Está en la página 1de 20

Manual CTO

Bioquímica
Panamá
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmi-
sión de ningún otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por
registro y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright.

© CTO EDITORIAL, S.L. 2013

Diseño y maquetación: CTO Editorial

C/ Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid


Tfno.: (0034) 91 782 43 30 - Fax: (0034) 91 782 43 43
E-mail: ctoeditorial@ctomedicina.com
Página Web: www.grupocto.es

ISBN de la obra: 978-84-15865-78-0


ÍNDICE

01. Conceptos fundamentales


de la Bioquímica.
El metabolismo 1

02. Respiración celular 3

03. El ciclo de Krebs 4

04. La cadena respiratoria 5

05. La fosforilación 6

06. Ciclos anaeróbicos 7

07. Metabolismo
de los carbohidratos 8

08. Metabolismo de los lípidos 11

09. Metabolismo de las proteínas 13

10. Metabolismo de los nucleótidos 16


Bioquímica

01.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
DE LA BIOQUÍMICA. EL METABOLISMO

1.1. Biomoléculas y bioelementos

Bioelementos: todos los seres vivos tienen en común el estar formados por una serie de elementos químicos. Así
pues, definimos los elementos biogénicos o bioelementos como aquéllos que forman parte de los seres vivos.
Dependiendo de la proporción en la cual están presentes, se les denomina:
• Elementos primarios. Constituyen el 99,3% de la masa del cuerpo humano. Son imprescindibles para
la formación de glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Estos elementos son: C, H, O y N.
• Elementos secundarios. Constituyen el 0,7% de la masa del cuerpo humano. Éstos son: S, P, Cl, Na, K, Ca, Fe
y Mg.
• Elementos microconstituyentes u oligoelementos. Se encuentran en proporciones ínfimas. Presentan varia-
ciones entre los distintos seres vivos, pero cuando están, su presencia es imprescindible. Son, entre otros: I,
Mn, Cu, Co, Zn, F, Se. Los elementos secundarios y los microconstituyentes son considerados OLIGOELEMEN-
TOS o TRAZAS, que son elementos imprescindibles, aunque en pequeñas cantidades.

Biomoléculas: los elementos biogénicos se combinan entre sí mediante enlaces, formando las biomoléculas o
principios inmediatos. Los principios inmediatos se clasifican en:
• Orgánicos: proteínas, glúcidos, lípidos, ácidos nucleicos y metabolitos.
• Inorgánicos: agua (la más abundante), sales minerales inorgánicas y gases (NO, CO2, O2).

1.2. El metabolismo: anabolismo y catabolismo

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas encadenadas, ordenadas y sucesivas, destinadas a la


creación y mantenimiento de la vida.

Las macromoléculas que forman los alimentos (glúcidos, lípidos, proteínas, etc.) se transforman en otras más
sencillas (monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos, etc.) debido al efecto hidrolítico de las enzimas diges-
tivas. Este proceso es la DIGESTIÓN. La digestión tiene el objetivo de permitir la absorción intestinal de los
nutrientes. Una vez absorbidos los nutrientes, pasan al torrente sanguíneo o linfático (es el caso de las grasas) y
son distribuidos por el organismo. A partir de este momento, ya se puede hablar de METABOLISMO.

Consta de dos procesos:


• Catabolismo. Conjunto de reacciones químicas por las cuales las células degradan las macromoléculas para
transformarlas en moléculas más sencillas. Son reacciones exergónicas en las que la energía desprendida se
acumula en forma de ATP.
• Anabolismo. Comprende los procesos de síntesis a partir de los cuales las células elaboran compuestos más
complejos. Son reacciones endergónicas, consumen energía. La energía que se obtiene del catabolismo es
esencial para el mantenimiento de las funciones vitales (bombeo cardíaco, termorregulación, síntesis de hor-
monas, etc.). Las vías anabólicas y catabólicas son independientes. Se producen en distintos compartimentos
celulares y son reguladas por enzimas diferentes.

Metabolismo de la biosfera
Los seres vivos requieren un continuo aporte de energía e intercambio de materia con el medio. A nivel macros-
cópico (biosfera) hay tres grandes ciclos metabólicos que definen la relación entre los seres vivos y el entorno:
• Ciclo del carbono. En función del modo en que los organismos consiguen el carbono, se dividen en:
- Autótrofos. A partir del CO2 atmosférico y gracias a la energía luminosa, son capaces de sintetizar molé-
culas orgánicas carbonadas. Por ejemplo, las bacterias fotosintéticas, vegetales.
- Heterótrofos. Su fuente de carbono son las moléculas carbonadas que los autótrofos han sintetizado.
No son capaces de utilizar el CO2 atmosférico, ni la energía luminosa con este propósito. La energía la

1
Bioquímica

obtienen hidrolizando los enlaces de las macromoléculas que de almacenamiento energético de esta molécula radica en su natura-
ingieren. Por ejemplo, el hombre. leza química. Estructuralmente es un nucleótido formado por adenina
unida a un azúcar de cinco carbonos (la ribosa). De esta forma, en el
• Ciclo del oxígeno. En función de los requerimientos de oxígeno, los metabolismo, los balances energéticos se realizan teniendo en cuenta
organismos se dividen en: las moléculas de ATP generadas o gastadas. Los procesos de síntesis o
- Aerobios. Utilizan el O2 atmosférico para realizar las reacciones anabolismo “consumen” ATP, mientras que los procesos de degradación
oxidativas (exergónicas) de las macromoléculas. Se subdividen en: de moléculas o catabolismo “producen” ATP. Se dice que el ATP es un
› Estrictos. En ausencia de O2 no sobreviven. intermediario energético, ya que sus enlaces retienen la energía necesa-
› Facultativos. Pueden vivir en presencia o ausencia de O2. ria para la mayor parte de los procesos celulares.

