Está en la página 1de 9

Individuales:

Narración y socialización en el foro, de una experiencia significativa que el estudiante


haya tenido a lo largo de su vida y descripción acerca de la forma en que tal
experiencia incidió en su construcción como sujeto.

Experiencia significativa

 Mi infancia fue relativamente bonita, mi padre siempre trabajo en su propia empresa
incasablemente para sacarnos adelante, mientras mi madre atendía la casa. Tuve una
adolescencia hermosa mis padres siempre orientándome en todo y apoyándonos. Mis
hermanos y yo terminamos el bachillerato en un colegio privado, mi madre continuamente
insistió en que teníamos que ser profesionales, por eso siempre nos apoyó en el estudio,
empecé a estudiar la carrera de Licenciatura en Pedagogía Infantil con muy pocos recursos,
pero aun así puede estudiar 4 semestres, porque me toco retirarme por motivo de salud de
mi padre.

 El tiempo paso, pero mi experiencia realmente comenzó hace tres años cuando  un día
decidí estudiar nuevamente, tomé la decisión de enfrentar mis miedos, mis temores ya era
momento de avanzar, además de tenia el apoyo total de mi esposo, esto realmente marcó
esta etapa de mi vida.

 Es entonces cuando me doy cuenta de que todo ha cambiado, aunque, en realidad, la que
ha cambiado soy yo. Ya no soy la misma, soy completamente diferente. Me he vuelto más
sociable, soy capaz de solucionar los problemas sola, Toda una aventura que hizo que me
diera cuenta de todo lo que había cambiado, de cómo mi vida “se ha transformado” en
menos de cuatro años. Podría hasta decir que soy una persona completamente distinta y que
tengo muchas más herramientas para disfrutar de la vida personal y triunfar en el mundo
profesional.

 
Parra (1985) nos muestra que entre las décadas de los 60 y 70, se le informa que el mejor
futuro para sus hijos e hijas era que se educasen y preparase, pues de lo contrario tendrían
menores posibilidades de conseguir un buen y bien remunerado empleo. Esta idea se
generaliza y es aceptada como un hecho, por lo cual los padres y madres de familia hacen
grandes esfuerzos por inculcarla a sus hijos e hijas como camino de su propia superación.
La educación de este modo, se perfila como “el puente entre familia y el trabajo”, como
herramienta necesaria para enfrentar un futuro lleno de posibilidades y logros.

PREGUNTAS ORIENTADORAS SEGUNDA UNIDAD CONSTRUCCIÓN


DE SUBJETIVIDADES CÓDIGO 403039

1- ¿Cómo consideran ustedes que se puede pensar el papel del lenguaje como
constructor de subjetividad, cuando existen de por medio episodios o situaciones de
violencia?

El concepto de subjetividad está vinculado a una cualidad: lo subjetivo. Este adjetivo, que


se origina en el latín subiectivus, se refiere a lo que pertenece al sujeto estableciendo una
oposición a lo externo, y a una cierta manera de sentir y pensar que es propia del mismo.
Quienes han pasado por el sufrimiento, por medio de episodios o situaciones de violencia,
en carne viva, se hacen visibles por usar el lenguaje como constructor personal, para
expresar de manera verbal o escrita, para manifestar, expresar ese sufrimiento en favor de
los que sufren, siendo la voz de los que no tienen voces, la voz de quienes quisieran gritar
al cielo su sufrimiento, para que las otras personas, no padezcan ese flagelo del pasado, y se
tornan en unas defensoras acérrimas para evitar esa violencia, y que nadie sufra un día más,
aunque lo que se manifieste quede corto para la violencia vivida.

2- Cuando Moravia menciona “…que la construcción social del sentimiento y su


huella en las palabras reclama su historicidad y semantización”… exactamente que
nos está queriendo decir?
Manifiesta Moravia, que todo se debe a la interpretación, y rescatando obligatoriamente “la
sedimentación doctrinaria y emotiva que le ha transmitido el pasado” y que esa pasión
(amorosa) debe rescatarse y abordarse desde la interpretación, una construcción teórica, que
debe considerarse como una palabra, y no una cosa, es decir aboga por la edificación social
del sentimiento y su huella en las palabras, que nos permite reclamar su historicidad y
semantización, refiriéndose a explicar o demostrar a través de gráficos figuras, mímica u
objetos reales el significado de frases o palabras, abogando por la edificación social del
sentimiento, peor también hace la clara diferencia entre la pasión como la vivencia, y la
pasión como lo expresado, y se cuela la idea de lo inefable de la experiencia afectiva, ósea
una idea lo inexpresable de la vivencia afectiva.

