Está en la página 1de 36

Lena Mayol Sánchez

METAFÍSICA I

12/09/2023 TEMA 1. INTRODUCCIÓN: UNA IDEA DE LA METAFÍSICA

Metafísica: es la ausencia de un título, no denomina nada sino simplemente designa, y lo que designa es un asunto
retórico: no sabemos qué hacer con este cesto de manuscritos de Aristóteles, es una cuestión de bibliotecario, los
libros después de los libros de física.

Aristóteles nunca usó este término para referirse al contenido de un conjunto de escritos dispares y que están
desordenados, como decimos es un asunto de bibliotecarios. La pregunta sería: resulta que la disciplina que vamos
a estudiar es una cuyo nombre no es más que el de un trabajo de bibliotecario. Sin embargo, Aristóteles en ese
amasijo de lecciones de clase usa cinco posibles nombres para eso que hace:

1. Sofía: sabiduría
2. Protefilosofía: la primera de las filosofías, entendiendo que hay una filosofía natural o física y una filosofía
moral o ética, es algo abstracto pero que no son matemáticas.
3. Epistemé: ciencia buscada, es una ciencia que se busca no con la que uno se encuentra, se busca porque es
un saber que nace de la admiración y empieza con el reconocimiento de la propia ignorancia, no sabe cómo encajar
en su esquema conceptual la realidad que está observando.
4. Teoría de la verdad: no es una investigación semántica sino que la verdad se entiende como aletheia,
desvelamiento; visión del desvelamiento que nos muestra la potencia de lo que es. Esto también significa que es un
modo de proceder de la razón, un método que tiene una historia que coincide con la historia de la filosofía
occidental, la metafísica siempre está presente aunque no siempre de forma explícita.
5. Teología: hay que ir con cuidado con nuestra idead e la teología que tenemos que es distinta a la que tenía
Aristóteles, para él es la idea del primer principio, no es un asunto de revelación ni de dogma. La gran idea de la
metafísica es la gran idea de Dios que subsume la síntesis de todo, todas las condiciones se remontan a lo
incondicional. Lo que queremos decir es que la teología no es objeto de conocimientos sino solamente de
pensamiento, no podemos conocer a Dios, la idea de Dios en la metafísica no debe necesariamente solaparse con la
idea cristiana, es la idea de todas las leyes del universo, no tiene que ser personal ni salvador.

Por tanto, si Aristóteles entiende a groso modo la metafísica bajo estas diversas denominaciones, ¿se mantiene esta
comprensión a lo largo de toda la historia del pensamiento occidental? En el caso de Aristóteles se resume en esto,
luego acontece una cristianización del pensamiento y acontece una completa subordinación del discurso metafísico
al teológico, de forma que un problema que aparece en el libro Gama la posibilidad de una demostración a
posteriori de la existencia de dios; de forma que la metafísica se coloca como sierva de la teología: el ser en tanto
que ser, el ser por excelencia es Dios, un dios no como primer motor sino cristiano. Ahí el resto de seres son por
relación analógica.

La metafísica entonces se sitúa a la sombra de la teología, estudiar metafísica pasa a ser estudiar a Aristóteles y
hacerlos congruentes con las verdades reveladas, el mérito de Tomás de Aquino es conciliar la razón natural, de los
que no han conocido la fe, con las verdades de la fe que no se discuten sino solo se aclaran. Subordinación de la
metafísica, pasa a ser un intento de aclaración, de hacer congruente la metafísica con una verdad que se impone en
occidente por razones políticas.

Hay un punto de inflexión en este proceder de la historia de la metafísica que son las Disputaciones metafísicas de
Suárez: la metafísica siempre se había enseñado como comentario (comentar y aclarar cada uno de los textos sin un
proceder analítico), lo que hace el autor que autonomiza la metafísica como disciplina es pasar del comentario al
tratado que adquiere la forma de disputatio, aislando los temas que aparecen en los textos para discutirlos e
independizar la disciplina. No tenemos el texto, tenemos los problemas y los discutimos. No es tan moderno como
suena, se hacía metafísica para ser buen teólogo. Nos encontramos con una modernidad conservadora.

1
Lena Mayol Sánchez

Luego viene la modernidad donde se da un giro epistemológico, significa que antes de discutir qué sea el ser,
vamos a discutir las condiciones de aprehensión del ser. Está claro que la metafísica trata sobre el ser pero es previo
un discurrir acerca de nuestro acceso a esta realidad, así la metafísica deviene una teoría del conocimiento que
surge como reacción a un previo resurgimiento del escepticismo.

Nos encontramos que los problemas de la metafísica… Nos encontramos ahora que la substancia es pensante y
extensa y nos interesa qué es el pensamiento y qué la extensión, cómo se pasa del primero al segundo, y cuál es la
relación entre las substancias.

En la modernidad se descubre la subjetividad, soy una cosa que pienso, entonces cómo me relaciono con lo que no
pienso. Tenemos substancia pensante y externa y nos planteamos su relación.

CH. WOLFF: La metafísica entonces se va a entender como una disciplina con cuatro partes, se distinguirá entre
una metafísica general u ontología (teoría de lo que hay); y tres metafísicas especiales: una ontología racional, una
psicología racional y una teología racional. Esquema:

Lo que sucede con este intento de síntesis de la razón no toca con los pies en el suelo, será tarea de Kant evaluar las
pretensiones de esta metafísica de Wolff. Con Kant llega a su fin lo que conocemos como la metafísica clásica, esto
es muy importante porque el recorrido que hemos hecho de Aristóteles a Kant nos muestra una forma de entender
la metafísica además dominada por la idea de dios pero las cosas van a cambiar radicalmente. Kant va a distinguir
entre la sensibilidad (intuiciones), el entendimiento (conceptos) y la razón (ideas). Mientras los conceptos se
aplican a las intuiciones sensibles nos entendemos, sabemos de lo que hablamos (los conceptos sin intuiciones están
vacíos y las intuiciones sin conceptos son ciegas; es decir, el pensamiento resulta de la congruencia entre lo puesto
por el entendimiento a lo dado por los sentidos. Mientras esto sea así habrá un pensamiento con sentido, mientras
no rebasemos esos límites podemos conocer, tan pronto como salgamos de ellos corremos el riesgo de
extraviarnos).

Lo que sucede es que si la cosmología racional se resume en la idea de mundo, la psicología racional en la idea de
alma y la teología racional en la idea de Dios; estas ideas no tienen forma de aplicarse de forma sensible, entonces
tanto da afirmar una cosa como lo contrario. Entonces, esto no es objeto de conocimiento, son ideas que
desempeñan un papel: el papel de regular, no pueden ser conocidas pero sí pensadas.

Qué pasa con la ontología general, hemos hablado ya del giro epistemológico que se centra en la forma de acceso a
la realidad del sujeto cognoscente. Cuando Aristóteles dice que el ser se dice de muchas maneras, no quiere decir
que se diga de infinitas maneras; lo que quiere decir es que hay cuatro formas de entender el ser y una de ellas es
según las categorías que se definen como determinaciones de la substancia.

Pero en la modernidad el concepto de categoría cambia, no es una determinación de la substancia sino del
pensamiento, una categoría es un concepto. Entonces, la ontología general de Wolff es una teoría de las categorías.

Tira una buena parte de la metafísica que dice Kant que no es objeto de conocimiento. La metafísica es imposible
como ciencia pero inevitable como tendencia, lo propio de la razón es sintetizar por eso mundo, alma o dios son
ideas propias de la razón, el concepto es el mundo de la universalidad. Pero en este sintetizar la razón quiere ir más
allá, la tendencia a buscar lo absoluto es natural, el hombre es un animal metafísico. Kant en este sentido quiere
educar la razón, abstente de que todos tus pensamientos reciban el título de conocimiento.

2
Lena Mayol Sánchez

Como no hay forma de saberlo, no importa, son ideas metafísicas y no tienen sentido. La idea de alma es una idea
vacía que en Kant pasa por la idea de un yo personal pero sobre la inmortalidad no podemos resolver. Ej: ¿qué
hacía Dios antes de crear el mundo? no se puede resolver.

Las diferentes imágenes de la metafísica, antigua y moderna (faltaría contemporánea). Lectura del texto extraído de
El espectador (Ortega y Gasset) titulado Las dos grandes metáforas, de 1924 en el segundo centenario del
nacimiento de Kant. El texto da que pensar abordando el concepto de metáfora que lejos de tratarlo como un
recurso poético habla de su uso en ciencia y filosofía. A continuación, da dos metáforas para entender la diferencia
entre el mundo antiguo y el moderno (entendemos mundo moderno como el periodo entre el siglo XVI y la
Revolución Francesa) en cuanto al pensamiento y al tratamiento de la metafísica.

Mundo antiguo:

- El objeto deja una huella en el sujeto, como un sello


- Sujeto y objeto son dos cosas corporales en el tiempo
- Conciencia = impresión, ambos elementos (cosa y mente) son reales y también lo es su relación (choque o
impresión): REALISMO.
- De esto brota la concepción antigua del mundo en la cual el sujeto y el objeto están al mismo nivel, de
forma que una influye en la otra. El sujeto no es más que una de tantas cosas inmersas en el ser. Para el mundo
antiguo el hombre es una cosa entre las cosas, asimismo la belleza como otras categorías son substancias también
en el mundo que dejan su huella.
- Realismo: situar una cosa entre el resto de las otras cosas, el sujeto que es fundamental en la modernidad,
en el mundo antiguo es una de tantas cosas. El yo no tiene un gran papel.

Modernidad:

- El punto de partida ya no es el mundo sino la conciencia, pensar el mundo es pensar las determinaciones de
la conciencia. A lo que tenemos un acceso mental directo es a los contenidos de conciencia, a las ideas:
IDEALISMO.

En conclusión, hay dos formas de ver el mundo; en la antigüedad el yo es una cosa más y en la modernidad el yo es
el creador, quien impone un orden. A partir del siglo XX ni realismo ni idealismo; se redescubre el mundo de la
vida.

¿Qué es la metafísica?

1. Aristóteles: ya hemos visto sus formas de definirla


2. Kant: una tendencia inevitable de la razón
3. Hegel: metafísica = toda la filosofía
4. Ortega y Gasset: en Unas lecciones de metafísica LECTURA 1 dice que es un intento de orientarse en el
mundo, es una interpretación que lleva al ser humano a hacerse cargo de su propio mundo; para el autor la vida es
una desorientación total o radical, por este motivo existe la metafísica que consiste en la búsqueda de orientación.
Subvertir la situación del hombre en tanto que desorientado, por eso crea su mundo, no de la nada (como Dios
como creador), sino como interpretación de la vida.

13/09/2023

Ha leído un fragmento no sé de qué, lo hemos leído porque hay una idea importante para aproximarnos a la materia,
es el concepto de interpretación, si la hay es porque hay distancia, porque hay historicidad; porque el conjunto de
los conceptos de la metafísica tienen historia, nuestra comprensión finita y limitada supone que nuestra

3
Lena Mayol Sánchez

interpretación se hace desde nuestro presente y teniendo en cuenta que sobre nosotros pesa la historia. Esquema
cuaderno.

Entonces, cuando ayer tratamos las dos metáforas, si bien somos herederos del devenir de la historia de la
metafísica, significa que también hay determinados puntos de inflexión. Cuando el humano antepone la cuestión
del conocer a la cuestión del ser (Ortega dice que no es posible plantearse el primero sin plantearse el segundo); es
decir, que la aproximación de la modernidad es desde el conocimiento, pero ojo el conocimiento tiene el
presupuesto base de que hay cosas, el conocimiento siempre remite a la metafísica.

Entonces, en estos cajones: el realismo de la antigüedad, el idealismo que se inaugura en la modernidad… Los
idealismos son de diverso pelaje porque podríamos señalarlo ya en platón que dice que tenemos acceso a las ideas y
no a las cosas.

En el idealismo tenemos dos autores que sí estudiaremos en el curso: Kant y Hegel; la filosofía del primero se llama
idealismo trascendental que se correlaciona con el realismo empírico. En cambio, en el caso de Hegel se habla de
un idealismo absoluto.

