Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA

RIOJA
MAESTRÍA EN APRENDIZAJE,
COGNICIÓN Y DESARROLLO
EDUCATIVO

Metodología de la investigación

“Proyecto de investigación”

Nombre: Dora Virginia Carrera Marroquín

Profesora: Margarita Valencia Dorantes

13 de junio de 2022
Índice

Contenido
Justificación:.................................................................................................................................................. 1
Problema de investigación: ....................................................................................................................... 2
Formulación del problema: ................................................................................................................... 3
Objetivos: .................................................................................................................................................. 4
Objetivo General: .................................................................................................................................. 4
Objetivos específicos: ........................................................................................................................... 4
Marco Teórico: ..................................................................................................................................... 4
Metodología:............................................................................................................................................. 5
Diseño de la investigación:.................................................................................................................... 5
Hipótesis: .............................................................................................................................................. 6
Variables: .............................................................................................................................................. 6
Operacionalización de las variables: ..................................................................................................... 6
Población:.............................................................................................................................................. 7
Muestra: ................................................................................................................................................ 7
Muestreo:.................................................................................................................................................. 8
Viabilidad del proyecto: ........................................................................................................................ 8
Referencias bibliográficas: .................................................................................................................... 8
Justificación:
A principios del año 2020, el virus denominado COVID-19, invadió la vida de la población
alrededor del mundo, siendo altamente infeccioso y contagioso, ha obligado a todas las
personas a guardar distanciamiento social, aislarse y confinarse en sus hogares para mitigar el
riesgo de contagio. Esta situación, se convirtió en una pandemia, la cual, ha impactado a nivel
mundial en todos los ámbitos en los que se desarrolla el ser humano: económico, familiar,
laboral, personal, la salud y la educación. Siendo esta última una de las que se han visto más
afectadas.

El surgimiento del virus que ha aquejado a la población por más de tres años ya, llevó a las
autoridades que regulan la educación en los diferentes países, a tomar la decisión de resguardar
en sus hogares, a todos los estudiantes de los centros educativos que atienden a los diferentes
sectores de la formación: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y educación superior.
Suspendiéndose así, la modalidad de la educación presencial. El cierre de las escuelas, llevó a la
necesidad de adoptar un modelo educativo online, con el cual, la mayoría de colegios privados,
optó por desarrollar un programa que contemplara clases sincrónicas y asincrónicas.
Lamentablemente, este cambio, tuvo que realizarse de forma inmediata sin que la mayoría de
instituciones y docentes, estuviesen preparados.

Todas estas transformaciones tan abruptas, han generado una innumerable lista de
deficiencias, marcando brechas en el sistema educativo. Entre las que pueden mencionarse:
recursos tecnológicos escasos tanto en los colegios como en los hogares, profesores inexpertos
en el desarrollo de la educación online, falta de acceso a Internet en la mayoría de las familias,
difícil concordancia entre las cargas académicas, familiares y laborales, falta de tiempo por parte
de los padre o tutores para lograr apoyar académicamente a los niños, entre otros. Sin embargo,
entre toda esta problemática, la que causa más preocupación entre expertos estudiosos del tema,
profesores y padres de familia, es la incidencia de los niños de preparatoria y primer grado de
primaria, que han tenido dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura; durante esta época
de pandemia. De acuerdo con una consultoría realizada en Estados Unidos, Dorn & Hancock
(2021), indican que “a raíz de la pandemia, alumnos de primer grado de primaria, están cinco
meses atrasados en matemática y cuatro meses atrás en lectura”.

Llama poderosamente la atención, sobre los resultados obtenidos en esta consultoría realizada
en un país con mayores oportunidades económicas para invertir en recursos; siendo la lectura y
la escritura, la base primordial de todos los demás aprendizajes. Es una valiosa razón que lleva a

1
interesarse por efectuar un estudio de investigación, en lugares no tan privilegiados como lo son,
algunos países del continente americano en donde la pobreza y la falta de recursos, coloca en
desventaja a muchos niños que están en edad de aprender a leer y escribir. Tal como lo indica el
diario digital El Mercurio, (2022), que a su vez cita a Pesántez (2022), quien indica que “al estar
detrás de una pantalla, el método de enseñanza se vuelve muy limitado. El proceso de aprender
a leer y escribir requiere de ciertas estrategias didácticas específicas, y, sobre todo, el
acompañamiento de una maestra”. Ante este inconveniente, se considera oportuna la
implementación de un programa que favorezca el aprendizaje de los estudiantes; a través de la
programación y planificación de actividades que refuercen las habilidades básicas que por falta
de apoyo cercano, no han logrado consolidarse en los estudiantes de primer grado. Dicho
programa podrá formularse de mejor manera, luego de efectuar este interesante estudio, sobre
un hecho que ha generado preocupación en la comunidad educativa, padres de familia,
investigadores y en general en la sociedad sobre la relación de la enseñanza virtual y los efectos
que está puede repercutir en el desarrollo de habilidades básicas para el aprendizaje de la
lectoescritura. Por todas estas razones, se considera trascendental el desarrollo de esta
investigación porque favorecerá al contrastar los resultados obtenidos, con datos de estudios
realizados en otros países.

Problema de investigación:

La pandemia por Coronavirus (COVID-19), ha generado una serie de cambios y


restricciones en todos los ámbitos y, el sector educación, ha sido una de las áreas más evidentes.
Debido al distanciamiento social que esta pandemia ha provocado, el ambiente educativo tuvo
que migrar a la enseñanza virtual. Valiéndose del uso de plataformas y programas tecnológicos,
los cuales, no han sido del alcance de todos los alumnos debido a varios factores como: situación
económica, falta de equipos de computación, no se cuenta con acceso a Internet, ausencia de
padres en casa para que puedan guiar el aprendizaje, entre otros.

El proceso de la enseñanza de la lectoescritura, implica la adquisición de habilidades como


la codificación, decodificación, la comprensión, el trazo con papel y lápiz, la interpretación y la
redacción. Sin embargo, en la enseñanza online, a través de una pantalla y sin la supervisión
directa de los docentes, ha sido una situación que presenta dificultades inminentes para la
mayoría de alumnos de educación inicial. Siendo esta área en la que se necesita fehacientemente
una supervisión coordinada en el acompañamiento pedagógico por ser tan importantes estos
primeros años de aprendizaje. Además de las dificultades en el proceso de aprendizaje, durante
esta pandemia, hay que destacar que las relaciones interpersonales que se llevan a cabo dentro

2
de la escuela, durante estos años de la infancia, son elementales ya que constituyen una base
para el buen desarrollo de sus emociones, sentimientos, y conductas sociales con respecto al
contacto con sus pares.

La pandemia ha dificultado la adquisición de aprendizajes significativos, generando


frustración con respecto a las tareas escolares y obligó a los niños, docentes y padres de familia,
a utilizar recursos que para muchos eran desconocidos. Los estudiantes de nivel inicial, durante
estos tres años, que llevan de estar en esta modalidad de aprendizaje, no han logrado adquirir y
desarrollar en un cien por ciento, las habilidades y destrezas que intervienen en el desarrollo de
la lectoescritura. Debido a esta situación, se pretende desarrollar en esta investigación, una línea
de acción que, contribuya a contrarrestar las dificultades antes descritas y que se convierta en un
desafío en el que se pueda involucra a la comunidad educativa que atiende a población que se
encuentra en escolaridad inicial y en primer grado básico. Por lo tanto, con esta exploración se
pretende dar respuesta a la siguiente pregunta:

Formulación del problema:

¿De qué manera ha afectado la enseñanza online la adquisición de habilidades básicas, para los
procesos de aprendizaje de la lectoescritura, en niños que se encuentran en transición hacia la
escuela primaria y primero de primaria durante el tiempo que ha perdurado el distanciamiento
escolar derivado por la pandemia COVID-19?