3- El texto de Miriam Jimeno recupera estas dos ideas: “Mi dolor puede residir en
otro cuerpo” y “Redes compartidas de significado” ¿Cómo relacionarían ustedes estos
dos planteamientos pensados en la reformulación del sujeto a causa de la violencia?

Se crea una comunidad emocional, en donde las redes sociales son lesionadas con la
violencia, como la recomposición, el accionar de las personas como ciudadanos en
ejercicio, siendo los efectos de la violencia de carácter doméstica o de cualquier otro orden,
afectando la confianza, hasta la de sí mismo como las de las otras personas.

4- ¿En qué términos la llamada “configuración emotiva” y la “comunidad emocional”


pueden dar sentido al acto de comunicar el dolor inscrito en la violencia vivida?

Estos relatos además de ser claves de acceso de formaciones culturales, nos hacen posible
acceder a lo que una cierta y particular experiencia ha significado para un sujeto humano
especifico. Y sobre todo, en la narración de las experiencias se crea un terreno común,
compartido entre narrador y escucha, en el que solo intercambia y pone en común un
sentido simbólico- cognitivo- sino también, y sobre todo, se tiene de un lazo emocional que
apunta a reconstituir la subjetividad que ha sido herida.

5- “La violencia es una acción humana que hace parte de su repertorio de acciones y
como tal, es relacional, posee enorme capacidad expresiva y está inserta en redes de
sentido de origen cultural”. ¿Qué implicación puede tener esta afirmación en términos
de la construcción de la subjetividad?

Induce a olvidar o silenciar

Permite sobrepasar algunas dificultades de método para el estudio de la violencia, pero en


especial permite sacarle el cuerpo al persistente esencialismo que tal vez surja de la manera
como empleamos el término “violencia” en el lenguaje ordinario y aun en el académico.

6- En la lectura “CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD EN JÓVENES RAPEROS,


se habla de un sujeto distinto, relacionado con el consumo y la intervención en los
medios; la pregunta es ¿Qué caracteriza a este nuevo sujeto?

Respuesta: Considero que el nuevo sujeto se caracteriza partiendo de la estrategia de


consumo impuesta por el mercado da la apariencia de consultarle al sujeto racional de
consumo sobre cómo ve, cómo desea, en qué condiciones, qué precio considera el más
adecuado para los productos que va a consumir, y de manera cíclica el sistema le cambia el
formato a la publicidad del producto, haciendo sentir al consumidor como alguien siempre
renovado”. Considero que lo exclusivamente humano desde la perspectiva del consumo y la
intervención en los medios seria su relación con lo social; donde el sujeto se caracteriza,
construye y reconstruye significaciones que modelan comportamientos. De hecho autores
como Cortina (2013, p.16) señala que el consumo se convierte en el motor de la producción
y centro de la vida social, con especial importancia los bienes y servicios no necesarios para
la supervivencia. Es así entonces que desde este punto de vista lo exclusivamente humano
también sería que al consumir provoca en él un sujeto nuevo según él un camino hacia la
felicidad personal, el estatus social y su éxito en la vida.

7- Respecto al proceso de construcción de subjetividad se habla de lo local y de los


global, pensado como “lo de adentro” y “lo de afuera”. ¿Qué incidencia puede tener
cada uno de estos lugares en el proceso de construcción de la subjetividad?

Respuesta: Su incidencia contribuye en la construcción de identidad desde lo ofrecido por


los medios; pues a través de ellos los raperos han logrado articular exitosamente las
ventajas que ellos ofrecen con las necesidades y carencias propias, derivadas de los
procesos de exclusión social presentes en las condiciones socioeconómicas en que viven.
(Cuenca, pp.33-134).

8- En el escenario de experiencia definido como FAMILIA, se habla de “padres sin


recursos para acompañar los procesos educativos de sus hijos”. ¿En el contexto de la
lectura, como determina esta condición la constitución del sujeto joven que está
emergiendo?

