ira haciendo cada vez más negativa
− Nota: en todos los pasos se cumplen los principios de cercanía y diferencia de potencial, pero en
concreto para los citocromos c1 y citocromos c sobre todo es una cuestión de proximidad y una
pequeña diferencia del potencial

Balance total

18
Estos valores tan negativos implican mucha energía (-220KJ/mol) y no hay ninguna reacción que necesite tanta,
por ello, el proceso necesita que sea en pasos (paquetes) para poder aprovechar la energía. Otro motivo por el
que son muchos pasos es que, siendo un proceso tan importante, si solo estuviese conformado por un solo
paso, cualquier error provocaría que no se pudiese aprovechar ninguna energía. Además, el calor desprendido
sería muy difícilmente disipado

2.4.4 COMPLEJO I: NADH DESHIDROGENASA/


UBIQUINONA OXIDOREDUCTASA
Se trata de una macromolécula proteica formada por
45 polipéptidos (subunidades), distribuidas parte en la
membrana y parte en la matriz. A parte de su zona
proteica, consta de una molécula de FMN y de 6-7
centro hierro sulfonados. El proceso es el siguiente:

− NADH+H (es soluble) localizado en la matriz,


se oxida y cede sus 2 e- a la molécula de FMN
− Los 2e- de la FMN pasan por la cadena de
centro hierro sulfatados.
− En el último centro hierro sulfatado se
trasladan los 2e- al CoQ
− Este CoQ al coger 2e- necesita 2 H+ para
convertirse en QH2

La ΔG creada en este paso se usa para poder pasar 4 protones de la matriz al espacio intermembrana. El
transporte de electrones es energéticamente favorable.

En el proceso global se toman 5 H+ de la matriz y un H+ de la oxidación del NADH, de estos: 4 pasan al espacio
intermembranoso y los otros 2 son usados para obtener el QH2

5H+ (N → matriz mitocondrial) 4H+ (P → espacio intermembrana)

2.4.5 COMPLEJO II: SUCCINATO DESHIDROGENASA/ SUCCINATO-COQ REDUCTASA


Es otra vía de entrada de e- a la cadena, no coge e- del
complejo l, sino que los adquiere de un FADH2 de la
succinato deshidrogenasa, que era un enzima del
ciclo de Krebs.

Estos electrones eran obtenidos cuando se oxidaba


succinato a fumarato, lo cual reducía FAD a FADH2.
Los 2 e- que se intercambian, eran transferidos a 3
centros ferro-sulfatados (Fe-S), previa oxidación del
FADH2, el cual no solo cede electrones, sino que libera
2 H+.

Una vez los electrones son transportados por los


centros Fe-S alcanza un CoQ al cual se los cede, estos
electrones junto con los dos protones liberados por la
oxidación de FADH2, forman un QH2, el cual se
desplazará intramembrana hasta el complejo III.

Este complejo NO bombea protones al espacio intermembrana.

19
Otras vías de transferencia de electrones
Hay otras dos deshidrogenasas que pueden transferir e- al CoQ, recogen los e- de poder reductor generado en
las vías metabólicas:

− La β-oxidación de ácidos grasos (TEMA 4) produce una serie de FADH2 en la matriz, y en este caso, un
FAD del Acil-Coa deshidrogenasa que lo pasará a otra proteína que tiene FAD, y finalmente lo pasará
al EFT CoQ oxidorreductasa (proteína con FAD) → dará los e- al CoQ → QH2.
El metabolismo de ácidos grasos también dará NADH, los cuales si entrarán al complejo I
− Parte de la glicólisis, en algunos tejidos, como el músculo (TEMA 3) → se obtienen NADH que no se
transportan dentro de la mitocondria en la lanzadera habitual, sino que se dan en una molécula que
tiene un FAD (Glicerol-3 Fosfato deshidrogenasa). Esta proteína está en la membrana interna de la
mitocondria, de modo que, el FAD pasa directamente al CoQ de la membrana mitocondrial→ QH2.

En el musculo y otros tejidos los electrones pasan con glicerol 3-fosfato que puede atravesar la
membrana externa de la mitocondria. Otros electrones del citosol atraviesan la membrana externa
mediante la lanzadera malato-asparato. TEMA 3

Coenzima Q
El CoQ (o CoQ10) no está unido a ninguna proteína.

Tiene una cadena lateral hidrofóbica que le confiere hidrofobicidad y, por tanto, el CoQ es capaz de difundirse
dentro de la membrana mitocondrial interna haciendo de lanzadera entre los complejos I o II y el complejo III.

20
2.4.6 COMPLEJO III: COMPLEJO CITOCROMO BC1/ QUINOL: CITOCROMO C REDUCTASA (O UBIQUINONA:
CITOCROMO C OXIDORREDUCTASA
El complejo III es una proteína grande formada por 9-10 cadenas polipéptidicas. Los elementos que intervienen
en las reacciones REDOX:
− 2 citocromos b
− 1 citocromo c1
− 1 agrupación de 2 ferro-sulfatado.

Cada uno de los citocromos que forman parte de este complejo solo pueden captar un electrón, sin embargo,
el Co Q puede portar 2e- hasta el citocromo C, captando un solo 1e-, por ello es necesario un mecanismo de
retención que impida perder el otro electrón restante. Este funciona de la siguiente manera:

− Primer electrón: el CoQ (ubiquinona) reducido (QH2) llega al complejo lll, de modo que transferirá uno
de los e- a un centro hierro sulfatado, y este lo pasará al citocromo c1 (aun dentro del complejo lll). Y
entonces, es cuando este lo pasará al cyt c, elemento móvil situado en el espacio intermembranal
(soluble, molécula pequeña) portándolo hacia el siguiente complejo.
− Segundo electrón: se queda retenido en el cyt b, este tiene dos grupos hemos (bL y bH). Entonces, el
e- pasará primero a un grupo hemo y luego al otro, que lo acabará dando a otro CoQ oxidado→ al
unirse este e- quedará en su forma semirreducida = semiquinona.

En este proceso, los 2H+ que deja ir el primer QH2 que llega al complejo III pasan al espacio intermembranal.

Para que la semiquinona (Q-) se reduzca totalmente, vuelve a aparecer otro CoQ reducido (QH2) de otro NADH,
y repite el mismo proceso. El primer e- lo pasa hasta el cyt c, y el segundo e- lo dará al CoQ que estaba
semirreducido, de modo que acabaríamos obteniendo un CoQ totalmente reducido (QH2), los dos protones
que necesita los toma de la matriz. Por lo que, de 2 CoQ que han pasado recuperamos uno. De modo que al
final por cada 2e- que se pasan a 2Cyt C se bombean 4H+.

Tened en cuenta que además sale un QH2, por eso en el proceso global, solo aparece uno. Este QH2 que sale
puede ser reutilizado por el complejo III.

21
2.4.7 COMPLEJO IV / CITROCROM C OXIDASA
Está formado por 13 polipéptidos y en referente a los elementos
que se oxidan y reducen, tenemos dos grupos hemo A (A y A3) y dos
centros de cobre (CuA y CuB). Los Cyt A3 y CuB están formando un
núcleo llamado complejo binuclear. De modo que:

− Un citocromo C (con un solo electrón) llega hasta el


complejo IV por el espacio intermembrana, cediendo su e-
a CuA → Cyt a → Cyt A3 → CuB. El CuB es reducido
completamente.
− Un segundo CytC que porta otro e- alcanza el complejo IV:
repitiéndose el mismo proceso, pero el e- se queda en el
complejo binuclear, en el Cyt A3 dado que CuB está
ocupado por el primer e- (ya está en forma reducida, por lo
que no puede coger más e-).

Ahora es cuando este núcleo (Citocromo a3-CuB), reduce media


molécula de O2, que junto con 2H+ de la matriz obtiene H2O. Se
trata de un proceso espontáneo, por lo que la energía liberada
permite el paso de 2H+ al espacio intermembranal.

Resumen: tenemos que de 2 CytC reducidos (1e- por cada uno), se reduce media molécula de O2 y de 4H+ de
la matriz: dos son usados para formar H20 y dos son transportados al espacio intermembrana.