Nos fijamos que la cuestión fundamental es cuál es la realidad radical, la metafísica como ontología trata de lo que
hay, de lo más básico que hay que diría Aristóteles que lo más básico es ser. El ser en el realismo es substancia pero
en el idealismo es ideal, es decir, se capta como idea; no inventan nada porque es un término de origen platónico.
Decimos que nos encerramos en el idealismo, por qué decimos nos encerramos, ya sabemos que con Descartes
tenemos el problema del acceso, la cárcel cartesiana.

El siglo XX va a tratar de romper todo esto, se va a iniciar el acceso a estar en el mundo. Para Ortega el tema de
nuestro tema es la superación del idealismo, dejar atrás las filosofías de la conciencia, y centrar la realidad radical
en la vida. Tu vida no es puramente tu acto de reflexión, primero vives y luego reflexionas, el ejercicio de reflexión
es una parte de tu vida pero no lo es todo; la vida supone contacto y relación con el entorno, una relación
prerreflexiva.

Vamos a volver al problema de la definición de la metafísica, ya vimos la de Aristóteles; en el caso de Kant en la


crítica de la razón pura la metafísica nos aparece como un campo de batalla y también nos aparece como una
tendencia humana, somos un animal metafísico. Ahora lee un poco de la crítica de la razón pura, antes la metafísica
era lo prioritario y la moda última de la modernidad es despreciarla, la han desterrado.

La metafísica también la entiende como el conjunto de todo el saber humano, dice la metafísica es el inventario de
todos los conocimientos que poseemos sistemáticamente ordenados por la razón pura. Al final, si el objeto de la
crítica de la razón pura es la limitación de las pretensiones de la metafísica, nos encontramos con lo siguiente: la
ilustración ya no se conforma con un saber aparente y ahora vuelve a empujar a la razón a emprender el camino del
autoconocimiento y a imponer un tribunal sobre la razón.

Entonces, en Kant se rompe la imagen de la metafísica como reina de los saberes, ya no es la sabiduría que puede
hablarnos sobre las ideas de alma, mundo y dios; sino que solo puede ser entendida como, una ontología resumida
en una teoría de las categorías (las categorías no son determinaciones del ser sino del pensar), por otra parte como
una tendencia natural humana que tiende a ir a lo incondicional.

La concepción que tendrá Hegel es recuperar el saber especulativo, hablar de lo que no se puede hablar según Kant
pero de otra forma, la filosofía no va a tener nada que envidiar a la ciencia sino que se va a ocupar de las cosas
realmente importantes: el espíritu; pero esta realidad solo se puede aprender en sentido dialéctico, el proceder de la
filosofía será la dialéctica.

4
Lena Mayol Sánchez

La filosofía entendida por Hegel es enciclopedia, es la totalidad de lo real; no son principios solamente sino que hay
un sistema que articula la totalidad de lo real. Que va desde la lógica, pasa por la cantidad y cualidad, la ciencia
natural, la psicología o lo subjetivo, las instituciones el derecho y la moral, y el espíritu absoluto con el arte. Es
decir, todo. Esquema cuaderno 2.

Ahora habla de un rasgo de la filosofía española y es que no separamos mucho la filosofía de la práctica, mientras
que para Aristóteles la filosofía es una práctica contemplativa del hombre observando el orden, para Tomás de
Aquino la felicidad humana es la contemplación de Dios; en Kant tenemos una razón práctica separada de la teoría.
Sin embargo, en Ortega y Gasset vemos un pensamiento que nos remite constantemente a nosotros mismos, a la
vida de cada uno, si la realidad radical es mi vida y me aparece ante todo como problema y desorientación, lo que
me cabe esperar de la filosofía es que me oriente: no hay una filosofía teórica y una práctica. Sino que la vida me
aparece como problema y como tal me exige un cierto tipo de solución imperfecta, en este sentido no duda en decir
que la metafísica es algo que el hombre hace, una búsqueda de orientación que surge de una radical desorientación.
Conocer las cosas, la metafísica como saber radical es buscar orientación en la realidad, tener una idea del mundo.

Por eso en Qué es filosofía LECTURA 1 nos define la filosofía del siguiente modo, la filosofía nos tiene que dar
una imagen global como en Hegel pero con unas pretensiones distintas.

Grondin nos da las siguientes definiciones de metafísica en el libro La belleza de la metafísica: es el esfuerzo del
pensamiento por comprender el conjunto de la realidad y sus razones, toda filosofía es metafísica; toda filosofía
busca constituir un mundo por eso la metafísica también es una forma de conocer, el filósofo no conoce la realidad
del mismo modo que lo hace el científico. Grondin añade una advertencia: la tendencia antimetafísica del
neopositivismo ¿no supone acaso también una determinada metafísica o visión del mundo? Es importante recuperar
lo que dice Kant al final de la crítica de la razón pura: sólo nos queda el camino crítico.

De la metafísica uno no se libera mientras haga filosofía, a lo mejor sucede que la filosofía llegue a un ocaso (fin),
de hecho, A. Comte dice que la filosofía como metafísica desaparece y se convierte en ciencia, pero ¿acaso eso no
supone una determinada ontología o imagen del mundo?

Grondin, además, señala lo siguiente en la misma obra dice: toda metafísica implica una ontología, una cierta
teología y una antropología; digamos que tenemos tres pilares o perspectivas, la primera se puede resumir en la
idea de que el mundo tiene algún sentido que nos es al menos accesible. La perspectiva teológica, la idea es la idea
de un principio último; remite a una idea de teología natural en caso de que esa actividad fuera posible. Finalmente,
tenemos la perspectiva antropológica, el hombre no está separado de la naturaleza sino que también participa de la
razón, la definición de razón la tenemos en la página 53 del libro de Julián Marías.

LECTURA 2, la definición complica la verdad con la razón y la segunda conlleva la idea de método; donde hay
razón hay método y eso nos remite a la verdad, a la verdad como desocultación. Esto nos da un sentido radical del
saber y hace que la metafísica aparezca no ya como algo propio del entendimiento; la metafísica la hace la razón, es
un proceder racional, es una apropiación racional de la realidad aunque no es una racionalidad instrumental.

19/09/2023

Ortega distingue entre ideas y creencias, y dice que en las ideas se está, las creencias se vienen. Impensable quiere
decir que no se puede estar en dicha creencia. El ser humano vive asentado en creencias, solamente nos damos
cuenta de las creencias en las que vivimos cuando estas se erosionan, es decir, cuando pierden vigencia. Mientras
no, tenemos certezas, estamos en un estado de certidumbre. Marías desarrolló esto con una teoría de la verdad,
pensando a esta como un desarrollo.

5
Lena Mayol Sánchez

Duda: pg 26 libro Julián Marías: en la CRP, Kant ha demostrado que la teologia natural es imposible, la razón ni
puede conocer el alma ni puede concoer el mundo como idea, y mucho menos puede conocer a Dios. Todo aquello
que en la razon pura, la razón solo puede oensar pero no puede conocer, en la criitca de la razón practica tiene
vigència, aparece; hay que postular la existencia de Dios y la existencia de la vida después de la muerte. El
gnoumeno positivo tienen vigencia en el sistema de la razón practica porque es el ambito de la libertad, y ahi si
podemos tratar con gnoumenos porque debemos suponer la própia moralidad de la acción. La vida humana es
normativa. La contribución de los judios es la ley.

TEMA 2. ARISTÓTELES: SER, SUBSTANCIA, CATEGORIA Y DIOS

Aristòtil es un autor clàssic. Dos edicions de la metafísica d’Aristòtil: la de Tomas Calvo i Valentín Garcia Yebra.
Recomendación LECTURA INTRODUCCIÓN TOMAS CALVO. La metafísica se’ns presenta com ontologia i
com a teologia, i això és un problema, ja que per alguns són incompatibles.

Com ens aproximarem a la Metafísica d’Aristòtil?

- Començarem per l’estructura.


- Assenyalarem els rasgs mes destacables dels 14 llibres de la metafísica. Veurem de que tracta cada un dels
llibres i de quina manera els podem agrupar i en quins en centrarem especialment.
- Llegir l’introducció de Tomás Calvo perque te un bon resum de la metafísica d’Aristòtil. Bibliografia extra:
llibre Giovanni Reale
- Aristòtil no escriu diàlegs com Plató, sinó que escriu tractats.

20/09/2023

Vamos con la estructura de la Metafísica de Aristóteles, ayer estuvimos hablando de la hipótesis genética y vimos
que no estaba vigente; hoy hablaremos de la estructura de la metafísica, antes de empezar hay otro libro importante
conocer El problema del ser en Aristóteles Diego Bang defendió la invalidez de la hipótesis genética y proponia lo
siguiente: volver a ver esa unidad temática de la metafísica de Aristóteles. Del prólogo en la página 16 de la edición
española, dice … Lo que pretende es retornar a la interpretación unitaria no necesariamente sistemática de la
Metafísica de Aristóteles, en otras palabras, quien espere encontrar soluciones en la Metafísica de Aristóteles mejor
que cambie de universidad, nosotros vamos a problematizar, no es una demostración de los problemas y las
soluciones, el profesor no es un administrador de verdad, Aristóteles problematizó, buscó soluciones pero no
demostró la piedra filosofal. Muchas veces lo único que podemos hacer es dibujar los problemas y ver de qué forma
los pensamos.

Concluye O Bang a propósito de la unidad de los libros metafísicos que conservará la hipótesis unitaria, la
responsabilidad del autor respecto a la unidad de su obra. Esto merece un comentario: la mente humana o el ser
humano no busca complicarse la vida aunque lo hace, lo que quiere son soluciones, si se pudiera ahorrar el esfuerzo
de pensar se lo ahorraría. La vida humana es complicada, cuando leemos un autor queremos descomplicarnos e ir a
sus ideas directamente, nos gustan los sistemas cerrados para calmar nuestra ansiedad filosófica aunque sea
momentáneamente. Pero los filósofos eran de carne y hueso, lo que hacen en sus obras es también reflejar sus
tensiones, lo que queda fijado en una obra es el testimonio de una vida y no hay vida humana sin contradicciones o
tensiones.

Tratamos de simplificarnos la vida pero cuando vamos al detalle de las obras nos encontramos con la vida humana
misma, en este sentido, lo que vemos en O Bang es por qué tenemos que rechazar las tensiones y contradicciones,
cuando presentamos a Aristóteles lo presentamos sin problemas; un dibujo simple es perfecto pero nos da poca
información, cuando introducimos sombras o color sabemos más cosas del objeto pero la cosa se complica, pasa lo
mismo con las obras.

6
Lena Mayol Sánchez

Veremos un primer posible dibujo de Aristóteles, sin sutilidades, simplemente presenta, para bachiller, es un buen
punto de partida pero no de llegada: no sé qué obra era.

Hay otro libro muy importante que es Sobre los múltiples sentidos del ser en Aristóteles, se reducen a cuatro: ser
por sí o por accidente, el ser según las categorías, el ser como verdadero o falso y el ser según la potencia ideal.
Esto es lo que explora Bertrand. Lo que quiere recuperar O Bang frente a Bertrano: se vio obligado a reconocer que
el ser no era unívoco, lo unívoco se opone a lo equívoco y entre los dos está lo análogo, el ser es análogo, la
analogía del ser; seguimos leyendo El problema del ser en Aristóteles de Aubengue… ¿Por qué los filósofos no
son sofistas? Uno es un sabio y el otro busca la sabiduría. No es lo mismo la tradición de la sabiduría que el camino
que se inicia con la filosofía donde parece que se tiene en cuenta en cierto modo la limitación humana a la hora del
conocer.

Aristóteles hace una cosa muy curiosa y se pregunta por el ser, va más allá de las apariencias y eso es hacer
metafísica. Leemos pag 65 pdf Metafísica

Vamos a hablar de la estructura de los libros, hay catorce pero si seguimos el orden griego nos salen trece
porque tenemos una alfa minúscula (el libro dos no es beta sino alfa minúscula), en cualquiera de los casos tenemos
catorce libros.

El primer libro, alfa mayúscula: empieza con todos los hombres por naturaleza desean saber, amor a las
sensaciones somos seres sensibles, la vista es la que más nos hace conocer. Entonces, el libro primero desarrolla
dos conceptos: la sabiduría y la teoría de las cuatro causas. El sabio habla de generalidades y lo más general es el
ser, entonces el libro primero en sus diez capítulos dedica los dos primeros a la sabiduría y aquí lo que nosotros
llamamos metafísica nos aparece como sabiduría, luego nos habla de la teoría de las cuatro causas, lo que presenta
es una primera historia de la filosofía (planteaba un estado de la cuestión, que han dicho los que me han precedido).

