Está en la página 1de 11

MODALIDAD: TRABAJO DIRIJIDO

FASE DIAGNÓSTICA

ESTUDIANTE: Dominga Rentería Vela

UPF (MATERIA): Taller de Modalidad de Grado 2

Nuevas estrategias para un buen desarrollo psicomotor de niños y niña de 2 a 3 años de


edad con Síndrome de Down.

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS CONTEXTUALES


1.1. Antecedentes de investigación sobre el problema.
1.1. Antecedentes de investigación sobre el problema.
El desarrollo psicomotriz es importante para el buen desarrollo de los niños y niñas
por ello deben de ser realizadas desde temprana edad para poder obtener un buen
resultado tanto en lo físico como en su aporte en la inteligencia. Así como “Piaget
también aportó al desarrollo de la psicomotricidad. Su teoría afirma que la
inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño y en los primeros
años de su desarrollo. Desde entonces, la inteligencia motriz es considerada
también elemento fundamental en el ámbito de la psicomotricidad”.
Existen algunos sujetos como los niños, niñas con necesidades educativas
especiales que sufren algunos retrasos, falencias y retardo en el desarrollo
psicomotor, como los niños y niñas con Síndrome de Down.
El Síndrome de Down es un grave trastorno genético que ocasiona un retraso
cognitivo, motor (fino, grueso) y de lenguaje, es por aquello que estos niños, niñas
con este síndrome deben de ser estimulados desde muy temprana edad. Para ello es
necesario buscar nuevas alternativas, estrategias, recursos y otros medios para su
intervención.

1.2. Marco legal.


La Constitución Política Del Estado, en la SECCIÓN VIII - Derechos de las
Personas con Discapacidad, en los artículos 70, 71 y 72, se establecen lineamientos
que protegen a las personas con discapacidad por ende a las personas con Síndrome
de Down.
Artículo 70. Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos: 1. A
ser protegido por su familia y por el Estado. 2. A una educación y salud integral
gratuita. 3. A la comunicación en lenguaje alternativo. 4. A trabajar en condiciones
adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, con una remuneración
justa que le asegure una vida digna. 5. Al desarrollo de sus potencialidades
individuales.
Artículo 71. I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato,
violencia y explotación a toda persona con discapacidad. II. El Estado adoptará
medidas de acción positiva para promover la efectiva integración de las personas
con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin
discriminación alguna. III. El Estado generará las condiciones que permitan el
desarrollo de las potencialidades individuales de las personas con discapacidad.
Artículo 72. El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios
integrales de prevención y rehabilitación, así como otros beneficios que se
establezcan en la ley.
Según el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial (2013), plantea el
marco de la estructura organizacional de la Ley de la Educación N º 70 54 “Avelino
Siñani - Elizardo Pérez”, se encuentra el ámbito de Educación Especial del
Subsistema de Educación Alternativa y Especial, que atraviesa los otros
subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional asumiendo los mismos campos,
áreas, disciplinas y ejes articuladores del Currículo.
1.3. Marco Social
Hay muchas familias que no cuentan con la economía, la información suficiente,
necesaria para poder llevar a realizar las terapias necesarias y optan por cuidarlos y
educarlos ellos mismos, sin tener la información adecuada que necesitan para poder
tener un buen desarrollo en todas las áreas del niño, niña con síndrome de Down.
1.4. Contexto de la Unidad de Planificación.
Es un centro de apoyo para las personas con escasos recursos, compassion Centro
Boliviano de Esperanza cuenta con una guardería llamado “paso a paso” en la que
no solo cuida de niños especiales o alguna dificultad sino que también hay niños
diversos desde 1 año de edad hasta los 3 años de edad, cuenta con tutoras turnadas
para cuidar de ellos, con una doctora la que controla el peso, talla de los niños, así
también cada mes se les otorga víveres para el hogar.
CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Eje teórico 1

2.1.1. Síndrome de Down

Los bebés con síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas,
que es el cromosoma 21 esa es la razón por biológica de los niños con síndrome de
Down, eso afecta a la parte del cerebro, llegan a tener retazos en el aprendizaje si no se
llega a estimular temprano y adecuadamente.

