Está en la página 1de 42

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Deportiva del Sur

San Carlos- Estado Cojedes

Principales traumas y estados patológicos que


se pueden presentar durante la realización de
las actividades físico-deportivas
Profesora:

 Damaris Palencia

Autor:

 Daniel Vargas
C.I: 28.733.211
Sección:
EM-601

San Carlos 28-01-2024


Lesiones del Sistema nervioso central y periférico.
(Contusión, conmoción y compresión cerebral. Signos,
síntomas y medidas de primeros auxilios:
Contusión:
Una contusión es una lesión traumática no penetrante producida
sobre un cuerpo humano o animal, cuya causa es la acción de objetos
duros, en general de superficie obtusa o roma, que actúan sobre el
organismo mediante una fuerza más o menos considerable.

Principales síntomas de una contusión

Los principales síntomas de una contusión muscular son:

 Dolor en la zona afectada

 Enrojecimiento en la parte de la piel que recibió el golpe

 Inflamación (o bulto) generada por extravasación sanguínea

 Hematoma por la rotura de los vasos sanguíneos.

Medidas de primeros auxilios:


Las medidas generales que habrán de adoptarse ante una contusión,
especialmente cuando ésta es leve, como ocurre con las contusiones que
suelen llegar a la oficina de farmacia, incluyen:

- Inmovilización y elevación de la zona afectada.

- Aplicación de frío sobre la zona contusionada, con el fin de reducir la


inflamación y la extravasación sanguínea.

- Empleo de una pomada a base de heparina o derivados, si se aprecia


rotura de vasos sanguíneos, lo que se manifiesta con el consiguiente
hematoma.
- Evitar pinchar el hematoma.

- Si el dolor y la inflamación son intensos, puede administrarse un


analgésico por vía oral; los más indicados son ácido acetilsalicílico,
paracetamol o ibuprofeno.

- Transcurridas las primeras 24 h, es conveniente la aplicación de calor


local, ya que facilita la reabsorción del hematoma.

- Mantener en reposo la zona contusionada.

- Valoración por el médico, puesto que en algunas contusiones, existe el


riesgo de que se haya producido una lesión interna importante, que puede
pasar inadvertida.

Conmoción:
La conmoción cerebral es una lesión cerebral traumática que afecta
las funciones del cerebro. Por lo general, los efectos son temporales, pero
pueden consistir en dolores de cabeza y problemas de concentración,
memoria, equilibrio y coordinación.

En general, la conmoción cerebral es causada por un golpe en la


cabeza. Sacudir la cabeza y la parte superior del cuerpo de manera
violenta también puede causar conmoción cerebral.

Algunas conmociones cerebrales te hacen perder el conocimiento,


pero la mayoría no.

Las caídas son la causa más común de conmoción cerebral. Las


conmociones cerebrales también son especialmente frecuentes si
practicas deportes de contacto, como fútbol americano o fútbol. La
mayoría de las personas se recuperan por completo de una conmoción
cerebral.
Síntomas:
Los signos y síntomas de una conmoción cerebral pueden ser
sutiles y no manifestarse inmediatamente. Los síntomas pueden durar
días, semanas o incluso más tiempo.

Los síntomas comunes después de una lesión cerebral traumática


con conmoción son dolor de cabeza, pérdida de la memoria (amnesia) y
confusión. La amnesia normalmente implica olvidar el evento que causó
la conmoción cerebral.

Los signos y síntomas de una conmoción cerebral pueden incluir lo


siguiente:

 Dolor de cabeza
 Zumbido en los oídos
 Náuseas
 Vómitos
 Fatiga o somnolencia
 Visión borrosa

Otros signos y síntomas de una conmoción cerebral incluyen:

 Confusión o desorientación
 Amnesia con relación al suceso traumático
 Mareos o “ver las estrellas"

Un testigo puede observar estos signos y síntomas en la persona que


sufrió la conmoción cerebral:

 Pérdida de conciencia temporal (aunque esto no siempre ocurre)


 Hablar arrastrando las palabras
 Respuesta tardía a las preguntas
 Apariencia aturdida