- Anaerobios. No utilizan el O2 en sus reacciones de oxidación.

• Ciclo del nitrógeno. El N2 atmosférico es captado y fijado por bacterias


fijadoras y convertido en amoníaco (NH3). Sobre el amoníaco actúan
las bacterias nitrificantes de la tierra y lo convierten en nitratos. Los
nitratos son absorbidos por las plantas y convertidos en aminoácidos.

Concepto de oxidación-reducción
• Oxidación. Es la pérdida de electrones (hidrógeno) por parte de una
molécula. Se da en reacciones exergónicas, en que una molécula
rica en energía pierde hidrógenos (electrones), oxidándose y libe-
rando energía.
• Reducción. Es la ganancia de electrones que experimenta una mo-
lécula. Una molécula aceptora se hace más energética porque cap-
ta electrones (cedidos por otra) y se reduce. Se da en reacciones
endergónicas.

Ciclos energéticos
• Ciclo del ATP-ADP. La energía que se libera en las reacciones exer-
gónicas es captada por el ADP, que se convierte en ATP. El ATP es
la moneda energética de la economía humana. Se forma en las vías
catabólicas y es consumido en las anabólicas.
• Ciclo del NADPH-NADP+. En ciertas situaciones, como el ciclo de
Krebs, la energía es captada por el NADP+. En estas ocasiones, el
NADP+, al captar el hidrógeno, se reduce a NADPH (que es más
energético). El NADPH entrará en la fosforilación oxidativa para ren-
dir energía o actuará como coenzima en alguna reacción metabólica.
• Ciclo de la fosfocreatina. Es un fosfato de energía elevada, al igual
que el ATP. Su función es el almacenamiento temporal de grupos
fosfato de alta energía en el músculo. Cuando el ATP se consume
01. Conceptos fundamentales de la Bioquímica. El metabolismo

(se convierte en ADP), la fosfocreatina cede su fosfato al ADP, y


de esta forma se regenera el ATP. La creatina es un producto de la
fosfocreatina muscular, por lo que es un marcador del metabolismo
endógeno del músculo (Figura 1).

Figura 1. Ciclo de la fosfocreatina

1.3. El ATP y su importancia


en los procesos metabólicos

El ATP (trifosfato de adenosina o adenosín trifosfato) es la molécula


fundamental para la obtención de energía para la célula. La capacidad

2
Bioquímica

02.
RESPIRACIÓN CELULAR

El concepto de “respiración”, hace referencia a la fase aeróbica del catabolismo celular. La respiración celular
puede dividirse en tres fases principales:
• Producción del acetil-CoA mediante la oxidación del combustible orgánico (glucosa, ácidos grasos y ami-
noácidos).
• Los grupos acetilo del acetil-CoA pasan por el ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs, donde son oxidados
hasta la producción de CO2, liberando energía que se conserva en los transportadores NADH y FADH2.
• Transferencia electrónica, donde los electrones transportados por NADH y FADH2 llegan a la cadena respi-
ratoria (cadena de transportadores electrónicos mitocondriales). Durante este proceso, se libera gran canti-
dad de energía en forma de ATP, mediante un proceso conocido como fosforilación oxidativa.

En los siguientes temas, se desarrollarán cada una de las tres etapas.

2.1. Las mitocondrias,


estructura general y función

Las mitocondrias son orgánulos rodeados de membrana, variables en forma y número en función del tipo celular.

Estructura: están constituidas por dos membranas: una externa lisa que rodea el orgánulo y una interna con
invaginaciones llamadas crestas, que incrementan considerablemente su superficie total.

En el interior de la membrana interna se localiza la matriz, formada por una concentración de enzimas implica-
das en el metabolismo energético.

Función: oxidación de metabolitos y obtención de ATP por la fosforilación oxidativa, dependiente de la cadena
respiratoria.

3
Bioquímica

03.
EL CICLO DE KREBS

El ciclo de Krebs (o ciclo del ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos) es una ruta metabólica de la respiración
celular en las células aeróbicas.

En estos organismos aerobios, mediante esta sucesión de reacciones químicas, se produce la oxidación de glú-
cidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía para ser utilizada.

Este proceso tiene lugar en las mitocondrias, en el caso de las células eucariotas, y en el citosol citoplasmático
en los organismos procariotas.

4
Bioquímica

04.
EL CICLO DE KREBS

• Se encarga de transportar electrones. Los electrones se transportan desde moléculas poco oxidantes hasta
el oxígeno que es la molécula más oxidante de la cadena. Las moléculas que inician este transporte de
electrones son NADH Y FADH, es decir son las moléculas menos oxidantes de la cadena. Una vez que los
electrones son entregados al oxígeno, se forma agua.
• Debido a que la cadena sólo transporta electrones, los protones son bombeados hacia fuera de la mito-
condria, lo que crea un gradiente de protones con una carga muy positiva fuera de la mitocondria y una
carga muy negativa dentro.
Este gradiente obliga a los protones a volver a entrar a la mitocondria y en el paso hacia dentro pasan por una
enzima que forma un túnel de protones llamada ATP sintasa que con la fuerza de entrada de los protones,
forma ATP.

