Está en la página 1de 10

El Impacto de la Modalidad Presencial a la Virtual en Estudiantes de Contabilidad I Producto del

Covid-19, en una Institución de Educación Superior en la República Dominicana,

por
Ramón Martinez

Una Disertación Aplicada Sometida al


Abraham S. Fischler College of Education and School of Criminal Justice
en Cumplimiento Parcial de los Requisitos
Para el Grado de Doctor en Educación

Una Disertación Aplicada Sometida al

Abraham S. Fischler College of Education and School of Criminal Justice

en Cumplimiento Parcial de los Requisitos

Para el Grado de Doctor en Educación

Nova Southeastern University


2023
Página de Aprobación

Esta disertación aplicada fue presentada por Ramón Bienvenido Martínez, bajo la dirección de
las personas que figuran a continuación. Se presentó a la Abraham S. Fischler College of
Education and School of Criminal Justice y fue aprobada en cumplimiento parcial de los
requisitos para el grado de Doctor en Educación en Nova Southeastern University.

Juan Homaldo Veras, Ed.D


Presidente del Comité

Diomedes Christopher., Ed.D.


Miembro del Comité

Kimberly Durham, Psy.D


Decana
Declaración de Obra Original

Yo declaro lo siguiente:

He leído el Código de Conducta y Responsabilidad Académica como se describe en el Manual


del Estudiante de Nova Southeastern University. Esta disertación aplicada representa mi trabajo
original, excepto cuando he reconocido las ideas, las palabras, o material de otros autores.
Donde las ideas de otro autor se han presentado en esta disertación aplicada, he reconocido las
ideas del autor citándolo en el estilo requerido.
Donde las palabras de otro autor se han presentado en esta disertación aplicada, he reconocido
las palabras del autor mediante el uso correcto de las citas de referencia correspondientes en el
estilo requerido.
He obtenido el permiso del autor o editor de acuerdo con las directrices necesarias al incluir
cualquier material con derechos de autor (por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de estudio,
grandes porciones de texto) en este manuscrito de disertación aplicada.

Ramón Bienvenido Martínez


6 de marzo del 2023
Tabla de Contenido
Página

Capítulo 1 : Introducción 1
Planteamiento del Problema 2
El Problema de Investigación 2
Planteamiento del Problema…………………………………………………………………...3
Antecedentes y Justificación…………………………………………………………………...4
Deficiencias en la Evidencia…………………………………………………………………..5
Audiencia……………………………………………………………………………………...5
Contexto del Estudio………………………………………………………………………….6
Rol del Investigador………………………………………………………………………......7
Propósito Preliminar del Estudio……………………………………………………………..8

Capítulo 2 : Revisión de Literatura 9


Preguntas de Investigación 9
Referencias 10
PAGE \* MERGEFORMAT4

Capítulo 1: Introducción

Con la presente investigación sobre: El impacto de la Modalidad Presencial a la Virtual

en los Estudiantes de Contabilidad 1 en los Tiempos de Pandemia Covid-19, en una institución

de educación superior en la República Dominicana, Se busca diagnosticar el impacto en

estudiantes de la asignatura de Contabilidad I del proceso de transición de la modalidad

presencial a la virtual ya que los tiempos de pandemia, impusieron las nuevas reglas de juego en

el escenario educativo. De este proceso y momento histórico hubo brechas cognitivas que

surgieron.

De igual forma el interés científico se dirige en varias direcciones entre la que se citan:

consecuencia a nivel de asistencia, aprovechamientos de los contenidos, o si se logró los mismos

números de aprobación que la modalidad presencial. La Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI, 2014), refiere que es menester,

llevar a cabo todo esto, pero propiciando a la vez, experiencias inclusivas que garanticen el

derecho de todos los estudiantes a una educación de calidad.

Los estudiantes de Contabilidad I enfatizan la importancia de elevar la calidad académica

para conseguir las competencias requeridas para su pleno desarrollo profesional.

