Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD

INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

“MAESTRIA EN EDUCACION”

PLANEACION DE APRENDIZAJE EN EV

SESION 5

ACTIVIDAD

“PROYECTO FINAL”

DOCENTE

MTRA.- STHEPANIE BETZABE ROSAS HERNÁNDEZ

ALUMNOS

………
……….
………

DIPLOMADO
DE
TITULACION

1
Indice

Introducción………………………………………………………………………….

Etapa 1.- panorama global …………………………………………………………

visión global………………………………………………………………….

situación actual en México …………………………………………………

restricciones o problem ática actuales …………………………………….

Aprendizajes esenciales que requieren los profesionales en la materia.

estándares o indicadores de calidad ……………………………………….

buenas practicas a considerar ……………………………………………….

Etapa 2.- Definición del problema ………………………………………………..

justificaci ón ………………………………………………………………….

¿porque se considera un problema? ……………………………………….

beneficios del proyecto …………………………………………………….

vinculación de conocimiento ………………………………………………

Etapa 3.- Propuesta de mejora …………………………………………………….

fundamentos técnicos de la propuesta …………………………………….

condiciones de aplicaci ón ………………………………………………….

riesgos y retos ……………………………………………………………….

temporalidad y viabilidad ………………………………………………….

conclusión y reflexión ………………………………………………………

Referencias ………………………………………………………………………….

Introducción

2
No cabe duda que la tecnología ha marcado un cambio total en todos los aspectos de
nuestra vida, y que sin lugar a duda nos ha hecho avanzar de manera muy significativa,
en diferentes ámbitos desde la medicina hasta las ciencias mas especializadas como la
astronomía.
Sin embargo, en donde ha causado mas auge y cambios significativos es en la
educación, y mas aun es estos tiempos derivado de la contingencia mundial del
COVID-19 fue que nuestra manera de enseñar y aprender cambio de manera radical
en todos lados. Pasar de los salones a un “aula virtual” fue un gran reto no solo para
los estudiantes, si no también para los docentes que gracias a su esfuerzo y dedicación
lograron salir a delante con la gran encomienda que es la enseñanza de los miles de
jóvenes.
La importancia de la planeación de aprendizajes en entornos virtuales radica en que el
docente debe de disponer de una diversidad de recursos como lo son los contenidos,
documentos, actividades, tiempos y espacios, organizados de una manera tal que
garantice la enseñanza y aprendizajes de los alumnos; ademas de que promueve el
desarrollo de habilidades interpersonales, complementa la educación presencial y
facilitar el seguimiento del aprendizaje.
El estar en constante actualización, es parte importante como docente, ya que en este
mundo globalizado y cambiante lo exige, esto para brindar a nuestros estudiantes una
educación de calidad tal como lo indica la nueva escuela mexicana en la actualidad.

3
Etapa 1.- Panorama global

a. Visión global
La pandemia de COVID-19 ha generado conmociones de gran envergadura, esto
debido a los cierres de los centros educativos, la mayoría de los estudiantes del planeta
no asiste a la escuela: 1600 millones durante el pico de la pandemia en abril de 2020 y
casi 700 millones incluso hoy en día. Los grupos marginados son más propensos a
quedar aún más rezagados. Asimismo, los niños con discapacidad, las minorías
étnicas, los refugiados y las poblaciones desplazadas tienen menos probabilidades de
acceder a materiales de aprendizaje remoto adecuados y de regresar a la escuela
después de la crisis.

Como respuesta a la pandemia, en el marco de los sistemas educativos ha sido


necesario implementar rápidamente innovaciones en el aprendizaje remoto a gran
escala. Para llegar a la mayor cantidad posible de niños y jóvenes, se han aplicado
enfoques de aprendizaje a distancia que combinan recursos virtuales con material de
radio, televisión y telefonía móvil, así como impreso, como opción para los más
vulnerables. Sin embargo, las enormes brechas digitales (conectividad hasta las
habilidades digitales) y las desigualdades en la calidad del apoyo por parte de los
padres y los entornos de aprendizaje en el hogar contribuyen a agravar las
desigualdades en el aprendizaje.