CONCLUSIÓN: El bombeo total de protones total es de 10H+, por cada complejo:

− Complejo I → 4H+
− Complejo II → 0H+
− Complejo III→ 4H+
− Complejo IV → 2H+

4.3 GRADIENTE DE PROTONES


Aunque la molécula oxidada sea NADH o FADH2, el proceso siempre será el mismo, de esta manera, el oxígeno
será el aceptor de electrones final, que junto con 2 H+ formará agua. Este es un proceso espontaneo e
irreversible, que nos permite pasar protones de la matriz hacia el espacio intermembrana en contra de
gradiente, es decir es un proceso que requiere energía, sin embargo, la Gº en la cadena de transporte es tan
negativa que suple el consumo de energía que requiere el transporte de H+ en contra de gradiente
electroquímico, es decir:
− Electro: protones son iones con carga, en este caso positiva
− Químico (concentración): debido a que hay diferente concentración en los dos medios
mitocondriales.
En el hígado es de ΔG= 21,5kJ/mol de H+, anteriormente habíamos visto que la cadena de transporte de
electrones tenía una ΔG de aproximadamente -220Kj/mol, sabiendo que pasan 10H+, la estequiometria nos
indica que el proceso es espontáneo.

22
La acumulación de H+ en el espacio intermembrana en contra de gradiente, provoca que el paso contrario, de
intermembrana a matriz sea un paso espontáneo (a favor de gradiente), e impulsará la síntesis de ATP. Esta
G negativa, originada por el paso de protones hacia la matriz se denomina fuerza protón-motriz1.

Los protones son la moneda de cambio que nos permite acoplar dos procesos que por sí solos serían
independientes, y son:

− Paso de electrones por la cadena.


− Síntesis de ATP.

Si no hay transporte de e- por la cadena no se puede sintetizar ATP, porque no tendríamos protones en el
espacio intermembranal que generen la fuerza protón-motriz.

Pero también pasa al revés, si no sintetizamos ATP acabamos por perder el transporte de e- a través de la
cadena. Porqué al sintetizar el ATP (mediado por una ATPasa) se pasan H+ del espacio intermembranal a la
matriz, por lo que, el proceso de síntesis de ATP disipa el gradiente, es decir que las diferencias de concentración
de protones en la matriz y en el espacio intermembranal sea menor.

Si no se sintetizara ATP, se acumularían los H+ en el espacio intermembrana, y la diferencia entre las


concentraciones de la matriz y el espacio intermembranal se aumentaría cada vez más. Esto se traduce en que
la C2 (concentración H+ espacio intermembranal) sea más elevada, implicando el transporte de protones de
matriz a intermembrana cada vez cueste más.

(↑C2) /C1 y ↑ = ↑ΔG → cada vez se necesitaría más energía libre para pasar los protones fuera de la matriz,
y por tanto, la oxidación de NADH (pérdida de los 2e-) es más difícil.

De aquí se deriva que el gradiente electroquímico de H+ acople la velocidad de la cadena de electrones y la


velocidad de síntesis de ATP.

EN RESUMEN:
− Si hay síntesis de ATP: se facilita la disipación del gradiente y la oxidación del NADH.
− Si no hay síntesis de ATP: los protones no pasan a la matriz y por lo tanto se necesitará más energía
para que los complejos transporten protones hacia el espacio intermembranal y se dificulta la
oxidación de NADH

1 La fuerza protón motriz: es la energía electroquímica inherente a la diferencia de concentración de protones


y a la separación de cargas, ésta representa una conservación temporal de la mayor parte de la energía de la
transferencia electrónica. Presenta dos componentes: (1) la energía química potencial debida a la diferencia en
concentración de las especies químicas (H+) entre las dos regiones separadas por la membrana, y (2) la energía
eléctrica potencial que se origina con la separación de cargas cuando un protón atraviesa la membrana sin un
contraión. Esta energía es la que aprovecha la ATPsintasa para sintetizar ATP

23
4.5 ESTRUCTURA DE LA ATP SINTASA (COMPLEJO V) Y MECANISMO DE SÍNTESIS
Es una proteína con muchas subunidades, que
podemos dividir en dos partes:

Fo2 → espacio intermembranal.


Función: hace pasar los protones = canal de
protones, se encuentra en el espacio
intermembranal. Está formado por varias
subunidades, se trata de un complejo:

− Subunidad c: forman como un cilindro de 8 a 15


piezas (dependiendo de la especie).
▪ Función: unir protones que están en el
espacio intermembranal, al unirlos al
cilindro y los hace girar, de modo que
cuando entran los protones van girando hasta entrar en la matriz.

− Subunidad a: rodea a la subunidad c, está dentro de la membrana.


▪ Función: permite la rotación de subunidad c sin hacer girar a toda la membrana.

− Subunidad b2: se encuentra anclada en la membrana y la subunidad a, y sale hacia la matriz,


enlazándose con una subunidad de F1 (la δ).

Proceso de Fo: los e- entran en C y giran → las subunidades gamma y épsilon (superiores en la imagen), que
forman parte de F1 también girarían (sin transferirse a las unidades catalíticas alfa y beta). Las alfa y beta están
en contacto con delta, que a su vez delta está unido a b2, que está anclado a la membrana y a la subunidad alfa
de la membrana, permitiendo el deslizamiento del cilindro sin hacer girar a toda la membrana.

F1 → matriz mitocondrial.
Función: responsable de síntesis ATP, se encuentra en la matriz de la mitocondria. Está formada por
diferentes subunidades, estas subunidades no rotan.

− Subunidad beta x3: propiamente catalítica, donde se produce la formación ATP.


▪ Función: la síntesis del ATP tiene lugar en las subunidades beta en tres etapas producidas
durante el giro que corresponden a:
1. Unión ADP + Pi
2. Formación ATP
3. Expulsión de ATP.

− Subunidad alfa x3: unida a beta.

− Subunidad δ: gira gracias a su proximidad con la subunidad c.


▪ Función: al girar se produce el contacto con las
subunidades beta en las que se produce un cambio
conformacional provocando la síntesis de ATP.

Proceso F1: Los cambios de conformación, esenciales en este


mecanismo, están impulsados por el paso de protones a través de la
porción Fo de la ATP sintasa. La corriente de protones a través del
cilindro formado por las subunidades c y la subunidad γ, anclada a esta,
rotan, esto provoca que los protones del espacio intermembrana
pasen por el centro de F1 (o α3β3). Una subunidad β determinada
empieza en conformación β-ADP, que une ADP y Pi del medio. A
continuación, la subunidad cambia de conformación, adoptando la
forma β-ATP, que une y estabiliza fuertemente el ATP, hecho que

2 Fo no es lo mismo que F0 (cero), la subunidad se denomina Fo → porque está formado por liomesina, molécula

que interviene en el proceso. En algunos libros aparecerá como f0(cero)

24
comporta el rápido equilibrio del ADP+Pi con el ATP en la superficie del enzima. Finalmente, la subunidad
cambia hacia la conformación de β-vacía, que tiene una afinidad muy baja por el ATP, por lo que el ATP recién
sintetizado se libera de la superficie del enzima. Cuando esta subunidad vuelve a adoptar la conformación β-
ADP, se une ADP+Pi, con lo que se inicia otra ronda. Por cada 3H+ se sintetiza 1 ATP.

Explicación extra
Con cada rotación de 120º, gamma se pone en contacto con una subunidad β diferente, y el contacto
provoca el cambio de conformación de la subunidad a la β-vacía.
Las tres subunidades β interaccionan de tal modo que cuando una adopta la conformación β -vacía, la
vecina de lado ha de adoptar la conformación β-ADP y la del otro la β-ATP. Por lo tanto, una rotación
completa de la subunidad y provoca que cada subunidad β se cicle a través de sus tres conformaciones
posibles, y en cada rotación completa se sintetizan y se liberan de la superficie del enzima tres moléculas
de ATP, lo cual consumirá 9 H+.

4.6 PROPORCIÓN DE ATP FORMADO Y H+ USADO


Para sintetizar este ATP necesitamos ADP + Pi (fosfato
inorgánico), y además de sintetizarlo necesitaremos
llevarlo de la matriz al espacio intermembranal. Para ello
existe:

− Translocasa de nucleótidos de adenina: lleva


ADP del espacio intermembrana dentro de la
matriz mitocondrial y el ATP que se forma, lo
llevará de la matriz al espacio intermembrana3.
− Translocasa de fosfato: transporta el Pi (fosfato
inorgánico) a la matriz con cotransporte con un
H+, que irá del espacio intermembranal a la
matriz.

De modo que, en total, cuando estemos sintetizando ATP


por la ATP sintasa necesitaremos que entren 3H+ para
impulsar la síntesis y unión de una molécula de ADP y Pi. Al mismo tiempo, habremos gastado 1H+ para hacer
entrar el Pi. Recordemos pues que necesitaremos pasar 4H+ a la matriz para poder sintetizar una molécula de
ATP. Por lo que, a partir de estos datos podremos calcular cuantos ATP podemos obtener por cada NAD o FAD
oxidado. Para calcularlo sabemos que:

2e- NADH → 10H+


− Complejo I → 4H+
− Complejo II → 0H+
− Complejo III→ 4H+
− Complejo IV → 2H+
Si sabemos que necesitamos 4H+ para 1xATP → 2,5 ATP
2e- FADH2→ 6H+
− Complejo I → 0H+
− Complejo II → 0H+
− Complejo III→ 4H+
− Complejo IV → 2H+
Si sabemos que necesitamos 4H+ para 1xATP → 1,5 ATP
Por ello decimos que el FADH2 no rinde tanto como el NADH4.