Preguntas asociadas:

¿Qué otras dificultades se generan en el aprendizaje cuando la enseñanza se realiza en la


modalidad virtual?

¿Existe diferencia entre el aprendizaje en modalidad presencial y el aprendizaje virtual en niños


pequeños?

¿Cuáles son las consecuencias emocionales que la educación virtual puede generar en los niños
en cuanto a la frustración de no poder realizar las tareas asignadas?

¿Qué estrategias de neuroeducación pueden aplicar los docentes en el proceso de la enseñanza


de la lectoescritura?

¿Cuáles son las habilidades básicas implicadas en el aprendizaje de la lectoescritura que se han
visto afectadas durante estos años de pandemia?

3
Objetivos:

Objetivo General:

Analizar la influencia que ha tenido la enseñanza virtual en las dificultades de adquisición de


habilidades básicas para la lectoescritura en niños de primer grado de primaria.

Objetivos específicos:

Plantear una serie de actividades para realizar de forma asincrónica y que permitan ejercitar el
área psicomotriz, con el propósito de fortalecer los procesos de lectura y escritura en los niños.

Diseñar un programa actualizado que involucre las áreas de aprestamiento, socioemocional,


sensorial y motor para el afianzamiento de la lectoescritura.

Establecer cuáles son las principales habilidades que se han visto afectadas en el aprendizaje de
la lectoescritura.

Marco Teórico:

1. La Lectura
a. Concepción del proceso de lectura y escritura
b. Habilidades básicas
c. Estadíos
2. La escritura
a. Etapas
b. Habilidades cognitivas y motoras
3. Teorías que sustentan la adquisición de la lectoescritura
a. Teoría Cognitiva del aprendizaje: De acuerdo a esta teoría, la relación para el
desarrollo y el aprendizaje en los niños, puede agruparse a tres posiciones
teóricas importantes: La primera indica que la posición de los procesos del
desarrollo de los niños, son independientes del aprendizaje, se concibe como un
proceso externo. La segunda posición teórica más importante es que el
aprendizaje se considera como el dominio de los reflejos condicionados. Mientras
que la tercera posición teórica, se basa en dos procesos diferentes pero
relacionados entre sí, por un lado está la maduración que depende directamente
del desarrollo y por el otro el aprendizaje que es también un proceso evolutivo.
De acuerdo a esta teoría, el proceso de maduración prepara el proceso de

4
aprendizaje y este a su vez, estimula y hace avanzar el proceso de maduración.
(Vigostky, 1931)
b. Teoría constructivista
c. Teoría conductista
d. Teoría maduracionista
4. Modelos y metodología para la enseñanza de la lectoescritura
5. Método del Glen Domman
6. Educación virtual
a. Ventajas
b. Desventajas
c. Metodologías
d. Estrategias
7. Educación híbrida
a. Transición a la semipresencialidad
b. Metodología
8. Diseño instruccional

Metodología:

Diseño de la investigación:

De acuerdo con Hernández Sampieri (2010, p. 5), “El enfoque cuantitativo, representa un
conjunto de procesos, es secuencial y probatorio. En este tipo de estudio, se pretende
generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra), a una colectividad
mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan
replicarse”. Para la presente investigación, se plantea un diseño metodológico cuantitativo de
tipo descriptivo correlacional. Para tal propósito, se analizan variables de base e indicadores que
se relacionan a la enseñanza virtual en niños que se encuentran en la etapa del aprendizaje de la
lectoescritura. Lo cual implica establecer y formular el problema de estudio, definir una
hipótesis y contrastar las variables que la componen. Así mismo, se efectúa un análisis de la
metodología y las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes en la enseñanza online.

5
Hipótesis:

La educación virtual en tiempos de pandemia, ha afectado la adquisición de habilidades


básicas para el aprendizaje de la lectoescritura, en niños de primero primaria.

Variables:

Variable Independiente: La educación virtual

Variable dependiente: adquisición de habilidades básicas en el proceso de aprendizaje.

