Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Escuela de Ingeniería Industrial

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL PARA LA TOMA

DE CLASES VIRTUALES

ASIGNATURA

Lenguaje de Programación

AUTORES

Chambi Cruz, Marcos Roberto

Crispín Pereda, Glenda Irene

Díaz Febres, Marcio Ronaldo

Gómez Quispe, Rodrigo

DOCENTE

Ing. Sonia Vera Tito

LIMA – PERÚ

2021

Contenido

pág. 1
RESUMEN..............................................................................................................................................3
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................4
II. MATERIALES Y MÉTODOS..............................................................................................6
2.1 Tipo y diseño de investigación.........................................................................................................6
2.1.1 Enfoque de investigación..............................................................................................................6
2.1.2 Tipo de investigación....................................................................................................................6
2.1.3 Diseño de investigación................................................................................................................6
2.1.4 Nivel de investigación...................................................................................................................6
2.2 Variables y operacionalización.........................................................................................................6
2.2.1 Definición conceptual...................................................................................................................6
2.2.3 Matriz de Operacionalización.......................................................................................................7
2.3 Población, muestra y muestreo.......................................................................................................7
2.3.1 Población......................................................................................................................................7
2.3.2 Muestra........................................................................................................................................7
2.3.2 Muestreo......................................................................................................................................8
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos...........................................................................8
2.4.1 Técnica de recolección de datos...................................................................................................8
2.4.2 Instrumento..................................................................................................................................8
2.5 Procedimientos................................................................................................................................9
III. RESULTADOS..................................................................................................................9
3.1 Análisis de datos..............................................................................................................................9
3.1.1. Análisis Descriptivo......................................................................................................................9
3.1.2. Análisis Inferencial.....................................................................................................................12
IV. CONCLUSIONES............................................................................................................15
V. Bibliografía...................................................................................................................16

Gráfico 1: Indicador del desempeño estudiantil..................................................................................11


Gráfico 2: Indicador del factor calidad tecnológica del equipo............................................................11
Gráfico 3: Indicador del factor rentabilidad económica.......................................................................12
Gráfico 4: Indicador del factor Calidad educativa de las clases...........................................................12
Gráfico 5: Indicador del factor interés estudiantil...............................................................................13

pág. 2
Gráfico 6: Indicador porcentual de la percepción de factores.............................................................13
Tabla 1: Clasificación de variables........................................................................................................6
Tabla 2: Promedio de las puntuaciones de Likert................................................................................14
Tabla 3: Percepción de factores...........................................................................................................16

pág. 3
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
DESEMPEÑO ESTUDIANTIL PARA
LA TOMA DE CLASES VIRTUALES
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo analizar los obstáculos que tuvieron los estu-
diantes en el marco de la cuarentena, identificando los principales factores que influyen en el
desempeño estudiantil para la toma de clases virtuales, haciendo énfasis en las calidades edu-
cativas y tecnológicas, la rentabilidad de Aprendizaje y las comodidades en la zona de estu-
dio. Para así, considerarlos para el diseño de estrategias que mejoraran la calidad de aprendi-
zaje.
La metodología utilizada se fundamentó en el análisis hemerográfico de encuestas, que nos
muestran la situación del país. Para ello recogimos las percepciones de una muestra de 46 es-
tudiantes a base de su experiencia con las clases no presenciales en tiempos de pandemia.
Los resultados arrojaron una alta correlación entre el desempeño y los factores expuestos,
asimismo cuál de ellos influía más
Se concluye, por tanto, que existe una alta correlación entre el desempeño y los principales
Palabras claves: aprendizaje, contextos presenciales, contextos virtuales, universidad