3
Respuesta ROSER: la membrana mitocondrial externa es muy permeable a moléculas pequeñas ya que
tiene unos canales inespecíficos (VDAC, pero no os dije el nombre en clase), por lo que se considera que
desde el citoplasma moléculas como ATP, ADP, fosfato inorgánico, piruvato, malato .... pasan libremente
al espacio intermembranal. La membrana mitocondrial interna es "mucho menos permeable" y cada
soluto debe tener su transportador selectivo.
4
El FADH2 proviene del complejo II, por eso no rinde los 4H+ que pasan por el complejo I cuando se oxida
NADH.

25
RELACIÓN P/O: relación de ATP formado por O2 consumido → ecuación anterior. Es una medida de la eficiencia
de la fosforilación oxidativa respecto a la respiración.

4.6 REGULACIÓN DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA


La regulación de la fosforilación oxidativa se debe a las necesidades energéticas de la célula y se explica por el
acoplamiento perfecto y en doble sentido entre la cadena de e- y la síntesis de ATP (señalizada/mensajeada
por el gradiente de protones).

En condiciones fisiológicas, una mayor cantidad de O2, no implica un mayor transporte de normales e- y en
consecuencia más ATP. Sino que (en normoxia) el O2 no es limitante y su consumo se ve regulado por las
necesidades celulares de energía, es decir, por el [ADP] mitocondrial. No se da este caso porque siempre
tenemos suficiente O2, el elemento limitando sería realmente la cantidad de ADP mitocondrial disponible para
formar ATP, lo cual es regulado por las necesidades energéticas de la célula.

Estrés energético
1. Si tenemos mucho consumo de ATP (↓), normalmente ↑[ADP] en la célula, ↓ la carga energética.
2. La disminución de la carga energética celular produce una activación del ciclo de Krebs (↑[NADH]) y
activación de PDH, además de la activación de la glucólisis y oxidación de ácidos grasos →
favorecemos el catabolismo.
3. Producimos más NADH → ↑ [NADH] implica tener más sustrato para el transporte de e-, pero a la
vez, la ↓ ATP en la célula, hace que el ADP dentro de la mitocondria no sea limitante por lo que
podemos incrementar la síntesis de ATP.
4. El aumento de síntesis de ATP hace que el gradiente entre P y N5 disminuya, porque sintetizamos ATP
(retornando H+ a matriz), favoreciendo a la misma vez el transporte de e-.

Exceso de ATP
1. Si ↑ la carga energética, esto limita el ADP dentro de la mitocondria.
2. Si el ADPn está limitado, la síntesis de ATP se reduce.
3. Se incrementa el gradiente de H+, siendo C2>C1 → dificulta el transporte de e- por la cadena, es decir
se da una reducción transporte.

Hipoxia
1. Tenemos una disminución del O2 que en este caso SÍ es limitante.
2. Al no tener o tenerlo disminuido el aceptor final de la cadena de e- → se limita el transporte de e- en
la cadena.
3. Al limitarse el transporte induce a que no haya H+ en el espacio intermembrana, produciendo una
disminución de H+ para la síntesis de ATP.
4. Al mismo tiempo que se reduce el O2:
− Se activa HIF-1 (FT que se activa en hipoxia) → provoca la expresión de una subunidad del
complejo IV menos eficiente (hipoxia de forma crónica) pero que aumentará el transporte
de e-.
− La activación de HIF-1 → aumenta la expresión de la PDH quinasa que regula negativamente
la PDH → menos Acetil Coa = menos poder reductor = menos transporte de e-.
− Se activa IF1 que inhibe la actividad ATPasa de la ATPsintasa. (Esta vía es más rápida ya que
no implica expresión génica)

5
P →Matriz; N→ espacio intermembrana

26
5. Por lo que al final se provoca que se reduzca la síntesis y que tampoco se realice.

4.7 DESACOPLOS DEL GRADIENTE DE H+


Como se ha dicho anteriormente, la regulación de la fosforilación
oxidativa se explica por el acoplamiento perfecto entre la cadena de e- y
la síntesis de ATP, pero hay ocasiones en las que este acoplamiento
puede perderse. Esto sucede cuando intervienen factores como:

− Tomar sustancias químicas como FCCP, CCP, etc.,


− Acción de proteínas UCP (expresadas por algunos tejidos), que
actúan como desacopladores en condiciones fisiológicas → se
puede activar por diferentes estímulos como adrenalina,
hormonas tiroideas, etc.

Estas proteínas son capaces de transportar protones del espacio


intermembranal a la matriz mitocondrial, pero sin pasar por la ATPasa,
pasan por las proteínas o por las mismas moléculas, de modo que ahora,
seguimos oxidando NADH y reduciendo O2 (la cadena funciona), pero
además devolvemos los protones, pero NO ESTAMOS SINTETIZANDO ATP
→ por lo que ambos fenómenos se vuelven independientes (no
acoplados).

Al devolver los protones de este modo no se sintetiza tanto ATP, por lo


que, el organismo tiene carga energética baja y produce que todas las vías catabólicas se aceleren → al acelerar
van acompañadas de un incremento de ΔG asociado (siendo espontáneos) → en situaciones determinadas nos
interesa aumentar el catabolismo con otras finalidades que no sean la síntesis de ATP.

Las situaciones que pueden requerir de estas proteínas son:


− Producción del calor → UCP1 (termogenina) se localiza en el tejido adiposo marrón con la función de
controlar y regular la temperatura. Por ejemplo, en los recién nacidos o en animales que hibernan.
− Control metabolismo basal → UCP2 / UCP3 están reguladas por hormonas tiroideas. Se encargan de
reajustar el acoplamiento entre la cadena y la síntesis de ATP

27
4.8 FORMACIÓN DE ESPECIES REACTIVAS DE O2
En el complejo lV, cuando se reduce el O2, se reduce
completamente a H20, es un sistema perfecto. Pero
existe un 1% de O2 de la célula puede estar en
contacto (por ejemplo) con el CoQ, y este podría
transferirle un e-, impidiendo su conversión a H20 y
favorecerá su conversión a ión superóxido. Esta
situación suele darse cuando oxígeno toma electrones
de los complejos de la cadena de transferencia de e-
(especialmente en el complejo III).

Este ion superóxido es un radical libre (molécula con


un e- como mínimo desapareado, y, por tanto, es muy reactiva).

El ion superóxido es muy reactivo, porque intenta aparear sus e-, de modo que puede:

− Unirse a un electrón y dos H+ para formar H2O2 (peróxido de oxígeno) → es una molécula sin e-
desapareados, pero sigue siendo muy reactiva, con mucha tendencia a reaccionar.
− Unirse a un H2O2 (reacción de Haber-Weiss), formando O2, agua y radical Hidroxil (-OH)

El H2O2 puede unirse a un e- (reacción de Fenton) y se nos puede formar otro radical de oxígeno que es el
radical de hidroxil (-OH) junto con un grupo hidroxilo (OH-).

Estas reacciones: ion superóxido → peróxido de hidrogeno → radical hidroxil

Son llamadas especies


reactivas de O2 porque tienen
mucha capacidad de
reaccionar, tanto con
proteínas (cambios
conformacionales en
estructura terciaria), DNA
(rompiendo cadena) o lípidos
(cambio de propiedades
modificando así las
membranas: aumento de
permeabilidad para iones y
H20)

Esto puede ser la causa de


muchos procesos patológicos,
como:

− aterogénesis − Distrofia muscular de Duchenne


− enfisema; bronquitis − cáncer cervical
− enfermedades neurodegenerativas − Patología hepática para Alcoholismo
(Parkinson, Alzheimer, − Diabetes

28
− Fallo renal aguda − Enfermedades cerebrovasculares
− Síndrome de Down − isquemia; daño a reperfusión
− fibroplasia retrolental

4.9 ELIMINACIÓN DE ESPECIES REACTIVAS DE O2 (VISTO EN EL SAT-3)

− Eliminación del radical superóxido: el radical superóxido es


eliminado por las superóxido dismutasas. De esta forma, se
elimina el ion superóxido reduciéndolo a peróxido de hidrógeno (que posteriormente será eliminado por
otra enzima, ver más adelante) y oxígeno.
− Eliminación del peróxido de hidrógeno: el peróxido de hidrógeno puede ser eliminado por dos enzimas
(catalasa y peroxidasa) que catalizan dos reacciones diferentes.
▪ Catalasa es una oxidorreductasa que
cataliza la descomposición de dos
moléculas de peróxido de hidrógeno a dos
moléculas de agua y una de oxígeno, sin
costo.
▪ Peroxidasa reduce una molécula de
peróxido a dos de agua a costa de oxidar una molécula orgánica.

