Está en la página 1de 35

MAESTRÍA EN INNOVACIONES EDUCATIVAS CON ÉNFASIS EN ENTORNOS

VIRTUALES DE APRENDIZAJE

OPCIÓN DE TITULACIÓN PROYECTO DE GRADUACIÓN

PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO DE GRADUACIÓN


Desarrollo de Software Multimedia en el proceso formativo de estudiantes de
la Escuela de Informática, en tiempos de pandemia; Universidad de Panamá,
Sede San Miguelito, Año 2021

Asesor: Máster José Rivera


Estudiante: Alma Bósquez
Cohorte: 1/2021

Aprobado por el Asesor:

Panamá, 15 de marzo de 2021


OPCIÓN DE TITULACIÓN: Desarrollo de Software Multimedia en el proceso
formativo de estudiantes de la Escuela de Informática, en tiempos de
pandemia; Universidad de Panamá, Sede San Miguelito, Año 2021 Plan de
Trabajo

1. JUSTIFICACIÓN: EL presente proyecto se enfoca en observar todas las


posibles opciones de viabilidad para el desarrollo de software multimedia,
como parte del mejoramiento y aprovechamiento de las herramientas
tecnológicas, a nivel superior en la Escuela de Informática de la Universidad
Nacional, Sede de San Miguelito. Como se sabe, debido al aislamiento
social, producto de la pandemia, la educación superior se ha visto afectada
en todos sus aspectos, más en relación con la brecha digital, que existe
entre los estudiantes y los docentes, a causa del poco manejo de
innovaciones tecnológicas en el área.

Así, el presente proyecto será útil, a la vez para mostrar los cambios, que
ante una pandemia se registran; ya que es un cambio de actitud en el
docente, una política de innovación, inversión tecnológica y motivación del
estudiantado, que acorte la brecha digital entre ambos, una constante
capacitación y concientización en la importancia del manejo adecuado de
estas herramientas en este nivel superior, que puede favorecer otros
ámbitos educativos. Ofrecer una mirada integral en los procesos educativos
virtuales a nivel superior, en los cuales el eje central sea la calidad
educativa, siempre significan aportes al estatus de la educación y la
sociedad, en vías de mejoras cualitativas.

Para lograr el cumplimiento a cabalidad de los objetivos planteados, se hará


uso de una encuesta, con un cuestionario a ser contestado en línea,
dirigido a docentes y discentes para averiguar qué tipo de software
quisieran usar, qué tipo de herramientas tienen a disposición actualmente y
porqué no lo usan luego se creará un software amigable, de acuerdo a las
necesidades y la curricula, se probará y por último se le harán los ajustes al
software después de la prueba para dejarlo a la medida. Además se
sugiere una adecuada supervisión que apoye tanto a docentes como
discentes en el uso del software y el desarrollo de las clases; brindando las
capacitaciones necesarias sobre el uso del software.
Al revisar las estadísticas nacionales, sobre esta situación, las cifras son
preocupantes; porque muchos estudiantes están todavía fuera del sistema
educativo superior. Es cuando se analiza el hecho de que Panamá, siendo
un país de oportunidades, deja un vacío en la igualdad, ya que no se
cumple a cabalidad para todos. Se deja al descubierto la necesidad de
implementar nuevas herramientas tecnológicas al alcance de la educación,
nuevas políticas e inversión de capital.

Sobre ello, el trabajo investigativo de Unesco-Cerlac (2016), presenta un


reto monumental de los contextos tecnológicos universitarios, mucho antes
de la pandemia. Establecía que había que, combinar innovaciones, régimen
académico y herramientas de aprendizaje. Sobre todo, porque quedaba
claro que las dimensiones de tal desafío eran conocidas, ya que Panamá
ocupaba el lugar 15 de 17 países, según el número promedio (1,7%) de
libros nuevos y reediciones publicadas por imprentas universitarias por
trimestre de trabajos realizados. Es decir, un 6.2% por debajo del promedio
de América Latina. Costa Rica (11,8%) tenía siete veces más que las
instituciones de educación superior panameñas; mientras que Colombia
(7,3%) cuatro veces más que Panamá. Esto tiene relación con la masa
crítica y creativa con la que cuenta el país en la actualidad.

Igualmente, según una medición realizada por la Universidad de


Pennsylvania (2018), Panamá (1,4%) ocupaba el lugar 18 de 34 países en
el ranking de países con mayor número de grupos de reflexión del que
hacer universitario en herramientas tecnológicas en diversos campos, que
encabezaban Argentina (22,4%), Brasil (10,1%), México (8,5%), Bolivia
(6,5%) y Colombia (6,3%). Esto último, concluía que las instituciones de
educación superior panameñas, según su modalidad educativa, tendrían
que reajustar sus sistemas de distribución de información y comunicación
de contenidos, para desplazarse hacia un régimen académico virtual de alto
perfil. Estos cambios traerán consigo modificaciones significativas en
procesos educativos, redes de conocimientos e interconexión de
contenidos. Todo lo que tenía riesgos porque las lecciones presenciales
irían perdiendo peso, hasta llegar al sentido de desaparecer, nuevos
modelos en el forjamiento de ciudadanos y aprender el valor del cierre en la
brecha digital. La universidad se reduciría a expedir títulos, en los que el
aprendizaje cambiaría a un autodidactismo, y la calidad solo se mantendría
en el espíritu crítico y renovador de las escuelas de la información y la
comunicación de la universidad.
Este escenario emergente combinó, sin duda, los sistemas multimedia y
producción de contenidos, el acceso a los materiales de apoyo, las
modalidades educativas y la interacción en tiempo real, La autonomía del
usuario y la flexibilidad en el proceso global de adquisición y generación de
conocimiento, serían las marcas distintivas del cambio. Desde entonces, se
habló de la implementación de alianzas estratégicas entre organismos
gubernamentales y no gubernamentales, entre otras entidades nacionales e
internacionales, ya que incidirán en el afianzamiento de un modelo de
educación flexible y abierto, que garantizara la calidad en la educación
superior.
He aquí, desde tiempos atrás, la tan esperada manera de contribuir a los
nuevos escenarios. Ahora más que nunca hay que reinventar el panorama
universitario y consolidar un proceso de enseñanza y aprendizaje de
calidad, para lo cual el desarrollo de software multimedia puede ser parte
de las herramientas tecnológicas más a favor de la educación superior.
Ello permite mitigar los efectos colaterales de la nueva realidad, que debe
servir para nuevas formas de enseñar y aprender con verdadera autonomía
y aprecio por los movimientos de vanguardia de la Escuela de Informática.

2. INSTITUCIÓN: Nueva Sede de la Universidad de Panamá, extensión


CRUSAM

3. OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un Software Multimedia para apoyar en el proceso formativo de


estudiantes de la Escuela de Informática en la Universidad de Panamá,
sede San Miguelito en el año 2021; que cumpla con las necesidades tanto
de docentes como discentes, que sea amigable para su fácil uso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Realizar encuesta tanto con los docentes como los discentes, para conocer sus
opiniones sobre el uso de software multimedia, habilidades tecnológicas, y sus
necesidades de aprendizaje. Y de esa forma saber qué quieren del software a ser
desarrollado.
2. Analizar los resultados de la encuesta, tomando en cuenta porqué no usan las
herramientas que están disponibles.
3. Crear y Ofrecer soluciones tecnológicas con un software amigable, fácil de acceder
y adquirir los conocimientos necesarios según su pensum. Probarlo para ver su
efectividad y hacer los necesarios ajustes.
4. Ofrecer una adecuada Supervisión que apoye tanto a docentes como
discentes en el uso del software y desarrollo de clases, que brinde las
capacitaciones necesarias tanto a docentes como discentes en el uso del
software.

4. METODOLOGÍA:

Se implementará la Metodología Mixta Cuantitativa - Cualitativa pues se


buscan los hechos a causas de los fenómenos sociales, ya que según
Durkheim “el científico social debe considerar los hechos o los fenómenos
sociales como cosas que ejercen una influencia sobre las personas”.
(Quecedo Lecanda, 2003)
Se hará uso del cuestionario para originar datos estadísticos.
Pero la fenomenológica investigará el ámbito de la enseñanza, que busca
comprender los fenómenos sociales; que busca comprender los motivos y
creencias detrás de las acciones a nivel personal. Para lo cual se realizarán
observaciones y entrevistas que generarán datos descriptivos (como las
capacidades tecnológicas de docentes y discentes.

La metodología para implementar en la recolección de datos y el


mejoramiento de la situación planteada se inicia con la creación de una
conciencia docente, en la importancia que hoy representa el uso adecuado
de las Tics a nivel superior. Esto es, buscar los recursos necesarios para
las capacitaciones del desarrollo de software multimedia como herramienta
factible y necesaria en sus ambientes áulicos superiores. La mayor
participación de los docentes por medio de incentivos de certificados de
estudios, que ayuden en su crecimiento académico en este estudio, para
luego incorporar la participación de empresas que contengan
conocimientos y acrecientan el uso de tecnologías 4.0, es de gran valor.
Solo así, el desarrollo de software multimedia, que lleva conocimientos a
otros docentes para su crecimiento innovador, será factible en los contextos
seleccionados.

Por ello, este proyecto se realiza en la Escuela de Informática de la


Universidad de Panamá, Sede San Miguelito, que permite acortar la brecha
digital que tienen algunos docentes, no por falta de interés, economía u
otras carencias, con una adecuada orientación dirigida por expertos en el
desarrollo de software multimedia. Así, que se observan tres etapas en la
estrategia a utilizar.
5. MODELO GANT:
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

2.1 Antecedentes
En Panamá no se había dado mucho impulso a la Educación virtual, Pero
debido a la Pandemia del COVID-19 se ha tenido que recurrir a la enseñanza en
línea, lo que ha sido muy difícil pues los profesores y catedráticos no estaban
acostumbrados al uso de plataformas virtuales para impartir clases.
2.2 EL macro planeamiento

Es el planeamiento a Nivel Nacional, en él se encuentran las bases


filosóficas, psicológicas, sociológicas, antropológicas, axiológicas, lógicas,
políticas, educativas, legales, que caracterizan a la educación y además se
concretan, las políticas educativas en materia curricular para todo el país.

2.3 El meso planeamiento

Es el planeamiento a Nivel Regional, en él se adecúa o contextualiza el


macro planeamiento atendiendo las necesidades, las demandas y las
características específicas de la región, de la provincia.

2.4 El micro planeamiento

Es el planeamiento a nivel institucional o de aula, se denomina también


planeamiento didáctico. Es el último nivel de concreción y se centra
específicamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje que se realiza en el
aula, en la interacción profesor – alumno, alumno – alumno, donde además se
valoran los resultados de los aprendizajes cuantitativos y cualitativos.
Estos tipos de planeamiento están vigentes incluso con la Educación
Virtual, pues se necesita tener una ruta a seguir.

2.5 Marco legal.

El marco legal que se da en la supervisión a las Universidades privadas en


Panamá. (La Supervisión externa de la Macro y Meso Planeación)
La Constitución (Título III, Capítulo 5º, Educación)
Art. 91 (Derecho y responsabilidad de educarse para todos)
Art. 92 (Desarrollo armónico e integral, Convivencia social, capacitación para el
trabajo… beneficio colectivo)
Art. 93 (Conciencia Nacional en Panamá)
Art. 94 (El Estado intervendrá para que los centros docentes particulares cumplan
con los fines nacionales… debe haber inclusión en establecimientos de enseñanza
oficiales y particulares)
Art. 95 (Gratuidad de la educación oficial en todos los niveles preuniversitarios.
Obligatoriedad del primer nivel de enseñanza)
Art. 96 (Elaboración y aprobación de los planes de estudios, los programas de
enseñanza y niveles educativos, conforme a las necesidades nacionales
determinadas por ley.)
Art. 97 (Educación laboral, modalidad no regular)
Art. 98 (Empresas particulares que alteren la población escolar, contribuirán a
atender las necesidades educativas)
Art. 99 Sólo se reconocen los títulos académicos y profesionales expedidos por el
Estado o autorizados por éste de acuerdo con la Ley. La Universidad Oficial del
Estado fiscalizará a las universidades particulares aprobadas oficialmente para
garantizar los títulos que expidan y revalidará los de universidades extranjeras en
los casos que la Ley establezca.
ARTICULO 102. (Becas en igualdad de circunstancias, de parte del Estado)
ARTICULO 103. (autonomía de La Universidad Oficial de la República). (Estudiará
los problemas nacionales y la difusión de la cultura nacional)
ARTICULO 104. (Dotación de parte del Estado de lo indispensable para su
instalación, funcionamiento y desarrollo futuro, así como del patrimonio de que
trata el artículo anterior)
ARTICULO 105. Se reconoce la libertad de cátedra sin otras limitaciones que las
que, por razones de orden público, establezca el Estatuto Universitario.
ARTICULO 106. La excepcionalidad en el estudiante, en todas sus
manifestaciones, será atendida mediante educación especial, basada en la
investigación científica y orientación educativa.
La Ley de acreditación 52-2015 (deroga la del 2006) Capítulo I
Art. 1 (creación del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el
mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria de Panamá)
Art. 2 (Conformación del Sistema…
- El Ministerio de Educación,
- El Consejo Nacional de Evaluación Superior Universitaria de Panamá
- La Comisión Técnica de Desarrollo Académico
- Las Instituciones de Educación Superior Universitarias oficiales y particulares
que operan legalmente en la República de Panamá.
- E Consejo de Rectores de Panamá, como órgano de consulta.
- La asociación de Universidades Privadas de Panamá, como órgano de consulta.

Capitulo II
Art. 6 (Objetivos Fundamentales)
Art. 7 (Procesos para logro de objetivos)
 Acreditación Institucional
 Acreditación de programas y carreras
Art. 8 (Fases de la acreditación Institucional, programas y carreras)
 Autoevaluación
 Evaluación externa por pares académicos
 Acreditación

Capitulo III
Art. 19 (La Dirección y Administración del sistema estará a cardo de CONEAUPA)
Art. 20 (Creación de CONEAUPA, representativo de los actores vinculados con el
Desarrollo de la Educación Superior)
Art. 21 (Conformación de CONEAUPA)
1. El ministro de Educación o su representante, quien lo presidirá, con
derecho a voz y voto solo para desempatar.
2. El ministro de Economía y Finanzas o su representante.
3. El Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación o su
representante.
4. El presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la
Asamblea Nacional o su representante.
5. El presidente de la Comisión Técnica de Desarrollo Académico o su
representante.
6. El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria de Panamá, solo con derecho a voz.
7. Dos miembros de las universidades oficiales o su representante.
8. Dos miembros de universidades particulares o sus representantes.
9. Un miembro del Consejo Nacional de la Empresa Privada por un período no
mayor de dos años elegido entre ellos de manera rotativa.