pág. 4
I. INTRODUCCIÓN

A casi año y medio del cierre de las aulas, ahora se habla acerca del regreso a clases presen-
ciales y a qué desafíos nos enfrentamos, como son las nuevas normas de bioseguridad o qué
requisitos son los que definirán la electividad estudiantil para el regreso a esta modalidad. Sin
embargo, ¿qué pasaría si, en otro escenario, la presencialidad ya no fuera una opción más? En
este contexto, que parece hasta alarmante, el aprendizaje no puede detenerse, por tanto, segui-
ríamos aplicando lo que hasta ahora fue lo óptimo, es decir a la continuidad del sistema vir-
tual que aplicamos en pandemia. Durante esta, cuando llegaba a sus más altos niveles de con-
tagios, el aprendizaje cambió drásticamente: nos referimos a la implementación de las Tics,
las cuales contribuyeron a la ruptura de los modelos tradicionales de enseñanza y originaron
nuevas formas como la educación virtual, la cual no sólo supone el cambio de la tiza por apli-
cativos de equipos informáticos, sino la oferta de mecanismos útiles para que los estudiantes
adquieran conocimientos de manera autónoma.
A pesar de sus bondades, la educación virtual no ha tenido importancia que se merece, y aún
más si se tiene en cuenta la época de pandemia de COVID-19 en la cual fue el único modo
para dar continuidad con la educación, debido a los continuos confinamientos, cuarentenas y
restricciones emitidas por los gobiernos
Asimismo, los sujetos educativos en esta época no se encontraban en igualdad de condiciones
para acceder a la educación virtual: ubicación geográfica, recursos económicos y tecnológi-
cos, capacitación y experiencia en el uso de tecnología de información, entre otras.
Salgado García, Edgar (2017)
“La educación a distancia mediada por las nuevas tecnologías de información y comunica-
ción está ganando cada vez mayor espacio a nivel mundial, sobre todo en el ámbito universi-
tario. Pero aún sigue habiendo un precario dominio de esta nueva modalidad por parte de los
profesores”
Gustavo Daniel Constantino (2019)
“La nueva metodología de enseñanza (classroom discourse), se ha vuelto un medio informati-
vo de intercambio de ideas. Aunque por el impacto y precoz auge de esta nueva modalidad,
muchas veces las ideas no son muy bien expuestas tanto por el profesor como por el alumno,
por el motivo de que virtualmente se pierde esa respuesta rápida tanto del emisor como del
receptor, ya sea por motivos de red, etc.”
Guadalupe Álvarez (2019)
“Los foros de formación analizados han permitido observar que las situaciones conflictivas
entre profesor/tutor y alumnos, o entre alumnos, son frecuentes en la dinámica discursiva on-
line. Esto indicaría que las competencias del tutor, además de abarcar conocimientos acerca
del contenido y el material propuestos para el trabajo, deberían comprender habilidades co-
municativas muy entrenadas para intervenir en situaciones en las cuales no se cuenta con los
recursos disponibles en las conversaciones cara a cara”.

pág. 5
Con todo ello, el presente artículo se enfocará de detallar los diversos factores o variables que
influyen en el desempeño estudiantil, en lo que respecta al nuevo sistema educativo virtual,
para así, teniendo en cuenta todo ello siempre desde la perspectiva académica y así con base,
dar un listado de recomendaciones que ayuden a mejorar las condiciones, conjuntamente con
los elementos ya trabajados, desde diferentes ángulos relacionados a lo académico.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Tipo y diseño de investigación

2.1.1 Enfoque de investigación

Según indica (Stalin y Bermeo, 2017, p.71), este estudio posee un enfoque cualitativo, como
resultado se obtendrá datos a través de una exhaustiva observación, la cual aportará a nuestra
investigación y que más adelante serán analizados e interpretados para dar a conocer los prin-
cipales factores que influyen en el desempeño estudiantil.

pág. 6
2.1.2 Tipo de investigación

Para el estudio respectivo se usó el tipo correlacional debido a que tiene como propósito la re-
lación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables, en un contexto en particu-
lar (Hernández, et al (2003) p p.171).
2.1.3 Diseño de investigación

El diseño para la investigación es una no experimental, por lo tanto, las variables no se verán
afectadas, ya que solo serán sujetas a una observación de los hechos en su estado natural.
(Stalin y Bermeo, 2017, p.74).
2.1.4 Nivel de investigación

Para el nivel se estableció que sea correlacional, con razón de que esta investigación tiene
como fin encontrar el vínculo que existe entre las respectivas variables. (Stalin y Bermeo,
2017, p.78).

