Está en la página 1de 10

Skip to content

4 me gusta

Presentan estudio sobre fortalezas y


desafíos de la educación superior en
Panamá
OCTUBRE 25, 2019

Panamá, 25 de octubre de 2019. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)


realizó la presentación del estudio “Diagnóstico de la Educación Superior en
Panamá”, en el marco de tres eventos que se realizaron entre el 24 y 25 de
octubre de 2019 con la intención de que actores del sistema educativo
universitario, así como tomadores de decisión y miembros del sector privado
conocieran los resultados de este análisis que arrojó fortalezas y desafíos de la
enseñanza superior en el país.
Dicha investigación ofrece una apreciación de la medida en que las
instituciones de educación superior en Panamá están brindando una formación
de calidad y de qué manera está adecuada a las demandas de la economía.

El estudio, que incluyó un análisis cualitativo y cuantitativo, estuvo a cargo de


los consultores internacionales. Ellos fueron la Dra. Liz Reisberg, investigadora
en el Centro de Educación Superior del Boston College (Massachusetts,
Estados Unidos); y el Dr. Pablo Lavado, profesor e investigador de la
Universidad del Pacífico (Lima, Perú).

La investigación que llegó a producir este diagnóstico se llevó a cabo el año


pasado, y estuvo basada en la revisión de documentos e informes oficiales,
documentos e informes realizados por terceros; entrevistas, así como
referencias y bibliografías internacionales. 

En el marco de la jornada se realizó, primero, una presentación a miembros del


Consejo de Rectores de Panamá; luego, se llevó a cabo un evento abierto a
todo público que tuvo como tema principal “La formación de capital humano:
repensando la carrera universitaria”; seguido del taller “El futuro ya llegó”, en el
que participaron rectores, vicerrectores, decanos y directores universitarios.
Durante estos tres eventos se generaron insumos que serán de utilidad para
complementar la versión final del análisis.

El Dr. Víctor Sánchez Urrutia, Secretario Nacional de la SENACYT, participó en


esta jornada haciendo alusión a que es necesario que la educación panameña
se transforme. “Tenemos que empezar a construir universidades que se
dediquen más a la investigación porque eso es lo que crea el acceso al
conocimiento”.

En el marco de la jornada, el Dr. Juan Carlos Navarro, especialista de la


División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, abordó sobre el
auge de los bootcamps, que son programas de entrenamiento intensivo en
tecnologías digitales con una duración aproximada de 3 a 6 meses, que 
buscan que las habilidades y trabajos de alta tecnología dejen de ser
exclusivamente para ingenieros o matemáticos formados en el área, abriendo
así la posibilidad de una carrera en tecnología a otros que no tienen una
formación en ese sector.
RESULTADOS
En cuanto a las fortalezas encontradas, la Dra. Reisberg aprovechó su
intervención para indicar que “la diversidad del sistema educativo panameño es
una riqueza, ya que hay universidades de distinta índole”. Así mismo, destacó
que existe talento entre profesiones e investigadores, y un gran compromiso en
la educación universitaria.

Sin embargo, la debilidad más importante que arrojó el diagnóstico fue que el
sistema educativo superior es “demasiado rígido”, que el currículo cuenta con
muchas materias obligatorias para que el estudiante se gradúe, y que los
planes de estudios no cuentan con flexibilidad para experimentar otras áreas.
Otra preocupación encontrada es la desarticulación del sistema educativo
superior en Panamá.

Entre los cambios necesarios al plan curricular, destacó que se necesita mayor
flexibilidad, así como dedicar más atención a competencias digitales y
habilidades blandas.  Así mismo, el estudio encontró que se necesita ofrecer
más oportunidades para la práctica desde el inicio hasta el final de la carrera
universitaria, que incluyan pasantías y proyectos aplicados al mundo real,
integrando así la educación formal con la experiencia para participar en la
educación continua.

