4 me gusta
Sin embargo, la debilidad más importante que arrojó el diagnóstico fue que el
sistema educativo superior es “demasiado rígido”, que el currículo cuenta con
muchas materias obligatorias para que el estudiante se gradúe, y que los
planes de estudios no cuentan con flexibilidad para experimentar otras áreas.
Otra preocupación encontrada es la desarticulación del sistema educativo
superior en Panamá.
Entre los cambios necesarios al plan curricular, destacó que se necesita mayor
flexibilidad, así como dedicar más atención a competencias digitales y
habilidades blandas. Así mismo, el estudio encontró que se necesita ofrecer
más oportunidades para la práctica desde el inicio hasta el final de la carrera
universitaria, que incluyan pasantías y proyectos aplicados al mundo real,
integrando así la educación formal con la experiencia para participar en la
educación continua.
“Todo esto ha redundado en una caída del retorno por la educación superior en
Panamá. Ante este panorama lo que se recomienda es tratar de alinear la
educación a lo que demandará el mercado laboral en el futuro, es decir, diseñar
carreras de innovación y tecnología para que se puedan adaptar los currículos,
y así las profesiones y las expectativas de los panameños”, reflexiona el Dr.
Lavado.
Se reconoce que hay una relación estrecha entre equidad, pertinencia y calidad de la
educación superior.
“ Al superarse los enfoques conductistas del aprendizaje para dar paso a los
constructivistas, el aprendizaje dejó de ser un simple cambio conductual, una
modificación de la conducta ocasionada por estímulos internos y externos, y
pasó a ser la posibilidad de la autoconstrucción por el aprendiz de un nuevo
conocimiento significativo”. La Universidad de nuestros días sigue esta tendencia
que ha tenido una gran acogida a nivel de los estudiantes, porque las enseñanzas del
facilitador deben interactuar, de manera efectiva, con lo que los estudiantes ya saben
o conocen.
La educación superior actual debe estar más abierta a los diferentes sectores de
nuestra sociedad, siendo necesario un cambio en los métodos de enseñanza,
currículos y de los sistemas de evaluación para que dicha educación sea más
accesible.
En el período actual se ha dado una gran importancia a las relaciones existentes entre
las diferentes disciplinas, como una nueva etapa del desarrollo del conocimiento
científico.
Finalmente, la Universidad del futuro enfrenta grandes retos, tanto a nivel local como a
nivel internacional, siendo necesario hacer grandes cambios estructurales a nivel
académico y administrativo para cumplir las nuevas tendencias de la educación
superior, en un mundo globalizado, altamente competitivo y donde la rentabilidad de
las Empresas es cada vez más influenciada por el deseo de los inversionistas de
incrementar anualmente las utilidades o ganancias de las Empresas en las cuales han
realizado inversiones.
La Universidad del Futuro debe ser proactiva, dinámica y estar más cerca de la
sociedad a la cual sirve tratando de buscar solucione a los grandes problemas que
enfrenta nuestro país a nivel económico, político, social y cultural
Temas relacionados con los desafíos que suponen las nuevas tecnologías en
materia educativa fueron abordados por los expositores, algunos de los cuales
también analizaron el panorama en cuanto al mercado laboral panameño.
Recordó que estudios demuestran que muchos de los jóvenes deben ser
preparados para trabajar en empleos que ni siquiera existen.
Además, detalló que la tecnología ayuda, entre otros aspectos, a automatizar
procesos, hacer trabajo riesgoso y analizar datos, por lo que los jóvenes deben
estar preparados para los nuevos retos.
Otro tema que fue abordado en el foro realizado por Capital Financiero fue la
formación dual, que no es más que la combinación de la preparación
académica, combinada con el acompañamiento y capacitación por parte de las
empresas.
En cuanto a las oportunidades de empleo para jóvenes, así como los retos de
la educación superior, fueron abordados por los rectores Juan Planells, de la
Universidad Santa María La Antigua y Adriana Angarita, rectora de la
Universidad del Istmo.
Ver Video sobre el Análisis FODA que se realizo a la Educación Superior en Panamá: