Está en la página 1de 3

Ensayo Síndrome de Down.

11 de junio 2021.

En la antigüedad se tenía muy poca o nula impresión y perspectiva positiva hacia


las personas que presentaban características físicas y mentales diferentes; tal vez
pudiera tratarse de algún tipo de trastorno de neurodesarrollo o limitaciones en sus
funciones ejecutivas por los pocos cuidados que se tenían durante el embarazo,
sea cual fuera la causa, no se tomaba a consideración ya que era más
preponderante juzgar la apariencia y comportamiento de esa persona que se
distinguía de los demás por actuar diferente y para los estándares típicos de la
época.

Las personas con discapacidad eran marginadas, excluidas e incluso asesinadas,


tan sólo por el hecho de ser diferente física, mental o sensorialmente. A manera
de ejemplo claro, en la antigua Esparta: “La decisión de dejarlos con vida o no, se
tomaba en un cenáculo de sabios que examinaban al recién nacido, si estaba bien
conformado, se decidía educarle. En caso contrario, era precipitado a un lugar
llamado los apotemas, literalmente lugar para depositar niños deformes” (Gómez,
2001:98, citado por Córdoba et. al., 2008).

Aunque éste tipo de sucesos se presentarán en la antigüedad, la realidad actual


no está alejada de esos mismos actos atroces, en ciertos contextos aún llegan a
suscitarse y otros contextos simplemente alguna persona con discapacidad es
ignorada por la sociedad e incluso limitada en la participación activa del ámbito
educativo.

Diversos trastornos, padecimientos, síndromes etc. se vinculan directamente en su


mayoría con la presencia de componentes genéticos de los cuales presentan
alteraciones y factores hereditarios; algunos de ellos logran identificarse de forma
externa, es decir, por características físicas que se observan a simple vista tales
como la complexión, altura, rasgos en el rostro, la articulación al hablar, caminar,
movimientos, sensibilidad etc.

Una de estas alteraciones genéticas que se produce por la presencia de un


cromosoma extra, es el Síndrome de Down o trisomía 21, en donde la Hipotonía
muscular marcada (falta de fuerza en los músculos) y el retraso mental son los
signos más característicos en dicho síndrome.

Hablar de las principales características del Síndrome de Down nos remite al


abanico de posibilidades en las que se pude brindar ayuda y acompañamiento; a
pesar de que en la mayoría de las investigaciones que invita al lector a
sensibilizarse y a conocer como es el desarrollo de una vida normal para una
persona con síndrome de Down, es importante reconocer que el síndrome no es
una enfermedad, es sólo una alteración genética.

Por ello, una de las mejores estrategias para favorecer el de desarrollo continuo y
estimulador para el crecimiento del infante con esta alteración sería la intervención
directa y el contacto constante de su contexto familiar, potenciando sus
habilidades para vincularlo a una vida independiente y formándolo con los
instrumentos que llevarán consigo la capacidad de hacer las cosas por si solos y
de forma voluntaria.

El rol de la familia en los procesos educativas y en el desarrollo humano es


considerado como un elemento imprescindible durante los primeros años de vida y
gran parte de su infancia, por lo tanto, si es un elemento importante es inequívoco
que tanto infantes, niños y niñas con alguna alteración genética también reciban
esa misma importancia en el acompañamiento e intervención de la adquisición de
su desarrollo y sus principales funciones como ejecutivas y de aprendizaje.

Es relevante reconocer que los recursos económicos, físicos, emocionales etc.


que cuenten los padres de familia o tutores del infante con síndrome de Down
llegan a influir directamente al desarrollo del menor. Sin embargo, no se refiere a
que se presente una baja respuesta por no contar los recursos suficientes, el
infante logrará realizar las funciones de acuerdo a sus áreas de desarrollo de
inteligencia, lenguaje, motricidad de pendiendo del trabajo colaborativo entre
padres – hijo.

Actualmente se continúa luchando con la apertura de más lugares para continuar


acrecentado la adquisición de habilidades para una vida independiente, lugares en
donde convivan personas sin importar si existe una discapacidad o no,
reconociendo a cada uno con las mismas oportunidades de crecer cognitivamente
y emocionalmente, haciendo valer sus derechos.

Bibliografía.

Córdoba, M., & Paul, A. (2008). Discapacidad y exclusión social: propuesta teórica de
vinculación paradigmática. Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. Recuperado
de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Panama/cela/20120717104229/discapacidad.pdf

También podría gustarte