En cuanto al sistema educativo superior, la Dra. Reisberg agregó que se


requiere “más coordinación entre los sectores”.

Como parte del Diagnóstico de la Educación Superior en Panamá, el Dr.


Lavado realizó un análisis del retorno por la inversión en educación superior en
el país entre 1995 y 2017, y señaló que el mismo ha estado disminuyendo. “El
retorno de la educación superior consiste en comparar cuánto gana un
egresado universitario en comparación con un egresado de la educación
secundaria, básica o una persona sin estudios, y lo que hemos visto es que ha
estado disminuyendo”. 

Ante este panorama, la investigación planteó cinco hipótesis. La primera es que


se ha dado un crecimiento exponencial del número de universidades en
Panamá. “El sistema de educación superior en Panamá experimentó en la
década de 1990 una expansión de la oferta sin precedentes: el número de
universidades pasó de 6 en 1990 a 38 hacia 2018, lo que ha podido generar
una heterogeneidad, una diversidad en la calidad de las universidades, que no
necesariamente están produciendo universitarios de alta calidad”, dijo el Dr.
Lavado.

La segunda hipótesis es que los profesionales que se han estado graduando


no han estado alineados con lo que demanda el mercado laboral. “El
crecimiento económico en Panamá ha estado fundado en construcción y en
servicios; sin embargo, ha habido una misma producción de egresados
universitarios en las carreras tradicionales”.

La tercera hipótesis es que se ha dado un aumento de estudiantes mujeres en


las universidades, lo cual es positivo, pero una vez finalizan las carreras, por
alguna razón cultural o de discriminación, estas mujeres se están empleando
en profesiones que no son tan remuneradas como aquellas que son optadas
por los varones.

La cuarta hipótesis es que se ha observado una alta demanda por trabajadores


no calificados en comparación a los trabajadores calificados. Esto ha ocurrido
porque fundamentalmente “el crecimiento económico de Panamá se ha
sustentado en la construcción, por lo que egresados universitarios no han
estado encontrando trabajos para lo cual ellos han estudiado.
Una quinta hipótesis es que ha registrado una alta inmigración, “una alta
entrada de extranjeros en Panamá, quienes en mayor proporción han estado
ocupando cargos más altos (directores, gerentes, etc.), que son más
remunerados”.

“Todo esto ha redundado en una caída del retorno por la educación superior en
Panamá. Ante este panorama lo que se recomienda es tratar de alinear la
educación a lo que demandará el mercado laboral en el futuro, es decir, diseñar
carreras de innovación y tecnología para que se puedan adaptar los currículos,
y así las profesiones y las expectativas de los panameños”, reflexiona el Dr.
Lavado.

MÓDULO 3: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN


SUPERIOR

En Panamá, es de vital importancia comprender cuáles son los desafíos de la


Educación Superior y cómo superarlos, si deseamos salir de la etapa de país en vías
de desarrollo, clasificación en la cual nos encontramos.

Como ciudadanos que amamos a nuestra patria, debemos procurar prepararnos


profesionalmente, a través del estudio a nivel universitario, basado en valores
democráticos y entender que la Universidad, tanto pública como privada, es el lugar
indicado para el desarrollo de nuestra reflexión crítica, la formación de profesionales
conscientes de sus responsabilidades como estudiantes, hijos, padres de familia y
trabajadores que luchan diariamente por el sostenimiento de sus hogares y sobrevivir
en el mundo globalizado, en el cual nos encontramos actualmente.

Las Universidades deben jugar un papel de trascendental importancia en el desarrollo


de valores éticos y morales y  en la solución de los grandes problemas económicos,
políticos y sociales que observamos diariamente en nuestro país.  Las Universidades
no deben ser islas consideradas como centros del saber donde se desarrollan las
bases del aprendizaje adulto: aprender a conocer, aprender a ser y aprende a
hacer.  Como centros independientes del conocimiento las Universidades no pueden
ignorar estos problemas. Por tanto, las mismas, deben convertirse en los centros de
investigación de estos problemas, a través del estudio analítico y reflexivo, por parte
de los que formamos parte de la vida universitaria, para buscarle una solución a los
mismos.