5
Bioquímica

05.
LA FOSFORILACIÓN

La fosforilación oxidativa es un proceso por el cual se produce ATP, a través de la energía liberada de la oxida-
ción de nutrientes. La mayoría de la producción de ATP se produce mediante esta ruta metabólica.

Existen inhibidores de la fosforilación oxidativa que, actuando en diferentes puntos, son capaces de parar el
proceso. Algunos de ellos, son:
- Cianuro: inhibiendo la cadena de transporte de electrones.
- Oligomicina: inhibiendo la enzima ATP-sintasa.
- 2,4 dinitrofenol: agente desacoplante de la cadena de trasnporte.

6
Bioquímica

06.
CICLOS ANAERÓBICOS

Los ciclos anaeróbicos son dos: Ciclo de Embder-Meyerhoff y el Ciclo de Cori o del ácido láctico que están
desarrollados en el Tema 7.

7
Bioquímica

07.
METABOLISMO
DE LOS CARBOHIDRATOS

Los glúcidos o carbohidratos son principios inmediatos formados por C, H y O. Son la principal fuente de ener-
gía utilizada por las células.

7.1. Monosacáridos

Su función más importante es ser la princi-


pal fuente de energía inmediata que tiene
la célula. También forman parte de otras
moléculas más complejas: ácidos nuclei-
cos, ATP y otros nucleótidos. Los siguien-
tes son los glúcidos más sencillos:
• Glucosa (Figura 2).
• Galactosa.
• Fructosa.

Clasificación Figura 2. Estructura lineal y cíclica de la glucosa

• Según su grupo funcional:


- Aldosas: tienen un grupo aldehído (grupo COH en el extremode la cadena).
- Cetosas: tienen un grupo cetónico (grupo C=O en el interior de la cadena).

• Según los átomos de carbono que tienen: triosas (3C), tetrosas (4C), pentosas (5C), hexosas (6C).

Propiedades químicas

• El grupo aldehído y cetónico hace que sean muy reductores, es decir, que puedan ceder átomos de hidróge-
no (en definitiva, energía).
• Estereoisomería (isomería de posición en el espacio). Viene determinada por los carbonos asimétricos. Un
carbono asimétrico es aquél que tiene las 4 valencias compartidas con 4 elementos diferentes. Esto determina
que existan moléculas con la misma fórmula empírica, pero con conformación espacial diferente.

Los glúcidos normalmente no se encuentran en la forma de estructura lineal representada hasta ahora, sino que
forman estructuras cíclicas:
• Las pentosas forman FURANOSAS (forma pentagonal).
• Las hexosas forman PIRANOSAS (forma hexagonal).

7.2. Disacáridos

Están formados por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace glucosídico (covalente fuerte). Principales
disacáridos:
• Sacarosa = Glucosa + Fructosa.
• Lactosa = Glucosa + Galactosa. La lactosa se encuentra en la leche de los mamíferos.
• Maltosa = Glucosa + Glucosa. Se encuentra en los vegetales, pero no libremente, sino formando parte del

8
Bioquímica

almidón. La lactosa es degradada por una enzima, dando lugar tiene la enzima necesaria para su degradación. Tiene la misión
a sus monosacáridos constituyentes. La galactosa, mediante dos de estimular el tránsito intestinal y favorecer la evacuación.
reacciones metabólicas, dará lugar a glucosa, para poder introdu- › Quitina: forma parte del caparazón de los artrópodos.
cirse en las diferentes rutas metabólicas.

La intolerancia a la lactosa es una alteración intestinal producida por el • Heteropolisacáridos: formados por unidades diferentes de mo-
déficit de la enzima que rompe la lactosa en los dos monosacáridos nosacáridos. Algunos ejemplos son: ácido hialurónico, heparina,
constituyentes. Como consecuencia, la lactosa se acumula en la luz condritina.
intestinal y atrae gran cantidad de agua, debido a su fuerte efecto os-
mótico. Por este motivo, provoca un cuadro clínico caracterizado por
distensión abdominal, náuseas y diarrea acuosa.

La galactosemia es una enfermedad hereditaria grave consecuencia de 7.4. Metabolismo de los glúcidos
un déficit enzimático que impide la transformación de la galactosa en
glucosa. Provoca un cuadro clínico caracterizado por vómitos, diarrea,
esplenomegalia, ictericia, cataratas y retraso mental. Su tratamiento Los monosacáridos, después de su absorción intestinal, pueden seguir
consiste en la eliminación dietética de alimentos con galactosa. varias rutas:
• Oxidarse para obtener energía.
• Convertirse en glucógeno y almacenarse en el hígado o en el mús-
culo.
7.3. Polisacáridos • Transformarse en lípidos.

