Experiencia significativa
Mi infancia fue relativamente bonita, mi padre siempre trabajo en su propia empresa
incasablemente para sacarnos adelante, mientras mi madre atendía la casa. Tuve una
adolescencia hermosa mis padres siempre orientándome en todo y apoyándonos. Mis
hermanos y yo terminamos el bachillerato en un colegio privado, mi madre continuamente
insistió en que teníamos que ser profesionales, por eso siempre nos apoyó en el estudio,
empecé a estudiar la carrera de Licenciatura en Pedagogía Infantil con muy pocos recursos,
pero aun así puede estudiar 4 semestres, porque me toco retirarme por motivo de salud de
mi padre.
El tiempo paso, pero mi experiencia realmente comenzó hace tres años cuando un día
decidí estudiar nuevamente, tomé la decisión de enfrentar mis miedos, mis temores ya era
momento de avanzar, además de tenia el apoyo total de mi esposo, esto realmente marcó
esta etapa de mi vida.
Es entonces cuando me doy cuenta de que todo ha cambiado, aunque, en realidad, la que
ha cambiado soy yo. Ya no soy la misma, soy completamente diferente. Me he vuelto más
sociable, soy capaz de solucionar los problemas sola, Toda una aventura que hizo que me
diera cuenta de todo lo que había cambiado, de cómo mi vida “se ha transformado” en
menos de cuatro años. Podría hasta decir que soy una persona completamente distinta y que
tengo muchas más herramientas para disfrutar de la vida personal y triunfar en el mundo
profesional.
Parra (1985) nos muestra que entre las décadas de los 60 y 70, se le informa que el mejor
futuro para sus hijos e hijas era que se educasen y preparase, pues de lo contrario tendrían
menores posibilidades de conseguir un buen y bien remunerado empleo. Esta idea se
generaliza y es aceptada como un hecho, por lo cual los padres y madres de familia hacen
grandes esfuerzos por inculcarla a sus hijos e hijas como camino de su propia superación.
La educación de este modo, se perfila como “el puente entre familia y el trabajo”, como
herramienta necesaria para enfrentar un futuro lleno de posibilidades y logros.
1- ¿Cómo consideran ustedes que se puede pensar el papel del lenguaje como
constructor de subjetividad, cuando existen de por medio episodios o situaciones de
violencia?
3- El texto de Miriam Jimeno recupera estas dos ideas: “Mi dolor puede residir en
otro cuerpo” y “Redes compartidas de significado” ¿Cómo relacionarían ustedes estos
dos planteamientos pensados en la reformulación del sujeto a causa de la violencia?
Se crea una comunidad emocional, en donde las redes sociales son lesionadas con la
violencia, como la recomposición, el accionar de las personas como ciudadanos en
ejercicio, siendo los efectos de la violencia de carácter doméstica o de cualquier otro orden,
afectando la confianza, hasta la de sí mismo como las de las otras personas.
Estos relatos además de ser claves de acceso de formaciones culturales, nos hacen posible
acceder a lo que una cierta y particular experiencia ha significado para un sujeto humano
especifico. Y sobre todo, en la narración de las experiencias se crea un terreno común,
compartido entre narrador y escucha, en el que solo intercambia y pone en común un
sentido simbólico- cognitivo- sino también, y sobre todo, se tiene de un lazo emocional que
apunta a reconstituir la subjetividad que ha sido herida.
5- “La violencia es una acción humana que hace parte de su repertorio de acciones y
como tal, es relacional, posee enorme capacidad expresiva y está inserta en redes de
sentido de origen cultural”. ¿Qué implicación puede tener esta afirmación en términos
de la construcción de la subjetividad?
En los diferentes casos expuestos se puede apreciar diferentes puntos de vista e ideales, los
cuales, promovidos por intereses propios generan distintas formas de actuar; algunos,
queriendo surgir y mejorar su condición de vida, optan por desempeñarse laboralmente en
diferentes oficios, unos con formas lucrativas legales, otros, no tanto. A medida que el
joven empieza a tomar influencia en los diferentes escenarios que en ese momento hacen
parte de su desarrollo integral, empieza también, a constituirse y definirse su concepto
como sujeto, donde encuentra una satisfacción propia al ver que de cierta forma el
educarse, solamente enorgullece a la familia, más no al propio individuo.
9- Las anteriores generaciones han enmarcado al sujeto que emerge; en este caso, al
joven que canta rap o hip hop como un sujeto enmarcado en la categoría “NO
FUTURO”. ¿Cómo incidir desde nuestra disciplina para buscar reformular esta
mirada?
Desde la psicología lo que podemos hacer es dar orientación a las personas de cultural
urbana, hacer entender que los tiempos han cambiado y que las diferentes personalidades y
gustos de los jóvenes son diversos que no necesariamente se debe ser abogados y médicos
para tener un futuro prometedor. Que todo lo que motive a una persona desde que no cause
daño a la sociedad ni a el mismo es válido y clave para construcción del sujeto mismo.
10- ¿Qué piensan ustedes de la experiencia alternativa del Rap como una propuesta
para la construcción de las nuevas subjetividades?
2. Elaborar una infografía en la cual presenten los alcances de las metodologías
participativas que indica las lecturas.
3. Listado de estrategias-programas consultadas en los planes de desarrollo
local y departamental ante el problema social elegido por cada estudiante.
1. Listado de estrategias-programas consultadas en los planes de desarrollo local y
departamental ante el problema social elegido por cada estudiante.
Violencia de Género