En esta realidad virtual, mucho de estos tiene que ver con la apropiada identificación de

las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las herramientas de la Web 2.0 que

permita un aprendizaje en su proceso contable; siendo de rápida utilización el foro virtual, ya que

se constituye en una estrategia para desarrollar las habilidades de autorregulación de los

estudiantes universitarios y como metodología de evaluación (Instituto Internacional de

Informática y Sistémica, Pantoja, 2011).


PAGE \* MERGEFORMAT4

Problema de Investigación

La educación de la contabilidad requiere de competencias muy prácticas como el hacer, por


lo cual la práctica se constituye en un componente primordial, para este campo de estudio, tanto
así que a esta modalidad de asignatura reciben mayores créditos en los pensum universitarios, tal
como acontece en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD. No obstante cambios
profundos como la pandemia del Covid -19 obligaron a instaurar una nueva modalidad de
educación virtual para dicha asignatura, y fue así como se pasó sin previa preparación, aviso y
abruptamente a la modalidad virtual. Los profesores como alumnos de la asignatura se
enfrentaron a desafíos enormes, como también cambios tecnológicos y sociales, pero si vemos
más profundamente, las implicaciones son muchas mayores en los estudiantes, porque lo
maestros ya tenían estos conocimientos contables y la experiencia en el campo.

Lo que si le era necesarios asimilarlos eran los estudiantes, que tomando en consideración que no
tenía bases previas de las ciencias contables, ya que esta era su primera materia, sumaba más
pesos al proceso de enseñanza y aprendizaje. La cuestión o preocupación que obstaculice la
eficacia del alcance de la clase virtual es limitado, para fomentar actitudes cognitivas y
actitudinales que beneficien el proceso meto cognitivo y mayor pensamiento y participación, hay
puntos en la mesa de análisis y reflexión como la facilidad de utilización, familiarización,
conectividad wifi, las mayores posibilidades de adquirir teléfonos inteligentes.
Por otro lado, para que funcione, el profesor debe contemplar esfuerzo, tiempo,

planificación, metodología, y organización de la herramienta. Para que logre motivar al

estudiante, fomente un rol más activo, lo que se traduce en mejores capacidades actitudinales,

cognitivas, autorregulación y metacognición. Las asignaturas poseen mucho contenido que

Exigen competencias por lo que necesario adiéstralos en la práctica lo revisado

teóricamente. En una entrevista hecha a docentes que usan la herramienta, se comprobó que la

ventaja es la facilidad de aprendizajes, en diferentes espacio y tiempo, sus desventajas están

asociadas, al manejo avanzado del internet.

No obstante, en un sondeo realizado por el investigador los estudiantes aseguraron lograr

un aprendizaje contable ; a pesar de ello, no las ejecutaban o no lograban seleccionarlas y/o


PAGE \* MERGEFORMAT4

adaptarlas a las diferentes situaciones cognitivas y metacognitivas existe la necesidad de integrar

y aplicar lo que aprendían para tener mayor seguridad en el quehacer de práctica contable, hay

que hacer una evaluación más profunda. ; por todo lo anterior, resulta necesario valorar la

percepción de los en los estudiantes de la asignatura de Contabilidad I en relación del Impacto de

la Modalidad Presencial a la Virtual en los Tiempos de Pandemia Covid-19, en Institución de

educación superior en la República Dominicana, con el desarrollo de las habilidades

actitudinales, cognitivas, autorreguladoras y metacognitivas, surge la inquietud científica de

responder las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la percepción de los estudiantes de la asignatura de Contabilidad I de una

Universidad en República Dominicana sobre la sobre las clases virtuales en pandemia?

2. ¿Cuál es el impacto actitudinal, metacognitivo y de autorregulación de las clases

virtuales en los estudiantes de la asignatura de Contabilidad I de una Universidad en República

Dominicana en pandemia?