Los otros monosacáridos obtenidos en la oxidación de los glúcidos


Son polímeros de monosacáridos unidos mediante enlaces glucosídi- (galactosa, fructosa) han de convertirse en glucosa para poder tener
cos. Se clasifican en: actividad fisiológica.
• Homopolisacáridos. Formados por la misma unidad de monosacári-
dos. Son los más abundantes en la naturaleza. Tienen dos funciones
muy importantes:
- Reserva energética: se acumulan en el citoplasma de ciertas cé- 7.5. Catabolismo de la glucosa
lulas y el organismo puede utilizarlos cuando los necesite:
› Glucógeno. Es la principal reserva glucídica humana. Se al-
macena mayoritariamente en las células hepáticas y muscu- La finalidad de este proceso es la obtención de energía o la producción
lares. Es un polímero de -glucosa (Figura 3). de intermediarios para la síntesis de otras biomoléculas. Se divide en tres
› Almidón. Es la principal reserva de los vegetales. El hombre etapas:
no es capaz de sintetizarlo, pero al ser ingerido en la dieta, • Glucólisis (ciclo de Embder-Meyerhoff ): proceso de conversión de
puede sacar de él provecho energético, ya que es capaz de una molécula de glucosa en dos moléculas de ácido pirúvico.
degradarlo. 1 glucosa 2 ác. pirúvico
Esta reacción tiene lugar en el citoplasma celular y no requiere la
presencia de O2. El ácido pirúvico obtenido puede seguir dos vías:
- Vía aerobia: la más habitual. Consiste en la transformación del
ácido pirúvico en acetil-CoA.
2 ác. pirúvico  2 acetil-CoA
El acetil-CoA es un metabolito muy importante, se genera en
el metabolismo de los glúcidos y también de los aminoácidos,
ácidos grasos y glicerina, incorporándose al ciclo de Krebs.
- Vía anaerobia:
› Fermentación láctica: paso de ácido pirúvico a ácido lácti-
co. Ocurre en ciertas células del organismo (fibras muscu-
lares, principalmente) en situaciones de hipoxia o anoxia.
› Fermentación alcohólica: paso de ácido pirúvico a etanol.
No se da en el organismo humano, sino que es un proceso
industrial, aplicado en la elaboración del vino y de la cer-
veza.
• Ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricar-
boxílicos: vía final común para la oxidación de las moléculas com-
bustibles: glúcidos, aminoácidos y ácidos grasos.
El acetil-CoA obtenido en la glucólisis se incorpora a una cadena
Figura 3. Estructura del glucógeno circular de reacciones, de la que se obtienen algunas moléculas de
ATP y muchas moléculas de nucleótidos reducidos. Este ciclo tiene
lugar en la matriz mitocondrial y es la vía común del metabolismo.
- Función estructural: forman parte de las paredes celulares y de • Fosforilación oxidativa (respiración celular): los átomos de hi-
los tejidos de sostén de plantas y animales: drógeno (liberados en la glucólisis y el ciclo de Krebs y captados
› Celulosa. no tiene valor energético para el hombre, porque no por los nucleótidos) entran en la cadena de transporte electrónico

9
Bioquímica

y son transferidos de unas moléculas a las otras. El resultado de El músculo degrada la glucosa hasta lactato para obtener energía. A
este proceso es la obtención de un gran número de moléculas de continuación el lactato es vertido al plasma y captado por el hígado. El
ATP, CO2 y H2O (a expensas del O2). Este proceso ocurre en las hígado convierte el lactato de nuevo en glucosa.
crestas mitocondriales.
Una molécula de glucosa genera 38 moléculas de ATP.

7.6. Glucogenogénesis

También denominada glucogénesis. Es el proceso de síntesis de glucó-


geno a partir de glucosa. Se da sobre todo en el hígado en la etapa pos-
tprandial, a partir de los monosacáridos absorbidos.

El glucógeno es almacenado en forma de gránulos en el citoplasma de


los hepatocitos. El músculo esquelético, cardíaco y también el riñón
almacenan glucógeno para su propio uso. El cerebro carece de almace-
namiento de combustible, por tanto, no puede degradarlo. Figura 5. Ciclo de Cori

El cerebro en condiciones fisiológicas utiliza exclusivamente glucosa


como sustrato energético.

7.9. Ruta de las pentosas-fosfato


7.7. Glucogenolisis
Es una ruta alternativa de la glucosa, de gran importancia porque en
ella se forman NADPH (fundamental para la síntesis de ácidos grasos
Es el proceso de obtención de glucosa a partir del glucógeno almacenado. y esteroides) y ribosa-5-P (implicada en la estructura de los ácidos nu-
Este proceso tiene lugar en el ayuno no demasiado prolongado. cleicos).
07. Metabolismo de los carbohidratos

Figura 4. Resumen del metabolismo glucídico

7.8. Neoglucogénesis (ciclo de Cori)

Consiste en la síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos.


Estos precursores son:
• Ácido láctico.
• Aminoácidos.
• Glicerol

Ocurre sobre todo en el hígado y también en el riñón. Un ejemplo de


neoglucogénesis está en el denominado ciclo de Cori. Éste es un ciclo
en el que participan los músculos y el hígado (Figura 5).

10
Bioquímica

08.
METABOLISMO
DE LOS LÍPIDOS

8.1. Introducción

El grupo de los lípidos lo configura un conjunto muy heterogéneo de macromoléculas que tienen dos caracte-
rísticas en común:
• Son apolares (por tanto, insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos, como el éter o el cloroformo)
o anfipáticas.
• Son muy poco densos. Están formados por C, O, H; también pueden contener N, S y P.