Un ejemplo de peroxidasa es la glutatión


peroxidasa (muy importante en eritrocitos). Esta
enzima oxida dos moléculas de glutatión (las hace
perder dos 2-) para reducir una molécula de
peróxido (que le hace ganar 2e- formando 2xH20).

El glutatión reducido es un tripéptido formado por un residuo de glutamato, cisteína y glicina. La cadena lateral
de la cisteína contiene un grupo tiol potencialmente oxidable. La enzima glutatión peroxidasa oxidará dos
grupos tiol formando un puente disulfuro (S-S) entre ellos, y reducirá (ganar e-) en el proceso una molécula de
peróxido de hidrógeno a dos aguas. Asimismo, el glutatión puede reactivar enzimas que por estar oxidadas se
encuentran de forma inactiva.

Éste se oxidará para reducir a la enzima, y así restablecer su forma activa.

Para reciclar el glutatión, necesitamos poder reductor que


obtenemos de oxidar una molécula de NADPH (reduciendo
así el glutatión a su estado inicial). Este NADPH los podemos
obtener del ciclo de Krebs, del enzima málico, o de la
reacción catalizada por la nicotinamida nucleótido
transhidrogenasa. Esta enzima produce NADPH a costa de
oxidar un NADH. De esta forma, oxidando un NADH
obtenemos la forma reducida NADPH, necesario para
reponer el glutatión.

La producción del ion superóxido se incrementa con


potenciales de membrana elevados, ya que el flujo de
electrones es muy elevado y es más fácil que el oxígeno
capte electrones. Esta situación puede activar proteínas UCP
(desacopladoras) que disiparán el gradiente de protones,
facilitando de esta manera el transporte de electrones por la CTE. Por otra parte, si los radicales libres ya han

22
dañado la célula (p. ej. la membrana mitocondrial), la salida del citocromo c mitocondrial al citosol activa una
proteasa (caspasa 9), desencadenando el inicio de apoptosis.

También se pueden eliminar las especies reactivas de oxígeno mediante la presencia de vitaminas, cofactores
enzimáticos los cuales son antioxidantes por que evitan que estos radicales libres oxiden otras moléculas y
perjudiquen a otros tejidos.

Son las vitaminas E y C (la vitamina E es liposoluble y la C es hidrosoluble), ambas trabajan de forma coordinada
y lo hacen gracias a un anillo aromático que poseen en el cual tienen un doble enlace conjugado y eso les
permite dar el átomo de hidrógeno a radical de oxígeno y lo reducen.

Por ejemplo, se intercalan entre los ácidos grasos de la membrana agentes oxidantes y los oxida, para
contrastar este efecto tenemos a la vitamina E insertada en la membrana y es su anillo el cual puede captar el
radical libre de oxígeno para reducir a los ácidos grasos y, por lo tanto, ella se oxida.

Tenemos la vitamina E oxidada y lo que hay que hacer es regenerarla con ayuda a la vitamina C captando el
electrón de más que posee la E. Finalmente, oxida la C y se libera en la orina.

BENEFICIO DE LAS ESPECIES REACTIVAS DE OXIGENO


Producción de radicales libres durante los tratamientos de radioterapia en la lucha contra el cáncer

Un haz enfocado de radiación produce un flujo de radicales hidroxilos de agua y radicales orgánicos en el lugar
del tumor, oxidante y destruyendo al ADN de la célula tumoral y adyacentes

Cuando hay una infección bacteriana las células que combaten esta infección suelen ser neutrófilos o
macrófagos.

Neutrófilos, macrófagos: eliminación de bacterias

Cuando entra una bacteria reconoce que es externa y la ataca mediante anticuerpos y en la membrana de
macrófago hay receptores de estos anticuerpos.

Lo que hace es fagocitar a la bacteria y este fagosoma se fusiona con un lisosoma y forma el fagolisosoma.
también se puede fusionar con orgánulos que poseen proteínas en su interior para destruir a la bacteria.

Se produce ahora un estallido respiratorio, es decir, se consume una elevada concentración de oxígeno por
parte de la NADPH oxidasa que se encuentra anclada en la membrana y lo que hace es sintetizar el radical
superóxido.

Después puede actuará la Superóxido dismutasas que convierte el radical superóxido en H2O2. También
mediante la MPO se produce la transformación de H2O2 con H+ Y CL- en ácido hipocloroso HCLO.

29
El H2O2 y el HClO son bactericidas que degradan lípidos, proteínas y DNAs bacteriano

30
SAT 1
INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
SAT 1 INTRODUCCIÓ METABOLISME 1 1 Març 2021

1. Laconcentració d’ATP, ADPi AMP ales cèl·lules musculars esquelètiques en repòs és de 5 mM, 1 mM i 0.1 mM respectivament.

A) Calcula les concentracions finals i el percentatge de canvi d’aquests metabòlits després d’un esforç de contracció que implica la
utilització d’un 25 % de l’ATP de la cèl·lula.

Adenine Before ATP Depletion of After ATP Relative change


nucleotide depletion (mM) 25% of ATP (mM) depletion (mM) (%)
ATP 5 3,75 4,375 -12,5%

ADP 1 2,25 1 0%

AMP 0.1 0,1 0,725 725%

Esto se debe a que el ATP al hidrolizarse para aconseguir energia se transforma en ADP, y luego a través de la via de la via de
la adenilato quinasa el ADP formará un ATP y un AMP, por eso la mitad de ADP conseguido se transforma en ATP y la otra
mitad en AMP.

B) L’AMP és un modulador al·lostèric positiu de l’AMPK. En aquesta taula es mesura l’augment en l’activitat catalítica de l’enzim
AMPK quan fosforila i activa a la proteïna AS160.

[AMP] (mM) 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1


% ACTIVITAT 0% 5% 40% 90% 100% 100%

Quina conseqüència té aquesta despesa d’ATP per al transportador GLUT4, i quina resposta metabòlica s’activa a la cèl·lula
muscular per respondre a aquesta demanda energètica?

Cuando el ATP se desfosforila y se produce AMP, entonces el AMPK se activa y fosforila (activandola) la proteïna AS160, esta
proteïna es la encargada de regular el trafico vesicular de las vesiculas que contienen la GLUT4 y por lo tanto estas proteïnes
asarán de estar en la vesícula a encontrarse en la MP para poder captar glucosa e introducirla a la cél·lula. Esta glucosa podrá
ser utilizada para recuperar la energia perdida.

C) El transportador GLUT4 també pot ser regulat per una hormona. Digues quina i descriu la senyalització

La hormona que puede regular el GLUT4 es la insulina. La insulina se libera cuando hay mucha glucosa en sangre y se colocan
en los receptores de insulina. La insulina activa 3 vias, la que se encarga de la activación del GLUT4 es la de la fosfatidinisitol
3-quinasa, que se encarga de fosforilar lípidos.

Esa encima fosforila la PIP2 y la transforma en PIP3 (segundos mensajeros, ya que hay muy poca concentración cuando la
célula no esta estimulada y augmenta drasticamente), habrá 3 proteinas que serám atraidas por el PIP3, la PDK1, la mTORC2 y
la PKB, las 2 primeras fosforilan a la ultima que serà el efector final de esta vía. PKB también fosforila AS160 y por lo tanto
también hará que GLUT4 pasé de la vesícula a la membrana plasmàtica.

D) Creus que el destí de la glucosa serà el mateix quan la seva captació ha estat estimulada per insulina o per despesa
energètica?

No, cuando ha sido estimulado por la insulina se va a almacenar en forma de glicogeno (activando la hexoquinasa y la
glicogeno sintasa), mientras que si se ha estimulado por una perdida de energia se usarà esta glucosa para reponer el ATP
perdido (ruta catabòlica de la glucosa).

E) Proposa un mecanisme pel qual la metformina, fàrmac prescrit pel tractament de la diabetis tipus 2 des de fa vàries
dècades, pot exercir els seus efectes hipoglucemiants a nivell muscular.