2.2 Variables y operacionalización

2.2.1 Definición conceptual

El presente estudio cuenta con 2 variables, las cuales pertenecen a la categoría de indepen-
diente y dependiente respectivamente, se objeta relacionarlas con el fin de hallar respuestas a
las interrogantes en base a la investigación.
Tabla 1: Clasificación de variables.

Variables Por su naturaleza Categoría

Factores que influyen en el de-


V1 Cuantitativo Independiente
sempeño estudiantil
V2 Desempeño estudiantil Cuantitativo Dependiente
Fuente: Elaboración propia.
Variable 1: Factores que influyen en el desempeño estudiantil
Puede decirse que son muchos los factores, las variables, que inciden y que se han tenido en
cuenta. Periódicamente se ha enfatizado en las investigaciones en una u otra, con base en va-
riados sustentos teóricos, cuyos resultados constituyen el marco de referencia empírico sobre
el tema. Estos factores o variables que inciden en el rendimiento académico, pueden ser exó-
genos o endógenos. Exógenos son los factores que influyen desde el exterior y endógenos re-
lacionados directamente con aspectos personales psicológicos o somáticos del alumno. Las
dimensiones que pertenecen a la variable Factores que influyen en el desempeño estudiantil
-Interés por parte del alumno.
-Calidad de las clases.

pág. 7
-Calidad tecnológica del equipo.
-Rentabilidad económica.
Variable 2: Desempeño estudiantil
Es entendido como "la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo
cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe
hacer de lo que sabe, en condiciones en las que el desempeño sea relevante".3 Desde esta
perspectiva, lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que
se haga de ellos. Bajo esta óptica, para determinar si un individuo es competente o no lo es,
deben tomarse en cuenta las condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido, en lu-
gar del cumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje que en ocasiones no tie-
nen relación con el contexto ( Eduardo Hernández-Torres III,2016).
2.2.3 Matriz de Operacionalización

Es la herramienta que nos ayudará de manera eficaz en el trayecto del proyecto de investiga-
ción, esto debido a que es el centro de la investigación la cual está conformada de columnas y
final que desarrollan las proposiciones obtenidas del autor: variables, definiciones, dimensio-
nes, indicadores e ítems.

2.3 Población, muestra y muestreo

2.3.1 Población

Sabemos que según Hernández, Baptista y Fernández (2014), nos dicen que son aquellas cir-
cunstancias en las que un determinado grupo está de acuerdo con una misma característica en
específica para llegar así a una sola conclusión. (p.175).
Dicho esto, el poblamiento de esta investigación está compuesto en vista de los datos recolec-
tados, siendo 120 estudiantes que actualmente cursan el V ciclo en la Facultad de Ingeniería
Industrial de la Universidad Nacional Federico Villarreal con la modalidad virtual los cuales
habitan en muchas partes de Lima, se recabó toda esta información con el fin de delimitar la
población, de este modo se supo que la población es finita.
2.3.2 Muestra

Por consiguiente, para la respectiva operación en relación a la desarrollada en base a la fór-


mula estimada para la población finita, con respecto a lo anterior, Hernández, Baptista y Fer-
nández (2014), opinan que la muestra es definida como la subpoblación en la cual se recopila
la información y que son figura de esta misma.
2
Z × p ×q × N
n= 2 2
e ( N−1 ) + Z × p ×q

En el cual:
n= Muestra

pág. 8
N= Universo = 80
Z= Nivel de confianza = 95%
P= Probabilidad / a favor = 0.5
Q= Probabilidad / en contra = 0.5
E= Margen de error = 0.05
Reemplazando:

1.96 ×0.5 × 0.5× 120


n= 2
0.0025 ( 120−1 )+ 1.96 × 0.5 ×0.5
58.8
n=
0.2975+ 0.9604

58.8
n=
1.2579
n=46.7

2.3.2 Muestreo

En el caso del muestreo, se cuenta con un carácter no probabilístico, debido principalmente al


motivo que los estudiantes se encuentran en una zona determinada, ya que Hernández, Bap-
tista y Fernández (2014), mencionan como al seleccionar determinado subconjunto de un
conjunto mayor, universo o población de interés, esto con el objetivo de reducir la población
estudiada. (p. 567).