Cuando hablamos de aitía el adjetivo es aitiós, que significa en griego culpable, el lenguaje técnico procede del
mundo jurídico (un poco como el juicio de la razón de Kant: se juzga a sí mismo). Entonces, primer libro: la
sabiduría, las cuatro causas y una causa determinante en su pensamiento: la causa final, el telos. Y el telos donde
aparece en la crítica de la razón pura, en la dialéctica trascendental, vemos la secuencia entre Aristóteles, Kant y
Hegel (en Aristóteles estudiamos: causas, sabiduría dios - Kant le corta la cabeza a la teología y cae el principio de
finalidad - Hegel La razón en la historia que tiende hacia la superación de las contradicciones, Dios como final de
la historia, teleología no solo de la naturaleza sino de la historia)

Libro segundo o alfa minúscula: la cosa cambia, la filosofía nos aparece como una alethología o ciencia de la
verdad. Tiene tres capítulos y es el libro más breve, en el primero habla de la filosofía como ciencia de la verdad, en
el segundo nos señala que las causas no pueden ser infinitas, y el tercero habla de la cuestión del método las cosas
deben decirse de un modo habitual.

Del capítulo primero del libro segundo dice lo siguiente: leemos paginas 117, 118 y 119 del pdf Metafísica.
Vamos al capítulo 3: leemos pag 123 pdf Metafísica: el hablar claro, la cortesía del filósofo es la claridad.

Libro tercero, beta: es el libro de las aporías y nos aparecen catorce, lo que tenemos es un proyecto de
investigación. Aristóteles presenta la agenda de problemas a los que se enfrenta y a los que va a tratar de dar
solución. Es el proyecto de investigación; el capítulo primero presenta las aporías.

Libro cuarto, gamma: es muy importante. Ahí vamos a encontrar una respuesta a las cuatro primeras aporías
formuladas en el libro tercero (apuntarlas cuando me lo lea). El principio de no contradicción en Aristóteles no es
solo lógico sino también ontológico y esto es importante porque nos dará respuesta a los argumentos escépticos. La

7
Lena Mayol Sánchez

tercera aporía es si la ciencia buscada se ocupa de la entidad o substancia y si de la entidad se ocupa una o más
ciencias, la cuarta…

Cómo se organiza: a lo largo de ocho capítulos, los tres primeros son fundamentales los tenemos que tener bien
metidos en la cabeza: el primero nos habla de una ciencia del ser en cuanto que ser y los atributos que le pertenecen
leemos páginas 157 y 158 pdf Metafísica. El segundo capítulo es el de los muchos sentidos del ser y es también
muy importante, aquí nos va a decir que el ser se dice de muchas maneras y la manera básica es la substancia o
entidad; aquí también aparece la analogía del ser. Capítulo tercero: principio de no contradicción. Capítulos cuarto
quinto sexto: ataque relativismo. Séptimo: formulación del principio de tercero excluído Octavo: contra los que
creen que todo es verdadero o todo es falso.

Libro quinto o delta: es un diccionario filosófico, le interesa solo el capítulo séptimo en el cual se formulan los
cuatro sentidos del ser de forma muy clara.

Libro sexto: nos conecta con la problemática de los múltiples sentidos del ser que aparece en el libro cuarto y
quinto.

El séptimo habla del ser entendido como categorías, el segundo sentido en el que se entiende el ser, siendo la
categoría fundamental la ausía. El tema de las categorías es otro de los temas que vuelve a aparecer en Kant y están
en la analítica del entendimiento y la justificación de las categorías se llama deducción trascendental de las
categorías.

Libro octavo: continua lo del anterior / Libro noveno: habla del cuarto sentido del ser, según la potencia y el acto /
Libro diez: sobre la unidad / Libro once: física / Libro doce: nos interesa especialmente porque aparece el
Aristóteles teológico, habla sobre el motor inmóbil / Trece y catorce: otras críticas, problemas platónicos. Todo esto
lo tenemos en la introducción de Tomás Calvo

26/09/2023 A

Libro primero o alfa de la Metafísica de Aristóteles;


capítulo primero: el conocimiento de las causas y la
sabiduría

“Todos los hombres por naturaleza desean saber”. La cuestión es el saber. Todos tienen el deseo de saber. La
SABIDURÍA es la “ciencia (episteme) acerca de ciertos principios y causas.

En Aristóteles encontramos afirmaciones programáticas, son un tipo de afirmaciones que se toman como punto de
partida. El sentido común es lo mejor repartido en todo el mundo, lo que imita una democratización de la razón. La
afirmación “todos los hombres por naturaleza desean saber” nos indica que los seres humanos somos
“saberofílicos”, quieren saber. Acto seguido nos remite a las sensaciones. Luego se centra en la memoria, es un
prólogo de carácter epistemológico antes de llegar donde quiere llegar.

Lo que señala es que con los animales


compartimos la sensibilidad, con algunos la
memoria, pero la experiencia del ser humano
conlleva el razonamiento.

8
Lena Mayol Sánchez

Va a comparar tres términos: experiencia, arte y ciencia.

- Tener experiencia involucra sentidos y memoria. El arte (tekné) se dirige siempre a la utilidad, es algo que
se hace dirigida a un fin que tiene alguna utilidad.

- El arte es fruto de la experiencia. Un artesano bueno es aquel que lleva largos años de experiencia. La
acumulación de experiencias genera artes, genera un saber hacer.

La experiencia es conocimiento de lo particular. El arte es conocimiento de los casos generales y de las acciones o
condiciones de lo particular. Hay una alternancia entre lo particular y lo universal.

- Saber: quien no conoce las experiencias tiene más probabilidad de fallar que aquel que sí lo hace. Conocer
significa apelar a causas y, por lo tanto, a principios. Esto es tener una teoría. No es lo mismo el arquitecto que el
obrero, como vemos en el fragmento inferior.

Saber algo es apelar al porqué, apelar a causas. Esta idea es


muy importante porque en el resto del capítulo cuenta una historia
de las causas y de porque … es la causa final. El filósofo, piensa
lo que piensa por el gusto de pensar lo que piensa, según la
concepción aristotélica. Es algo que se hace gratuitamente y
esto va a tener una larga historia hasta nuestros días. Hacemos
filosofía por el gusto de pensar, no por “intención” de nada.

La sabiduría es ciencia, no es ni tekné ni experiencia, sobre


principios y causas. Si hay una ciencia primera, ha de hablar de
causas y principios; ha de tratar sobre algo.

CAPITULO SEGUNDO. CARACTERÍSTICAS DE LA


SABIDURÍA: En este capítulo tratara de definir la sabiduría de una manera ejemplarista, es decir, en vez de definir
la sabiduría se centrará en el hombre sabio y va a tratar de describir lo propio del hombre sabio. Que sea la
sabiduría es algo que se instancia en determinadas personas que merecen el nombre de “sophoi” y va a hacer una
explicitación de los sabios y las características de estos.

9
Lena Mayol Sánchez

El sabio sabe todas las cosas en la medida de lo posible.


Un sabio no es lo mismo que un “polímata” (un polímata
es una persona que tiene conocimientos, versada o
entendida en diversas materias científicas y
humanísticas).

En la filosofía hay que hacer abstracción, no está para ser


esclava de los sentidos. No está atado a los sentidos.

“Además y respecto de todas las ciencias, que es más sabio el que es más exacto en el conocimiento de las cusas y
más capaz de enseñarlas”: El sabio, el “sophos”, es quien es capaz de enseñar. Esto significa que el sabio puede
estructurar su saber, puede apelar a los principios que justifica decir lo que dice y, por lo tanto, es un trasmisor leal
del saber. La filosofía se escoge en sí misma, no tiene utilidad alguna.

Hay una jerarquía de las ciencias, hay ciencias


particulares que tratan aspectos concretos de la
realidad y debe haber una ciencia universal.
Además, el orden del saber es jerárquico. Sabe
todas las cosas, no estas en concreto. Aristóteles se
hacía una pregunta innovadora respecto a antes de
el: se pregunta por el “ser” de las cosas, es un grado de
abstracción tal...

27/09/2023

Estábamos ayer con el sabio y habíamos visto que el sabio no era un polímata sino que tenía la ciencia
universal, luego nos habla de los primeros principios, cuando se habla de primeros principios aristóteles se refiere
al principio de no contradicción y al de tercero excluído. En el libro cuarto habla del principio de no contradicción
que no solo es lógico sino también ontológico y esto último es lo que interesa al autor.

La ciencia en grado sumo es la metafísica; la ciencia que se ocupa de los primeros principios. En el libro
primero nos dice Aristóteles que la metafísica se encarga de lo cognoscible en grado sumo que son los primeros
principios y las causas. Todo lo que es participa o está regido por los primeros principios y las causas.

La causa final es la más importante de todas las causas porque aristóteles lo que logra con la teoría de las
cuatro causas es dar respuesta a la filosofía clásica el problema del movimiento, lo que hace es introducir la
dinamicidad en el ser y la causa final o telos es lo que hace que la ausía esté en entelequia, que tenga su telos, que
desarrolle toda su potencialidad, que sea acto puro, que tenga la plenitud de la forma. Cuando se habla de la forma
también se habla del bien de la cosa, de lo que la cosa es de suyo.

Para Aristóteles la filosofía no era una ciencia productiva, se hace porque uno tiene tiempo para hacerla y no
todo el mundo lo tiene estamos leyendo sobre las páginas 70 del pdf.

10
Lena Mayol Sánchez

Josef Pieper El ocio y la vida intelectual, la filosofía tal como la plantea Aristóteles se hace por sí misma,
ella es su propio fin, solo desde esta concepción un ser que tiene tiempo libre, que es ocioso, puede dedicarse a la
filosofía. La perspectiva de Ortega es muy distinta. En ambos casos lo que se requiere es tiempo, compatibilizar la
vida académica con la laboral. El caso es que Pieper en su libro insiste en la noción de ocio y por oposición trabajo;
la filosofía se hace porque gusta y advierte del peligro de hacer de la filosofía un trabajo (puede ser una vocación,
estar llamado a hacer filosofía y buscar la plenitud mediante ella).

La filosofía se hace por su propio fin, no sucede así en Suárez y la Metafísica fundamentada, él hace metafísica
para la teología. La metafísica es teología no en el sentido de dogmatismo, la teología entendida como teología
dogmática Suárez hace metafísica para la teología y no la hace por sí misma. Queda claro que la metafísica se hace
por su propio fin, leemos además esta ciencia es divina; lo que nosotros llamamos metafísica que se ocupa de las
causas de los principios es también teología en el sentido aristotélico y no dogmático, veamos por qué es ciencia
divina. Leemos pag 73 pdf. El supremo de vida en Aristóteles es la contemplación, por qué el dios theoretikos es la
suprema forma de vida? Porque emula a los dioses, los dioses griegos qué hacen? Los dioses se entretienen, se lo
pasan bien, ese pasárselo bien es lo más parecido a la vida de los dioses.

Aristóteles valora otros posibles tipos de vida como la vida del político, en caso de que la felicidad consistiera en el
poder lo interesante sería la política, sin embargo, el poder, el comercio o los placeres mundanos así como vienen se
van pero el saber siempre se queda. Por tanto, la vida contemplativa, la vida de ocio pero que permanece es la vida
más parecida a la que podrían llevar los dioses.

Lo que nos dice es que esta ciencia es divina porque es la que poseería la divinidad y también versa sobre lo divino
porque dios es causa y principio.

Lo que maravilla o deja sin palabras a Aristóteles es la doctrina del ser ¿cómo es que las cosas son? Si las cosas son
es porque hay causas y hay principios, así comienza su investigación, esto no es una doctrina sino una búsqueda. Lo
que hay no puede ser y no ser en el mismo tiempo y el mismo lugar (principio de no contradicción), también
resulta que Víctor no puede ser Víctor y semivíctor a la vez (principio de tercero excluído).

El resto del libro primero lo leemos nosotros que va sobre las cuatro causas.