8.2. Funciones

Los lípidos desarrollan varias especializaciones que se citan a continuación:


• Estructural: como componentes de las membranas celulares y de las membranas de los orgánulos subcelulares.
Principalmente están constituidas por fosfolípidos y, en menor cantidad, por glucolípidos y colesterol.
• Energética: son las moléculas con mayor poder energético, ya que 1 g de lípido genera aproximadamente el
doble de calorías que 1 g de glúcido. Aun así, la combustión de los lípidos es mucho más lenta que la de los
glúcidos, y por este motivo suponen la principal reserva energética (triglicéridos).
• Transportadora: forman parte del principal sistema de transporte de sustancias apolares a través de los flui-
dos biológicos polares, en forma de lipoproteínas.
• Biocatalizadora: facilitan las reacciones celulares en los seres vivos (vitaminas liposolubles y hormonas
esteroideas).

8.3. Clasificación

En función de su composición y estructura, los lípidos se pueden clasificar en tres grupos:


• Ácidos grasos (Figura 6): existen saturados e insaturados. Son ácidos orgánicos con un elevado número
de átomos de carbono en su cadena hidrocarbonada (esta cadena es casi siempre par y tiene entre 14 y 22
carbonos). Los ácidos grasos son moléculas anfipáticas. Tienen una zona hidrófila (constituida por el grupo
-COOH, que es la cabeza polar) y una zona hidrófoba (o cola apolar) debido a la cadena carbonada. Algunos

son esenciales para los mamíferos: linoleico y linolénico (ambos insaturados).


• Lípidos con ácidos grasos: se agrupan en:
- Simples: son los triglicéridos y las ceras.
- Compuestos: son los fosfolípidos y los glucolípidos.

• Lípidos sin ácidos graso: se reúnen en tres grupos:


- Esteroides (colesterol): son las hormonas sexuales, las hormonas de la corteza adrenal, las sales biliares
y la vitamina D.
- Vitaminas liposolubles: no provienen del colesterol. Necesitan a las sales biliares para ser absorbidas en
el intestino (p. ej.: vitaminas K, A y E).
- Hormonas liposolubles (prostaglandinas): esta familia aparece en una gran variedad de tejidos y está
implicada en una amplia gama de funciones celulares y tisulares, como inducir contracciones uterinas
durante el parto y de otros músculos lisos (vasos, etc.). También eleva la temperatura corporal y causa
inflamación y dolor.

11
Bioquímica

8.5. Lipolisis

Los triglicéridos son los lípidos de reserva por excelencia y se almace-


nan en los adipocitos. Se movilizan ante los requerimientos energéticos
del ayuno. Las lipasas son enzimas que hidrolizan los triglicéridos en
sus constituyentes, glicerol y ácidos grasos, los cuales se degradan por
distintas vías metabólicas para aportar energía:
• Glicerol: alcohol que se degrada hasta acetil-CoA, el cual se incor-
pora al ciclo de Krebs para dar energía en forma de ATP.
• Ácidos grasos: se degradan por una vía catabólica que recibe el
nombre de -oxidación y ocurre en las mitocondrias. El resultado es
la obtención de moléculas de acetil-CoA, que pueden oxidarse por
Figura 6. Ácido graso: molécula anfipática el ciclo de Krebs, dando lugar a un gran número de moléculas de
ATP (muy superior al rendimiento de una molécula de glucosa). La
cantidad de ATP dependerá del número de C y del tipo de enlace
(saturado o insaturado) de cada ácido graso.
8.4. Lipoproteínas

Son macromoléculas formadas por una porción lipídica y una proteica, 8.6. Cetogénesis
unidas covalentemente. La porción lipídica está constituida sobre todo
por triglicéridos y, en menor cantidad, por fosfolípidos y colesterol. La por-
ción proteica la constituyen un grupo de proteínas llamadas Apo. Las células, ante situaciones de déficit de hidratos de carbono, como
Según su densidad las lipoproteínas se dividen en (Tabla 1): sustratos energéticos, realizan un hipercatabolismo lipídico. La de-
• Quilomicrones: son las de menor densidad. Contienen en su ma- gradación de los lípidos rinde un gran número de moléculas de ace-
yoría lípidos (triglicéridos), de aquí que sean tan poco densos. Los til-CoA, muchas de las cuales entran al ciclo de Krebs para producir
productos resultantes de la hidrólisis intestinal de los lípidos son energía. El excedente de acetil-CoA es derivado para la síntesis de
absorbidos por los enterocitos. En el interior de éstos se combinan cuerpos cetónicos, que tiene lugar en el hígado. A partir de ellos,
con proteínas específicas formando los quilomicrones, los cuales, varios tejidos pueden obtener energía. El cerebro puede utilizarlos
debido a su gran tamaño, no pueden pasar al torrente sanguíneo en ausencia de glucosa.
sino a la linfa. A través de la linfa llegan a la circulación sanguínea
y de aquí al tejido adiposo o muscular, donde las lipasas los hidro- Cuando los cuerpos cetónicos se acumulan en exceso en la sangre,
lizan para extraer la porción lipídica y almacenarla. producen una alteración del pH, una cetoacidosis metabólica. Las cau-
• LDMB o VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad): tienen una ele- sas principales de cetogénesis son:
vada cantidad de lípidos (triglicéridos). Se sintetizan en el hígado. • Hipoglucemias secundarias a estados de inanición prolongados.
Los hepatocitos pueden sintetizar triglicéridos a partir de acetil-CoA. • Hiperglucemias de los diabéticos por déficit de insulina. En este
Son vertidas al torrente sanguíneo para llegar a los tejidos periféri- caso, aun habiendo gran cantidad de glucosa, no puede ser utiliza-
cos y someterse al mismo proceso que los quilomicrones. da por las células.
• LDB o LDL (lipoproteínas de baja densidad): cuando se encuentran
en exceso, depositan el colesterol en las paredes de las arterias, fa-
voreciendo la ateromatosis (acúmulo de grasa). Por este motivo, son
popularmente conocidas como colesterol malo. 8.7. Síntesis de ácidos grasos
• LDA o HDL (lipoproteínas de alta densidad): se dirigen desde los
tejidos periféricos hacia el hígado. Transportan hacia el hígado el
colesterol acumulado en las paredes de los vasos. Por eso también A excepción de los ácidos grasos esenciales, que deben ser aportados
son conocidas como colesterol bueno. por la dieta, la célula tiene capacidad para sintetizarlos. La síntesis de
Debido a la elevada complejidad de los lípidos, se tratará únicamente ácidos grasos tiene lugar en el citoplasma celular a partir del acetil-
08. Metabolismo de los lípidos