Siempre dentro del Marco Legal, como ya se dijo, existe la Micro- planeación y
ésta sería la que se da dentro de la Universidad y en cada aula, ésta sería
Supervisada, externamente por el CONEAUPA, e internamente por quién la
Universidad designe para realizarla.
Según entrevista realizada al Decano de Postgrado de la Universidad
Interamericana de Panamá (UIP) Magister Ricardo McPherson; La UIP hará uso
del reglamento Docente para Supervisar (evaluar) a sus catedráticos, pero está en
proceso de aprobación. Además, comentó que están preparándose para la
reacreditación, y que últimamente están obteniendo resultados de evaluación de
los alumnos que ingresan a la plataforma a evaluar a sus catedráticos.
2.6 ¿Qué es la Educación virtual?

La Educación Virtual es un nuevo paradigma en educación que requiere de


una inmersión mental o sea que va más allá de sólo entender o comprender, se
necesita de una disposición psicológica y sociológica para poder desempeñarse
pertinente y exitosamente en el nuevo paradigma. En el caso de la Educación
virtual (o educación asistida por las TIC’s también se requiere de una disposición
tecnológica.

Entiéndase por Paradigma a un fenómeno sociológico validado por una


comunidad científica.

Las características más destacables de la Educación Virtual son:


a) Tiempos asincrónicos (tanto los estudiantes, como docentes e institución
desarrollan actividades conjuntas, pero en tiempos distintos)

b) Múltiples espacios (las actividades académicas se desarrollan


conjuntamente pero posiblemente desde lugares distantes) El estudiante
puede estar desarrollando sus actividades académicas desde el hogar,
oficina, o desde su lugar de vacaciones.

c) Ritmos particulares de aprendizaje (En contextos virtuales es el estudiante


el que debe determinar en cuánto tiempo desea adquirir las competencias
propuestas y cuando desea ser evaluado)

d) Estilos particulares de aprendizaje. (La virtualidad permite al docente


suministrar videos e imágenes a aquellos estudiantes que tengan un perfil
visual, o un escrito a quienes tengan un perfil eminentemente verbal. Lo
mismo sucede con las evaluaciones, trabajos y toda actividad académica)
e) Es un sistema de enseñanza aprendizaje que se operacionaliza a través de
la tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras.

f) Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en


cualquier lugar del mundo.

g) La cobertura de sus programas académicos es global.

h) Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a


través de los servicios de las redes de computadoras.

2.7 Características del estudiante virtual

Un estudiante virtual tiene que tener las características de un estudiante


presencial, pero, además

 Autodidacta
 Estar interesado en una Educación innovadora y de calidad
 Estar consciente de que la Educación es permanente, y que debe actualizarse
constantemente
 Tener curiosidad científica y estar motivado a investigar
 Tener sus propias metas
 Relacionar la experiencia y conocimientos previos con los nuevos
 Ser creativo
 Utilizar los conocimientos en su práctica profesional

2.8 El Rol del Estudiante virtual


“El entorno virtual apoya al docente y mejora las opciones que pueden
tener los alumnos en la búsqueda de información y elimina la temporalidad que
significa una clase presencial. Significa entonces que la responsabilidad, esta vez
se vuelve más compartida entre docente y alumno en el proceso de aprendizaje.
El rol del estudiante se convierte en más activo y vital para su mismo proceso de
aprendizaje puesto que pasa de ser un receptor de información (de acuerdo al
método tradicional de enseñanza) a un investigador y administrador de la
información que consigue para aprehender el tema del curso.” Fuente
especificada no válida.

Esto le da una gran responsabilidad al estudiante, ya no es el profesor


quien establece los límites de información que deberá procesar en cada unidad y
para cada examen o prueba sino es él mismo el que lo hará.

Otro rol vital es el de la administración del propio tiempo dedicado al


aprendizaje. El tiempo estaba antes enmarcado en el horario de clases, es ahora
el alumno decide la hora en que deberá leer y estudiar su curso y la elaboración y
presentación de sus asignaciones y tareas. El docente todavía tiene el rol de
evaluador de las pruebas y tareas, el alumno decide la calidad de relación que
desee establecer con el docente como proveedor de experiencia y de
esclarecimiento de dudas.

2.9 Preparación para la Educación Virtual

Lo ideal para pasar de Educación presencial a Educación Virtual es tener


una preparación pedagógica, metodológica, didáctica y tecnológicamente para
hacer la inmersión mental.
La Inmersión mental ≅ tener fe. Prepararnos implica tener fe en el nuevo
paradigma. La cual es un requisito indispensable para no abandonar el camino de
la transición de lo presencial a lo virtual. A lo que nos podemos inclinar debido a
que a Educación virtual está en aparente desventaja con el modelo tradicional.