En los diferentes casos expuestos se puede apreciar diferentes puntos de vista e ideales, los
cuales, promovidos por intereses propios generan distintas formas de actuar; algunos,
queriendo surgir y mejorar su condición de vida, optan por desempeñarse laboralmente en
diferentes oficios, unos con formas lucrativas legales, otros, no tanto. A medida que el
joven empieza a tomar influencia en los diferentes escenarios que en ese momento hacen
parte de su desarrollo integral, empieza también, a constituirse y definirse su concepto
como sujeto, donde encuentra una satisfacción propia al ver que de cierta forma el
educarse, solamente enorgullece a la familia, más no al propio individuo.

9- Las anteriores generaciones han enmarcado al sujeto que emerge; en este caso, al
joven que canta rap o hip hop como un sujeto enmarcado en la categoría “NO
FUTURO”. ¿Cómo incidir desde nuestra disciplina para buscar reformular esta
mirada?

Desde la psicología lo que podemos hacer es dar orientación a las personas de cultural
urbana, hacer entender que los tiempos han cambiado y que las diferentes personalidades y
gustos de los jóvenes son diversos que no necesariamente se debe ser abogados y médicos
para tener un futuro prometedor. Que todo lo que motive a una persona desde que no cause
daño a la sociedad ni a el mismo es válido y clave para construcción del sujeto mismo.

10- ¿Qué piensan ustedes de la experiencia alternativa del Rap como una propuesta
para la construcción de las nuevas subjetividades?

La música es un medio de comunicación que crea lazos de conciencia, comprensión y


expresión hacia las demás personas que no conocen de las situaciones individuales; el rap
es un medio de distracción y a la vez una herramienta de mejora que causa un cambio en las
personas afectadas y que permite una socialización diferente sobre los problemas. Y todo
esto sin tener la necesidad de entablar una conversación muy seria con uno o dos
individuos, que es lo que a muchos les desagrada, sino presentar un ritmo, una trova y una
problemática, sin necesidad de generar debate o un problema mayor.

Cuadro de analítico en el que definen que caracteriza a una


experiencia constructora de subjetividad y que paso a paso la
determina.

Que caracteriza a una experiencia Y que Paso a paso la define


constructora de subjetividad
Este lenguaje eminentemente emocional, crea Estos serían los paso a paso que la definen:
lazos entre personas diversas de lo que podemos
llamar sociedad civil, en torno a compartir “la Se usa un referente nodal de sentido y
verdad” de los hechos de violencia de los significación, teniendo como soporte un
últimos años. Argumento que este lenguaje del contexto particular de experiencias,
testimonio personal tiene efectos políticos en relaciones y condiciones que se escenifican
tanto construye una versión compartida de los tanto en la familia como en la escuela,
sucesos de violencia de la última década y sirve barrio, trabajo de campo propiamente
de puntual para una ética del reconocimiento y dicho, y en una territorialidad.
para acciones de reclamo y reparación, dado que Reconociendo el entorno estructural, e
es un mediador simbólico entre la experiencia interactivo, donde se da el desarrollo a la
subjetiva y la generalización social. vida de unas personas, siendo esta una
Para james Cuenca (2001), los soportes para premisa, para la realización de los estudios,
producir estas identificaciones, es el consumo y análisis a dichos sujetos sociales, como
la intervención de los medios como destacado el quiera que allí se definen las oportunidades
consumo y la intervención de los medios de y las posibilidades de llegar a ser y a hacer
comunicación masiva de todo orden, siendo los en su experiencia, como lo diría Pierre
factores primordiales para la construcción de Bourdieau, se re-significa la palabra
identidades, en sectores determinados. juventud en medio de tensiones, conflictos,
sinsabores y juegos de intereses.
Individual

 Leer los contenidos de unidad 2


 A continuación presento aportes para la actividad colaborativa, sigo trabajando con el
mismo tema.
Problema elegido: Violencia de Género

2.            Elaborar una infografía en la cual presenten los alcances de las metodologías
participativas que indica las lecturas.

 
3.            Listado de estrategias-programas consultadas en los planes de desarrollo
local y departamental ante el problema social elegido por cada estudiante.
 
1.   Listado de estrategias-programas consultadas en los planes de desarrollo local y
departamental ante el problema social elegido por cada estudiante.

Violencia de Género

También podría gustarte