Está en la página 1de 6

Madres Trabajadoras en México

García Martínez Alejandro.

Antes de formar mi equipo de tesis y abordar el tema de la virtualidad e


interesarnos por los comportamientos sociales en ese espacio, uno de los temas
que provocan mi interés por investigar es el que titula este ensayo. Pues me
preguntaba por todo sobre las relaciones entre madres e hijos, con todo lo que
significan en este país y que sucede cuando la vida les exige trabajar y los separa
o mejor dicho transforma su relación.

Creo que hay mucho que hablar sobre el tema pues observar la vida de las
mujeres es algo como hombre verdaderamente increíble

Los hombres en general parecen emplear su razón para justificar los


prejuicios que han asimilado de un modo que les resulta difícil descubrir, en
lugar de deshacerse de ellos. La mente que forma sus propios principios
con resolución debe ser fuerte, ya que predomina una especie de cobardía
intelectual que hace que muchos hombres se disminuyan frente a la tarea o
sólo la cumplan a medias (Wollstonecraft 1996: 116).

El pensar sin prejuicios separándolas de muchas ideas que se le adjudican solo


por su sexo es algo poco común , pero permite comprender sus experiencias
desde su perspectiva y no desde el lugar que se les asigna, aunque lo
mencionado a continuación da cuenta de una posibilidad que aprovecha la
posición doble en las que se es colocada.

(… )o el privilegio epistémico. Esta tendencia considera que las mujeres


poseen ese privilegio debido a su posición de subordinación que les permite
comportarse al mismo tiempo como “propias” y “extrañas” respecto a los
grupos a los que pertenecen y a aquellos que las dominan. En ese sentido,
son capaces de tener una “doble mirada”, una “mirada dual” o una “doble
visión” de todo aquello que las afecta (Hartsock, Fox y Harding, cit. en
Castañeda 2008)
Es interesante pensar esa noción de doble óptica por que nos centra en la
importancia del testimonio de las mujeres en este y cualquier otro tema de una
manera en la que ningún hombre podría. Pues una madre no es solo el lugar
asignado por la sociedad es todo lo que una mujer piensa los anhelos, las metas,
los desafíos etc.

Y creo que los niños también tienen mucho que decir ya que es justo en la relación
donde se encuentran muchos de los puntos vitales de este tema pero del mismo
modo creo que ambos tanto madre como hijo sufren de una injusticia testimonial
producto del poder social ejercido sobre ellos.

Una capacidad practica socialmente situada para controlar las acciones de otros,
que puede ser ejercida (de forma activa o pasiva) por agentes sociales concretos
o, de manera alternativa, puede operar de manera netamente estructural. (Fricker,
2007 p.36)

Ya que se les dice que hacer como comportarse he incluso si son merecedores de
opinar o sentir. Privándolos de credibilidad en ciertos aspectos, porque se toma en
cuenta su conocimiento respecto al tema y no su relación con él.

Por eso pienso que reflexionar sobre este tema contemplando estas y demás
nociones que se abordan en este ensayo permitirían conocer mas sobre cómo se
vive.

La esfera pública, en la cual el acto del habla se presenta como la acción


política paradigmática, es un ámbito que, en su opinión va separado de la
esfera privada, dominio de las mujeres, los esclavos, los niños y todos los
que son demasiado viejos o débiles para trabajar. (Butler, 2019 p.51)

Lo mencionado por Butler cuando retoma a Hannah Arendt nos devuelve a la idea
de invisibilización de mujeres y niños dentro del sistema patriarcal que los
despersonaliza y priva del discurso al no permitirle ser escuchado.

Creo que ambos comentarios sirven para enmarcar la evidente posición


desfavorable, pero del mismo modo hallar mas ejemplos permite alzar la voz con
mas fuerza para proponer un cambio.
Y Respecto a como hacer un cambio por lo menos en el mundo académico, la
conversación entre Eduardo restrepo y Rodrigo Parrini donde hablan de una
manera distinta de realizar el trabajo de campo.

Y ahí yo me pregunto, ¿con quiénes podemos establecer esas


conversaciones?, ¿establecemos conversaciones solo con sujetos
existentes y vivos?, ¿o también lo hacemos con sujetos no existentes o
muertos? Por ejemplo, ¿establecemos conversaciones con sujetos
corporales o establecemos conversaciones con sujetos históricos?,
¿podemos establecer todo ese espectro de conversaciones si abrimos
nuestra imaginación investigativa, que es también un tema de escritura?, ¿o
solo conversamos con aquellos que conocemos o vemos? Añadiría que hay
una dimensión de la observación participante que supone esta relación con
el otro inmediato, pero también con otros que habitan mundos distintos y
plurales o que hablan de formas incomprensibles, a veces.