Algunas desventajas:
a) Necesidad de infraestructura
b) Falta de recursos en el estudiantado para adquirir equipos de
computación
c) Desidia estatal para afrontar la importancia de las TIC’s

2.10 Características del docente virtual

En la verdadera Educación virtual se cambia el rol del docente, el docente es la


plataforma en sí, pero el docente no es desplazado, él toma otro rol el de
facilitador del conocimiento. Pero analicemos esta transición.

Definición de docente: Maestro es aquel que eligió su profesión por amor y está
dispuesto a mostrarse para que otro aprenda; goza en su oficio y disfruta que llega
a un estado de realización personal, su pasión y enamoramiento va más allá del
aula o de las asignaturas que imparte en forma virtual.

El maestro deja marcas en los estudiantes desde cualquier modalidad de


enseñanza y toda acción intencionada o no. Puede formar tanto en lo académico
como en lo personal. El estudiante es influenciado por el maestro más allá de los
límites del aula virtual, tiempo y lugar.

El papel del maestro universitario en las interrelaciones es el de mediador entre el


estudiante y su realidad, facilitando la reinterpretación del mundo, es así como el
estudiante reconoce que el mayor logro es lo que el maestro ha promovido y
propiciado en él; el goce de su propio descubrimiento como proyecto de vida

2.11 El rol del Docente

“El tutor virtual, es un facilitador en un proceso de enseñanza-aprendizaje, un


mediador, un motivador, un dinamizador y un gran guía de las de las diferentes
fuentes de información en un ambiente virtual debe poseer la capacidad de
motivar, dinamizar los espacios comunitarios, valorar las contribuciones
personales de los estudiantes, favorecer el trabajo en equipo y realizar un
seguimiento personalizado de todos y cada uno de los alumnos. El profesor virtual
debe ajustarse al perfil de cada estudiante porque cada alumno impone si propio
ritmo de aprendizaje.” Fuente especificada no válida.

2.12 Ventajas y desventajas de la Educación Virtual

Cuadro 2 Ventajas y Desventajas de la Educación Virtual


VENTAJAS DESVENTAJAS

 La posibilidad de una  Cada vez se da menos


comunicación instantánea interacción personal
(sincrónica) y una
comunicación retardada  Se presenta pasividad en el
(asíncrona) sujeto frente a este medio,
pues se percibe como un
 Aprendizaje interactivo. Se medio fácil
pueden dar interacciones entre
el instructor y el alumno o entre  Inexistencia de estructura
un grupo de “aprendedores” o pedagógica en la información y
con expertos y colegas
profesionales que no son parte multimedia
del curso. Los que están lejos
los unos de los otros, pueden  Dificultades organizativas,
trabajar juntos para resolver el problemas técnicos y altos
mismo problema. Por otra costos de mantenimiento
parte, para muchas personas y
en muchas áreas del  La tendencia a trabajar
conocimiento, el proceso de cualquier aspecto del contenido
aprendizaje funciona mejor en de forma virtual, dejando de
un contexto social en el que los lado el uso de medios más
“aprendedores” se apoyan los sencillos
unos a los otros en la
adquisición y aplicación de  Falta una estructura
conocimiento y habilidades pedagógica adecuada,
nuevas. Es por ello que este diseñada intencionalmente
tipo de entorno promueve un teniendo en cuenta los
aprendizaje centrado en el procesos cognitivos y la forma
alumno. de aprender de los estudiantes.

 Difusión y acceso a
comunidades alejadas
geográficamente. El
aprendizaje en red difunde el
aprendizaje de manera que el
acceso a bibliotecas,
laboratorios y a la experiencia
está disponible prácticamente
en cualquier lugar. A través del
aprendizaje en red. Los
“aprendedores” tienen acceso
a una enorme y creciente
acumulación de ideas diversas,
pensamientos y actividades de
aprendizaje que pueden usar
los instructores para crear
nuevas oportunidades de
aprendizaje. Estos recursos
pueden estar en cualquier
parte del mundo.

 Comodidad total; se Accesa


cuando y donde se quiera. Lo
pueden hacer desde su trabajo,
su escuela, o su casa, en el
momento que les sea más
conveniente y de acuerdo con
sus agendas personales.

 Se puede seleccionar una


variedad de recursos de
aprendizaje que vayan de
acuerdo con las necesidades
de aprendizaje de cada
alumno. El aprendizaje en
virtual puede incluir además de
reportes y documentos
basados en texto, material de
audio tales como discursos,
conferencias, videos, como
cortos de televisión y
secuencias de aprendizaje
asistida por computadora

 Interacción con y entre


individuos de diferentes
culturas

 La habilidad de enfocarse en
las ideas de los participantes
sin prejuicios por la edad, la
raza, el género, nivel social,
etc.

 Permanencia. Las actividades


y experiencias se capturan
fácilmente para que los
alumnos las estudien, evalúen
y las usen las veces que sean
necesarias. Para el profesor
tener el registro de las
transcripciones del aprendizaje,
lo que le ayudan a reflexionar a
y aprender de su práctica.