Ahora vamos al libro cuarto capítulo primero página 157 pdf, la metafísica es una ciencia de lo que es en tanto que
es y los atributos que por sí misma le pertenecen. La metafísica no se identifica con ninguna ciencia particular, lo
estudia todo no en el sentido de polimatía, es la ciencia generalísima y además nos dice que no se centra en los
accidentes particulares sino en las causas y los principios (lo que hemos visto en el libro primero). Aquí tenemos
elementos para contrastar el libro primero y el cuarto (esquema cuaderno).

El ser se dice de muchas maneras, esto trajo muchos problemas después, saber si el ser és unívoco, equívoco o
análogo; en la edad media se estudió la analogía y fue fundamental para tratar la relación entre la metafísica como
teología y la metafísica como ciencia de lo que es.

El ser se dice de muchas maneras, qué significa esto? leemos capítulo segundo libro cuarto hasta pagina 161.

1. El ser se dice de muchas maneras


2. No es unívoco ni equívoco, es análogo (tiene diversas partes pero que se relacionan entre ellas)
3. El significado básico es como entidad (substancia)

Este es un esquema general de lo que dice el texto, debemos reparar en entidad; en el libro primero la metafísica es
teología, aquí es ontología porque versa sobre las entidades. La metafísica es ontología pero también es teología. El
puente entre la ontología y la teología según la interpretación cristianizante (sin Tomás Aristóteles está mudo,
somos dependientes de las interpretaciones escolásticas).

11
Lena Mayol Sánchez

Vamos a analizar un poco los ejemplos: de cuántas maneras podemos usar la palabra sano, a muchas; el término
sano cuando decimos que la fruta, la medicina, el deporte… es sano; se dice por analogía. Los escolásticos
distinguieron entre analogía de atribución y de proporcionalidad. El razonamiento por analogía nos permite dar
razón de la pluralidad manteniendo la unidad.

Luego dice que el ser se dice de muchas maneras y viene un párrafo un poco confuso de unas cosas se dice que son
por ser entidades, de otras por ser afecciones… nos vamos al libro quinto al capítulo séptimo; se recogen los cuatro
sentidos del ser. Cuando hacemos ontología los múltiples sentidos del ser que ahora sabemos que son análogos son
cuatro:

- El ser como substancia o accidente


- El ser según la potencia y el acto
- El ser según las categorías
- El ser como lo verdadero

Pues en el libro quinto capítulo séptimo tenemos la entrada de lo que es.

03/10/2023

Libro cuarto, capítulo segundo:

Los principios son los pricipios logicos y ontologicos. A este respecto hay que decir que airstoteles solo conoce 2:
el principio de no contradicción y el de “certium non datum”. El objetivo de esta ciencia maximamente general es
alcanzar las... primeras. En el capitulo 2 nos encontraremos una serie de problemas que iremos desgranando.

“La expresión “algo que es” se dice en muchos sentidos, pero en relación a una sola cosa y una sola naturaleza y no
por mera homonimia, sino que, al igual que ‘sano’ se dice en todos los casos en relación con la salud — de lo uno
porque la conserva, de lo otro porque la produce, de lo otro porque es signo de salud, de lo otro porque ésta se da en
ello— y 'mé- dico’ (se dice) en relación con la ciencia médica (se llama médico a lo uno porque posee la ciencia
médica, a lo otro porque sus propiedades naturales son adecuadas a ella, a lo otro porque es el resultado de la
ciencia médica), y podríamos en contrar cosas que se dicen de modo semejante a éstas, así también ‘algo que es’ se
dice en muchos sentidos, pero en todos los casos en relación con un único principio: de unas cosas (se dice que son)
por ser entidades, de otras por ser afecciones de la entidad, de otras por ser un proceso hacia la entidad, o bien
corrupciones o privaciones o cualidades o agentes productivos o agentes generadores ya de la entidad ya de
aquellas cosas que se dicen en relación con la entidad, o bien por ser negaciones ya de alguna de estas cosas ya de
la entidad.”

El ente, pero esos múltiples sentidos no son equívocos, sino que son dirigidos hacia una unidad de referencia. Lo
que es y el uno son lo mismo, es decir, el ser es uno pero no es unívoco. De lo que se trata es del viejo problema de
cómo articular lo múltiple con lo uno. Si lo uno es monolítico, entonces ¿cómo es posible la diversidad? Ni la
solución de Parménides ni la platónica valen, lo que hará Aristóteles será intentar explicar esa universalidad.

Por una parte tendremos las palabras y, por otra, las cosas. Esa ciencia buscada, que es la metafísica, es ciencia
generalísima del ente en cuanto ente.

¿Diferencia metafísica y ontología?: esquema cuaderno Wolff, La ontología, según wolff, es una parte de la
metafísica. Pero que pasa con Aristóteles? Si el tratado de metafísica es únicamente un tratado de ontología, no hay
lugar para hablar de la teología. Jegger dirá que los escritos sobre el Aristóteles teológico son escritos juveniles o
tempranos que después abandonó. Otros autores consideran que si esa ciencia trata sobre los entes, sobre las
substancias, entonces es ontología pero si tratará únicamente sobre una substancia, es decir, dios, ya no sería una

12
Lena Mayol Sánchez

ciencia general sino particular. Otros autores, como Giovanni Reale, consideran que es legítimo hablar de la
metafísica como ontología y como teología.

El principio de no contradicción, para Aristóteles, es evidente, no requiere prueba. No se puede probar más que por
vía negativa.

El resto de los capítulos del libro 4 se ocupa de mostrar como es imposible prescindir del principio de no
contradicción. Esto nos acercará a un tema de máxima importancia en la historia de la metafísica. Sin el principio
de no-contradicción, el hablar con sentido es un imposible. Podríamos tener un conocimiento directo, pero cuando
tenemos un conocimiento testimonial o acredito, nos parecería sospechoso si fuera incoherente. Mentir
deliberadamente es un esfuerzo cognitivo extra, que significa interpretar la pretendida verdad en el discurso. Es un
esfuerzo que significa revisar todas las partes del discurso para que coincidan y que haga justicia a lo que no es. Lo
que esto presupone es que el discurso veraz es el discurso natural, almenos en un determinado marco de referencia
que es el lenguaje como conducta normativa. Entonces, la coherencia, la falda de contradicción o el atenerse al
principio de no contradicciíon es un presupuesto básico de la comunicación humana. Los seres humanos se
entienden porque hablan, y este hablar hace un acto de referencia, es decir, de señalar cosas que son parte del
mundo. Lo que señala como parte del mundo son las substancias, que funcionan como unidades básicas de
referencia.

Volvemos al capítulo 2 del libro 4 y a la expresión “el ente se dice de muchas maneras”. Haremos dos
observaciones. La primera es que estamos hablando del ente y no del ser. Una primera respuesta seria que el ente
(ens) es lo que es. Aristóteles se pregunta por el ente, pero no parece preguntarse por el ser. Hay que advertir que
“ente” es el participio del verbo “esse” (ser), por lo tanto, ente es lo que tiene ser. Es por eso que aquí tenemos que
preguntarnos, ¿qué es el ser? El ser es la noción más general de todas las nociones. El ser humano es el ser que se
pregunta por el ser de las cosas porque necesita saber a que atenerse para poder vivir. El Dasein de Heidegger es un
ser para la muerte, pero el hombre de Ortega, el yo y su circunstancia, es un ser cuya realidad radical es su vida.

Podríamos resumir los principios de tercium non datum y identidad en principios de no contradicción.

04/10/2023

Esquema múltiples sentidos del ente; estos son los cuatro sentidos del ente de los que habla Aristóteles, cuando
habla de múltiples sentidos no son infinitos.

1. Según los accidentes


2. Según las categorías
3. Según la potencia y el acto
4. Según la verdad o falsedad

Ayer acabamos con el tema del olvido del ser, la diferencia entre ente y ser; nos quedamos en la segunda
observación que eran los múltiples sentidos del ser: podemos decir que el ser se manifiesta en el lenguaje de formas
variadas, el lenguaje exhibe la comprensión de la realidad.

Hay un libro muy interesante de Mauricio Beuchot O.P. (las siglas significan orden de predicadores, es domínico),
es el creador de la hermenéutica analógica tiene un libro llamado Historia de la filosofía del lenguaje, piensa la
reflexión sobre el lenguaje. En el Cedro de Platón aparece el mito de Teur, hay una transición de la oralidad a la
escritura y la pregunta es: ¿escribimos igual que hablamos? no. Escribir significa un trabajo que se tarda en
aprender. La escritura significa implantar un orden y significa una reflexión sobre el lenguaje, distinguimos entre
verbos, sustantivos, adverbios, etc. La gramática tiene que ver con el pensamiento.

13
Lena Mayol Sánchez

Las reflexiones sobre el lenguaje no son ajenas a Platón ni a Aristóteles, el último lo aborda en la metafísica. Pierre
Obang hace la siguiente afirmación la ontología tiene mucho que ver con el lenguaje: dice en el problema del ser en
aristóteles pag 136 … el lenguaje es necesario para la constitución del objeto. Quien niega el principio de no
contradicción está condenado a callarse.

El tema del lenguaje se va uniendo al problema ontológico, continuamos leyendo Obang: se presupone el hecho de
la comunicabilidad, por eso también el ser es sujeto a interpretación. Entonces, la cuestión ontológica es una
cuestión lingüística en tanto que con el lenguaje nos comunicamos, pero no se limita a esta, no existe al margen de
la referencia a la realidad, a las cosas; las palabras están conectadas con las cosas.

El orden del lenguaje es el orden en cómo podemos pensar el ser. Sigue leyendo: todo lo que es es ser; la metafísica
no es mística sino voluntad de querer hablar sobre el ser, queremos entender qué es ese hablar del ser, ser
conscientes de determinados presupuestos.

La proposición fundamental de la ontología aristotélica, sigue leyendo, la multiplicidad originaria es evidente, hay
muchos seres pero de todas las cosas se dice que son. Si el ser fuera equívoco nada podría pensarse.

La multiplicidad originaria es evidente, el ser es múltiple, no podemos unificar el mundo, tenemos que ir a lo
tangible: de lo que tenemos experiencia es de que hay seres.

Vamos al capítulo 7 del libro quinto: pág 219 pdf. Fragmento amarillo: aquí tenemos el ser por accidente, por lo
pronto es algo que sucede fortuitamente, que no hay ninguna necesidad. El accidente entra dentro de la
contingencia.

Vamos con el punto 2: las distintas figuras de la predicación; son las categorías, categoría como predicable. Las
categorías son ocho: nos fijamos en que el ser se dice según todas y cada una de las categorías, cuando decimos que
un hombre está convaleciendo o convalece presuponemos que es, el hecho de decir que pasea significa también que
es. Luego veremos como todas estas categorías se reúnen en la categoría de substancia. No podemos pensar lo que
es en tanto que ser al margen de las categorías pero el contenido de esas determinaciones es accidental. Entendemos
así en qué otro sentido hay accidente.

Punto 3: el ser como verdadero se refiere al ser en tanto que pensamiento, la verdad se entiende como referida al
juicio; que el juicio sea verdadero es una manera de ser.

Punto 4: se refiere a la dinamicidad del ser natural y es objeto de estudio de la física, el cambio; en lo que afecta a
nuestra investigación debemos entender que el ser en potencia también es como lo es en modo perfecto el ser en
acto; no debemos negarle el ser a lo que está en potencia. Esto tiene muchas consecuencias: como consecuencia
moral vemos que el embrión es un ser en acto. Las consecuencias metafísicas nos traen también problemas morales.

Podemos decir que de estos cuatro sentidos del ente los que nos interesa abordar son: el ente según las categorías
que es el fundamental.

Pregunta de examen: por qué no es posible definir el ser: porque es la noción más general. Cuando hablamos de
causa no hablamos de definición.

Vamos al libro séptimo, vamos a meternos de lleno en el tema de las categorías.

Pdf pag 275: en el libro séptimo que trata sobre las categorías el autor va a decirnos que en primer lugar la
substancia o ser en sí es el sujeto a partir del que se predican las restantes categorías. Categoría viene de atribuir, las
tomaremos como atribuciones.

14
Lena Mayol Sánchez

Lectura: nos hace referencia a la entidad o substancia y el conjunto de las categorías, el ser se dice de muchas
maneras pero fundamentalmente se dice de una y las otras siempre remiten a ella que es la substancia.