La metformina es una encima que provoca el augmento de la concentración de AMP, gracias a la inhibición (no completa) del
complejo 1 de las mitocondrias (encargada de hacer la cadena de transporte electrénico), lo que provoca un augmento de
AMP y una disminución de ATP. Por lo tanto tiene una función parecida a la insulina, ya que al augmentar el AMP se activa
AMPK, el cual activará AS160 y los receptores de glucosa GLUT4 saldran a la membrana plasmática para introduir la glucosa
dentro de las células. Pero como se augmenta la concentración de AMP, se inhibe la adenilil ciclasa lo que no deja produir
PKA y se ve inhibida la capacidad de la célula para sintetizar glucogeno.
2. Regulació del metabolisme. Respon a les següents preguntes.

A. Fes un esquema per explicar com la glucogen sintasa (principal enzim de la síntesis de glucogen) del fetge pot ser
inhibida per adrenalina actuant a través de dos tipus de receptors adrenèrgics diferents.

B. Compara la regulació de la glucogen sintasa amb la de la de la glucogen fosforilasa, enzim clau de la ruta de
degradació del glucogen.

Glucogeno sintasa: se encarga de formar glucogeno, es promovido por


el PKA que se puede obtenir de la ruta de las MAPKs o por la de las
proteïnes G α s.

Glucogeno fosforilasa: se encargara de degradar el glucogeno, es


promovido por el PKB que se obtiene de la ruta de la adrenalina o el
glucagón.

C. Quina relació té amb les accions metabòliques de l’adrenalina al teixit adipós?

La adrenalina activa la subunidad G α s, la cual activa la adenilil ciclasa, produciendo


AMPc. El AMPc activarà a PKA, el cual fosforila a HSL que se encargará de la
degradación de los triacigliceridos.

D. Com pot ser que una mateixa hormona o transmissor desencadeni respostes fisiològiques diferents en diferents
teixits?

Puede ser que una misma hormona active diferentes receptores (como en el caso de la adrenalina) y cada receptor active
una vía diferente. Otro ejemplo es en las proteínas G triméricas, la subunidad α es distinta (s, i, q) i cada tipo de subunidad
hace acciones distintes.
SAT 2
BIOENERGÉTICA Y REGULACIÓN
ENZIMÁTICA APLICADA AL CICLO
DE KREBS
SAT2:
BIOENERGÉTICA Y REGULACIÓN ENZIMÁTICA APLICADA AL CICLO KREBS

1. Citrato está formado por la condensación de acetil-CoA con oxalacetato, una reacción catalizada por
citrato de sintasa:
OXALACETATO + ACETIL-COA + H2O CITRATO + COA

En las mitocondrias hepáticas en condiciones fisiológicas,se determinaron las siguientes


concentraciones de reactivos y productos:

Oxalacetato =0,1 μM; Acetil-CoA= 5μM; Citrato= 22 μM; CoA= 6,5 μM

Sabiendo que Gº= -32.2 KJ/mol, R = 8,314.10-3 KJ/mol·K y 37ºC = 310K.

Calcular G en condiciones fisiológicas y decirnos cuál es la dirección del flujo metabólico a través de la
reacción de la citrato sintasa en células hepáticas en condiciones estándar y fisiológicas.
NOTA: EL CITRATO
PUEDE SALIR DE LA
MITOCONDRIA CON
LA FINALIDAD DE
SINTETIZAR ACIDOS
GRASOS

La dirección del flujo metabólico tanto en condiciones estándar como en condiciones fisiológicas es la marcada
por el enunciado, es decir se sintetiza citrato a través de oxalacetato. La reacción en condiciones fisiológicas,
es menos exergónica que la normal, sin embargo sigue siéndolo y como consecuencia esta se desplazará hacia
los productos y ocurrirá de manera espontánea.

2. Malato deshidrogenasa cataliza la conversión de malato a oxalacetato en las mitocondrias. Considerelos


siguientes cambios de energía libre y calcule el Gº de la reacción catalizada por la malato deshidrogenasa:

L-MALAT OXALACETAT + 2E- Gº= 249,7 KJ/MOL

NADH + H+ NAD+ 2E- Gº= 220 KJ/MOL

En el hígado se han medido las siguientes concentraciones:

Malato= 0,20 mM; NAD+ = 1 mM, NADH=0,006 mM y oxalacetato= 0,0001mM (ignora H ++ para este
ejercicio).

a) ¿Cuál es el Keq de la reacción?


b) ¿Qué hay de Q?
c) ¿Cuál es el G de la reacción?

1
d) ¿Esta reacción está en equilibrio en condiciones fisiológicas?

No se encuentra en equilibrio en condiciones fisiológicas debido a que el incremento de energía libre es menor
que cero por lo tanto se desplazará hacia los productos aunque en menor medida que la reacción en
condiciones estándar. Sin embargo, se trata de una reacción la cual se halla muy cerca del mismo y un ligero
cambio en las concentraciones de los reactivos o productos generará un cambio en el sentido de la reacción.

3. Utilizando los cálculos de los años anteriores, responda a las siguientes preguntas:

a) Malato deshidrogenasa es crucial para que el ciclo de mitocondrias de Krebs se lleve a


cabo. ¿Podríatener lugar esta vía metabólica en condiciones estándar? ¿Y qué pasa porque en
nuestro cuerpo el Ciclo Krebs realmente está teniendo lugar?

En condiciones estándar posee Gº positiva (29,7 KJ/mol) por lo tanto no podría tener lugar de manera
espontánea porque se necesitaría energía, es decir, la reacción es muy endergónica. En cambio, nuestro
organismo se encuentra bajo las condiciones fisiológicas las cuales permiten que se convierta en exergónica
con la finalidad de que el ciclo de Krebs pueda llegar a darse.

2
b) Explica qué reacción acoplada hace posible que la reacción de la malato deshidrogenasa tenga lugar
en la dirección malato al oxalacetato en las mitocondrias.

La reacción endergónica de la malato deshidrogenasa está impulsada por la reacción altamente exergónica
de la citrato sintasa que utiliza el oxalacetato producido. Hay que tener en cuenta que las concentraciones de
oxalacetato en condiciones fisiológicas son muy limitadas

c) ¿Cómo regula la concentración de NADH el citrato de sintasa?

En primer lugar, decir que si hay un elevado poder reductor no es necesario el ciclo de Krebs ya que es uno de
sus objetivos y este se inactivaría. En segundo lugar, se puede regular por que el NADH es el producto de la
reacción de la malato deshidrogena por lo que la inhibirá y lo que producirá es la síntesis de la malato, en vez
de oxalacetato, en definitiva genera una reducción de la concentración de oxalacetato. Producirá que la
reacción de la citrato sintasa se ve desfavorecida debido a que sufre una reducción de los reactivos.

d) ¿Cuál de las dos enzimas, malato deshidrogenasa o citrato de sintasa es una enzima que regula el
ciclo de Krebs?

Citrato sintasa esto se debe porque son muy exergónica por lo que se darán de manera espontánea e
irreversible y es necesario regularlas. Esta enzima es inhibida por alosterismo, competición y disponibilidad
de sustrato por las moléculas que podemos observar en la imagen superior.

NOTA: Las reacciones limitantes del ciclo de Krebs con la 1, la 3 y la 4 y estas están catalizadas por las enzimas
citrato sintasa, isocitrato deshidrogenasa y la alfa cetoglutarato deshidrogenasa. Las tres reacciones son muy
exergónicas.

e) ¿Qué etapa (primera, última...) cataliza el citrato de sintasa dentro del ciclo Krebs? En
general, ¿las enzimas regulan las enzimas iniciales en las vías metabólicas?

Cataliza la primera etapa, las enzimas reguladoras se suelen encontrar al inicio de las rutas metabólicas esto
se debe a que son muy exergónicas, es decir, están muy lejos del equilibrio con la finalidad de no se gaste
energía de manera innecesaria. Además decir que marcan la dirección y la velocidad de la vía metabólica.

BREVE EXPLICACION DE LA PRIMERA ETAPA DEL CICLO DE KREBS:

o Enzima: citrato sintasa

3
o Sustratos: Oxalacetato (4C) + Acetil-Coa (2C) + H2O
o Productos: Citrato (6C) + CoA-SH
o Tipo de reacción: hidrolisis
o Mecanismo de reacción: En esta reacción se libera el CoA-SH, la hidrólisis del Acetil-Coa es lo que
impulsa la reacción (por la rotura del enlace tioéster), siendo una reacción muy favorable
energéticamente.

f) ¿Cuáles son las otras enzimas reguladoras en el ciclo Krebs y cuáles son sus aumentos de energía
libre estándar? Si en condiciones fisiológicasestas son aún más negativas, ¿es lógico que regulen esta
vía metabólica?

Los enzimas reguladoras son isocitrato deshidrogenasa (-29,9 KJ/mol) y alfa cetoglutarato deshidrogenasa (-
33,5 KJ/mol). Tiene sentido porque son unas etapas que son muy exergónicas y son la que se darán de manera
espontánea por lo tanto son las que interesa regular.