 Prontitud: el aprendizaje justo a


tiempo tiene un impacto muy
positivo en la capacitación de
personas que trabajan. Los
“aprendedores” están más
motivados, aprenden de
manera más eficiente y quedan
más satisfechos cuando el
aprendizaje lo hacen en el
momento correcto y para
problemas auténticos

En Panamá en este tiempo de pandemia, el inicio del año escolar, en los centros
educativos oficiales y particulares,  tuvieron que atender a un nuevo calendario
académico; lo que representó un reto para la comunidad educativa: padres de
familia, educadores, estudiantes, así como para las autoridades nacionales, pues
todos unidos tendrán que enfrentar en medio de la pandemia de Covid-19  el
desarrollo del proceso educativo, haciendo uso de diversas modalidades de
educación no presencial.

En esta nueva realidad, se considera un signo de desarrollo social y


resiliencia institucional; “porque la educación debe seguir”, aún en tiempos de
crisis.  Debido a la imposibilidad de que las clases sean cien por ciento de manera
presencial, se tiene que reinventar la educación y salir de la zona de confort, para
enfrentar lo desconocido y reconocer que los centros escolares son además de
fuente de conocimiento, para los estudiantes; un espacio de interacción social de
vital importancia para el bienestar integral de sus beneficiarios directos e
indirectos.

En este innovador escenario, se debe escudriñar en las entrañas del


sistema educativo y develar la siguiente pregunta: ¿Existe una estrategia de
gestión de la supervisión educativa, ante la crisis causada por la pandemia?  Todo
parece indicar que la respuesta es “afirmativa”, y que las autoridades nacionales,
regionales y locales del sistema educativo (MEDUCA), han preparado un plan
estratégico para la orientación, acompañamiento, seguimiento y monitoreo de la
implementación de lo que se ha denominado el “Currículo Priorizado”, que en sus
diversas fases se puede identificar: el diseño de jornadas de concienciación,
capacitación, coordinación de implementación de actividades con los niveles
macro, meso y micro, planificación de estrategias de control de la ejecución y la
evaluación permanente e integral de todo el proceso.

“El nuevo plan de acción busca cristalizar el currículo priorizado, para lo


cual se crearon redes de docentes y directivos para la elaboración de las guías de
aprendizaje en casa; se desarrolló la Plataforma Virtual “ESTER’” que responde a
las necesidades educativas del país; además se editaron e imprimieron cuadernos
de trabajo para posibilitar el aprendizaje de los estudiantes, desde la distancia.”
(Gracias, 2020)

“Esta compleja herramienta tecnológica, posibilitará el monitoreo


permanente del estado de situación de todo el sistema, en los diversos escenarios
que lo componen; así como el avance de estudiantes y docentes, en tiempo real.
Con la facilidad de observar la evolución en los indicadores de logros y/o
resultados, además de las limitaciones que pudieran surgir en un momento
determinado. “ Fuente especificada no válida.

Información que los supervisores nacionales, regionales o locales podrán


utilizar, para diseñar planes de acompañamiento permanente con la
intencionalidad de efectuar intervenciones acertadas, y mejorar los procesos de
enseñanza - aprendizaje en las nuevas modalidades educativas que se utilicen.
Los Supervisores deben ingresar a ver los contenidos que los profesores están
incluyendo en sus clases, y como contestan a sus estudiantes, pues deben de dar
respuesta oportuna a las dudas y consultas de sus estudiantes, también deben
calificar las actividades y tareas, y dar las indicaciones apropiadas para la
elaboración de dichas tareas y actividades. Cuando se califica debe haber una
retroalimentación, entre otros. 
Los supervisores son un grupo de funcionarios que comprueban si se está
cumpliendo con las normas y el buen funcionamiento de las escuelas, al mismo
tiempo ayudan al profesorado a perfeccionar su quehacer educativo y su
desarrollo profesional. El Supervisor Educativo es una mezcla de control-
asesoramiento.

“En conclusión, existen estrategias de Gestión de la supervisión educativa,


ante la crisis causada por la pandemia, planificadas y responden a las
necesidades y problemas particulares de los centros educativos, para alinearlas a
política de respuesta a la crisis causada por el Nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2),
y coadyuvar con el logro de los objetivos y a alcanzar mejores resultados
educativos.” Fuente especificada no válida. 

“Ha sido importante, definir indicadores y estándares para la evaluación del


desempeño de la supervisión, sustentados en evidencias.  Además de pensar en
la posibilidad de contar con una herramienta para el seguimiento virtual al servicio
de los supervisores, que permitirá verificar el desempeño manifiesto en centros
escolares y proponer la solución de problemas en tiempo oportuno, para lo cual se
podrá conformar equipos de supervisión colaborativa, que respondan al nivel de
complejidad de cada caso o situación.” Fuente especificada no válida.
- Procesos a mejorar

En Panamá los procesos educativos no han estado anteriormente


centrados en la Educación Virtual, por lo que muchos educadores, en todos los
niveles, no han estado acostumbrados al uso de la tecnología, tampoco sus
estudiantes han tenido mayor acceso a las TIC’s pues existe una enorme brecha
Tecnológica en la mayoría de la población.