Lo que está diciendo, está machacando la misma idea: las categorías son modos de decir que las cosas son pero lo
importante es que las cosas son; hay substancias o entidades, en última instancia todas las categorías remiten a la
noción de substancia que es la categoría primera, no tendrían sentido si no se remitieran a esta. Por eso la
Metafísica de Aristóteles se resuelve en una teoría de la substancia. Lo que primeramente es, lo que no es en algún
aspecto sino simplemente será la entidad.

Las restantes categorías remiten a la substancia, por eso es primera; y dice que ninguna otra de las categorías tiene
sentido si no es en referencia a la substancia. El presupuesto hermenéutico es tratar al resto de cosas como si fueran
otros sujetos de forma que me pongo a mí mismo como fundamento de lo que hay, las determinaciones del ente
serán las determinaciones de la posibilidad de pensar el ente. Un trabajo de abstracción sobre la vida cotidiana.

La pregunta por el ser que guía toda la obra de Heidegger le aparece en el último año de gimnasium, no se que coño
dice. Dice si el ente se dice en un sentido múltiple cuál es el sentido que nos sirve de guía.

La pregunta ¿qué es lo que es? se identifica con ¿qué es la entidad? Aristóteles tiene conciencia de que la filosofía
es una actividad acumulativa; escribe las opiniones que se han escrito antes que él, pero ninguna de las soluciones
anteriores le convence. La pregunta sobre el ser que son las cosas debe siempre retrotraerse a la substancia.

Muy importante el último fragmento de la pag 277 pdf; el estudio de lo que es el estudio de la substancia o entidad.

SEGUNDO PARCIAL

31/10/2023

Aristóteles teológico. Libro 12, capítulo 6. Aristóteles propone el motor inmóvil y lo justifica. El comentario de
texto tendría que decir que Aristóteles presenta una prueba de que existe el motor inmóbil, es decir, de la existencia
de Dios, es una demostración de la teología natural. Nos interesa el movimiento porque el mundo se mueve.

Sustancias:

- Sensibles
- Sensibles pero no incorruptibles: cuerpos celestes
- Dios = motor inmóbil

Aristóteles plantea un conjunto de condiciones necesarias mediante las que el movimiento es posible, para
Aristóteles Dios es un principio que todo lo mueve. La cristianización de Dios ha supuesto que en la filosofía haya
un roce entre el dios de los filósofos y el de los teólogos.

Las condiciones necesarias para el movimiento que procede del motor inmóbil que mueve sin ser movido, principio
eterno, inmóbil y en acto puro; es que tengan potencialidad.

En los capítulos 7 y 9 aparecen una serie de preguntas: ¿cómo puede mover el primer motor siendo absolutamente
inmóbil? ¿cómo es el motor inmóbil? ¿de qué manera se relaciona éste con el mundo?

En el capítulo 7 aparece una caracterización del motor inmóbil respecto a lo del primer motor, es análogo
proporcionalmente al deseo y lo deseado.

15
Lena Mayol Sánchez

El motor inmóbil es el entendimiento puro en acto, lo más perfecto del mundo es la inteligencia porque es la
captación de las formas; el motor inmóbil se entiende a sí mismo, se piensa a sí mismo y así se goza. Aristóteles
compara esto con la vida humana; en la ética a nicómaco se halla el objeto de la ética que es la buena vida.

La vida intelectual es el género de vida supremo; la contemplación es deleitarse con el mundo, ver su hermosura. El
ser humano se deleita con la forma, se deleita como lo hacen los dioses y esto lo hace pensando, con el pensamiento
reflexivo, el que se piensa a sí mismo.

Los humanos podemos hacer esto fugazmente pero los dioses y en concreto el motor inmóbil como no tiene materia
puede dedicarse a pensar eternamente, se contempla a sí mismo y así goza.

A diferencia del Dios judeocristiano éste no interviene en la historia, no interviene en los asuntos humanos, el
cristiano sí lo hace porque se compadece. El mundo se mueve por el impulso que le da dios como motor inmóbil
pero se desentiende completamente de él. El dios de Aristóteles no crea, simplemente está eternamente, es forma
pura, no tiene potencia ni es material. No se revela ni se manifiesta sino que llegamos a él por medio del ejercicio
racional. En este sentido, la filosofía no es religión ni mítica, este entendimiento de palabra no hay acatación de la
creencia; se llega solamente mediante la fuerza de la razón.

07/11/2023

Tomás de Aquino

La edad media es una edad metafísica, el horizonte medieval está dominado por la creencia religiosa. Si volvemos a
la alegoría de la línea de Platón, en la parte de la doxa encontramos un concepto con doble traducción: pistis, que se
traduce como certeza sensible o fe. El lugar que ocupa en la alegoría, como hemos dicho es en la doxa, pero la edad
media invierte este orden ya que fragua una manera de estar en el mundo que es el cristianismo.

Pablo de Tarso desprecia la sabiduría de este mundo y antepone la fe, pistis, al conocimiento, solo la fe salva.
Después el cristianismo llega a ser razonable, lo que heredamos del cristianismo es que la fe está por encima del
saber.

En el siglo X nos encontramos con Anselmo de Canterbury que aborda la cuestión del siguiente modo: la fe es la
que reina pregunta al intelecto sobre su propia razonabilidad, es un intento de racionalizar la creencia, de crear un
espacio para el pensamiento racional. Este escribe dos obras filosóficas con relevancia: El monologion y el
Proslogion; en el segundo encontramos que hay un intento por preguntar a la razón.

La metafísica llega en plenitud a la edad media, con Aristóteles que llega a Europa por via hispánica. Alberto
Magno y Tomás de Aquino cristianizaron a Aristóteles cuando la metafísica como disciplina no existía, el segundo
era teólogo y la filosofía se subordina a la teología que lo impregna todo porque todo se ve desde la perspectiva del
Dios cristiano.

Cada orden religiosa tiene su carisma; unas comprenden la vida religiosa dedicandose a la contemplación, otras
cultivan la pobreza, otras la vida actica, etc. Los dominicos eran una orden española que se dedicaban al estudio.
Consagrar la vida al estudio es una de sus obligaciones. Tomás de Aquino pertenece a este mundo, escribe mucho y
es profesor de teología dogmática. La filosofía que podemos rastrear en él, y más particularmente la metafísica, la
vamos a ver en relación con la teología y el problema de Dios.

En los primeros siglos del cristianismo para hacer frente al paganismo debe ir fijando progresivamente el dogma de
forma racional, esto sucede a lo largo de cuatro siglos, luego se institucionaliza la fe.

16
Lena Mayol Sánchez

El hombre medieval tiene consciencia de que hay un mundo antes y después de Cristo, el segundo reclama la fe y lo
la razón; escuchamos cree y te salvarás y no razona y te salvarás.

La articulación entre fe y razón se da en Tomás de Aquino del siguiente modo: hay un punto en que la razón se
puede acercar a la idea de Dios, a esto lo llamamos teología natural, a partir de la cual siguiendo los dictados de la
razón y de la metafísica se conoce, pero llega un momento en que la razón no puede seguir adelante y entonces
tiramos de la revelación o teología revelada (teología dogmática).

Relación entre fe y razón a través del concepto prueba sobre la existencia de Dios. Haremos mención al argumento
ontológico de Anselmo de Canterbury, en él encontramos un capítulo que destacaremos que se llama Las cinco vías
de la existencia de Dios.

Tomás de Aquino escribe dos sumas:

1. La suma contra los gentiles: mediante la razón natural hay que hacerles ver la verdad a los gentiles
2. La suma teológica: expone la totalidad de la teología de su tiempo organizado en tratados y cuestiones.
Cada número es una cuestión y se divide en artículos. Artículo 3: existe o no existe Dios.

Bohemio del comentario a los doce libros de la Metafísica de Aristóteles:

- El final de la vida humana para Tomás de Aquino es la felicidad, la cual es inconcebible sin el saber. La
metafísica es la reina de las ciencias.
- El conocimiento es el conocimiento máximamente intelectual.
- La materia es pasiva, pero podemos conceder una materia prima sin forma solamente si nos es dada la
materia bajo alguna forma; la materia y la forma están separadas, la materia es principio de individuación y por eso
se habla de materia asignada.
- La triple consideración no nos da tres discursos sobre el saber sino uno, el ente en general es el objeto de
esta ciencia suprema.
- Todo lo existente excepto dios ha sido creado.

08/11/2023

17
Lena Mayol Sánchez

Vamos a seguir con Tomás de Aquino, ayer hablamos sobre el lugar de la filosofía entendida como metafísica en la
edad media, la curiosa solución de Tomás de Aquino que en cierto modo es una novedad porque presenta confianza
en la razón, que era lo más que cabía esperar en aquella época.

El problema que plantea Anselmo de Canterbury con el no se que: la fe pregunta a la razón; es un problema del
que no nos libraremos en los próximos siglos, incluso hoy lo tenemos ya no con la fe sobrenatural sino con la fe
natural porque estar en el mundo supone asumir una serie de verdades que nos vienen previamente dadas y con las
que nos las tenemos que ver y que intentamos comprender.

De forma que se cumple lo siguiente: la verdad de la que partimos (y aceptamos) y (trayectoria vital) la verdad a la
que llegamos. Aquí se desempeña la razón.

Entonces, vimos que Tomás de Aquino nos encontramos que para hablar de teología podemos hacer también
teología natural que la distinguimos de la teología dogmática (esta distinción es entender hasta dónde llega la razón
común a todos los seres humanos y a partir de donde empieza la revelación). La teología natural serían los
preámbulos de la fe, ese es el tema de Tomás de Aquino.

Tomás de Aquino y la metafísica: no encontramos propiamente una metafísica pero sí un comentario a la metafísica
de Aristóteles y el acomodo de estas ideas en la idea judeocristiana de Dios. Nosotros tenemos entendido: la
filosofía esclava de la teología; y esto es algo que hay que tener muy presente, la teología de Tomás de Aquino no
es de la que nos hablaba Aristóteles.

Por qué surge la necesidad de hacer filosofía en el cristianismo: en los inicios del cristianismo surge como
apologética, como intento de legitimar y hacer creíble dando razones para creer la fe que se tiene frente al mundo
pagano y sus escuelas filosóficas que son escuelas de vida o formas de estar en el mundo. En segundo lugar, la
importancia de la fijación del dogma, la recta opinión u ortodoxia (por ejemplo cuántas naturalezas tiene Dios, son
tres dioses o un dios y una persona, son problemas metafísicos de la edad media).

Si para nosotros el problema metafísico básico es por qué el ser y no la nada, por qué hay ser, y qué es el ser. En la
edad media esa pregunta es una pregunta que no aparece, hay ser por que hay Dios, de ahí que al inicio de la
modernidad Francisco Suárez dice que para ser buen teólogo hay que ser buen filósofo, nuestra metafísica es sobre
la teología. De forma que para Suárez el tratado metafísico se divide en: el tratado del ens in creatum el ser por
excelencia es dios y el ens creatum el ente creado que son las criaturas.

Entonces, el problema de por qué el ser y no la nada, en la metafísica al servicio de la teología se acalla, de forma
que la edad media y la vida cristiana tiene una respuesta a ese problema: la voluntad de dios, dios que es eterno.
Debemos entender esto para leer a Tomás de Aquino.

Ante la pregunta por qué Dios crea el mundo hay una respuesta: por amor. Tiene su sustento bíblico en el génesis.
Después de crear se dice que Dios era bueno. Esto es importante porque cuando hablamos de metafísica hablamos
de una cosmovisión, en nuestro caso al hacer metafísica no hacemos religión sino que más bien si se hace
metafísica no se puede hacer religión, la filosofía no es compatible con la religión. Con esto quiere decir que la
filosofía tiene un carácter desmitificador e irracionalizador, por eso la actitud del filósofo es incómoda para sí
mismo y para los demás.

En este sentido, lo que hace la filosofía es reflexionar sobre una manera de ver el mundo, la religión da una manera
de ver el mundo (las primeras cosmovisiones que tenemos son religiosas) pero la filosofía no se contenta con esto
sino que tiene un esfuerzo de racionalización que significa desmitificar aunque esto suponga construir otros mitos.

En este sentido, cuando nos enfrentamos a El ser y la esencia nos encontramos con lo siguiente. Lo básico que este
texto es: el tema del texto es la distinción entre el ser y la esencia. Esquema de El ser y la esencia:

18
Lena Mayol Sánchez

1. Qué es ser y qué es esencia


2. De qué modo ser y esencia se dicen de las distintas realidades, de los distintos entes
3. Tesis: en Dios coinciden el ser y la esencia, en las criaturas no

Lectura. ¿Qué está diciendo en el texto?