En el Síndrome de Down existe una especificidad de origen, la presencia de un


cromosoma 21 (o parte de él) extra, y ello condiciona una formación patológica
en la estructura y función del cerebro, pero ésta será modulada por la expresión
de los genes propios de cada persona, tanto en los presentes en el cromosoma
extra como en los otros 46 cromosomas. Esta es la causa de la enorme
variabilidad que se observa entre un individuo y otro son Síndrome de Down”
(Florez, 1994)
El síndrome de Down tiene características muy evidentes que resaltan en cada niño que
nace con ese síndrome, un gen o un cambio de cromosoma tener un cambio tan notorio
en una persona, que son evidencias tan claras de una persona, así como se menciona en
la cita:

Las personas con éste síndrome presentan un conjunto de rasgos físicos


particulares. Como cualquier persona, tienen un parecido a sus padres, sin
embargo, algunas características que comparten son hipotonía muscular, híper
laxitud ligamentaria, baja estatura, miembros cortos, lengua larga, ojos rasgados
y achinados, nariz pequeña y plana, palma de la mano con un único pliegue
transversal y retraso de crecimiento corporal. (Loustau 2017. p, 6)
Por más que los niños que nacen con ese síndrome tienen las mismas características
físicas no todos los niños presentan las mismas dificultades intelectuales o de desarrollo,
estoy pueden cambiar de acuerdo a los genes, al ambiente social, y las estimulaciones
que reciba de acuerdo al tiempo, así lo menciona el autor Loustau (2017) “Si bien tienen
un parecido físico las personas con Síndrome de Down no son todas iguales. Tienen
gustos, preferencias, habilidades, virtudes y defectos que van desarrollando a lo largo de
su vida definiendo su personalidad. Las características de cada niño estarán dadas por
sus genes, el ambiente social y la estimulación que reciba”. (p, 7)
Uno de los pilares fundamentales, como lo podemos llamar es la familia es una de las
bases en la que el niño que padece de este síndrome necesita ser apoyado porque va a
depender principalmente de ella la educación, los estimulo que vaya recibiendo, no solo
con niños que padecen que padecen de algún síndrome sino que es la base de cualquier
niño, la educación siempre se forma en la casa, los primeros estímulos también lo recibe
en la casa, des esta manera también la aportación de Loustau (2017) es importante sobre
este punto.

La familia juega un papel primordial durante el proceso de estimulación


temprana. Sin una familia que acompañe, el desarrollo del niño se verá afectado
notablemente y la evolución será más lenta o no habrá evolución. Los niños
durante sus primeros años no pueden decidir, por esto el compromiso de los
padres con el tratamiento resulta la única manera de progreso en el niño. La
concurrencia a las sesiones depende de la familia y es la clave de éxito en
cualquier tratamiento. (p, 16)
Como es mencionado en la cita la familia es uno de los pilares importantes en que el
niño se desenvuelve y es donde absorbe todo lo conocimiento que le rodea, y es
importante que la familia este muy pendiente a lo que el niño va realizando, o en las
cuales presenta dificultades para poder estimular en esas áreas que se le es muy
dificultoso. Otro punto también importante es la sociedad.

El desarrollo socioemocional depende del entorno donde nazca el bebé. Tanto la


familia como la sociedad y cultura donde el niño se desarrolle influirán en el
proceso de desarrollo de una persona. En los niños con Síndrome de Down, se
observa un retraso mínimo ya que esta área es una de las capacidades más
fuertes que poseen. Sus habilidades sociales son elevadas. En general, los
déficits en ésta área se deben a una falta de aceptación a nivel familiar. (Loustau
2017. p, 26)
La sociedad también es una de los factores importante donde el niño se desenvuelve,
donde todo lo que le rodea influye en el desarrollo del niño.

2.1.2. Estrategias

Las estrategias deben de ser usadas de acuerdo al niño, se debe de tomar muy en cuenta
la edad metal, las dificultades que presenta y las estrategias que se usaran para la
estimulación del niño, el autor nos habla sobre la importancia de la estimulación durante
los primeros años de vida y nos menciona que “es por esto que la Estimulación
Temprana tiene un papel fundamental durante los primeros años de vida, ya que es aquí
donde, gracias a la neuroplasticidad, se debe intervenir para el óptimo desarrollo de los
niños”. (Loustau 2017. p, 22)
La neuroplasticidad, ahora está más estudiada que antes y es una de las ciencias que
ayuda y porta mucho a la estimulación de los niños. La OMS define el término
neuroplasticidad como: “La capacidad de las células del sistema nervioso para
regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias
patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades”
(Vitoria 1982. P, 43) y Loustau (2017) nos habla de la importancia de la estimulación en
la edad temprana. “Es muy importante el término plasticidad neuronal o
neuroplasticidad para entender la importancia de la Estimulación Temprana en los
primeros años de vida del niño”. (p, 22)