La educación superior a través de las Universidades públicas y privadas deben cumplir


simultáneamente con las metas de equidad, pertinencia y calidad, las cuales están
estrechamente relacionadas, según se estableció en la Segunda Conferencia Mundial,
celebrada en París, Francia, en julio 2009.

La Pertinencia está relacionada con la Misión y Visión de las Universidades, es decir,


con su ser y deber ser lo que las obliga a no ignorar los objetivos y necesidades
sociales.

La Calidad universitaria se mide a través del cumplimiento de la Misión establecida por


las Universidades al momento de su fundación y la misma debe evaluarse tomando en
consideración la calidad de los docentes y de los estudiantes.

Se reconoce que hay una relación estrecha entre equidad, pertinencia y calidad de la
educación superior.

En el período histórico actual, el papel de la Universidad en la sociedad local e


internacional ha ido evolucionando, como respuesta a los rápidos y continuos avances
tecnológicos, específicamente, con las nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC´s) y el surgimiento de las redes cibernéticas de carácter
académico y de cooperación que invitan a participar activamente en el mundo
universitario internacional y regional de manera integral para crear una comunidad
universitaria mundial.  Esta integración contribuirá a reducir las diferencias existentes
entre los países desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo,
conocidos también como países emergentes.

Otro aspecto importante derivado de la globalización y apertura de los mercados


mundiales es la Internacionalización de la Educación Superior que contribuye a un
mayor entendimiento entre las culturas y las naciones, logrando la solidaridad entre los
seres humanos y el respeto a las diferentes culturas globales.

Otro fenómeno importante en la Educación Superior actual es la transnacionalización,


a través de las cuales las Empresas Educativas Transnacionales, procedentes de
países desarrollados participan de manera activa en el establecimiento y fundación de
centros universitarios en nuestros países, prevaleciendo los intereses de estas
Empresas.

En nuestro mundo globalizado existe una fuerte tendencia en la educación superior,


especialmente en los países que integran la Unión Europea,  que consiste en la
revisión del proceso enseñanza-aprendizaje, haciendo más énfasis en el aprendizaje,
dándole mayor relevancia al papel del estudiante y menor valor a la enseñanza,
considerado al profesor como un facilitador de dicho proceso. Se le da mayor
importancia  a las exigencias de la sociedad y al desarrollo de habilidades, destrezas y
menor énfasis en la adquisición de conocimientos.  Estos países han adoptado estos
paradigmas.

Esta tendencia es el resultado de la adopción de los enfoques constructivistas, lo que


ha dado como resultado el diseño de nuevos Modelos Educativos y Académicos,
destacándose la importancia de la pedagogía universitaria y promoviendo el
aprendizaje por comprensión.

“ Al superarse los enfoques conductistas del aprendizaje para dar paso a los
constructivistas, el aprendizaje dejó de ser un simple cambio conductual, una
modificación de la conducta ocasionada por estímulos internos y externos, y
pasó a ser la posibilidad de la autoconstrucción por el aprendiz de un nuevo
conocimiento significativo”.  La Universidad de nuestros días sigue esta tendencia
que ha tenido una gran acogida a nivel de los estudiantes, porque las enseñanzas del
facilitador deben interactuar, de manera efectiva, con lo que los estudiantes ya saben
o conocen.

Ante estas nuevas tendencias, el Docente Universitario debe convertirse en un


investigador del conocimiento y tener la actitud y aptitud positivas de transmitir sus
propios conocimientos de la disciplina que enseña a sus estudiantes y lograr el
aprendizaje esperado por parte de los mismos.