4. Hay diferentes maneras de regular las vías metabólicas variando la actividad de las enzimas que catalizan
las etapas limitantes de estas.

a) Nombrar este tipo de regulaciones:

Mecanismos de regulación a largo


plazo → Regulando la
concentración del enzima
modificando la velocidad de
síntesis, BÁSICAMENTE
ALTERANDO LA EXPRESIÓN GÉNICA
del enzima, o la velocidad de
degradación (con la estabilidad del
RNAm o de la proteína) del enzima.
(Ejemplo: fosfofructosaquinasa1).

Mecanismos de regulación a corto


plazo → Regulación dependiente
de señales extracelulares
hormonales, como la insulina o el
glucagón, que producen en el
enzima modificaciones
postraduccionales
(TÍPICAMENTE FOSFORILACIÓN Y
DESFOSFORILACIÓN).

o Esto implica la unión o no a una subunidad reguladora que puede ser activadora o inhibidora, puede
suponer la translocación del enzima desde un compartimento al compartimento donde debe realizar
su función o la degradación del enzima o aumentar su capacidad catalítica, por ejemplo.

o También existe el cambio por alosterismo, la presencia o el cambio en la concentración de un


determinado metabolito que puede actuar como activador o como inhibidor alostérico de ese enzima.

4
b) En el ciclo Krebs, ¿qué tipo de regulación tienen las enzimas reguladoras?

REGULACIONES DEL CICLO DE KREBS:

1. El ATP y el NADH son reguladores ALOSTERICOS negativos ya que si tenemos mucha cantidad
significa que no hace falta conseguir más energía ni poder reductor por lo tanto el ciclo de Krebs
no debe activarse, en cambio el ADP es un regulador alostérico positivo.
2. Se ve activado cuando las concentraciones de calcio son elevadas ya que, eso es sinónimo de
contracción muscular y por lo tanto, gasto energético y provoca una disminución de ATP.
Implicando la activación del mismo.
3. Regulación por competición con los sustratos de estas reacciones; citrato y Succinil-CoA son
reguladores negativos. El citrato compite con el oxalacetato y el Succinil-CoA con acetil-CoA para
unirse.
4. Regulación por disponibilidad de sustratos como por ejemplo la baja concentración de
oxalacetato.

c) ¿Qué tipo de regulación presenta la piruvato deshidrogenasa?

Hay dos maneras de regular la PDH:


1. ALOSTERICAMENTE (cambiando su conformación, debido a la presencia de una molécula la cual puede
inhibir o activar):

o Activada en presencia de AMP, CoA y NAD+.


o Desactivada en presencia de acetil CoA, NADH y piruvato (muy parecido al Acetil CoA en caso
de que la concentración acetil aumente se puede sustituir por piruvato).
Esta desactivada cuando [NADH]/ [NAD] y [Acetil-CoA]/ [CoA] tengan un valor elevado

2. REGULACION COVALENTE POR FOSFORILACION DE E1:

En este caso de regulación tenemos dos enzimas que se encargan de funciones opuestas; tenemos en primer
lugar, la piruvato deshidrogenasa fosfatasa que se activa en presencia de calcio del musculo y además de
insulina y en segundo lugar, tenemos a la PDH QUINASA que se inactiva con la presencia de ADP, PIRUVATO y
CALCIO MUSCULAR (actúa como segundo mensajero a nivel de la isocitrasa y la alfa cetoglutarato
deshidrogenasa).

d) ¿Cuál es, por lo tanto, el tipo de regulación mayoritaria de la fase común del metabolismo
oxidativo? ¿Podría explicar si tiene sentido?

La regulación mayoritaria en la fase comuna del ciclo de Krebs es la regulación alostérica debido a que se
produce de manera más rápida y más eficiente tiene sentido ya que es una ruta muy importante de la cual
depende la gran mayoría de reacciones tanto anabólicas como catabólicas. Si tratamos con una regulación
lenta como puede ser la regulación covalente puede que no se resuelva el problema de forma adecuada.

5
5. Llevas tres días sin comida debido a la gastroenteritis. Por suerte para usted, durante el ayuno triglicéridos
de tejido adiposo se movilizan que aumentan la concentración de ácidos grasos en la sangre. También se
movilizan proteínas. Teniendo en cuenta que el hepatocito puede obtener NADH y acetil-CoA de ácidos grasos
y piruvato de proteínas, razonó:

a) En el hepatocito de ayuno (finalidad la síntesis de glucosa), ¿cómo será la relación


NADH/NAD+?+ ¿Qué pasa con la relación ATP/ADP?

Se obtiene mucho acetil-CoA y NADH de la oxidación de ácidos grasos y piruvato de la degradación de


aminoácidos o del lactato. Esto hará que el ciclo de Krebs se lleve a cabo sintetizando ATP para hacer frente a
esta falta de energía y como consecuencia se sintetiza NADH y llegara al oxalacetato.

b) ¿Cómo se regulará el piruvato deshidrogenasa hepática?


Se inhibirá ya que lo que se quiere conseguir es glucosa sería un sinsentido activarla ya que, esta se encarga de
mediante glucosa generar piruvato. Se inhibirá con las regulaciones vistas anteriormente.

c) ¿Cómo se regulará la piruvato carboxilasa hígado (reacción anaplerótica: trata de regenerar y


mantener cte. las concentraciones delos intermediarios)?

La enzima carboxilasa en condiciones fisiológicas suele estar inactivada es decir tiene una actividad nula. Se
activa cuando la concentración de Acetil-CoA es alta.

Nos damos cuenta que esta se regula de manera alostérica por el Acetil-CoA y que el Acetil-CoA regula tanto la
enzima piruvato carboxilasa como la piruvato deshidrogenasa tiene sentido esta doble regulación para evitar
excesos de Acetil-CoA que esto ocurre cuando hay mucha degradación de ácidos grasos:
o Si la carga energética es baja hay poco ATP lo que genera es la síntesis de oxalacetato por lo que se
activa la carboxilasa y con ello se activará el ciclo de Krebs.
o Si la carga energética es alta lo que producirá es la inhibición de ambas enzimas y hará que el
oxalacetato pase a glucosa haciendo la gluconeogénesis en el hígado. Esto es importante en el hígado
en ayunas el cual obtiene mucho acetil-CoA y NADH de la oxidación de ácidos grasos y piruvato de la
degradación de aminoácidos o del lactato.
o La acumulación de acetil-CoA estimula la síntesis de oxalacetato a partir de piruvato.

d) ¿En qué dirección se desarrollará la reacción de la malato deshidrogenasa?

Tenemos mucho NADH por lo tanto la dirección de la reacción será de oxalacetato a malato.

e) ¿Se activará el ciclo Krebs? ¿Cuál será el destino del oxalacetato formado por carboxilasa piruvato?

Si, pero su velocidad disminuirá por la enorme cantidad de poder reductor y ATP que viene dada por la
oxidación de ácidos grasos y el destino del oxalacetato es la síntesis de glucosa a través de la transformación
del mismo a través de fosfoenolpiruvato mediante la PEP carboxilasa.

f) ¿Puede el hígado aumentar la concentración de oxalacetato o glucosa de acetil-CoA?

El acetil-CoA no puede convertirse en piruvato debido a que es irreversible dicha reacción, es decir, a partir de
ácidos grasos no se puede sintetizar glucosa. Otra cosa es que el acetil-CoA estimule la síntesis de glucosa. Lo
que ocurrirá con el Acetil-CoA es que se convertirá en cuerpos cetoicos.

Respecto a la creación de oxalacetato a partir del Acetil-CoA sino que los dos carbonos de este se desprenden
en forma de CO2 durante las 5 primeras etapas y de la sexta a la octava etapa se produce la regeneración de
oxalacetato.

6
SAT 3
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
SAT 3 – FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
1. El síndrome de Leigh es UNA ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA hereditaria poco frecuente.
Por lo general aparece entre los 3 y los 12 meses de edad, aunque algunas personas no lo manifiestan hasta la
adolescencia o al comienzo de la edad adulta. La salud de las personas afectadas se deteriora rápidamente y no
hay tratamiento.
Busque información en libros de bioquímica o sitios web confiables y diga qué genes pueden ocurrir mutaciones
en pacientes con síndrome de Leigh y qué alteraciones en la fase común del metabolismo oxidativo tienen lugar.

El síndrome de Leigh es una enfermedad neurodegenerativa progresiva provocada porque los genes del
COMPLEJO PDH Y LOS COMPLEJOS 1 Y 4 DE LA CADENA RESPIRATORIA Y DE LA ATP SINTETASA se ven afectados
(disminuye o inhibe su efectividad).
El hecho de que afecten a estos complejos genera un fallo en el funcionamiento de la cadena de electrones por
lo tanto, impide que la síntesis de ATP en la mitocondria y por eso, la célula no genera suficiente energía.

o Su HERENCIA puede ser autosómica recesiva o ligada al sexo. Es una herencia ligada al sexo al
cromosoma X ya que, las mitocondrias tan solo se heredan de la madre.

A pesar de que la mitocondria cuenta con su propio ADN no es independiente de la participación del ADN
nuclear ya que, ambos participan en la codificación de las subunidades que conforman cada uno de la complejo
enzimáticos, a excepción del complejo 2 que esta exclusivamente codificado por el ADN nuclear.
Por lo tanto, dependiendo del complejo afectado y de su codificación el tipo de herencia puede ser:

1. MATERNA: en el caso de mutaciones en el ADN mitocondrial.


2. AUTOSÓMICA: en el caso de que la mutación se de en al ADN nuclear lo cuales afectan al complejo
IV.

Los CASOS MÁS REPORTADOS de este síndrome han sido identificados por mutaciones en el ADN mitocondrial
cuyo gen codifica para la subunidades ATP sintasa.

CONSECUENCIAS DE PADECER EL SÍNDROME: un retardo en el desarrollo, alteraciones neurológicas, debilidad


muscular (consecuencia de la falta de ATP, causa que haya una inhibición de la síntesis de glucosa por lo tanto,
el paciente sufra una hipoglucemia). El síntoma más frecuente es la acidosis láctica, porque hay una
acumulación de piruvato y lactato debido a que no se puede completar la fase común del metabolismo
oxidativo la cual depende de oxígeno.

Los PRINCIPALES TEJIDOS que se ven afectados son los músculos y las neuronas (el 20% del O2 es usado a nivel
cerebral para mantener el potencial membrana).
Para DIAGNOSTICARLO se realizan biopsias musculares y TAC craneales.

1
2. La oligomicina es un antibiótico que puede ser muy tóxico para los seres humanos porque inhibe el Fo de la
ATP sintasa, mientras que 2,4-dinitrophenol es una molécula desacoplante que se había utilizado en las dietas
para bajar de peso, pero ahora está prohibido causar la muerte.

a) ¿Cómo afectan estos compuestos a la síntesis de ATP y al consumo de oxígeno?

La OLIGOMICINA, inhibe la Fo por lo que NO PERMITE LA SÍNTESIS DE ATP porque inhibe la rotación de la ATP
sintasa y no puede ofrecer suficiente energía a la subunidad F1 que se encarga de la síntesis de ATP. En
consecuencia, EL PASO DE PROTONES por Fo se INHIBE y no se puede crear fuerza protón-motriz para que la F1
sintetice ATP.
Tampoco se consume ni se gasta O2 por lo tanto, su consumo disminuye respecto al funcionamiento normal.

EXPLICACION DE PORQUE SE DISMINUYE EL CONSUMO DE OXIGENO:


Al dejar de funcionar el complejo ATP-sintetasa, provocará una acumulación de protones en el espacio
intermembranoso lo cual hará que el bombeo H+, a medida que se vaya aumentando la concentración de estos
en el espacio intermembranoso, sea vaya convirtiendo en un proceso cada vez más costoso.
Llegará a tal punto que se parará de bombearlos y acto seguido electrones se dejarán de transferir, cosa que
hará que el oxígeno no se pueda consumir.

El 2,4-dinitrophenol, es un agente desacoplante que tiene la capacidad de aislar el flujo de los electrones y el
bombeo de protones de la síntesis de ATP. Al disipar el gradiente de H+ provoca que la energía de la
transferencia de electrones no se utilice para la síntesis de ATP, sino que se pierde en forma de calor.
En resumen, al final lo que ocurre es que los protones se trasladen de la matriz al espacio intermembranoso por
unas proteínas desacoplantes (UCP) y desprendan calor.

2
CONSECUENCIAS: Produce menos ATP y fomenta la oxidación de reservar, la reducción de nutrientes
(combustibles oxidados) y se acumulan en forma de triglicéridos para suplir la falta de energía, dando lugar a
una pérdida de peso. Puede provocar una hipertermia, es decir, una subida de la temperatura corporal por la
disipación del gradiente de protones en forma de calor y causa la muerte.

b) Hay muchas patologías humanas en las que hay una mutación genética de una enzima metabólica,
pero hay CASOS RAROS en los que hay una falta de una enzima del ciclo Krebs o de un componente de
la fosforilación oxidativa, como el síndrome de Leigh.

Primeramente, decir porque son enfermedades raras, es porque al haber depleción muscular, no generan
glucosa y sin esta es imposible sobrevivir. Aquellos embriones que se les presenta esta enfermedad sufren una
muerte prenatal.

c) Por el contrario, hay muchos venenos que afectan la actividad y/o función de estas enzimas
y complejos proteicos. ¿Por qué crees que se debe?

Afecta a estas rutas que son comunes en todo el metabolismo y por lo tanto si las afectan no podemos obtener
energía. Si hubieran afectado a una ruta no común habría rutas alternativas para sintetizar energía, pero si
afectan a las dos no podemos obtener energía por ninguna ruta.

3. Un pequeño porcentaje de la O2 entrar en las mitocondrias se reduce incompletamente formando el


ion Superóxido. Esto al mismo tiempo puede formar diferentes especies reactivas de oxígeno.

a) ¿Cuál es la diferencia entre las especies reactivas de oxígeno (ERO) y el radical libre?

Las especies de oxígeno reactivo (EOR o ROS por reactive oxygen species) INCLUYEN IONES DE OXÍGENO,
RADICALES LIBRES Y PERÓXIDOS tanto inorgánicos como orgánicos. Son GENERALMENTE MOLÉCULAS MUY
PEQUEÑAS ALTAMENTE REACTIVAS debido a la presencia de una capa de ELECTRONES DE VALENCIA NO
APAREADA. Estas especies se forman de manera natural como subproducto del metabolismo normal del oxígeno
y tienen un IMPORTANTE PAPEL EN LA SEÑALIZACIÓN CELULAR.

Un radical (antes radical libre) de oxígeno es una ESPECIE QUÍMICA (orgánica o inorgánica), caracterizada por
poseer uno o más ELECTRONES DESAPAREADOS, que proviene de una reducción del oxígeno incompleta. Se
FORMA EN EL INTERMEDIO DE REACCIONES QUÍMICAS, a partir de la ruptura homolítica de una molécula y, EN
GENERAL, ES EXTREMADAMENTE INESTABLE Y, POR TANTO, CON GRAN PODER REACTIVO Y DE VIDA MEDIA MUY
CORTA (milisegundos).

3
REDUCCION COMPLETA: Es cuando el oxígeno con cuatro protones da lugar a dos moléculas de agua.

REDUCCION INCOMPLETA: En primer lugar, el oxígeno capta un electrón y se forma el Superóxido el cual es un
radical. Después, vuelve a ganar un electrón y dos protones y es un agente muy oxidante pero, no es un radical
sin embargo, es una molécula que a través de dos reacciones nos puede dar radicales hidroxilo. Estas dos
reacciones son la de Fenton y la de Haber-Weiss.

o REACCIÓN DE FENTON: cuando el hierro o el cobre ceden un electrón y forman el radical


hidroxilos
o REACCIÓN DE HABER-WEISS: cuando el Superóxido reacciona con el H2O2 y nos proporciona un
radical hidroxilo.

b) Con la edad hay más mutaciones en el ADN mitocondrial y una reducción más insatisfecha del
oxígeno. ¿Cómo se relacionan estos dos fenómenos?

En primer lugar, estas reacciones incompletas se dan en la COENZIMA Q. Con la edad se acumulan radicales
libres, su ACUMULACIÓN y hace que las mitocondrias se vuelvan senescentes y por lo tanto, DISMINUYA LA
SÍNTESIS DE ATP.
Estos radicales libres afectan a los lípidos de membrana, al ADN mitocondrial (dañando a los complejos de
la cadena de transporte) y a nivel cerebral, puede producir enfermedades neurodegenerativas porque este
sistema es muy vulnerable al estrés oxidativo.

c) Echa un vistazo a las últimas imágenes del artículo 2 que tienes en el Campus
Virtual. ¿Cómo se retira el ERE de la celda? ¿Qué es un antioxidante?

Se eliminan con enzimas específicos para cada ERO. Una especie antioxidante es capaz de neutralizar
radicales libres y evitar reacciones de oxidación.

o ELIMINACIÓN DEL RADICAL SUPERÓXIDO mediante dos protones gracias a las Superóxido
dismutasas. Hemos pasado de tener un radical a una ERO.
o ELIMINACIÓN DEL PERÓXIDO DE HIDROGENO mediante la catalasa que da lugar a agua y
oxígeno, es catalizada por la peroxidasa la cual se une con una molécula de peróxido con otra
especie.
o LA GLUTATIÓN PEROXIDASA elimina el glutatión reducido. Es muy importante en los
eritrocitos.

4
NOTA: El glutatión es un tripéptido que tiene un grupo sulhidrilo libre que funcionan como donador de
electrones en una variedad de reacciones. Esos tres aa son la cisteína, el glutamato y la glicina.
La glutatión peroxidasa lo que hace es reducir la molécula de H2O2 mediante la formación de un enlace
disulfuro que a su vez produce la oxidación de los dos grupos tiol de las dos moléculas de glutatión.
Para reciclar el glutatión y que se pueda volver a dar la reacción, necesitaremos mucho poder reductor del
NADPH y lo hace la glutatión reductasa.

o También se pueden eliminar con la presencia de VITAMINAS, cofactores enzimáticos los


cuales son ANTIOXIDANTES por que evitan que estos radicales libres oxiden otras moléculas
y perjudiquen a otros tejidos.

Son las vitaminas E y C (la vitamina E es liposoluble y la C es hidrosoluble), ambas trabajan


de forma coordinada y lo hacen gracias a un anillo aromático que poseen en el cual tienen
un doble enlace conjugado y eso les permite dar el átomo de hidrógeno a radical de oxígeno
y lo reducen.

Por ejemplo, se intercalan entre los ácidos grasos de la membrana agentes oxidantes y los
oxida, para contrastar este efecto tenemos a la vitamina E insertada en la membrana y es su

5
anillo el cual puede captar el radical libre de oxígeno para reducir a los ácidos grasos y por lo
tanto, ella se oxida.

Tenemos la vitamina E oxidada y lo que hay que hacer es regenerarla con ayuda a la vitamina
C captando el electrón de más que posee la E. Finalmente, oxida la C y se libera en la orina.

d) Los macrófagos son células que fagocite bacterias. ¿Podría ERO ser beneficioso para los
macrófagos? Puede comprobar las últimas imágenes del tema 2 para responder.

Cuando hay una infección bacteriana las células que combaten esta infección suelen ser NEUTRÓFILOS O
MACRÓFAGOS.
Cuando entra una BACTERIA reconoce que es externa y LA ATACA MEDIANTE ANTICUERPOS y en la
membrana de macrófago hay receptores de estos anticuerpos.
Lo que hace es FAGOCITAR a la bacteria y este FAGOSOMA SE FUSIONA CON UN LISOSOMA y forma el
fagolisosoma. También se puede FUSIONAR CON ORGÁNULOS que poseen proteínas en su interior para
destruir a la bacteria.
Se produce ahora un ESTALLIDO RESPIRATORIO es decir, se consume una elevada concentración de
oxígeno por parte de la NADPH oxidasa que se encuentra anclada en la membrana y lo que hace es
SINTETIZAR EL RADICAL SUPERÓXIDO.
Después puede actuará la Superóxido dismutasas que CONVIERTE EL RADICAL SUPERÓXIDO EN H2O2.
También mediante LA MPO se produce la TRANSFORMACIÓN DE H2O2 CON H+ Y CL- EN ÁCIDO
HIPOCLOROSO HCLO.

El H2O2 y el HClO son bactericidas que degradan lípidos, proteínas y DNAs bacteriano

6
PLAB 1
CONTROL DEL METABOLISMO DE
HIDRATOS DE CARBONO: AYUNO Y
DIABETES
PLAB 1 CONTROL DEL METABOLISMO
DE HIDRATOS DE CARBONO: AYUNO Y DIABETES
CONTENIDO
I Fundamentos de espectrometría
Ley de Lambert-Beer
II Determinación de la actividad Piruvato quinasa hepática
Cálculos y gráficas
Cuestiones
III Determinación de la concentración de glucosa en sangre
Cálculos y gráficas
Cuestiones

I. FUNDAMENTOS DE ESPECTROMETRÍA

Ley de Lambert-Beer

II. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVITAT PIRUVATO QUINASA HEPÁTICA

CÁLCULOS Y GRÁFICAS

1) Representar en unos mismos ejes los valores de absorbancia a 340 nm en función del tiempo, tanto de la
muestra A como de la muestra B (Valores de Tabla 1 en Gráfico 1). Aprovecha al máximo la dimensión del
papel cuando establezcáis las unidades de los ejes.

1
2) Determinar la caída de la absorbancia en un intervalo de tiemplo amplio (1 minuto es un intervalo práctico)
en el que el gráfico de las dos muestras tenga un comportamiento lineal.

* Situación de ayuno:
- Menor absorbancia de NADH
- Menos concentración de piruvato
- Glucólisis inhibida *
- Secreción de glucagón

*La inhibición nunca es completa. Las vías nunca pueden estar paradas completamente porque se necesitan
respuestas celular rápidas para hacer frente a las necesidades. Por tanto, tiene que haber un mínimo de
actividad en las vías para poder activarse fácilmente y responder rápidamente.

3) Utilizando la Ley de Lambert-Beer (A = C·ε·l) expresar los resultados en μmols de NADH+H+


consumidos/min, sabiendo que el coeficiente de extinción molar (ε) del NADH a 340 nm es: 6,2 x 103 UA x
M-1 x cm-1. (UA= Unidades de Absorbancia), que la longitud de la cubeta de lectura (l) es de 1 cm y el volumen
de reacción de 1,2 ml.

Nota: debería haber más diferencia de absorción entre las dos muestras. En la muestra A, la piruvato quinasa
tiene más actividad pero por errores en la técnica (pipeteo, etc) la absorbancia no me salió muy elevada. Aun
así, aunque no hay mucha diferencia, se puede observar que en la muestra A (más actividad de la piruvato
quinasa) la absorbancia es superior que en la muestra N (menos actividad de la piruvato quinasa)

2
CUESTIONES

1) Consultando los conceptos de teoría sobre la regulación del estado de activación/inactivación de la


piruvato quinasa hepática, propón cuál muestra corresponde al hígado en ayuno y cuál al control, y razona
brevemente por qué.

Explicación en ejercicio 2 del apartado cálculos y gráficas.

2) Haz un esquema de la activación e inactivación de la piruvato quinasa hepática.

La regulación de la piruvato quinasa es un claro ejemplo de que la insulina y el glucagón activan e inactivan
procesos antagónicos.

El GLUCAGÓN activa a la PKA, la cual FOSFORILA a la piruvato quinasa y la INACTIVA.

La INSULINA activa a PKB, la cual activa a una fosfatasa (PP1), que a su vez DESFOSFORILA a la piruvato quinasa
y la ACTIVA.

GLUCAGÓN PKA Piruvato quinasa INACTIVACIÓN

INSULINA PKB PP1 Piruvato quinasa P ACTIVACIÓN

III. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN SANGRE

CÁLCULOS Y GRÁFICAS

1) Hacer el gráfico de las absorbancias de la recta patrón respecto a las concentraciones de glucosa que
contienen, e interpolar a través del gráfico los valores de glucosa de los sérums I y II de sus valores de
absorbancia.

3
2) Expresad los resultados en unidades internacionales, para convertir mg/dL a mM, tened en cuenta el peso
molecular de la glucosa (180 g/mol).

CUESTIONES

1) ¿Cuál muestra corresponde al sérum control y cuál al sérum diabético tipo I? Razona brevemente el
porqué.

El sérum CONTROL corresponde al sérum I porque los niveles de glucosa obtenidos (87,7 mg/dl) están dentro
de la normalidad (euglucemia).

El sérum DIABÉTICO corresponde al sérum II porque los niveles de glucosa obtenidos (243,46 mg/dl)
corresponden a una hiperglucemia.

En este caso, el enunciado nos indica que es diabético tipo I. Si no lo indicara, para confirmar si es tipo I habría
que detectar si hay insulina en sangre. Los diabéticos tipo I no secretan insulina, por tanto, no se detectaría
insulina.

Si se detectara insulina en sangre, se sospecharía de una diabetes tipo II. En este caso, la secreción de insulina
es correcta, el problema está en el receptor. Así pues, la respuesta a la insulina no es correcta y los niveles de
glucemia se elevan.

2) ¿Cuál seria la concentración de glucosa aproximada en un sérum de un individuo que ha estado en ayuno
24h?

La concentración de glucosa se mantendría estable porque para hacer frente a este ayuno el hígado está
produciendo glucosa (gluconeogénesis) y el páncreas está secretando glucagón, es decir, también está
favoreciendo la gluconeogénesis.

También podría gustarte