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.4.1 Técnica de recolección de datos

Para la parte de la técnica de esta investigación se planteó la encuesta, la cual fue realizada
para a una muestra de 46 estudiantes los cuales cursan el V ciclo en la Facultad de Ingeniería
Industrial de la Universidad Nacional Federico Villarreal con la modalidad virtual.
2.4.2 Instrumento

En el caso del instrumento empleado en dicho estudio está conformado por un cuestionario
usando la escala de Likert debido a que Hernández, Baptista y Fernández (2014, p.245). men-
cionan un cuestionario en base a una escala de preguntas es la mejor opción para determinar
correctamente los resultados, el cuestionario estaba compuesto por 6 preguntas, siendo 4 per-
teneciente a la primera variable, por ello se utilizó una escala de valoración comenzando en
Totalmente en desacuerdo al totalmente de acuerdo, siendo estos:
0= Totalmente en desacuerdo
1= Desacuerdo

pág. 9
2= Ni acuerdo ni desacuerdo
3= De acuerdo
4= Totalmente de acuerdo
Esta encuesta tiene como propósito medir con precisión el grado de influencia sobre los estu-
diantes

2.5 Procedimientos

Para el procedimiento se empleó el formulario de Google para la aplicación del instrumento,


la evaluación fue de manera anónima. La información de la base de datos fue otorgada por
los estudiantes de la Facultad de Ingeniería industrial, y se escogió a usuarios de manera alea-
toria a los cuales se les brindo las instrucciones mediante la aplicación de mensajería instantá-
nea WhatsApp. Posteriormente, los datos fueron recopilados en una base de datos en Excel
2016.

pág. 10
III. RESULTADOS

Los resultados del procesamiento de información informan el nivel de percepción para cada
estudiante según los diferentes indicadores planteados. Asimismo, haremos los correspon-
dientes análisis para estos datos, Esta sección se dividirá en dos: Análisis descriptivo, el cual
nos detallará los resultados a groso modo de las encuestas realizadas y análisis inferencial, el
cual será imprescindible para la verificación de las hipótesis.
3.1 Análisis de datos
Las informaciones obtenidas para el estudio fueron examinadas por medios estadísticos para
así poder determinar el grado de relación que existe entre ambas variables como también para
determinar que factor fue el más influyente en el desempeño estudiantil.
3.1.1. Análisis Descriptivo
En los siguientes gráficos se mostrarán los resultados obtenidos por el cuestionario de 6 pre-
posiciones.
Gráfico 1: Indicador del desempeño estudiantil .

pág. 11
INTERPRETACIÓN: Observamos en el gráfico que 12 estudiantes respondieron 16, 8 estu-
diantes (16,7%) respondieron 16, 5 estudiantes (10,4%) respondieron 17, 4 estudiantes
(8,3%) respondieron 18, 4 estudiantes (8,3%) respondieron 13, 1 estudiantes (2,1%) respon-
dió 6, 1 estudiantes (2,1%) respondió 9, 1 estudiantes (2,1%) respondió 13.5, 1 estudiantes
(2,1%) respondió 14.14, 1 estudiantes (2,1%) respondió 15.6, 1 estudiantes (2,1%) respondió
17.5, 1 estudiantes (2,1%) respondió 19 y 1 estudiantes (2,1%) respondió 20. Asimismo 3 es-
tudiantes respondieron de manera ambigua por lo cual no fue posible tomar sus datos para la
elaboración del análisis posterior.
Gráfico 2: Indicador del factor calidad tecnológica del equipo.