Las Universidades deben diseñar un Modelo Educativo basado en la historia, valores


éticos y morales, Visión, Misión, objetivos generales y oenbjetivos específicos de las
mismas.  Además, debe existir un Modelo Académico, relacionado con la organización
académica y el diseño curricular de la Universidad.  Ambos Modelos son importantes
para que las Universidades puedan lograr una comunicación permanente e integral
con toda su estructura académica..

La educación superior actual debe estar más abierta a los diferentes sectores de
nuestra sociedad, siendo necesario un cambio en los métodos de enseñanza,
currículos y de los sistemas de evaluación para que dicha educación sea más
accesible.
En el período actual se ha dado una gran importancia a las relaciones existentes entre
las diferentes disciplinas, como una nueva etapa del desarrollo del conocimiento
científico.

Otro de los grandes desafíos de la Educación superior, en nuestros días es el


Currículo, considerado como un componente cualitativo importante del proceso
enseñanza-aprendizaje, el cual ha tenido que ser rediseñado para adaptarlo a las
nuevas realidades de nuestro sistema educativo.  Los currículos rígidos a currículos
flexibles que toman en consideración las necesidades y características de los
estudiantes.

Finalmente, la Universidad del futuro enfrenta grandes retos, tanto a nivel local como a
nivel internacional, siendo necesario hacer grandes cambios estructurales a nivel
académico y administrativo para cumplir las nuevas tendencias de la educación
superior, en un mundo globalizado, altamente competitivo y donde la rentabilidad de
las Empresas es cada vez más influenciada por el deseo de los inversionistas de
incrementar anualmente las utilidades o ganancias de las Empresas en las cuales han
realizado inversiones.

La Universidad del Futuro debe ser proactiva, dinámica y estar más cerca de la
sociedad a la cual sirve tratando de buscar solucione a los grandes problemas que
enfrenta nuestro país a nivel económico, político, social y cultural

La realidad y los retos de la educación superior en Panamá fueron analizados


este miércoles 4 de abril en el Foro de Educación 2018: Cambios e innovación,
organizado por el semanario Capital Financiero.

Temas relacionados con los desafíos que suponen las nuevas tecnologías en
materia educativa fueron abordados por los expositores, algunos de los cuales
también analizaron el panorama en cuanto al mercado laboral panameño.

Mónica Fábrega, directora operativa de Knowledge Group, habló sobre las


nuevas tendencias tecnológicas que se pueden incorporar en la educación.

Recordó que estudios demuestran que muchos de los jóvenes deben ser
preparados para trabajar en empleos que ni siquiera existen.
Además, detalló que la tecnología ayuda, entre otros aspectos, a automatizar
procesos, hacer trabajo riesgoso y analizar datos, por lo que los jóvenes deben
estar preparados para los nuevos retos.

Por su parte, Violetta Cumberbatch, directora de gestión de Ciencia y


Tecnología de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, habló sobre esa
entidad y su impacto en la sociedad.

Mencionó los proyectos que se desarrollan en esta institución, con miras a


formar a los ciudadanos y brindarles oportunidades de crecimiento.

Otro tema que fue abordado en el foro realizado por Capital Financiero fue la
formación dual, que no es más que la combinación de la preparación
académica, combinada con el acompañamiento y capacitación por parte de las
empresas.

Las tendencias de contrataciones en Panamá también se analizaron en este


evento, que contó con la participación de varios rectores universitarios.

Judith Aparicio, directora general de Trabajo del Ministerio de Trabajo y


Desarrollo Laboral, habló sobre los proyectos como Pro Joven, la bolsa de
trabajo electrónica, entre otros planes que adelanta la entidad en busca de
garantizar empleo, especialmente a los jóvenes.

Sergio Arturo Medina, vicerrector académico de la Universidad Santander en


Colombia, explicó que es de suma importancia incluir en los planes de estudio
las nuevas tecnologías, puesto que los jóvenes tienen un estilo de vida digital,
que propicia que la educación se adapte a estas nuevas tendencias.