2.2. Eje teórico 2

2.2.1. Psicomotriz

La palabra “psicomotricidad” nos lleva a la unión de dos términos interrelacionados: el


psiquismo y la motricidad, los cuales relacionan la actividad mental con el movimiento.
A lo largo de los años la psicomotricidad fue implementándose y tomando más
popularidad con la importancia del movimiento y para conseguir la maduración
psicofísicas y muchos autores fueron aportando sus ideas, como Loustau nos aporta
sobre el origen de la psicomotricidad.

El origen de la psicomotricidad fue a principios del siglo XX cuando Ernest


Dupré 30 puso de manifiesto la relación existente entre las anomalías
neurológicas y psíquicas con las motrices. Éste médico fue el primero en utilizar
el término Psicomotricidad y en describir trastornos del desarrollo psicomotor.
A lo largo de los años, se han modificado teorías y nuevos pensadores han
aportado sus ideas. Henri Wallon31 remarcó la psicomotricidad como la
conexión entre la maduración fisiológica e intelectual y planteó la importancia
del movimiento para conseguir la maduración psicofísica de la persona. (2017.
p, 18)
De esta manera también el mismo autor nos realiza un concepto muy claro mencionado
que “La psicomotricidad se refiere siempre al individuo de una manera global; es decir,
abarcando la esfera física, psíquica, social y cognitiva de la persona y desempeña un
papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad humana”. Que al hablar
sobre la psicopedagogía abarcamos distintos factores de una persona no solo el lado
cognitivo como muchos pensamos sino que abarca más, factores que influyen en
nuestras vidas de manera muy importante.

2.2.2. Desarrollo psicomotor


El desarrollo psicomotor es sensiblemente tardío pero responde, en general, bastante
bien a la intervención. (Vitoria 1997. p, 8) si bien responde lento es lo más seguro para
poder realizar una intervención psicopedagógica, en estos casos donde el niño presenta
un síndrome los avances son más lentos, pero se logra y cuando eso sucede es tan
grande el avance que se dio, por as que a otras personas les parezca poco.

En los niños que presenta síndrome de Down se tiene que trabajar más en las áreas del
lenguaje done la mayoría presenta dificultades, ya sea de menor o mayor grado.

La estimulación para el desarrollo de los órganos periféricos, sensorial-perceptivo y


motriz, incidirá positivamente en el desarrollo del lenguaje, tanto desde el punto de vista
de la comprensión del mismo como de la producción.

Para la estimulación del desarrollo cognitivo se debe tener en cuenta que todo
cerebro necesita información para favorecer su propio desarrollo. Si la
información que se brinda es ordenada, más completo será el desarrollo del
cerebro. Los problemas de visión y audición son muy frecuentes, pero
corregibles. Su mal funcionamiento repercute en los procesos de entrada de la
información y en su posterior procesamiento cerebral (Troncoso y del Cerro,
1998)
La estimulación temprana es una intervención durante el desarrollo psicomotor en el
mismo momento en que los procesos se van constituyendo. Está orientada a niños desde
el nacimiento hasta los 6 años aproximadamente, haciendo hincapié durante los dos
primeros años ya que, es cuando el cerebro del niño tiene mayor plasticidad para
incorporar distintas habilidades. La atención primaria no necesariamente está destinada
a niños con un déficit ya adquirido sino que puede ser muy útil para prevenir posibles
complicaciones derivadas de factores que rodean al niño.

La estimulación temprana se basa en brindarle al niño estímulos. Los estímulos


son todos aquellos impactos que se aplican sobre el ser humano y que producen
una reacción en él, es decir, una influencia sobre alguna función. Los estímulos
pueden ser externos o internos, físicos o afectivos. Ejemplos de éstos son una
caricia, el momento de amamantar, la música, las risas, los animales, el agua, el
dolor, etc. No es tan importante la cantidad de estímulos, sino la calidad de
éstos. Una forma útil y adecuada para tratar con niños es utilizar el juguete y el
juego como estímulo, ya que éstos constituyen el medio más eficaz de
aprendizaje del niño. Sin embargo, no hay que forzar el desarrollo del niño
obligándolo a repeticiones que no desee. (Loustau 2017. p, 30)
La estimulación temprana es tan importante para el desarrollo del niño que esta ayuda a
que las áreas se desenvuelvan con más factibilidad, y más si es en niños que están
alrededor de sus primeros años, donde la plasticidad de sus neuronas son flexibles, así
también a diagnosticar los problemas en la que el niño presenta y en la que necesita
ayuda.

CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

3.1. Identificación, descripción y formulación del problema

El desarrollo psicomotriz es importante para el buen desarrollo de los niños y niñas por
ello deben de ser realizadas desde temprana edad para poder obtener un buen resultado
tanto en lo físico como en su aporte en la inteligencia. Así como “Piaget también aportó
al desarrollo de la psicomotricidad. Su teoría afirma que la inteligencia se construye a
partir de la actividad motriz del niño y en los primeros años de su desarrollo. Desde
entonces, la inteligencia motriz es considerada también elemento fundamental en el
ámbito de la psicomotricidad”.

Existen algunos sujetos como los niños, niñas con necesidades educativas especiales
que sufren algunos retrasos, falencias y retardo en el desarrollo psicomotor, como los
niños y niñas con Síndrome de Down.

El Síndrome de Down existe una especificidad de origen, la presencia de un


cromosoma 21 (o parte de él) extra, y ello condiciona una formación patológica
en la estructura y función del cerebro, pero ésta será modulada por la expresión
de los genes propios de cada persona, tanto en los presentes en el cromosoma
extra como en los otros 46 cromosomas. Esta es la causa de la enorme
variabilidad que se observa entre un individuo y otro son Síndrome de Down”
(Florez, 1994)

El Síndrome de Down es un grave trastorno genético que ocasiona un retraso cognitivo,


motor (fino, grueso) y de lenguaje, es por aquello que estos niños, niñas con este
síndrome deben de ser estimulados desde muy temprana edad. Para ello es necesario
buscar nuevas alternativas, estrategias, recursos y otros medios para su intervención.

3.2. Justificación y relevancia del problema

El Síndrome de Down es un conjunto sistemático con cierto significado y que por sus
características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y
signos que ocurren en tiempo y forma, caracterizando un estado determinado, causado
por la trisomía del cromosoma 21, que se acompaña de un grado variable de retraso
mental. Debido a lo anterior se vio la necesidad de trabajar con dicha población ya que
estos niños y niñas necesitan de mucha estimulación y acompañamiento durante su
desarrollo integral así también lleguen en un futuro a tener una independencia en
distintos ámbitos y la inclusión se llegaría ser más completa.

3.2.1. Justificación Social

Con un buen desempeño y una buena intervención hacia los niños será más fácil tanto
para los padres a que no tengan miedo de los rechazos que pueda llegar a pasar sino que
sientan seguridad para cuando tengan que independizarse y hacer sus vidas lejos de sus
padres, a mismos niños para que puedan ser integrados con cualquier lugar tanto en los
colegios, trabajos, universidades, en nuestra realidad se vio a tantas personas con
síndrome de Down dando ejemplos a la misma sociedad se fueron capaces de luchar por
sus sueños y que nos enseñan de que no hay obstáculos si tienes ganas y voluntad para
cumplir una meta.

3.2.2. Justificación Académica – Disciplinar

3.3. Objetivos del diagnostico

Identificar las dificultades que presentan, con más frecuencia los niños y niñas de 5 a
7 años de edad en su dearrollo

3.3.1. Objetivo general

Intervenir con nuevas estrategias para un buen desarrollo psicomotor de niños y niña de
2 a 3 años de edad con Síndrome de Down.

3.3.2. Objetivos específicos

 Analizar el nivel de desarrollo psicomotor de niños y niña de 2 a 3 años de edad


con Síndrome de Down.
 Diseñar nuevas estrategias para un buen desarrollo psicomotor de niños y niña
de 2 a 3 años de edad con Síndrome de Down.
 Diseñar y aplicar estrategias actividades que permitan fortalecer el desarrollo
psicomotor de niños y niña de 2 a 3 años de edad con Síndrome de Down.