el metabolismo de los triglicéridos. Las grasas de la dieta son en su CoA, procedente en su mayoría de la -oxidación o de la glucólisis.
mayoría triglicéridos, colesterol y fosfolípidos. Durante la digestión,
los lípidos son emulsionados por las sales biliares y transformados La insulina es una hormona que estimula la glucólisis (produciendo
en micelas, sobre las cuales pueden actuar las enzimas del jugo pan- acetil-CoA) y secundariamente, la lipogénesis; por tanto, es hipogluce-
creático. Como resultado de la oxidación, se obtienen productos más miante y lipogénica.
sencillos, que son absorbidos por simple difusión y en el interior de los
enterocitos dan lugar a los quilomicrones.

- DENSIDAD +

QM VLDL LDL HDL

+ % LÍPIDOS -

Tabla 1. Lipoproteínas

12
Bioquímica

09.
METABOLISMO
DE LAS PROTEÍNAS

9.1. Introducción

Las proteínas son macromoléculas que contienen los elementos biogénicos C, H, O, N, S y P. Estos elementos
se agrupan conformando los aminoácidos (aa) o componentes esenciales de las proteínas. Los aminoácidos se
caracterizan por tener un grupo amino (-NH2) y un grupo ácido (-COOH). Existen 20 aminoácidos diferentes que
se combinan para constituir proteínas, uniéndose entre sí mediante enlaces covalentes (fuertes) denominados
enlaces peptídicos. La unión de dos o más aa constituye un péptido.

9.2. Clasificación

Las proteínas pueden ser clasificadas conforme diferentes criterios:


• Según el número de aminoácidos: la cantidad de aminoácidos de la proteína determina varios tipos:
- Oligopéptidos: menos de 30 aa.
- Polipéptidos: entre 30 y 100 aa.
- Proteínas: más de 100 aa.

• Presencia de grupos prostéticos: dependiendo de si contienen, además de aminoácidos, los denominados


grupos prostéticos (glúcidos, lípidos, metales, etc.) que contribuyen a la actividad funcional, se diferencian
los siguientes tipos de proteínas:
- Holoproteínas: contienen aminoácidos solamente.
- Heteroproteínas: incluyen además grupos prostéticos.

• Síntesis biológica de aminoácidos: dependiendo de si el organismo humano puede sintetizarlos o no. Los
aminoácidos esenciales no son sintetizados y deben obtenerse a través de la dieta. Una dieta tiene un alto
valor biológico cuando muestra un elevado contenido en aminoácidos esenciales. Los aminoácidos no esen-
ciales pueden ser sintetizados por el organismo.

9.3. Funciones

Las proteínas desarrollan las siguientes especializaciones:


• Estructural: forman parte de las estructuras biológicas: membranas celulares, cartílagos y huesos (colágeno,
la principal), uñas y cabello (queratina).
• Catalítica: las enzimas son proteínas que aceleran las reacciones químicas.
• Contráctil: actina, miosina, tropomiosina.
• Protectora: anticuerpos (Ig), proteínas que intervienen en la hemostasis sanguínea (fibrinógeno, plasminóge-
no, factores de la coagulación, etc.).
• Transportadora: a través de las membranas celulares o por la sangre (albúmina, lipoproteínas, hemoglobina,
etc.).
• De reserva: ferritina (reserva de Fe celular).
• Hormonal: algunas hormonas son de naturaleza proteica (insulina, hormona paratiroidea).
• De receptor: proteínas situadas en las membranas celulares que actúan como receptores de hormonas, factores
de crecimiento, fármacos.
• Toxina: proteínas sintetizadas por algunas bacterias (difteria, tétanos, Vibrio cholerae).