En cuanto a las oportunidades de empleo para jóvenes, así como los retos de
la educación superior, fueron abordados por los rectores Juan Planells, de la
Universidad Santa María La Antigua y Adriana Angarita, rectora de la
Universidad del Istmo.

Planells mencionó que los jóvenes tienen un pensamiento e intereses distintos,


por lo que el reto es hacer que la educación sea atractiva para ellos.

Por su parte, Angarita habló sobre la realidad de la empleabilidad para jóvenes


en Panamá y destacó que tanto la empresa privada como el Gobierno y las
universidades deben trabajar en conjunto para lograr buenos resultados en
materia de educación superior.

La especialista del Banco Interamericano de Desarrollo, Cynthia Hobbs, dijo


que en Panamá predomina la desigualdad en materia de educación y
recomendó tomar acciones al respecto.

Fuente: El Capital Financiero

Autor: Priscilla Péreze

Destrezas Digitales , imprescindibles para el nuevo mercado laboral


Mónica Fabrega directora operativa de Knowledge Group, organización
orientada a ofrecer soluciones educativas, se refirió durante el foro durante el
Foro Educación 2018: Cambios e Innovación, organizado por Capital Financiero, a
la necesidad de educar a los panameños para los retos de la era digital.
Destacó que la tecnología es una herramienta que se puede usar de manera
positiva o negativa, lo cuestionable es tener el recurso y no emplearlo de
manera eficiente en el área.

Advirtió que no se puede hablar de mañana cuando estamos en presencia de


la Cuarta Revolución, en este caso, la digital: Internet de las cosas (IOT, por sus
siglas en inglés), sistemas ciberfísicos y robótica. Mientras muchos creen que
se trata de ciencia ficción, ya Amazon envía paquetes con drones (a los 15
minutos de la solicitud) y un Dubai existe un modelo de oficina impreso en 3D.

Además, detalló que la tecnología ayuda, entre otros aspectos, a automatizar


procesos, hacer trabajo riesgoso y analizar datos, por lo que los jóvenes deben
estar preparados para los nuevos retos.

Fuente: El Capital Financiero

Autor: Violeta Villar Liste


La Educación Superior en Panamá

 La educación superior en Panamá muestra signos de adaptación a esta globalización


que hoy nos ocupa. Tan solo en la capital de la República, el número de universidades
se ha incrementado en la última década. Esto gracias a iniciativas privadas de brindar
ofertas de educación a una creciente población en busca de nuevas carreras o una
mejor preparación en las ya existentes. 

Este incremento tanto de instituciones de educación superior como de individuos


buscando adquirirla a simple vista aparenta una gran idea y excelente oportunidad
para quienes quieren ir más allá en sus respectivas áreas profesionales; sin embargo,
sin los debidos controles y fiscalizaciones, las nuevas ofertas pudiesen convertirse en
una simple comercialización de la educación superior.

 La educación superior en Panamá se puede clasificar en dos niveles: el pregrado y


el postgrado. El pregrado es el nivel más básico, el primer escalón en la formación
universitaria de un estudiante. Para poder acceder a estudios de pregrado es
necesario haber completado los estudios de Secundaria y cumplir con los requisitos de
admisión de la universidad en la que deseemos estudiar. Dentro del pregrado
encontramos diferentes tipos de carreras. Las licenciaturas son las más habituales,
aunque también existen carreras técnicas que son más cortas y diplomados que
ofrecen especialización en un área concreta.

El postgrado es un nivel superior y para acceder a él es necesario haber cursado


estudios de pregrado. Estos títulos ofrecen una especialización mayor y permiten
adoptar un enfoque más académico o más profesional, según la tipología de curso
elegido. Los postgrados se estructuran en cursos de postgrado, maestrías y
doctorados, siendo este último el grado académico más alto existente en la
educación superior.

Ver Video sobre el Análisis FODA que se realizo a la Educación Superior en Panamá:

También podría gustarte