INTERPRETACIÓN: Observamos en el gráfico que 27 estudiantes (56,3%) marcaron 3


como respuesta, 14 estudiantes (29,2%) marcaron 2 como respuesta, 7 estudiantes (14,6%)
marcaron 4 como respuesta,0 estudiantes (0%) marcaron 1 como respuesta y 0 estudiantes
(0%) marcaron 0 como respuesta.
Gráfico 3: Indicador del factor rentabilidad económica.

pág. 12
INTERPRETACIÓN: Observamos en el gráfico que 17 estudiantes (36,4%) marcaron 3
como respuesta, 13 estudiantes (27,1%) marcaron 2 como respuesta, 11 estudiantes (22,9%)
marcaron 4 como respuesta,6 estudiantes (12,5%) marcaron 1 como respuesta y 1 estudiante
(2,1%) marcaron 0 como respuesta.
Gráfico 4: Indicador del factor Calidad educativa de las clases.

INTERPRETACIÓN: Observamos en el gráfico que 28 estudiantes (58,3%) marcaron 3


como respuesta, 11 estudiantes (22,9%) marcaron 2 como respuesta, 6 estudiantes (12,5%)
marcaron 4 como respuesta,3 estudiantes (6,3%) marcaron 1 como respuesta y 0 estudiantes
(0%) marcaron 0 como respuesta.
Gráfico 5: Indicador del factor interés estudiantil.

pág. 13
INTERPRETACIÓN: Observamos en el gráfico que 19 estudiantes (39,6%) marcaron 2
como respuesta, 18 estudiantes (37,5%) marcaron 3 como respuesta, 8 estudiantes (16,7%)
marcaron 4 como respuesta,3 estudiantes (6,3%) marcaron 1 como respuesta y 0 estudiantes
(0%) marcaron 0 como respuesta.
Gráfico 6: Indicador porcentual de la percepción de factores.

INTERPRETACIÓN: Observamos en el gráfico que 14 estudiantes (29,2%) eligieron inte-


rés estudiantil como respuesta, 13 estudiantes (27,1%) eligieron calidad de las clases como
respuesta, 12 estudiantes (25%) eligieron calidad tecnológica como respuesta y 9 estudiantes
(18,8%) eligieron rentabilidad económica como respuesta.
3.1.2. Análisis Inferencial
En este análisis se verificará si existe relación entre las dos variables, asimismo qué factor in-
fluye más en el desempeño estudiantil.
Prueba de Hipótesis 1
H1: Existe relación entre los factores expuestos y el desempeño estudiantil de los alumnos del
V Ciclo de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

pág. 14
H0: No existe relación entre los factores expuestos y el desempeño estudiantil de los alumnos
del V Ciclo de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Tabla 2: Promedio de las puntuaciones de Likert.

Promedio de no- Promedio de la su- Y^2 X^2 XY


tas durante el IV matoria del punta-
ciclo (Y) je de Likert (X)
6 9 36 81 54
13 9,75 169 95,0625 126,75
14 9,8 196 96,04 137,2
15 10,57 225 111,7249 158,55
16 11,222 256 125,933284 179,552
17 12,2 289 148,84 207,4
18 12,4 324 153,76 223,2
19 I14 361 196 266
20 16 400 256 320
138 104,942 2256 1264,360684 1672,652
Fuente: Elaboración propia
Para calcular el grado de correlación y así demostrar la hipótesis se utilizará la siguiente fór-
mula:
SCXY
r=
√ SCX × SCY
En el cual
r: Coeficiente de correlación.
n: Tamaño de muestra

∑ X :Sumatoria de la columna X.
∑ Y :Sumatoria de la columna Y.
∑ X 2 :Sumatoria del cuadrado de X.
∑ Y 2 :Sumatoria del cuadrado de Y.
∑ XY :Sumatoria del producto de X y Y.
SCXY : Suma de cuadrados del producto de X y Y

SCXY =∑ XY −¿ ¿

SCXY =1672,652−¿ ¿
SCX :Suma de cuadrados de X.

SCX=∑ X −¿ ¿¿
2

pág. 15
( 104,942 )2
SCX =1264,360684− =40,71
9
SCY :Suma de cuadrados de Y.