J. Saavedra (2021) menciona “Actualmente, se necesita con más urgencia que nunca
adoptar medidas eficaces destinadas a mitigar las enormes y crecientes pérdidas,
recuperarse y reconstruir mejor a fin de acelerar la adquisición de habilidades básicas
y, cada vez más, las habilidades del siglo XXI para todos los niños”. Con el paso de la
pandemia nos deja una enseñanza la cual debemos de aprovechar, construyendo un
sistema de manera igualitaria, donde participen la comunidad y escuela en conjunto
para generar espacios adecuado para que se lleva a cabo el aprendizaje. Pero para
que esto pueda llevarse de manera eficaz las escuelas, como se ha mencionado antes,
pero sobre todo los docentes deberán estar debidamente preparados y actualizados
dependiendo, claro, el nivel en el que se encuentre, garantizando de esta manera la
continuidad del aprendizaje entre la escuela y el hogar.

Cada unos de los países pueden llevar a cabo sus avances y resultados poniendo el
compromiso, y sobre todo el llevar a cabo inversiones y reformas en la educación
pertinentes donde se garantice: 1) los alumnos estén motivados a aprender, con mayor
énfasis en el desarrollo integral del alumno, 2) docentes eficaces, actualizados,
comprometidos y sobre todo valorados, para asumir su función cada vez mas compleja
y respaldada por la tecnología, permitiendo enseñar a los estudiantes con diversos
niveles de aprendizaje; por lo que será importante la capacitación constante de estos,
3) los recursos de aprendizaje, incluidos un programa académico eficaz y el
aprendizaje combinado, respalden prácticas pedagógicas que garanticen que cada
estudiante reciba instrucción en el nivel que necesita, 4) escuelas seguras e inclusivas

4
y 5) sistemas educativos bien administrados y que cuenten con directivos que
promuevan la practica pedagógica mas eficaz.

b. Situación actual en México

Ante la pandemia las instituciones educativas tanto públicas como privadas pusieron en
marcha programas para continuar con la educación a distancia a través del uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), herramientas que han sido
indispensables para la comunicación entre docentes y alumnado. La herramienta digital
más utilizada por el alumnado fue el teléfono inteligente principalmente de los niveles
primaria, secundaria y medio superior; mientras que los alumnos de nivel superior el
principal medio fue computadora de escritorio para realizar sus actividades escolares.
Aunque no todo fue como se esperaba, se dio un fenómeno no deseado para el
sistema educativo, siendo este el de “no conclusión”, lo que significa un retraso en la
continuación de los estudios del alumno.
La encuesta ECOVID (2020) menciona, en México, el nivel medio superior fue en el
que se identificó el porcentaje más alto de no conclusión del ciclo escolar 2019-2021,
con 3.6%, seguido de la secundaria con un 3.2 por ciento. Se identifica además que la
no conclusión es ligeramente más alta entre la población que estuvo inscrita en una
escuela privada. En el caso de los hombres esta situación alcanza 5.5% en
comparación con 2.1% observado para escuela pública; la diferencia entre la no
conclusión en escuelas privadas y públicas para las mujeres es un poco menor.
Cifras alarmantes y que con algunas propuestas en marcha por parte de las escuelas,
como la recuperación de los alumnos en riesgo o que desertan, brindarles espacios
para que puedan cumplir con sus actividades escolares y la condonación de pagos, se
pudieron alzar estos indices de manera paulatina, esta ultima de gran relevancia ya que
las familias hicieron mención de que el internet (plan mensual) o la adquisición de algún
dispositivo (celular mas usado) incrementaba el gasto en el hogar, ademas de que
algunos padres se habían quedado sin empleo, con lo que se les dificultaba aun mas el
que sus hijos continúen en la escuela.

En la imagen 1, podemos ver, de acuerdo a la encuesta ECOVID las ventajas y


desventajas de las clases virtuales en Mexico.

5
Nota: corresponde a la población en vivienda donde hubo alguna persona inscrita en algún clico escolar 2019-2021.
Fuente: INEGI encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la Educación.

En este ciclo escolar actual y con el retorno seguro a clases, de acuerdo al semáforo
epidemiológico, algunas instituciones han dejado de lado el uso de estas tecnologías,
ya que apuntan a lo presencial es la mejor opción, y de viva voz de algunos padres de
familia han externado “es la mejor manera de que sus hijos aprendan, ya que en lo
virtual no aprendían nada”. Algunos docentes hacen externo a sus alumnos y siguen
con el uso de plataformas para la continuidad de los aprendizajes esenciales vistos en
las clases presenciales.

c. Restricciones o problemáticas actuales.