- Lo primero conocido es el ente y la esencia (tesis tomista), lo primero que entendemos es que hay algo y
que ese algo es un algo determinado.
- Lo que va a hacer en el texto es tratar los significados de los términos esencia y ente y cómo se relacionan
en las distintas cosas.

Cuando hablamos de conceptos como elementos del juicio hay tres tipos:

1. Predicables que funcionan siempre como predicados del juicio (nos enuncian una cualidad que puede ser
atribuida a algún objeto), se distinguen cinco: la especie, el género, diferencia, propiedad, etc. o primeras
intenciones lógicas, nos e que,
2. Predicamentos o segundas intenciones: tienen la función sujeto, nos permiten representar los distintos tipos
de objetos de los cuales algo puede ser predicado; también se conocen como géneros supremos aunque lo solemos
reducir a substancia y accidente
3. Trascendentales: más allá de los dos anteriores, se dan en todos y cada uno de los seres pero no son
categorías o géneros supremos porque se dan en todas las cosas, básicamente los trascendentales son: el ser, el uno,
el algo, la bondad y la belleza. Es lo que podemos decir de todos los objetos.

Método: vamos a partir de lo que conocemos a lo que no conocemos, vamos a remontarnos; conocemos que somos
seres compuestos de materia y forma, por tanto, a partir de esto que conocemos vamos a tratar por analogía de
entender qué son los seres que carecen de materia que son las inteligencias o ángeles y dios que es el primer
principio. Qué está haciendo: tratando de entender la imagen recibida de su mundo en el que hay criaturas
corporales, criaturas angélicas y está Dios. Él quiere entender eso aplicando un instrumento: la recién descubierta
filosofía de Aristóteles, lo va a aplicar a través del concepto de analogía.

Qué es el ente y qué es la esencia:

Ente: ha dado dos significados de los varios significados del ente.

- Ens per se (se opone al siguiente): se dice de dos modos


- El que se divide en las 10 categorías: substancia y accidentes
categoriales
- Referido a la verdad, el ser como verdadero, el que se refiere a la
verdad de las proposiciones: gracias a él se puede llamar ente a todo de lo
que se puede formar una proposición afirmativa. Ej: el agujero está oscuro (el agujero en sí mismo es una negación
y se le está atribuyendo una característica a lo que no es, de este modo también son ente las privaciones y
negaciones, conforme a este modo se llama ente a lo que no tiene esencia)
- Ens per accidens: accidente fortuito

Nos falta la dinamicidad del ente, es decir, potencia y acto

De lo más general vamos a lo particular, es la lógica que tiene Tomás de Aquino


en la cabeza.

19
Lena Mayol Sánchez

Lo que nos está diciendo es que nosotros vamos a tratar con el ser como substancia, siguiendo a Aristóteles, la
pregunta qué es el ser se resuelve en la pregunta qué es la substancia.

La esencia es lo común a todas las naturalezas por las cuales los diversos entes se clasifican; esencia: lo que hace
que una substancia sea lo que es.

Sinónimos de esencia: quididad, forma. Quididad: propiedad de ser algo, de ahí sacamos la esencia. La esencia
tiene un carácter lógico, es la definición de la cosa. Definimos con el árbol por género y diferencia específica; por
eso, debemos de hacer uso de los predicables, de todos los predicables el más importante es el género.

¿Qué va a hacer Tomás de Aquino a continuación? En el parágrafo 6 ente, substancia y accidente... Lo que va a
hacer a partir del capítulo 2 es aplicar el esquema substancia-esencia a todo el rango de criaturas que hay en el
universo, por lo tanto, esquema:

Entidades o substancias:

1. Compuestas: todo género de criaturas corporales, compuesto hilemórfico de materia y forma.


- Materia: nos dice que hay una materia prima que no la podemos pensar, la materia reside en la
potencialidad pero la materia sin la forma es inaprehensible porque lo que podemos pensar son formas.
2. Simples:
- No tienen materia, aparecen problemas porque la cuestión de la materia nos permite dar respuesta al
problema metafísico de la individuación, la teoría tomista es que las substancias se individuan o distinguen en
virtud de su materialidad, la materia es lo que individúa. La materia hace que cada individuo sea el individuo que es
y no otro, ahora bien, en la materia reside la potencialidad, hay un paso de la materia a la forma. Lo simple no tiene
materia: entonces ¿es pura forma y pura esencia? si así fuera no habría diferencia entre los ángeles y dios y lo cierto
es que la hay, porque el esquema potencia acto en las substancias simples no se elimina, en qué sentido:
a. Inteligibles (ángeles)
b. Dios

Volvemos al capítulo 2, vamos al 10 donde dice que el principio de individuación es la materia pero no la materia
tomada de cualquier modo sino solo la materia asignada y explica en qué consiste la asignación.

Capítulo 3 la esencia y los universales: nos va a plantear el problema de los universales y nos va a dar la respuesta
del realismo moderado, si recordamos hay tres posiciones:

1. Los universales están en la cosa (Tomás): la unidad hilemórfica conlleva que el universal, la especie, está
asentada firmemente en el individuo y hace que esta sea lo que es y que se individua por su materia.
2. Los universales como especies que existen separados del particular, posición platónica.
3. Los universales después de la cosa, versión nominalista, los universales no tienen realidad sino que son
nombres.

Capítulo 4: la esencia de las substancias simples, inteligencias y dios.

Parágrafo 33: en Dios esencia y existencia coinciden, esto quiere decir que qué es Dios es igual a su existencia,
Dios es el existente por definición. Por lo tanto, en dios esencia, quididad y existencia coinciden. Lo que sucede es
que Dios crea el mundo, de la nada saca el mundo, crea las inteligencias y los otros seres vivos, sucede que las
inteligencias no tienen materia pero no están exentas de potencialidad porque distinguimos entre la esencia y la
existencia que en dios coincide pero dios puede tener la idea y no crear nada, como esto es posible… Si alguien está
en acto ese alguien es dios que lo está de la manera más perfecta posible, las inteligencias pueden estar en acto pero
si lo están es porque dios las trae a existencia.

20
Lena Mayol Sánchez

Parágrafo 38: Dios trasciende las categorías, trasciende los predicables, Dios siempre está más allá, Dios es
trascendente y no inmanente al mundo. Un Dios pensable supondría meter a Dios bajo el esquema de las categorías.

14/11/2023

KANT. CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

Cuestión de la metafísica en Kant. Esta cuestión la veremos de dos maneras

El prologo de la primera versión es interesante porque aparece de manera clara lo que luego va a desarrollar y que
es el problema de la metafísica. Entonces la Krp es una obra en la que hay un antes y un después en la metafísica
occidental porque Kant lo que va a tratar en la crítica de la razón pura es, ni más ni menos, que las pretensiones de
la metafísica en erigirse como ciencia. La cuestión aquí es, por lo tanto, que entiende Kant por ciencia y que
entiende Kant por filosofía. De forma que el concepto de ciencia es muy importante porque este va a entender como
ciencia, por una parte, las matemáticas y, por otra, la ciencia natural o física. Lo importante de la ciencia es que
permite un tipo determinado de juicios que son los juicios sintéticos a priori. Con este tipo de juicios kant da una
respuesta tanto al racionalismo como a las consecuencias del empirismos humeano. Los juicios sintéticos a priori
constituyen el principio de demarcación entre lo científico y lo no científico. Hay juicios sinteticos a priori,
entonces, es científico.

Kant le atribuye un valor a la metafísica como impulso infrenable de la razón pura teórica humana. Lo que va a
hacer Kant es un juicio a la propia metafísica como producto esta de la razón, de forma que el resultado de este
juicio será que podemos pensar las ideas metafísicas pero que no podemos conocer absolutamente nada sobre la
supuesta realidad de las ideas metafísicas, esto es, lo que surgirá con Kant es la consciencia de los límites de la
razón. Así las cosas, la filosofía nos quedará como un mero saber. Conocimiento filosófico no será más que un
conocimiento por cortesía. El conocimiento para Kant solamente es posible por la aplicación de las categorías del
entendimiento por lo dado por los sentidos, a lo fenoménico. Las grandes ideas de la metafísica no son objeto de
conocimiento, pero sí de pensamiento.

Kant es un ilustrado. La ilustración no ha sido metafísica, pero a su pesar ha tenido que hacer metafísica y en las
universidades han sido, tradicionalmente, instituciones conservadoras. Esto significa que hay una idea
profundamente metafísica que recorre, por decirlo así, el esquema conceptual del ser humano del signo XVIII. La
idea que recorre toda la modernidad es el ideal de progreso. Esa idea de progreso está muy presente en él. La Krp
nos parece como una especie de medicina. Kant no desarrolla una metafísica, en el sentido de un tratado de
metafísica.

En la Krp es donde Kant deja claro que puede decir y que no. Vimos que la metafísica se dividía en una metafísica
general u ontología y en una teoría de las categorías, y un segundo bloque que era la metafísica especial que
comprendia tres tratados: psicología racional (véase sobre que es el alma y si es o no inmortal), cosmología racional
(idea transcendental del mundo) y la teología racional. La gran idea de la metafísica, que es Dios, en el terreno de la
pura razón, es otra cabeza que rueda. Kant le corta la cabeza a la teología racional de forma que la existencia de
Dios será otro postulado en la razón práctica.

¿Qué hacer con la primera parte de la metafísica que es la ontología general? No podremos hablar de los entes que
hay tras la revolución copernicana pero si podremos justificar el conjunto de las categorías, lo cual nos dará una
justificación de los conceptos de substancia y de los restantes accidentes, de esta manera, es lo único que podemos
salvar de la metafísica clásica a través de … la reducción de las categorías es lo que se conoce como justificación
transcendental de las categorías- la inducción transcendental de las categorías se encuadra en la primera parte de la
Krp. La Krp se divide en dos partes: una doctrina transcendental de los elementos y doctrina transcendental del
método. En la estética transcendental lo importante son las intuiciones sensibles. La sensibilidad capta fenómenos,
no capta cosas en si o noumenos negativos. La lógica transcendental es el concepto..., los conceptos no son una

21
Lena Mayol Sánchez

intuición, se presenta como una lógica del concepto, no como una lógica práctica y el objetivo de la lógica
transcendental es el siguiente: explicitar los conceptos puros del entendimiento, examinar la tabla de las categorías
y mostrar su completitud y justificar la existencia de esas categorías y no otras. A continuación, explicará los
principios del conocimiento para finalmente desarrollar la dialéctica transcendental o la doctrina acerca de la
ilusión transcendental.

En la metafísica todo concepto es entendido a modo de ensayo. Un juicio sintético a priori, a diferencia de un juicio
analítico, nos aporta un contenido que resulta de la unión de elementos diversos. La síntesis aporta la unión de lo
diverso. Si solamente tuviéramos juicios sintéticos y siempre a posteriori nos veríamos envueltos en el problema de
la inducción y caeríamos en el escepticismo, no podríamos fundamentar ningún tipo de ciencia porque no
tendríamos certeza, sino que lo que tendríamos sería hábito.

LECTURA KRP: formulamos preguntas que no tienen respuesta, pero no podemos dejar de formulárnoslas.
Define la metafísica como un campo de batalla, la razón cae en perplejidades. La razón se sorprende de sí misma.

La razón busca lo incondicionado, el mundo de la naturaleza es el mundo de lo incondicionado. El ser humano


quiere alcanzar lo inalcanzable y quizás sería mucho más feliz que si fuera consciente de sus propios límites.

En Aristóteles, la proté filosofía (primera filosofía), la ciencia buscada, tiene prioridad sobre las demás porque es
más eminente. ¿Cuál es el objeto de la metafísica y porque es importante? Esta comparando la historia de la
filosofía como una historia de diferentes regímenes políticos. Empezó siendo despótico. El dogmático es despótico
porque me hace creer aquello que no me es manifiesto, no me permite saber, sino que me hace creer y creer sin
saber es un abuso de autoridad. El despotismo es lo contrario de una vida civil. El escepticismo radical es una
filosofía destructiva porque no se asienta en ningún lugar, como un nómada.