SCY =∑ Y −¿ ¿ ¿
2

( 138 )2
SCY =2256− =140
9
Reemplazando:
63,54
r=
√ 40,71 ×140
r =0.8416

Debido a que el coeficiente de correlación (“r”) se acerca a 1, se puede afirmar que H1 es


verdadera, es decir que es correcto aseverar que existe relación entre los factores expuestos y
el desempeño estudiantil de los alumnos del V Ciclo de Ingeniería Industrial de la Universi-
dad Nacional Federico Villarreal.
Prueba de Hipótesis 2
H1: Existe un factor que influye más que los otros expuestos en el desempeño estudiantil de
los alumnos del V Ciclo de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Federico Villa-
rreal.
H0: No existe un factor que influye más que los otros expuestos en el desempeño estudiantil
de los alumnos del V Ciclo de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Federico Vi-
llarreal.
Tabla 3: Percepción de factores

Factor que influye en el desempeño estu- Porcentaje de estudiantes que eligieron el


diantil factor propuesto
Interés por parte del alumno 29,2% (14)
Calidad de las clases 27,1% (13)
Calidad tecnológica del equipo 25% (12)
Rentabilidad económica 18,8% (9)
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia

Debido a que existe una mayor cantidad de estudiantes que escogieron interés por parte del
alumno, se puede afirmar que H2 es correcta, es decir que existe un factor que influye más
que los otros expuestos en el desempeño estudiantil de los alumnos del V Ciclo de Ingeniería
Industrial de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

pág. 16
IV. CONCLUSIONES

1) Los resultados obtenidos mostraron que los factores más influyentes en el desempeño aca-
démico de los estudiantes universitarios, a partir de los factores educativos analizados en un
entorno virtual son: Interés por parte del alumno y Calidad de las clases.
2) El mayor porcentaje de estudiantes de educación alcanzaron un nivel alto en los promedios
de notas del ciclo pasado describiendo la calidad educativa como buena, siendo así que esta
llego a influir en el entorno de sus competencias y capacidades.
3) Con respecto al factor tecnológico la mayoría de estudiantes traspasaron la media estable-
cida en la que no llegaron a presentar inconvenientes, falta o carencia de un equipo tecnológi-
co.
4) Si mencionamos el Interés Estudiantil hacia las clases virtuales, la mayor concentración de
opiniones tendría un 39.6 % de regular y un 37.5% de mucho, demostrándonos que si hubo
un interés por parte del estudiante hacia sus aprendizajes

pág. 17
V. Bibliografía

Constantino, G. D. (enero-marzo de 2010). SCIELO. Recuperado el 8 de noviembre de 2021, de SCIE-

LO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100005

DAMARIS, C. C. (2015). Factores Listo. Recuperado el 2 de noviembre de 2021, de Factores Listo:

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/453/FACTORES%20LISTO.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Edgar, S. G. (2015). Academia.org. Recuperado el 9 de noviembre de 2021, de Academia.org:

https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdf

eVSAL REVISTAS. (s.f.). Recuperado el 6 de noviembre de 2021, de eVSAL REVISTAS: https://revista-

s.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20202115

Henrich, H. (2015). Dialnet. Recuperado el 7 de noviembre de 2021, de Dialnet: https://dialnet.uni-

rioja.es/servlet/articulo?codigo=5436832

María Enriqueta López Salazar, A. L. (s.f.). Ponencia 10. Recuperado el 1 de noviembre de 2021, de

Ponencia 10: https://www3.azc.uam.mx/sieee/cuartoseminario/ponencias/ponencia10.pdf

Pacheco, A. J. (2018). Recuperado el 7 de noviembre de 2021, de https://www.redalyc.org/

jatsRepo/3761/376160247013/376160247013.pdf

Raul Martelo, D. F. (12 de 10 de 2020). REVISTA ESPACIOS. Recuperado el 3 de noviembre de 2021,

de REVISTA ESPACIOS: https://www.revistaespacios.com/a20v41n46/a20v41n46p29.pdf

Tellería, M. B. (enero-diciembre de 2004). redalyc.org UAEM. Recuperado el 6 de noviembre de

2021, de redalyc.org UAEM: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65200912

pág. 18
pág. 19

También podría gustarte