La pandemia deja expuestos diferentes desigualdades en la educación. Los sistemas


educativos de las diferentes regiones viven un escenario complejo derivado de varios
elementos. Desde el inicio de la pandemia se percibió que habría dificultades en la
educación, reluciendo que no se generaron nuevas, si no mas bien se ahondaron las
previas existentes; tal es el caso de los siguientes:

1.- Mejorar la infraestructura tecnológica, el equipamiento digital y la preparación de los


docentes en habilidades digitales, así como ampliar la conectividad a internet y mejorar
la calidad del servicio en las escuelas y los hogares.
2.- Combinar educación presencial y remota mediada por tecnología, llamado modelo
de “educación híbrida” y adaptar currículos, ajustar pedagogías y desarrollar y priorizar
contenidos para distintos modelos de educación a distancia y educación presencial.
3.- Capacitar a los docentes para la educación a distancia, en habilidades digitales,
pedagogías para un modelo de educación remoto, con especial énfasis en identificar
metodologías efectivas de enseñanza en línea y en persona, con apoyo en el desarrollo
de habilidades socio-emocionales para afrontar los desafíos de salud mental de los
estudiantes. Ya que a pesar de que se regreso a la normalidad, muchos docentes se
niegan a capacitarse en el ámbito de las TIC`s, alegando que el sistema no funciona.

6
**** 4.- Apoyar a los padres con herramientas y proveer estrategias de contención so-
cio-emocional a los estudiantes. Ya que este ultimo, fue igual motivo por el cual se dio
el abandono escolar.
Para disminuir el abandono escolar -previo y post-pandemia- se planten las siguientes
estrategias:
1.- Reducir las dificultades para continuar con sus trayectorias educativas, lo cual
implica fortalecer el apoyo familiar y brindar respaldo financiero (mediante
transferencias monetarias condicionadas y becas).
2.- Diseñar e implantar sistemas de pronta detección del riesgo de abandono;
3.- Brindar un entorno escolar seguro y una oferta de aprendizaje flexible y
4.- Promover la finalización de la educación básica (primaria y secundaria) entre los
varones para reducir la brecha de género en la graduación.*****

d. Aprendizajes esenciales que requieren los profesionales en la materia.

Existen diferentes competencias que necesitan los docentes para generar la


consolidación de los aprendizajes en los alumnos, en investigaciones de Fundación
telefónica y fundación La Caixa, en los últimos 15 años, la ciudadanía digital, es decir,
la capacidad y los valores éticos para participar en la sociedad en línea (UNESCO,
2019), se ha convertido en un elemento absolutamente vital, pero también nos ha
conducido a una revolución educativa casi sin precedentes. En este contexto, ¿cuál
debe ser el papel de los profesores en la educación del siglo XXI? ¿Están preparados
para enseñar con tecnología? El auge de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en el ámbito educativo ha llevado a replantear el rol del docente en
la escuela.
Para ayudar a los sistemas educativos a integrar las TIC en las escuelas y en las aulas,
de forma efectiva, para transformar la pedagogía y empoderar a sus docentes y a sus
alumnos, la UNESCO desarrolló el Marco de competencias de los docentes en materia
de TIC (ICT-CFT). El Marco tiene un carácter dinámico para incorporar las novedades y
los cambios inherentes a la sociedad de la información y se revisa periódicamente para
garantizar su pertinencia. Así, se han publicado tres versiones: en 2008, 2011 y 2018.
Cada versión refleja el enfoque imperante acerca de la relación entre tecnología y
educación, incluyendo sugerencias que indican modalidades posibles para crear
competencias utilizando las tecnologías difundidas en su momento.
La última versión del Marco, publicada en 2018, tiene en cuenta la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, y está ideada para preservar las competencias que siguen
siendo pertinentes y enmarcarlas en el contexto de los actuales avances tecnológicos y
las exigencias cambiantes de la vida y el trabajo. Así́, se incluyeron, por ejemplo, los
recursos educativos abiertos (REA), cada vez más numerosos, beneficiosos y útiles;
las tecnologías móviles o la inteligencia artificial. La educación inclusiva se aborda
también en esta versión, incorporándose los principios de no discriminación e igualdad.
Esta versión del Marco recalca que los maestros, además de adquirir competencias
relativas a las TIC y la capacidad de desarrollarlas en sus alumnos, deben poder
utilizarlas para ayudar a estos a convertirse en educandos colaborativos, creativos,