Esta serie de preguntas permite plantear un nuevo horizonte de comprensión , que


escucha nuevas voces y las que no son nuevas lo hace de manera distinta, creo
que el concepto de la pluralidad no como una descripción de un pueblo igual a otro
pero solo con algún aspecto distinto sino con la idea de descubrir un mundo
desconocido desde una posición de respetuosa ignorancia y energética curiosidad
no hacen más que sumar a la práctica etnográfica . .

Con estas bases creo podríamos pensar en el sin fin de personas que viven esta
situación , de todas las clases religiones razas etc. y poder construir a partir de sus
discurso un relato que de fe de su experiencia ya que podemos examinar las
diferencias entre una madre soltera de las regiones mas ignoradas del país y de
alguna de las zonas mas adineradas y más que una comparativa laboratorista
podemos mostrar lo único de cada una para que todos aprendamos de sus
vivencias , poder comprender partiendo de un punto como lo pueden ser la vida de
madres trabajadoras nos permitirá comprender a su vez a los hijos de las mismas
y por serendipia grandes aspectos del sistema socio económico mexicano en cada
una de sus regiones siempre y cuando realicemos acercamientos con la correcta
predisposición y no con un afán por disecar información.

Creo que en este punto seria redúndate señalar las injusticias a las que son
sujetas y sujetos madre e hijos pero creo que es posible pensar en las múltiples
posibilidades de cambio, una vez hechos avances en el tema como la posibilidad
de políticas que permitan dedicar mas tiempo entre madres he hijos , por lo menos
en lo que al trabajo formal concierne y en el que no intentar hacer un cambio a
nivel comunitario que promueva el desarrollo de ambos porque es importante
considerar que no todas las madres que trabajan lo hacen por necesidad, también
desean alcanzar sus metas que conforman su plan de vida , entonces ¿cómo
como sociedad podemos ayudar a cumplirlas? Y los hijes que necesitan a la que
en muchas ocasiones es su principal figura de apoyo, también creo que es posible
como sociedad subsanar esa falta con acompañamiento buscando promover el
sentido de comunidad para apoyar justamente a aquellos que se sienten solos.

Y nosotros como intelectuales que buscamos problematizar de manera correcta


los problemas que aquejan a ala sociedad en este caso especifico debemos
acercarnos de manera lo más desnaturalizada posible porque quizá lo que para
nosotros podría a priori ser un problema no lo sea pero el simple hecho de
cuestionar abre la posibilidad de observar detenidamente y reconocer las
necesidades que requieren elucidación.

Para cerrar se puede señalar lo enriquecedor que puede ser reflexionar algunos
problemas con las nociones aquí expresadas pues este meramente es un
comentario sobre un tema tratando de desglosar como se ve interpelado por
poderes antes invisibles, que al señalarnos nos dan la posibilidad de resistencia y
por ende de cambio y quedan como conclusión la utilidad de los puntos de vista
que buscan dar un cambio a la producción de conocimientos y el repaso por el
tema de la maternidad y el trabajo intentando no solo comentarlo si no dar
propuestas y explorar los distintos horizontes del tema ya que no es una
desgracia ni un acierto en si es una cuestión de contextos de madres e hijos que
es imprescindible discutir y definitivamente el tema no cierra aquí pero es un
placer sumar a la conversación.

Bibliografía.

Butler, Judith (2019). “Política de género y el derecho a aparecer”, en Cuerpos


aliados y lucha política, Buenos Aires,Paidós, pp.31-70.

Cumes, A (2018 [2015]). “La presencia subalterna en la investigación social:


reflexiones a partir de una experiencia de trabajo”, en Solano L, Xochitl, Alonso J,
R. Aída Hernández Escobar A, Köhler A, Cumes A, Sandoval R et al.
Prácticasotras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, México, Cooperativa
Editorial RETOS, Taller Editorial La Casa del Mago,CLACSO, Tomo 1.

Fricker, M (2007). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento,


España, Herder.

Restrepo, E Parrini R (2021). “Etnografía y producción conceptual: de la


descripción densa a la teorización singular.

Conversación con Rodrigo Parrini”, Tabula Rasa, 38, pp. 329-362. Disponible en
https://doi.org/10.25058/20112742.n38.15

También podría gustarte