13
Bioquímica

energía necesaria para que se produzca una reacción. Una enzima pro-
9.4. Estructura porciona un ambiente específico, el centro activo, donde una reacción
puede transcurrir a mayor velocidad. Las enzimas alteran velocidades
de reacción pero no modifican equilibrios de reacción.
Las proteínas pueden adoptar varios niveles de estructura:
• Primaria: secuencia (orden y tipos) de aminoácidos que constituye Entre las características de las enzimas pueden citarse las siguientes:
el esqueleto covalente. • Catalizadores de reacciones biológicas: es decir, aumentan su ve-
Viene determinada por la información genética del ADN. locidad.
• Secundaria: ordenamiento espacial de los aminoácidos próximos • Elevada especificidad: se unen de forma específica a un sustrato o
entre sí. Los puentes de hidrógeno son los enlaces que estabilizan ligando.
mayormente esta estructura, que puede ser de dos tipos: • Unión del ligando: se une al centro activo de la enzima.
- Lámina plegada β: dos o más dominios de la proteína se sitúan for- • Existencia de cofactores: algunas enzimas requieren un cofactor
mando un zigzag en sentido paralelo o antiparalelo (p. ej.: la Zfibrina). para ser funcionales. Es posible diferenciar dos tipos de cofactores:
- Hélice α: la cadena se enrolla alrededor de un cilindro imagina- - Inorgánicos: Fe2+, Mn2+, Zn2+.
rio. (p. ej.: la queratina). - Orgánicos: proceden de vitaminas. Por ejemplo, NAD+, FAD+,
también denominados coenzimas.
• Terciaria: hace referencia al ordenamiento espacial de aminoácidos
alejados entre sí. Estos plegamientos requieren diferentes tipos de • Termolabilidad: factores como el pH y la temperatura afectan a la
enlaces (mencionados más abajo). Existen dos tipos de estructura velocidad de la reacción.
terciaria:
- Estructura fibrosa: las proteínas que adoptan esta estructura se
denominan fibrosas.
Suelen tener las siguientes características: 9.6. Introducción
› Son muy resistentes.
› Son insolubles en agua.
› Tienen función estructural. Una dieta deficiente en proteínas puede tener repercusiones importantes
para el organismo, ya que los aminoácidos obtenidos de la hidrólisis de
El colágeno es una proteína fibrosa. Es la base del tejido con- las proteínas son imprescindibles para la síntesis de proteínas endógenas
juntivo. y también actúan como precursores de ciertas moléculas nitrogenadas,
- Estructura globulosa: las proteínas que adoptan esta estructura como por ejemplo, ácidos nucleicos, aminas (neurotransmisores), etc.
se denominan globulosas.
Se caracterizan por: Las proteínas son moléculas de las que se obtiene energía en situacio-
› Ser solubles en agua. nes de inanición muy prolongadas. Aun así, su función no es la de ser
› Tener funciones dinámicas: enzimática, de transporte, hor- útiles como fuente de energía.
monal.
Por acción de las enzimas proteolíticas digestivas, las proteínas alimen-
Son proteínas globulosas la mayoría de enzimas, los anticuer- tarias se hidrolizan y se transforman en los correspondientes aminoáci-
pos, la albúmina, la hemoglobina, etc. dos. Estos aminoácidos son absorbidos por transporte activo y pueden
tener diferentes destinos metabólicos:
• Cuaternaria: define la relación entre las diferentes cadenas de una • Síntesis de proteínas endógenas.
proteína polimérica (formada por más de una subunidad). • Gluconeogénesis.
Las estructuras terciaria y cuaternaria son posibles gracias al esta- • Síntesis de compuestos nitrogenados no proteicos (neurotransmisores).
blecimiento de diferentes tipos de enlaces: puente de azufre (enlace • Oxidación.
covalente), uniones electrostáticas, puentes de hidrógeno, etc.
La desnaturalización consiste en la rotura de los enlaces intermolecu-
lares de las proteínas que configuran la estructura secundaria y terciaria.
Como consecuencia éstas pierden su función. Hay diferentes causas 9.7. Anabolismo proteico
de desnaturalización: aumento de la temperatura, variaciones de pH.
08. Metabolismo de los lípidos

De los 20 aminoácidos existentes, hay diez que el organismo humano


puede sintetizar y diez que deben ser aportados por la dieta. Los ami-
9.5. Péptidos de importancia noácidos no sintetizables se denominan aminoácidos esenciales.

biológica La síntesis de los aminoácidos no esenciales es un proceso complejo y


cada uno de ellos tiene su propia vía de síntesis.

Algunos péptidos de importancia para el organismo son la vasopresina,


la oxitocina, la MSH, la ACTH, las encefalinas y el glutatión.
9.8. Catabolismo proteico
Enzimas
Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores de diversas
reacciones químicas, es decir, aceleran las reacciones que tienen lugar La degradación de las proteínas empieza con la hidrólisis, que condu-
en el organismo. Las enzimas disminuyen la energía de activación o ce a la obtención de los aminoácidos correspondientes. La posterior

14
Bioquímica

degradación de éstos sucede de forma diferente según cada una de sus


partes constituyentes:
• Grupo amino: altamente tóxico y, por tanto, debe ser eliminado del
organismo. Se realiza mediante un proceso denominado ciclo de
la urea, que ocurre en el hígado y consiste en la síntesis de urea a
partir de amoníaco y CO2. NH4+ + CO2 + ATPUrea
La urea se elimina por la orina y es un marcador del catabolis-
mo proteico. Este proceso consume ATP. Cualquier alteración de
este ciclo puede provocar un aumento en los niveles sanguíneos de
amoníaco, hecho que recibe el nombre de hiperamoniemia.
• Oxidación del esqueleto carbonado: todos los aminoácidos (aun-
que por distintas vías) finalmente producen metabolitos que se in-
corporan al ciclo de Krebs y se oxidan completamente.