Operacionalización de las variables:

Variables Dimensiones Indicadores


Variable independiente: Procesos pedagógicos  Metodología
La educación virtual:
 Alcance de
Conocida también como
“enseñanza online, que se competencias
puede definir como el  Programas eficientes
desarrollo del proceso de
para la enseñanza.
enseñanza aprendizaje
mediante el uso de Procesos psicológicos  Motivación
herramientas tecnológicas, emocionales  Despierta el interés
donde el docente y sus
del alumno.
alumnos no se encuentran
presentes físicamente en el  Participación
mismo lugar” (cegep, 2021). Diseño instruccional  Programas,
plataformas y
aplicaciones
tecnológicas
adecuadas.
 Diagnóstico de
necesidades de los
alumnos.
 Desarrollo de
actividades
significativas para el
aprendizaje.

6
Variable dependiente: Métodos y estrategias  Actividades de
Adquisición de aprestamiento
habilidades básica en el
proceso de aprendizaje de  Vocabularios
la lectoescritura  Dramatización
Es la actividad que permite
 Actividades lúdicas
adquirir una serie de
capacidades básicas o Programa para ejercitar  Conciencia fonológica
prerrequisitos que los niños destrezas y habilidades  Desarrollo psicomotor
deben poseer para llevar a
básicas  Habilidades cognitivas
cabo la adquisición de la
lectoescritura entre los 6 y 7
años de edad. Dichos
prerrequisitos incluyen esto Aprendizaje significativo  Actividades guiadas
factores fundamentales
cognitivos, lingüísticos,  Tareas supervisadas
psicomotores y conciencia
fonológica.

Tabla de elaboración propia con base en (Hernández Sampieri, 2010)

Población:

“La población es el conjunto de todos los sujetos que tienen ciertas características similares
y a los que se refiere la investigación” (Bernal, 2010, pág. 189). La población o universo tomada
para esta investigación, es un grupo de 30 estudiantes de dos secciones de primer grado
primario, dos docentes de la asignatura de Comunicación y Lenguaje y el director del
establecimiento.

La población suma un total de 33 elementos, entre alumnos, docentes y autoridades del colegio
“Mis pasitos”, ubicado en la ciudad de Guatemala.

Muestra:

De acuerdo con Mora Vargas (2005 p.56), en la guía para la elaboración de proyectos que
publicó en la revista de educación en Costa Rica, indica que “si la población contempla un
número de elementos significativamente grande (referencia 200 elementos), se utiliza la técnica

7
de muestreo, de lo contrario, la investigación se llevará a cabo con toda la población”. En tal
sentido, cabe destacar que en este estudio, no se tomará una muestra. Debido a que el universo
poblacional es reducido, se trabajará con todos los datos.

Muestreo:

Para esta investigación, se ha determinado realizar un muestreo aleatorio simple, ya que


dadas las características de la población, todos los integrantes presentan una probabilidad
positiva de formar parte de la muestra.

Viabilidad del proyecto:

La investigación es viable, debido a que no es necesario realizar una cuantiosa inversión


económica para llevar a cabo el proceso. Los recursos que se necesitan para ejecutar este
estudio, están en la disponibilidad del autor. Se buscará obtener el apoyo y consentimiento del
director del establecimiento educativo y de los maestros encargados de los grados que serán
objeto de estudio. Por otra parte, también se considera necesario hace partícipes a los padres de
los niños que conforman la muestra; para que ellos autoricen un consentimiento informado y
puedan también proporcionar información importante para este estudio.

Referencias bibliográficas:

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias


sociales. México: Pearson.

cegep. (enero de 2021). Centro de especialización en gestión pública. Obtenido de


https://cegepperu.edu.pe

Colás, P. (2021). Retos de la investigación educativa tras pandemia. Revista de investigación educativa,
319-333.

Dorn, E., & Hancock, B. (27 de julio de 2021). McKinsey & Company. Obtenido de
https://www.mckinsey.com

Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL/Interamericana


editores, S.A. DE C.V.

Mora Vargas, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación, 67-97.

Vigostky, L. (1931). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Booket.

También podría gustarte