7
capaces de resolver problemas, y en miembros innovadores y comprometidos de la
sociedad.
Dichas competencias son las siguientes:
1) Comprensión del papel de las TIC en las políticas educativas.- Este aspecto alienta a
los docentes a entender la relación de las TIC con las prioridades nacionales en
materia de educación, tal como se expresan en el marco de las políticas.
2) Currículo y evaluación.- Este aspecto explora de qué manera las TIC pueden
promover objetivos específicos definidos en el currículo y cómo pueden ayudar a la
evaluación.
3) Pedagogía.- En este aspecto se anima a los docentes a perfeccionar sus métodos
de enseñanza y aprendizaje aplicando las TIC. De esta manera, adquirirán
competencias y, en una fase final, serán capaces de implementar pedagogías
alternativas centradas en el alumno, basadas en la resolución de problemas de manera
colaborativa.
4) Aplicación de competencias digitales.- Implica integrar las nuevas tecnologías en las
tareas que desempeñan los docentes, vinculadas con la colaboración con otros
docentes y la planificación. En este nivel, destacan las aplicaciones de correo
electrónico, redes sociales, procesadores de texto y programas de presentación.
5) Organización y administración. Este aspecto sugiere modalidades para gestionar los
activos digitales de la escuela y al mismo tiempo proteger a las personas que los usan.
6) Aprendizaje profesional de los docentes. El último aspecto está encaminado a hacer
que las TIC empoderen a los docentes para que estos pongan en marcha un
perfeccionamiento profesional que durará toda la vida.

Ademas de las antes mencionadas los docentes deberán de tener y desarrollar


competencias básicas como:
1) habilidades de comunicación, 2) motivación y liderazgo, 3) trabajo en equipo, 4)
integridad profesional, 5) habilidades de negociación, y 6) toma de decisiones y
resolución de problemas.
Con esto se lograran que los alumnos desarrollen sus capacidades, ademas de
proporcionar una preparación técnica y profesional adecuada a la actualidad,
cumpliendo con los estándares que se requieren en el ámbito profesional laboral.

**** e. Estándares o indicadores de calidad / efectividad. ****

Para que mejoren la calidad educativa y los resultados del aprendizaje, las personas
encargadas de su planificación necesitan acceder a análisis basados en pruebas
empíricas sobre la situación actual, sobre las tendencias a lo largo del tiempo y tener
información sobre las fortalezas y debilidades de un sistema y sus causas. Un sistema
de evaluación y monitoreo potente, que observe los indicadores relevantes, puede
proporcionar esas pruebas. Los indicadores pueden ayudar a seguir el progreso de las
estrategias y de los programas dentro de un plan sectorial de educación. Los
indicadores de calidad de la educación pueden tener unas implicaciones políticas muy
profundas, porque permiten hacer comparaciones a lo largo del tiempo, o entre
diferentes lugares o contextos, o contrastar los resultados particulares con los criterios

8
globales o con los marcadores de evaluación comparativa. Se pueden desarrollar
indicadores que midan las cuestiones que se incluyen bajo cada una de esas
categorías:
1.-Indicadores de contexto: proporcionan información sobre los factores contextuales
que afectan al aprendizaje, por ejemplo, sobre las características del alumnado, las
condiciones socio económicas, los aspectos culturales, el estatus profesional del
profesorado y los temas concretos de las comunidades locales.
2.-Indicadores de insumos: principalmente miden el reparto y el uso de recursos que
faciliten el aprendizaje. Revelan si los recursos financieros, materiales y humanos
adjudicados se están entregando en las cantidades previstas, en todos los niveles del
sistema.
3.- Indicadores de procesos: miden cómo se han llevado a cabo las actividades del
programa educativo, es decir, si se ejecutaron o no según los criterios de calidad
deseados. Esto incluye saber cómo se manejaron en la práctica los procesos
educativos específicos, es decir, la aplicación de los criterios, la calidad de la
enseñanza, el tiempo dedicado a la tarea, el ambiente en la escuela y el liderazgo
educativo.
4.- Indicadores de resultado: Los indicadores de resultado miden los efectos de las
actividades del programa para ver si se han alcanzado los objetivos del programa.
Revelan cómo se está desempeñando el sistema educativo en términos de
conocimiento del tema, competencias, tasas de repetición, progreso y finalización, y
satisfacción de las empresas que contratan al alumnado.
Los indicadores de resultado pueden obtenerse mediante exámenes nacionales,
evaluaciones internacionales y observaciones sistemáticas sobre el terreno. Los
indicadores de resultado proporcionan los datos más importantes para conocer si la
calidad de la educación y los resultados del aprendizaje están mejorando según las
previsiones. (Adaptado de Sheerens, Luyten y van Ravens, 2011)……..

f. Buenas prácticas a considerar y ejemplos documentados.