El origen de la metafísica se encontró en la experiencia común. Califica la experiencia común de plebeya (un
plebeyo es alguien que no tiene nobleza). Está llamando snob a Lock, la plebeya experiencia común nos la
metafísica, pero Kant dice que la metafísica no viene de la experiencia, que está genealogia es equivocada y la
mente no es una tabula rasa. Lock estaba equivocado.

A856- B854 (última página de la Krp): plena satisfacción: que hace el Dios aristotélico al pensarse a si mismo? Se
regocija. La enciclopedia de las ciencias el espíritu de Hegel acaba con el fragmento de aristoteles de libro 12 de
metafísica donde dice que la experiencia final del filósofo es de goce, es un goce intelectual. La experiencia final de
la filosofía es similar a la de Dios cuando crea el mundo y Dios vio que el mundo era bueno, es decir, cuando uno
disfruta humanamente.

Solo queda el camino crítico, ahora bien, ¿Qué es la crítica y como se entiende la crítica de la razón pura? No se
puede dejar de hacer metafísica, aquellos que fingen indiferencia simplemente fingen porque creen no hacer
metafísica cuando están haciendo metafísica. No hay más remedio que hacer metafísica, aunque sea una tarea que
signifique hacer vueltas en círculo. Esta tarea no deja de ser la tarea clásica de la filosofía, que es la tarea del
autoconocimiento. El ideal del autoconocimiento solamente puede ser conseguido mediante un juicio a la propia
razón por la propia razón. La metafísia no es más que el inventario de todos los conocimientos que conocemos
sistemáticamente ordenados por la razón pura.

15/11/2023

Las categorías son conceptos y las teorías sobre los conceptos son muy diversas, vimos lo de predicamentos y
predicables que no deja de ser una clasificación muy escolástica. El caso es que la realidad la categorizamos, eso lo
aprendimos de Aristóteles, podemos pensar la realidad o podemos hacernos cargo de lo real porque tenemos
categorías. De ahí que la tradición denomina las categorías como géneros sumos.

22
Lena Mayol Sánchez

Esto lo dice porque si cogemos la crítica de la razón pura tenemos por una parte las intuiciones y por otra los
conceptos. En las intuiciones no encontramos el problema de las categorías sino que en la estética trascendental lo
que encontramos es la cuestión de la sensibilidad, lo que tenemos son intuiciones sensibles y el espacio y tiempo.
Sin embargo, la parte más larga del libro es la lógica trascendental, ocupa tanto la analítica como la dialéctica, la
mejor manera de entender la idea que tenía Kant de la lógica es coger sus lecciones.

La lógica que estudiamos nosotros no existía sino que tenía una teoría del concepto, una teoría del juicio y una
teoría del raciocinio para desembocar en una teoría del método. Toda la crítica de la razón pura se despliega como
una lógica a la que antecede una estética.

Así la lógica es ciencia del concepto y de lo que con los conceptos puede hacerse, la lógica aparece como
gnoseología inferior, como sensibilidad, en la estética no hay conceptos. Entonces, lo que veremos ahora es qué es
una lógica trascendental para así poder hacernos cargo del lugar que ocupan las categorías, y lo que es más
importante, teniendo la metáfora de Kant como policía de tráfico porque dice lo que se puede hacer y lo que no.
Los límites de la razón pura, uso legítimo e ilegítimo, por donde se puede o no se puede ir, con esto se entiende
Kant.

Lo que nos despista es el concepto de espontaneidad. La modernidad imprime un giro epistemológico a la filosofía
y esto se ve claro en Los principios de filosofía de Descartes, tradicionalmente podíamos empezar por el ser pero el
hombre moderno se pregunta por la legitimidad de su pensamiento, tras la crisis escéptica cabe plantearse el acceso
al ser, a lo que hay; de ahí que la cuestión de la metafísica adquiera un giro epistemológico, que se pregunte por el
acceso al ser.

Lo que dice Kant es que tenemos dos fuentes del conocimiento, que no es lo mismo que fuentes de la certeza, de
dónde surge el conocimiento: de la razón, de la experiencia, del concurso de la sensibilidad o facultad de recibir
sensaciones y facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones o entendimiento. Tenemos en Kant
dos facultades: la sensibilidad y el entendimiento.

La sensibilidad es pura receptividad, hasta aquí los empiristas tienen razón, pero necesitamos también de los
conceptos. Los conceptos pertenecen al entendimiento y los conceptos los produce el entendimiento, esto qué
quiere decir: el concepto es el resultado de un proceso de abstracción, es como exprimir la realidad; la realidad ya
tiene una forma y el entendimiento capta esa forma mediante la mente que abstrae la forma que está presente.

Luego los conceptos son algo así como una copia pero para Kant los conceptos surgen de la espontaneidad del
entendimiento, el entendimiento produce conceptos, Kant asume que el entendimiento produce y no capta
conceptos y es espontáneo en la producción de conceptos.

23
Lena Mayol Sánchez

Las impresiones o la receptividad nos da la materia, es decir, nos hace presente el objeto cognoscible, nos lo hace
presente fenoménicamente, mientras que el entendimiento permite pensarlo.

El pensamiento para Kant siempre es discursivo, nunca intuitivo, esto significa que el pensamiento opera con
conceptos de manera que va de conceptos a conceptos. esta es la virtud y la condena del pensamiento, virtud porque
siempre y cuando el pensamiento verse sobre los objetos pensados tiene un uso legítimo, tan pronto como quiera
hacer síntesis de síntesis se extravía.

El concepto es una función del entendimiento, hace algo, lo que hace es síntesis, agrupa la multiplicidad de lo
sensible para que pueda ser pensado. En la medida en que estos son espontáneos, desprovistos de toda materia, son
puros, no tienen masa sino que son moldes.

Ambos elementos son o bien puros o bien empíricos, puros que nos atenemos solamente a su forma, empírico que
tiene masa. Elementos puros de la sensibilidad: el espacio y el tiempo; todo lo puro es a priori.

Espontaneidad: que lo produce de sí mismo.

El entendimiento es espontáneo, entendimiento como espontaneidad del conocimiento.

Un concepto es una función del entendimiento, como tal es normativa, impone una regla de subsunción de lo
múltiple en lo universal. El entendimiento como facultad de los conceptos es la facultad de las reglas.

Es muy importante la famosa frase los conceptos sin contenidos son vacíos, las intuiciones sin conceptos son
ciegas.

En tanto que facultad de las reglas la disciplina propia del entendimiento es la lógica, no hay lógica en la intuición
sino que hay receptividad.

Vamos a ver ahora el concepto de lógica, nos interesa porque como tal se ocupa de los conceptos y por tanto de las
categorías pero también porque este concepto de lógica va a ser muy diferente del actual y de la lógica hegeliana
que se entiende como una lógica del despliegue de lo real. Lógica como ciencia del logos.

24
Lena Mayol Sánchez

Aquí nos habla de la lógica en general. Lógica de los elementos, la que estudiamos los filósofos.

Nos vamos a la lógica trascendental, más interesante. Aquí lo que está contraponiendo es la lógica general, la que
se estudia, a la idea de una lógica trascendental; la primera se ocupa de la forma, solamente de las reglas del
pensamiento puro. Ahora bien, la otra lógica se va a ocupar también de la cuestión del origen que tiene que ver con
lo a priori y lo a posteriori, será una lógica que nos va a permitir hablar del conocimiento, nos servimos de ella para
responder a la pregunta de si es posible la metafísica como ciencia.

Concepto de trascendental: relativo a la posibilidad del conocimiento. Segunda acepción: refiere al uso del método
trascendental, nos remontamos de las conclusiones a las premisas, de forma que las premisas nos aparecen como
condiciones necesarias de la conclusión. Por ejemplo, del hecho de que existan críticos del arte se infiere que exista
tal cosa como el arte. Del hecho de que la matemática sea conocimiento se infiere tal cosa como que exista el
conocimiento. Lo que hace el argumento trascendental entonces es plantearnos bajo qué condiciones no se que, eso
es lo que hace Kant.

25
Lena Mayol Sánchez

Bajo qué condiciones la matemática y la física se han constituido como ciencia, estas condiciones se pueden aplicar
a la metafísica? No.

Crítica del conocimiento, debemos entender teoría del conocimiento. El problema del conocimiento es el
problema del criterio.

Definición de lógica trascendental: un conocimiento a través del cual pensamos los objetos plenamente a priori. La
lógica general por el contrario no hace esto, se aplica indistintamente. En la lógica trascendental aparece el
problema de pensar el objeto a priori, es el proceder de buena parte de la crítica de la razón pura.

La lógica es analítica en tanto que separa y es dialéctica en tanto que la dialéctica se entiende como el uso de los
conceptos.

En la sección tercera nos da la definición de verdad, la seguridad de que nos hallamos ante la verdad se denomina
certeza y esta necesita un criterio para saber si estoy en lo cierto.

Lo que dice Kant es que un criterio universal de verdad tendría validez para todos los conocimientos pero dado que
tienen objetos distintos no podemos encontrar un criterio con validez suficiente y universal. Entonces, no tenemos
un criterio universal de verdad.

26
Lena Mayol Sánchez

Esto es muy fácil: todo conocimiento debe ajustarse a las reglas de la verdad, particularmente al principio
lógico-ontológico de no contradicción. Cabe esperar que un sistema de conocimiento sea coherente, es una
condición sine qua non. No nos basta con la que podría ser una condición formal sino que necesitamos un
contenido.

Digamos que en toda narración hay una coherencia, pero sería inútil un sistema coherente pero que no tocara con
los pies. La pura forma lógica no nos basta, la lógica general no pasa de aquí, carece de medios para detectar un
error que no afecte a la forma sino al contenido. Podemos hacer inferencias lógicas y estar haciendo castillos en el
aire si no tienen contenido.

Lo que se puede conocer es lo que resulta de la conjunción entre sensibilidad y la aplicación de los conceptos a lo
sensible, todo lo que vaya más allá de esto no es conocimiento entonces no entra dentro de la lógica trascendental,
puede ser lógico pero no haber conocimiento.

La dialéctica como parte de la lógica trascendental será crítica de la ilusión, del engaño que radica del mal uso de
los conceptos. La razón tiene esta tendencia al mal uso. De esta manera, entendemos que la dialéctica trascendental
en tanto que crítica de la ilusión trascendental pone de manifiesto el mal uso de aplicar los conceptos puros del
entendimiento a las impresiones sensibles.

Dos partes de la lógica: analítica y dialéctica, la primera descompone toda la labor formal del entendimiento en
conceptos para examinar y evaluar la forma del entendimiento.

Hemos opuesto la verdad formal y la material, la primera la puede ver la lógica, la verdad material u objetiva será
sobre los objetos del entendimiento.

27
Lena Mayol Sánchez

Con la simple lógica no podemos formular cuestión alguna de hecho, solamente cuando dotemos de contenido a
esas formas podemos decir algo. Aquí lo que aflora es el carácter empirista. La experiencia nos da los datos, la
lógica los liga, nos permite pensarlos.

La dialéctica se entiende como sofística, podrá el argumento ser impecable desde el punto de vista formal pero
clamar al cielo. En el conocimiento no es la verosimilitud o la mera apariencia.

...

Esquema del párrafo:

Lógica trascendental (dif lógica general):

1. Analítica trascendental
- Elementos del conocimiento puro - conceptos
- Principios del conocimiento

28
Lena Mayol Sánchez

2. Dialéctica trascendental - crítica de la ilusión

La analítica trascendental distingue entre los elementos del conocimiento puro y los principios del conocimiento.
La dialéctica trascendental es una crítica de la ilusión.

Analítica trascendental como analítica de los conceptos: dentro de ella lo que haremos es explicitar cuáles son estos
conceptos y luego deducir trascendentalmente esos conceptos. Lo que nos interesa ahora es la deducción
trascendental de los conceptos puros a priori del entendimiento, la justificación de las categorías, explicitar las
categorías, por tanto, analítica de los conceptos. Vamos a preguntarnos entonces por el hecho.

Descomponemos el conocimiento en sus elementos que son conceptos.

Kant concibe como uno de sus grandes logros frente a Aristóteles su tabla de las categorías, Aristóteles nos da listas
de categorías pero a Kant esto no le gusta porque él pretende una tabla completa y sistemática, con una
arquitectónica en que ni sobre ni falte ninguna categoría.

Analítica de los conceptos: descomposición de los conceptos puros a priori en el entendimiento.