Además, se percibe un gran desinterés en la autoformación (ser


autodidacta) tanto de los estudiantes como de los educadores para incorporarse al
nuevo paradigma de la educación virtual. Lo que los lleva a sentirse frustrados,
fuera de su elemento y sin las competencias necesarias.

Esto requiere de acciones concretas para acortar la brecha, y poder hacer


la educación virtual más accesible a la mayoría de la población.

Formación de Facilitadores virtuales

Debe darse una inducción a los ambientes virtuales enfocada a los


docentes para los procesos en Educación virtual que se quieren mejorar. Para el
uso de herramientas tanto para impartir clases, como para interactuar con los
estudiantes, ya que la educación virtual es un paradigma diferente de Educación,
no se trata solamente de realizar una clase presencial vía zoom, que es lo que
normalmente han estado haciendo los docentes, muchos de ellos con videos de
muy baja calidad. Justo la Educación virtual en una de sus características es
“asíncrona”.

Los docentes deben aprender a hacer uso de las herramientas del aula
virtual, y también de los softwares y herramientas externas (elaboración de
multimedia, PPT’s, presentaciones Prezi, videos, crucigramas, y otros juegos que
ayuden a incentivar y reforzar el conocimiento de forma amena, etc.)

Los Supervisores deben haber aprendido a usar dichas herramientas en


primer lugar, para poder de esa forma apoyar a los docentes/ facilitadores en
enseñarles su uso, realizar talleres para poder verificar la comprensión del uso de
dichas herramientas.

Como ya se ha expuesto el Supervisor Educativo se encarga de controlar,


asesorar, mediar y evaluar desde una posición de responsabilidad superior; por lo
tanto, no es sólo un vigilante, ni un asesor, ni un coach, ni un evaluador, es la
combinación de esos desempeños profesionales que debe ejercer lo que hacen
que la Supervisión Educativa sea una profesión cualitativa y genuina.

Inducción a uso de herramientas virtuales

Se debe dar talleres donde se comprueben que los docentes manejan o


aprenderán a usar software básico, como Word, Excel, Power Point, entre otros.
Además, debe buscarse una plataforma en la que se va a trabajar el aula virtual,
en estos días hay varias opciones, las más usadas y conocidas son Moodle
Rooms, Google classroom, Microsoft Teams, cada una con sus propias
características, sus propias herramientas.

Moodle Rooms

Se va a compartir algunas Figuras, para mostrar el ambiente de un aula


virtual utilizando Moodle Room y se mostrarán algunas de las herramientas que
contiene.
Figura 1 Plantilla General (Inicio del Curso Moodle Room)
Figura 2 Estructura de un módulo (Caso particular)

Figura 3 Actividades a usarse en cada segmento por clase.

Figura 4 Recursos Moodle


Figura 5 Actividades de Moodle

Microsoft Teams
Figura 6. Plantilla de ingreso (para el estudiante. Microsoft Teams están todas las
clases que debe recibir)

Figura 7 Ambiente de cada aula

En el caso de Microsoft Teams, debe haber algún tipo de inscripción pagada


por la Institución con la que se trabaja, ya sea el Ministerio de Educación o el
Colegio en particular. Para poder obtener el ingreso a la plataforma.

Google classroom
Figura 8. Área General Nombre de curso (Google Classroom)

Figura 9 Material compartido por profesor


Figura 10 Actividades realizadas por alumno

Figura 11. Compañeros en el curso


Figura 12. Calificaciones del curso

En cuanto a Google classroom el único requisito es tener una cuenta de


correo de Gmail, para poder tener acceso. Es un ambiente gratuito y el creador del
sitio normalmente es el profesor a cargo de la materia, que es el que queda como
administrador, es un sitio con menos esquemas Moodleroom pero es interactivo y
tanto el catedrático puede subir material como los alumnos, con la capacidad al
igual que las otras plataformas de calificar las tareas y dar a conocer la fecha de
cumplimiento y la calificación obtenida.

Moodle y Teams son plataformas que requieren pago para su uso.

Google classroom es un software gratuito.

Herramientas para la mejora


Diagrama de comportamiento o tendencias
Concepto: Herramienta que permite graficar los puntos del comportamiento
de una variable de acuerdo con como se van obteniendo los datos.

Uso:
 Para presentar visualmente el comportamiento de una variable.
 Evaluar el cambio de un proceso o período.

Nombre
 Diagrama de Tendencias

Procedimiento
 Decidir qué problema se va a monitorear y cómo se van a obtener los
datos.
 Mantener el orden de los datos, tal como fueron recolectados.
 Dibujar un eje vertical y uno horizontal (Eje X Tiempo – Eje Y Medida)
 Marcar los puntos. Un punto marcado indica ya sea la medición o cantidad
observada en un tiempo determinado.
 Unir las líneas de puntos.

Figura 1 Diagrama de comportamiento


 Escribir en el diagrama cualquier información necesaria

-Proceso en el que se va a enfocar.


-Aplicar una herramienta para identificar el problema.
-Aplicar la mejora continua al proceso que elija.