Las buenas prácticas educativas son objetivos y procedimientos que se ponen en


común tras varias experiencias entre los docentes. Existen muchos ámbitos de la
educación en los que se pueden aplicar y en los que se trabajan: la inclusión social, la
perspectiva de género, etc. se trata de realizar la tarea de una manera mas optima, de
manera que sirva de ejemplo para otros compañeros docentes. En otras palabras se
trata de experiencias que nos permiten aprender de ellas. Se mencionan algunas tales
como por ejemplo:
a.-Innovar: permitiendo mejorar la practica educativa y la docencia.
b.-Contar con recursos adecuados: que este actualizados y adecuados al contexto.
c.-Compartir experiencias: con el colectivo docente, para la mejora de la práctica.
d.-Generar convivencia positiva: realizar actividades que fomenten la convivencia.
e.-Usar las TIC`s: son una herramienta que favorece mucho al desarrollo y aprendizaje
del alumno.

9
Formación continua: La formación continua de un profesor es la clave para ser bueno
en tu trabajo. Todo docente debe estar cualificado para impartir la materia y prepararse
adecuadamente para saber cuáles son las metodologías actuales más innovadoras y
eficientes en el sector de la enseñanza.

En la actualidad, como menciona Monica de la roca el tema de las buenas prácticas en


la educación está íntimamente ligado a las TIC, toda vez que estas, con su aporte en
fuentes de información, canales de comunicación e instrumentos para el procesamiento
de datos, contribuyen a facilitar los procesos educativos y constituyen un contexto
idóneo para la generación, evaluación y certificación de buenas prácticas en la
educación y en particular en los entornos virtuales para la10 enseñanza-aprendizaje
(EV).
Se destacan algunos aspectos para considerar su aplicación:
- Mantener una comunicación constante con el estudiante y procurar por diferentes vías
su motivación.
- Priorizar la función formativa de la evaluación y utilizar la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, sin descuidar el principio de "cree pero no confíes", lo
que significa poder verificar la autoría de los resultados.
- La flexibilidad que brindan los entornos de trabajo colaborativo, no puede estar reñida
con un riguroso calendario que deben cumplir los estudiantes.
- El producto final esperado en el curso debe ser resultado de un proceso, por lo que se
deben diseñar actividades de aprendizaje que, por etapas, contribuyan a obtener ese
resultado final esperado, sin dejar de controlar y retroalimentar al estudiante.
- No debe utilizarse una sola herramienta, sino disponer de un grupo de herramientas y
utilizarlas racionalmente.
- El trabajo colaborativo debe ser antecedido de actividades individuales, donde se
pueda diagnosticar el nivel real de conocimientos que posee cada estudiante para
enfrentar una tarea de aprendizaje y organizar estrategias de trabajo en la zona de
desarrollo próximo.9
- Eliminar procedimientos para que los estudiantes prioricen aprender y no solamente
aprobar.

El desarrollo de buenas prácticas en los Entornos Virtuales debe incluir cambios de


roles de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje y modificar el paradigma de
la docencia tradicional, además de requerir una capacitación docente constante en el
uso de las TIC. Se disponen de numerosos recursos y herramientas informáticas para
desarrollar las buenas prácticas en los EV, el problema es saber utilizarlas de forma
eficiente y para lograr los objetivos que se proponen. Adaptar los EV a las necesidades,
intereses, características, estilos y preferencias de aprendizaje de los estudiantes,
constituye una buena práctica que repercute favorablemente en el aprendizaje de los
estudiantes.

Etapa 2.- Definición del problema (pre-proyecto)

10
a. Planteamiento del problema
b. Justificación
c. ¿Por qué se considera un problema?
d. Beneficios del proyecto
1. Metas y objetivos
2. Indicadores y evaluación
e. Vinculación de conocimientos

11
Etapa 3.- Propuesta de mejora

Lo que se busca con esta propuesta es la mejora continua y con esto la capacitación
de los docentes específicamente de la educación media superior, logrando ofrecer una
educación de calidad y que sobre todo, la escuela se posicione como una de las
mejores opciones para estudio de la comunidad estudiantil, por sus docentes,
instalaciones y plan de estudios. De igual manera se pretende beneficiar también a
todos los actores que pertenecen a la institución como lo son: los alumnos, abatiendo el
abandono escolar y aumentando la permanencia y terminación; para los docentes,
dotarlos de las herramientas necesarias para impartir sus clases, utilizando las
tecnologías e implementando nuevos metodologías en el proceso de enseñanza y
aprendizaje……