3.4. Diseño metodológico del diagnóstico


La población de estudio la conforma solo los niños con síndrome de Down del centro de
desarrollo integral (CDI) con las cuales se trabaja para la obtención de un buen
desarrollo psicomotor así en un futuro tengan una buena interacción con la sociedad.

3.4.1. Enfoque y tipo de estudio

Cualitativo

La investigación será de tipo de investigación cualitativo, la cual está basada en la


descripción y observación de un grupo.

“La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo


sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.
Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas,
imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las
situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes”.
(Blasco y Pérez 2007, p 25)

Descriptivo

3.4.2. Unidades de análisis

3.4.3. Población y/o Muestra participante de la investigación

Niños con síndrome de Down de 2 a 3 años de edad del centro de desarrollo integral
(CDI).

3.4.4. Métodos, técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Notas de campo

Para la recogida de los datos se tomara las notas de campo como técnica de un registro
de los acontecimientos que ocurren en una actividad, en las secciones, una entrevista y
una sesión de trabajo grupal, considerando lo más importante ya que en una nota de
campo se puede registrar datos tales como: hora del evento una breve descripción del
observador acerca de los hechos registrados.

Las notas de campo constituyen la necesaria bisagra entre el campo empírico y


el procesamiento teórico no solo porque indican una transición secuencial, sino
también porque en ellas tienen lugar el dialogo de la perplejidad del
investigador ante la dificultad de dar cuenta de su objeto de conocimiento.
(Hermitte. 2001 p.66).
Esta técnica describe el esfuerzo del investigador para dar sentido y coherencia a las
observaciones, ya que el diario de campo, sirve para sistematizar la información del
estudio, lo que facilita la problematización de la experiencia, para enriquecer las
prácticas y transformarlas en registros, todo aquello que se quiere identificar y observar
mediante la investigación.

Observación

La observación es una técnica fundamental para nuestra recolección de información ya


que por este medio, el investigador registra la información como un soporte físico para
registrar información relevante que nos ayude a identificar los problemas a los cuales
nos presentamos.

La observación se puede considerar como un método interactivo que requiere


una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que están
observando. La implicación supone participar en la vida social y compartir las
actividades fundamentales que realizan las personas que forman parte de una
comunidad o de una institución (La torre 2004, p. 59)
En este punto el investigador tiene una participación directa con la comunidad del grupo
de estudio, donde le permite explorar ambientes, describir comunidades, identificar
problemas por medio de la toma de notas el cual facilita al investigador para recabar
toda la información necesaria.

Entrevista

Para este estudio se utilizó la técnica de entrevistas semi-estructuradas, por su carácter


conversacional que desde el interaccionismo simbólico se recomienda a fin de no
oprimir a las personas participantes, generando un ámbito coloquial que facilita la
comunicación entre quienes interactúan, sabiendo que no hay nada en contra de
investigar asuntos en los que se esté involucrada emocionalmente.

Entrevistas semi-estructuradas: presentan un grado mayor de flexibilidad que


las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden
ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los
sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos,
identificar ambigüedades y reducir formalismos. (Díaz-Bravo y otros, 2013. s/p)
Todo lo anterior apunta a un proceso de identificación de patrones que permiten al
investigador corroborar, descartar o descubrir elementos relacionales de su entrevistado
Asimismo, el entrevistador debe estar alerta de su comportamiento no verbal y sus
reacciones ante las respuestas, para no intimidar o propiciar restricciones en los
testimonios del entrevistado para finalmente presentar el informe que se requiere.
3.4.5. Procedimientos para la recolección y sistematización de datos

Se les realizo un entrevista a los padres de familia como a los profesionales que trabajan
en el lugar para poder comprender que método y como están realizando las
intervenciones con los niños para así poder tener más conocimiento e intervenir de
mejor o nuevas metodologías para tener mejores resultados.

Con los niños se realiza diarios de campo para una buena observación y tener un mejor
diagnóstico, como ya se mencionó no todos los niños con síndrome de Down son
afectados de la misma manera es por eso que la realización de la observación y el diaria
de campo.

3.5. Presentación, análisis e interpretación de datos del diagnóstico

3.6. Conclusiones diagnósticas

En este trabajo se puede observar que se debe de intervenir a temprana edad para que así
se pueda diagnosticar y tratar de manera adecuada en los problemas que el niño presenta
y que los logros que de alguna manera nos parezcan nada, es un buen avance en el niño
y que ser pacientes debe de ser nuestra virtud.

También podría gustarte