29
Lena Mayol Sánchez

Lo que viene a continuación es que Kant nos va a explicar cómo saca la lista de los conceptos puros del
entendimiento o categorías, su estrategia es muy original.

La pregunta va a ser: por qué estas y no otras. Kant se pregunta cuáles y cuántas hay. Aristóteles las sacó del
lenguaje pero él lo hace de otro modo, va a partir del lenguaje pero va a partir de la lógica, para ello va a coger el
libro de lógica y la clasificación de los juicios la analizo y a partir de la clasificación de los juicios teniendo claro
que en lógica hay unos determinados juicios, saco la lista de las categorías. La tabla de las categorías surge de la
tabla de los juicios.

El juicio puede clasificarse según su cantidad, cualidad, relación y modalidad. A partir de esta tabla de juicios surge
la tabla de las categorías:

30
Lena Mayol Sánchez

Donde la cosa se complica es en la deducción de las categorías según la segunda edición:

21/11/2023

Teniamos que leer CRITICA DE LA RAZÓN PURA. De 103 a 120 y 152 a 178

Distinción ente lógica general y lógica transcendental hay que tenerla muy clara.

Lo que hará ahora es responder a la cuestión “que hecho” (quid factum), es decir, la cuestión de hecho, que consiste
en evidenciar, poner de manifiesto cual es la lista de las categorías que son categorías del entendimiento entendidas
como conceptos puros del entendimiento. Ahí hay una respuesta frente a Aristóteles. El número de categorías para
Kant son 12 y para Aristóteles son entre 8 y 10. La acusación que Kant hace a Aristóteles es que no ha procedido de
manera metódica, sino rapsódica.

LECTURA: ANALÍTICA DE LOS CONCEPTOS. CAPÍTULO 1. GUIA TRANSCENDENTAL PARA EL


DESCUBRIMIENTO DE LOS CONCEPTOS PUROS DEL ENTENDIMIENTO

El objeto de la analítica de los conceptos es explicitar el numero completo de categorías. Lo hace a través de un
análisis de los juicios. Sacando la tipología de los juicios deduce/justifica el número de categorías.

Poner en juego una facultad cognoscitiva, es decir, simplemente cuando observamos que una facultad cognoscitiva
como es el entendimiento trabaja, intuitivamente vamos recogiendo los conceptos, pero ese no es un procedimiento
absolutamente sistemático y como consecuencia no sabemos nunca cuando acabará la investigación. Uno
simplemente sabe por acumulación de observación, pero esa investigación no es sistemática, ni empieza ni tiene un
final. Kant nos habla de que por acumulación podremos saber algo e incluso puede haber cierto método, pero un
conocimiento sistemático siempre es mejor que un conocimiento “rapsódico”. La diferencia del proceder de
Aristóteles y no menos la diferencia del proceder de la escuela, respecto de la innovación kantiana que es la
filosofía transcendental es que tenemos principios y estos nos suministras reglas y nos permite una completitud del
sistema, no es una simple acumulación de observaciones.

LECTURA SECCIÓN 1:

31
Lena Mayol Sánchez

EN LA PRIMERA parte habla de la diferencia entre sensiblidad y el entendimiento. La sensibilidad se encarga de


las intuiciones empíricas y nos concede un conocimiento intuitivo, es decir, algo que va hacia dentro de nosotros
porque hay una receptividad, nos vemos afectados por los fenomenos, entonces intuir los fenomenos no es ni más
ni menos que recibir la afectación por parte de los fenomenos. Este conocimiento es inmediato, significa que en el
no hay mediación, no hau intermediarios. La inmediatex significa la ausencia de un termino medio, por lo tanto la
intuicion es directa.

El entendimiento no tiene intuiciones, es una facultad de conceptos. Los conceptos tienen un carácter discursivo,
esto siginifica que vamos de un concepto a otro a través de concepto, por lo tanto, esto significa que hay una
discursión. El entendimiento mediante su espontaneidad coincibe conceptos que son funciones del rpopio
entendimiento y, el conocimiento que nos provee es discursivo, no intuitivo. El entendimiento lo hace a través del
juicio.

De esta fragmento es muy importante el final: “existe portanto la psoibilidad de allar todas las funciones del
entendimiento....”.

Es decir, en la seccion primera distingue la sensibilidad del entendimiento, decir que es lo propio del
entenidimiento y sabiendo que lo propio es juzgar tenemos la guia para representar las funciones de unidad en los
juicios. Juzgar es algo que el entendimiento hace, es expontaneo, que no está condicionado. Juzgar siempre es
relacionar. El juicio significa una mediación conceptual. Si hacemos un analisis de que cosas hace el entidmiento,
entonces ahí tenemos la guia apra salir del laberinto y saber de cuantas maneras actua el entendimiento, que es lo
que nos permitirá saber cuales son los conceptos puros del conocimiento o categorías.

¿Como se pasa de las intuiciones a los conceptos? LA IMAGINACIÓN. La imaginación es como si recreará o
sacara una imagen.

SECCIÓN 2;

TALA DE LOS JUICIOS:

Pueden reducirse a cuatro títulos:

● CANTIDAD DE LOS JUICIOS: la cantidad de los juicios son universales, particulares y singulares.
● CALIDAD: son afirmativos, negativos o infinitos.
● RELACIÓN: categóricos, hipotéticos y disyuntivos.
● MODALIDAD: problemáticos, asertóricos y apodicticos.
Pasamos a SECCIÓN 3 que nos permitirá ver otra cosa. La lógica general es analítica, hace análisis, mientras que
la lógica transcendental hace síntesis a priori. Esto quiere decir que nos da las reglas que permiten juntar aquello
que luego será dado materialmente. La síntesis lo que hace es reunir, bajo un único conocimiento. El entendimiento

32
Lena Mayol Sánchez

tiene reglas para subsumir la pluralidad fenomenica y, a partir de esa síntesis, luego podemos hacer analisis. No lo
hace de manera aleatoria, sino conforma a un patrón.

La imaginación lo que hace es crear imágenes. Lo que vamos a haer a través de la logica transcendental es poner
etiquetas a la logica pura, es decir, dar conceptos y conceptualizaremos el hecho de que el conocimiento... no sé.
Vamos a ponerle etiqueta a la sintesis que hace el entendimiento.

Al margen del contenido tenemos esas formas:

- Intuiciones
- La imaginación: las cosas se configuran en esta, adquieren una forma.
- La unidad que da el concepto.

Digamos que, la experiencia que vivimos como ordenada no tiene ese orden en la realidad. No existe la experiencia
pura incluso las sensaciones se conceptualizan.

TABLA DE LAS CATEGORÍAS:

Es un juego entre dos rombos, hay una correspondencia entre juicios y categorías; las categorías que van en pares
(3 y 4) recibirán el nombre de categorías dinámicas, mientras que las otras dos recibirán el nombre de categorías
matemáticas.

22/11/2023

Hoy vamos a abordar la cuestión de la deducción trascendental de las categorías y vamos a abordar la cuestión con
qué derecho. Tenemos que saber que Kant fundamenta las categorías en la denominada apercepción trascendental.
Ayer vimos la tabla de los juicios que se correspondían con las categorías.

33
Lena Mayol Sánchez

Aquí está haciendo un estado de las cuentas, esta es la lista de los conceptos puros de la síntesis contenidos a priori
en el entendimiento puro, debido a los cuales este es a su vez simple entendimiento puro.

Nos hemos quedado en el esqueleto de la razón donde tenemos una anatomía y la conforman los conceptos puros
del entendimiento.

En Aristóteles vimos las categorías y Kant nos dice que Aristóteles procede de una manera rapsódica; en cambio,
en la filosofía de la escuela nos encontramos predicamentos o categorías y se distingue entre predicables o
trascendentales, para ellos los conceptos básicos son los predicamentos, los predicables y los trascendentales.
Recordamos el esquema que nos hizo arriba del papel de cada uno.

Lo que hace Kant es reformular todo esto, lo hace a partir de la tabla de los juicios, clasificamos los juicios; cuatro
tipos de juicio con tres momentos cada uno me dan doce formas de juicio a partir de las cuales sacar las categorías.

Entonces tengo las categorías que las entiendo como conceptos puros a priori del entendimiento. Lo que ha
cambiado notablemente respecto de la escuela, por lo que no puedo aplicar esta definición de categoría, es porque
antes las categorías son determinaciones del ser entendido como ente y ahora son determinaciones del pensar.
Además en lugar de ser rapsódica la tabla es completa.

De pensar un objeto de esta última: aparece la palabra objeto y no substancia porque lo único que se salva es la
teoría de las categorías; ahora bien, si la noción básica en Aristóteles era la substancia, con la revolución
copernicana le hemos dado la vuelta al mundo. Ya no hablamos de substancias sino de objetos y objetos para
sujetos de forma que el objeto es una elaboración del sujeto, así las cosas nos encontramos con una serie de
problemas, ya no nos regimos por el objeto pero al regirnos por el sujeto nos encontramos una serie de problemas.
También va a resituar los predicables.

34
Lena Mayol Sánchez

Kant dice que lo fundamental son los predicamentos, las categorías, lo que eran predicables son conceptos puros
derivados del entendimiento; está reformulando los conceptos puros de la metafísica, los muebles que no va a poder
aprovechar desde la razón pura son alma, mundo y Dios. Objetos que forman parte de la metafísica especial que
tiene la psicología racional, cosmología racional y teología racional. Lo que salva es las categorías que forman
parte de la ontología general.

Nos dice que no se puede hacer metafísica especial y si se sigue haciendo ontología no puede ser como hasta ahora
centrándose en el ser sino que tiene que ser partiendo del pensar. Entonces, lo que tenemos en el parágrafo es un
cambio de orden de los conceptos básicos de la ontología. Lo fundamental son las categorías pero ya no la de
Aristóteles, los predicables no son fundamentales porque son conceptos derivados, y luego si nos vamos a 12 nos
dice: los famosos trascendentales tampoco son fundamentales, no son más que requisitos lógicos y criterios de
todas las cosas.

Vamos a tratar de dar respuesta al problema. Parágrafo 12: investigación sobre los trascendentales.

35
Lena Mayol Sánchez

Trascendentales: además de los predicables y los predicamentos existen estos conceptos que están más allá de los
primeros, es aquello que se da en todos los seres tanto actuales como posibles. No son géneros supremos de las
cosas, no son categorías porque estas pueden darse o no en todos los seres y los trascendentales se dan en todas.

Deducción trascendental de las categorías

Justificación según el método trascendental de las categorías. ¿Cuál es el proceder de este dar razón de las
categorías? El método trascendental. Recordamos la definición de método o argumentación trascendental, arriba o
en enciclopedia Herder.

Según este método pasamos de la conclusión a las premisas. Método trascendental:

1. Remontarse de la conclusión a las premisas. ej del arte


2. Es lo mismo que preguntarse por las condiciones de posibilidad de algo
3. En el caso de las categorías es preguntarse por la condición de posibilidad de las mismas categorías.
4. ¿Cuáles son las condiciones? La apercepción trascendental.

Justificar según el método trascendental las categorías del entendimiento supondrá fundamentar la justificación en
el concepto de apercepción trascendental. ¿Qué es y por qué justifica la lista completa de las categorías mediante la
apercepción trascendental?

Leer en casa los párrafos 13 y 14.

La novedad de la segunda edición es que en la primera no hace referencia al concepto de apercepción trascendental,
en la segunda edición lo cambia todo con este concepto nuevo que es lo que justificará las categorías.

Apercepción: ¿qué es apercibir a alguien? llamarle la atención, apercibirse de algo es darse cuenta de algo,
apercibirse trascendentalmente es evidenciar cuál es la condición de posibilidad del darse cuenta, la condición de
posibilidad del darse cuenta según Kant es el hecho de que tras toda representación hay un yo cogito. No es un yo
empírico sino trascendental, no es el yo de cada quien sino la condición de posibilidad del darse cuenta.

Esta condición de posibilidad de darse cuenta es que detrás de toda representación hay un ego cogito, un yo pienso,
es mi representación pero no de cada uno de nosotros como seres particulares sino como si aislamos el sujeto de las
particularidades de cada uno. Ese es el sujeto trascendental que se contrapone al sujeto empírico que somos cada
uno de nosotros, mientras que el primero es una estructura. Falta 1 clase.

36

También podría gustarte