b. Fundamentos teóricos de la propuesta

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han ido entrando en las


aulas y hoy son una realidad, aunque en muchas ocasiones una realidad mal
aprovechada a causa del desconocimiento existente a cerca de sus posibilidades
didácticas. La escuela ha de poder ofrecer una respuesta ajustada a las necesidades
de los alumnos que hoy llegan a las aulas, nativos digitales, los cuales encuentran en
estas herramientas mayor nivel de motivación. Garceta, (2007) menciona "Una escuela
de calidad es aquella que sabe dar respuesta a las necesidades especificas de todos y
también de los alumnos, que es capaz de potenciar sus capacidades de manera
individualizada y coordinada con las familias, que es capas de enseñar a ser y de
formar como ciudadanos a todos sus alumnos, docentes, etc. sin exclusión, que es
capas de mejorar en función de esta evaluación”.
Esta propuesta de mejora busca implementar cambios y resultados favorables para la
institución y toda la comunidad educativa que está conforma, así como también para
mejorar el rendimiento educativo. Estos deben de planificarse de manera minuciosa,
llevarse a la practica y constatar sus efectos. Este plan esta comprometido con una
serie de estrategias de mejora en la educación para con los docentes en las tics, la
institución y para los alumnos, donde su objetivo es contagiar a los actores que lo
integran, para así ellos compartan sus conocimientos y saberes, para que partir de ahí
ser una institución reconocida y confiable para la comunidad que deposita su confianza
en el.
De manera concreta el plan de mejora tiene como objetivo la mejora del rendimiento
del alumnado, la disminución del fracaso escolar, a la par que se mejora en excelencia
tanto de los docentes, directivos, como de las mismas instalaciones, con esto se
asegura una educación adecuada y de calidad para el educando, (INEE, 2016).
La introducción de las TIC y las mejoras institucionales debería suponer la
incorporación de cambios también en la forma de organizar la enseñanza y el
aprendizaje, afectando a todas las dimensiones del proceso educativo como la gestión,
la comunicación, el currículo, etc.

12
c. Condiciones de su aplicación

****d. Riesgos y retos*****

Dentro de este rubro podemos mencionar la apatía y el desinterés por parte de los
docentes de mas años de servicio y claro, de los propios directivos que se sean
renuentes en invertir y/o incentivar a capacitar a su personal en las nuevas tecnologías,
así como también para su ámbito profesional que ejerzan cada uno.

Otro aspecto seria que se presente otra pandemia por la cual, de nueva cuenta,
tengamos que regresar a la educación on-line, y que los docentes que se nieguen a
actualizarse, vean difícil impartir su clase……..

e. Temporalidad y viabilidad (considerar inversión)

13
Conclusión

14
Referencias

Belloch, C. (s. f.). Entornos virtuales de aprendizaje, 1-9. Recuperado de


https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf (consultado el 21 de enero de 2020).

INEGI. (2020). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación


(ECOVID-ED) 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/investigacion/ecovided/2020/

INEGI. (2021, marzo). IMPACTO COVID19 EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO:


Resultados de la encuesta ECOVID-ED elaborada por el INEGI. picchiahuahua.org.
https://picchihuahua.org/images/doc_focalizados/4-21%20mar%20Impacto%20COVID
%20en%20la%20educación%20en%20México.pdf

Fundación telefónica y fundación La Caixa. (2022, 3 agosto). Competencias TIC para docentes
según UNESCO. https://profuturo.education.
https://profuturo.education/observatorio/competencias-xxi/competencias-tic-para-docentes-
segun-unesco/

ROCA, MÓNICA DE LA: "Guía de buenas prácticas para la enseñanza virtual",


Educación y Tecnología, 2013, <http://ugalblog.wordpress.com/2013/06/13/guia-de-
buenas-practicas-para-la-ensenanza-virtual/> [20/9/2014].

Ugarte, C. y Naval, C. (2008b). Formación en competencias profesionales: una


experiencia online–presencial. Estudios sobre Educación, 15, 53–86.
Mirete Ruiz, Ana Belén (2010). FORMACIÓN DOCENTE EN TICS. ¿ESTÁN LOS
DOCENTES PREPARADOS PARA LA (R)EVOLUCIÓN TIC?. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 4(1),35-44.[fecha de Consulta 16 de Oc-
tubre de 2022]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=349832327003

Cabero, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la


enseñanza. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20, 1-20.
Recuperado de https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/510
(consultado el 30 de enero de 2020).

15

También podría gustarte