Antecedentes y Justificación

Es cierto que las clases virtuales tienen ciertas virtudes según Sánchez (2019) “los

estudiantes pueden realizar nuevas aportaciones, aclarar otras, refutar, de forma asincrónica, se

pueden utilizar, consultar y responder en cualquier momento que se desee”.

Para Castro (2007) las clases virtuales “tienen una extensión cognitiva en la que se

fusionan las destrezas intelectuales de alto nivel: análisis, inferencia, interpretación, explicación,

evaluación y autorregulación, mismas que sostienen el pensamiento de calidad, diferenciado por

ser lógico, racional, claro, transparente, sintético, reflexivo, contextualizado, oportuno,

argumentado y autorregulado”. (pp. 133-158).


PAGE \* MERGEFORMAT4

Partiendo de estos datos se deja implícito que los estudiantes de Contabilidad I no

cumplen con e criterio de destrezas de alto nivel, pues están iniciando y las operaciones

intelectuales, comunicativas, metacognitivas y autorregulativas se toman tiempo y práctica. Por

lo cual los estudiantes, deben dedica mucho esfuerzo y tiempo en todo el proceso para que

resulte exitoso.

Para Herrera-Batista, (2013). La inmediatez en el flujo de la información audiovisual a

través de estas herramientas y su evidente ubicuidad constituyen el punto de partida para un

aprendizaje continuo, permanente, abierto y colaborativo, sin embargo, la verdadera evolución

en la educación estará en función de un diseño instruccional estratégico, que fomente el

aprendizaje constructivista, reflexivo y profundo, este reto sigue siendo un desafío impostergable

para sistemas educativos.

Según la el informe de la organización de Estados Iberoamericanos (OEI), habla del

informe profuturo de educación (OEI, 2023), destaca la educación digital es una

herramienta para reinventar la educación, que permite extender el derecho a la

educación a los más vulnerables. La transformación digital educativa es un proceso

dinámico, cambiante y permanente, que no puede solucionarse a corto plazo. La

tecnología permite un estilo de aprendizaje más activo y colaborativo, basado en

la interacción y la curiosidad. (pp. 1-3).

Deficiencias en la Evidencia

Por la novedocidad del tema y el tiempo transcurrido no tenemos a la mano suficiente

estudios o evidencia de este tema, porque es campo es muy específico o una breve discusión

sobre las lagunas en la literatura actual.


PAGE \* MERGEFORMAT4

Audiencia

El presente estudio es un referente y beneficiará a la Institución, los docentes de

contabilidad, la carrera y las autoridades, de igual forma, los estudiantes se beneficiarían de este

estudio de programas establecidos.

Referencias

Castro, Santiago, & Guzmán, Belkys, & Casado, Dayanara (2007). Las Tic en los procesos de en
señanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), [fecha de Consulta 10 de Noviembre de 2019]. IS
SN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76102311

Herrera-Batista, M.A. (2013). Las Redes sociales como entornos académicos en la enseñanza
universitaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,

OEI. (2023). Aprendizaje y Transformacion Digital en Iberoamerica. Organiacion de Estados


Iberoamericanos para la Educacion , la Ciencia y la Cultura. Obtenido de
https://oei.int/publicaciones/aprendizaje-y-transformacion-digital-en-iberoamerica-
consulta-de-alto-nivel-del-informe-gem-2023-sobre-tecnologia-y-educacion-de-la-unesco
PAGE \* MERGEFORMAT4

Sánchez, L (2019). El foro virtual como espacio educativo: propuestas didácticas para su uso.
Quaderns digitals Recuperado de:
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_662/a_8878/8878.html

Pantoja, A. y Blanco, E. (2011). Aprendizaje cooperativo y heurístico en la red Instituto Internaci


onal de Informática y Sistémica e-Culturas. Teoría de la Educación: Educación y Cultura e
n la Sociedad de la Información, 12(4), 39-52. Recuperado de: http://goo.gl/AcNS8N

También podría gustarte