Algunas de las recomendaciones que se pueden dar es que a nivel nacional se


impartan clases de lo que son es la Educación virtual, porque se ha tratado de
pasar la clase presencial sólo haciendo uso de las herramientas tecnológicas. Y
eso no es una educación virtual, propiamente dicho.

Aprovechar el cierre del año escolar para hacer el refuerzo de lo que es


verdaderamente la Educación virtual, aportar una plataforma para que los
profesores creen sus aulas virtuales, y que los supervisores tengan acceso para
poder realizar la supervisión de lo que los docentes y los estudiantes están
realizando y sus clases virtuales. Que la comunicación entre estudiantes y
docentes sea fluida. Una de las reglas en lo referente a la educación virtual es que
las dudas o consultas de los estudiantes sea respondida en menos de 24 horas.

Que se realicen talleres sobre el uso de diferentes herramientas


tecnológicas.

Lo ideal sería que se provea a los Profesores de Computadoras con


conexión a internet para poder impartir sus clases y acortar la brecha tecnológica.

También sería recomendable que se provea a los estudiantes a nivel


nacional de dispositivos que les permitan poder acceder a sus clases virtuales, y
de esa forma acortar mucho más la brecha tecnológica. Ya en la Región hay un
país que está contemplando en su Presupuesto Nacional, El Salvador, en la
administración del presidente Nayib Bukele, y es un país con menos recursos que
Panamá.
Debemos estudiar países como Finlandia donde se ha logrado el uso
apropiado de las TIC’s para fortalecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, lo que
les ha llevado a una Excelencia en la Educación. En el ámbito Internacional los
países que han obtenido resultados excelentes en (PISA) son Finlandia, Canadá y
Holanda.

Para lograr esto ellos se preocuparon por mejorar:

 El Sistema Educativo:
o Alto nivel de autonomía de los centros
o Estabilidad (permanece a pesar de los cambios políticos)
o Currículo con amplio acuerdo, desarrollado por expertos
o Evaluación periódica del sistema para identificar áreas de mejora
o Difusión de las buenas prácticas

 Centro Educativo
o Fuerte liderazgo
o Selección de direcciones cualificadas
o Incentivación de la tarea directiva
o Direcciones centradas en liderazgo pedagógico (disminución de
tareas administrativas)
o Buena coordinación pedagógica y curricular
o Implicación de las familias

 Profesorado
o Buena selección y formación inicial
o Formación continúa y permanente mediante colaboración profesional
o Estabilidad
o Carrera profesional
o Incentivos al rendimiento docente excelente
o Apoyo a la innovación del profesorado

 Alumnado
o Expectativas altas y claras para todo el alumnado
o Evaluación continúa del alumnado
o Todo el alumnado tiene derecho a apoyo (bajo y alto desempeño) y
una enseñanza personalizada
o Uso de metodologías activas y colaborativas

Ellos realizan Evaluaciones externas (PISA, evaluaciones diagnósticas)


 Investigación Centros Eficaces
 Planes para atención a la diversidad
 Planes de formación del profesorado
 Evaluación de las direcciones de los Centros

En Finlandia se aplica lo de El Aprendizaje invisible, que es un profesor e


investigador en tecnologías nuevas y educacionales. Dicho aprendizaje no
pretende ser una teoría sino una Metateoría capaz de integrar ideas y
perspectivas. La integración de nuevas ideas y visiones con un Nuevo Paradigma
de Aprendizaje, pero debe adaptarse a cada contexto. Esto requiere la
Introducción de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).

Debemos tratar de implementar las buenas prácticas de otras naciones en


nuestro entorno para lograr una mejora en la educación lo que llevará a un
progreso como Nación.
Bibliografía

Ávila, J. (2018). La Interactividad como herramienta actual en entornos educativos.


La virtualidad al servicio globalizado (págs. 20-35). Chile: la Galasta.

Brown, L. (La Prensa de Panamá, 2020). La educación y la crisis de pandemia.


Carencias y Ventajas. Panamá.

De La Cruz, L. (2020). La virtualidad afectó la educación superior o no. Panamá;


La Estrella.

Estrada, J. (4 de noviembre de 2020). Proyectos Tecnológicos Innovadores.


Panamá, Panamá.

Organización de las Naciones Unidas (2020). Panamá y sus complejidades.


España: La Calestra.

Unesco-Cerlac (2016). Contextos universitarios, retos y más. Washington: CC,


LOITH-world

Universidad de Panamá. (22 de enero de 2015). CRU San Miguelito. Obtenido de


Escuelas: https://crusam.up.ac.pa/

Referencias
Gracias, F. d. (19 de julio de 2020). UP Informa. Obtenido de Diario digital :
http://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=570
Quecedo Lecanda, R. (2003). Introducción a la metodología de investigación
cualittiva. Revista de Psicodidáctica N°14, 5-40. Obtenido de Universidad
del País Vasco/ Euskal Herriko Unibersitatea:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/48130/142-203-1-PB.pdf?
sequence=1

También podría gustarte