9.9. Catabolismo
de las nucleoproteínas

Las nucleoproteínas procedentes de la alimentación están formadas por


diferentes elementos estructurales, que son degradados siguiendo una
vía metabólica específica:
• Ácidos nucleicos: se degradan en:
- Pentosas: se oxidan por el catabolismo general.
- Ácido fosfórico.
- Bases nitrogenadas:
› Pirimidínicas: son transformadas en urea y se eliminan por
la orina.
› Púricas: se transforman en ácido úrico y se eliminan por la
orina. Las personas que tienen en sangre un elevado nivel de
productos de la degradación de las purinas (uratos) presentan
una hiperuricemia.

• Porción proteica: sigue las posibles vías metabólicas mencionadas


más arriba.

! RECUERDA

15
Bioquímica

10.
METABOLISMO
DE LOS NUCLEÓTIDOS

Los nucleótidos desempeñan una amplia variedad de funciones en el metabolismo celular:


• Garantizan los intercambios.
• Actúan como señales químicas en los sistemas celulares, en respuesta a hormonas y otros estímulos extra-
celulares.
• Son componentes estructurales de algunos cofactores enzimáticos e intermediarios metabólicos.
• Son los constituyentes de los ácidos nucleicos: ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico
(ARN), que son los depositarios moleculares de la información genética. La estructura de cada una de las
proteínas y, en último término, de todas las biomoléculas y de cada uno de los componentes celulares,
producto de la información programada en la secuencia de nucleótidos de la célula. La capacidad de
almacenar y de transmitir información genética de una generación a la siguiente es un requisito básico
de la vida.

Los ácidos nucleicos son polímeros de unas unidades básicas denominadas nucleótidos, los cuales están forma-
dos por tres moléculas diferentes:
• Pentosa: cada ácido nucleico contiene una pentosa característica.
- Ribosa (ARN).
- Desoxirribosa (ADN).

• Base nitrogenada: las derivadas de la purina son adenina y guanina; las que derivan de la pirimidina son
timina, uracilo y citosina.
• Ácido fosfórico.

La molécula de nucleótido sin el grupo fosfato se denomina nucleósido.

10.1. ADN

En 1953, Watson y Crick postularon un modelo tridimensional para la estructura del ADN que tenía en cuenta
todos los datos disponibles. Este modelo consiste en dos cadenas helicoidales enrolladas alrededor del mismo
eje, formando una doble hélice dextrógira. Ambas cadenas son complementarias y antiparalelas y se unen me-
diante puentes de hidrógeno, que se establecen específicamente entre bases complementarias (adenina y timina,
citosina y guanina).

La estructura de Watson y Crick se conoce también como forma B del ADN. La forma B es la estructura más
estable que puede adoptar un ADN de secuencia al azar en condiciones fisiológicas, y es el punto de referencia
estándar en los estudios sobre las propiedades del ADN. Las formas A y Z del ADN son dos variantes estructu-
rales (Tabla 2).

Características ADN ARN


Pentosa Desoxirribosa Ribosa
Base nitrogenada No tiene uracilo No tiene timina
Longitud Larga Corta
Tipo de molécula Doble cadena Cadena sencilla
Localización celular Núcleo (cromosomas) Núcleo y citoplasma
Estabilidad Mayor (2º a la doble hélice) Menor
Tabla 2. Comparación entre ADN y ARN

El ADN contiene la información genética, que tiene que pasar de una generación a otra. Por ello tiene que du-
plicarse. Este proceso es denominado replicación (Figura 8).

16
Bioquímica

La replicación semiconservativa, según el modelo de Watson y Crick,


es el proceso de duplicación del material genético que tiene lugar du-
rante la división celular. Este modelo postula que el ADN se separa en
sus dos cadenas constituyentes y cada una de éstas sirve como molde
para la síntesis de una cadena complementaria. El resultado es la ob-
tención de dos moléculas de ADN bicatenarias (formada cada una de
dos cadenas).

La información del ADN es expresada en forma de proteínas. El proce-


so de expresión genética consta de las dos etapas siguientes:
• Transcripción: paso de ADN a ARN mensajero. Ocurre en el núcleo
(Figura 7)
• Traducción: el ARN mensajero sale del núcleo y da lugar a una
proteína.

Figura 7. Transcripción

Existen tres clases principales de ARN:


• El ARN mensajero (ARNm): codifica la secuencia de aminoácidos
de uno o más polipéptidos especificados por un gen o por un con-
junto de genes.
• El ARN de transferencia (ARNt): lee la información codificada en el
ARNm y transfiere el aminoácido adecuado a la cadena polipeptídi-
ca en crecimiento durante la síntesis proteica.
• Las moléculas de ARN ribosómico (ARNr): forman parte de los
ribosomas, las complejas maquinarias celulares que sintetizan las
proteínas.
• Muchos otros ARN especializados tienen funciones reguladoras
o catalíticas o son precursores de las tres clases principales de
ARN.

10.2. Nucleótidos en forma libre Figura 8. Estructura del ADN (una de las dos cadenas)

con capacidad funcional

Existen también nucleótidos que no son componentes de los ácidos


nucleicos.
• Mensajeros intracelulares: AMPc, GMPc.
• Transportadores de energía química de una reacción a otra: ATP,
GTP.
• Coenzimas: NADPH, FADH2.

17

También podría gustarte