 Olvido, como hacer repetidamente la misma pregunta


Es posible que algunos síntomas de la conmoción cerebral se
presenten inmediatamente y otros se mantengan durante días después de
la lesión, como por ejemplo:

 Problemas de concentración y de memoria


 Irritabilidad y otros cambios de personalidad
 Sensibilidad a la luz y al ruido
 Alteraciones del sueño
 Problemas de adaptación psicológica y depresión
 Trastornos de los sentidos del gusto y el olfato

Medidas de primeros auxilios:


 Asegurar la integridad de la víctima: Si la persona se ha
lastimado en un lugar peligroso, asegúrate de que esté a salvo antes
de brindar primeros auxilios.

 Evaluar la conciencia: Si la persona ha perdido la conciencia,


llama al 112 de inmediato y comienza las maniobras de
reanimación si es necesario. Si la persona está consciente, habla
con ella y pregúntale cómo se siente.

 Control del dolor: Si la persona tiene dolor, puede ser necesario la


administración de un analgésico. No obstante, esto solo lo podrá
realizar el personal médico autorizado. No obstante, puede ser un
indicador del tipo de lesión que tiene, razón por la cual es
interesante su monitorización.

 Inmovilización: Si la persona ha sufrido una lesión en la cabeza o


en el cuello, es importante inmovilizarlo y no moverlo a menos
que sea absolutamente necesario.

 Atención médica: El personal de emergencias llevará al paciente


al hospital para su posterior revisión médica, o para recibir el
tratamiento en cuestión, si fuera necesario.
Es importante recordar que una conmoción cerebral es una
lesión cerebral traumática, y es esencial buscar atención médica
de inmediato para evitar complicaciones graves. Es importante
seguir las instrucciones del médico y hacer un seguimiento con el
mismo.

Compresión cerebral:
Es una elevación en la presión dentro del cráneo que puede resultar
de una lesión cerebral o causarla.

Síntomas

Bebés:

 Somnolencia
 Suturas separadas en el cráneo
 Protrusión del punto blando en la parte superior de la cabeza
(fontanela protuberante o abultada)
 Vómitos

Niños mayores y adultos:

 Cambios en el comportamiento
 Disminución del estado de conciencia
 Dolor de cabeza
 Letargo
 Síntomas del sistema nervioso, entre ellos, debilidad,
entumecimiento, problemas con los movimientos oculares y visión
doble
 Convulsiones
 Vómitos
Primeros auxilios

Aprender a reconocer un traumatismo craneal serio y administrar los


primeros auxilios básicos pueden salvar la vida de alguien. En caso de
lesión en la cabeza ya sea leve o grave, LLAME AL 911 O AL
NÚMERO LOCAL DE EMERGENCIAS DE INMEDIATO.

 Se torna muy somnolienta.


 Se comporta de manera anormal o lo que dice no tiene sentido
 Presenta dolor de cabeza fuerte o rigidez en el cuello
 Convulsiona
 Tiene las pupilas (la parte central y oscura del ojo) de tamaños
diferentes
 Es incapaz de mover parcial o totalmente un brazo o una pierna
 Pierde el conocimiento, incluso brevemente
 Vomita más de una vez

Lesiones medulares (contusión medular y ruptura). Causas.


Signos y síntomas. Medidas de primeros auxilios.
Contusión medular y ruptura:
Es un daño a la médula espinal. Causado por lesión directa a la
médula o indirectamente, por enfermedad de huesos, tejidos o vasos
sanguíneos cercanos.

Síntomas:
Los síntomas varían, según la localización de la lesión. La LME
ocasiona debilidad y pérdida de la sensibilidad en la zona de la lesión y
por debajo de ella. La gravedad de los síntomas depende de si toda la
médula está lesionada (completa) o sólo parcialmente lesionada
(incompleta).

Una lesión debajo de la primera vértebra lumbar no ocasiona LME.


Pero, puede causar el síndrome de la cola de caballo, que es una lesión en
las raíces nerviosas en la parte inferior de la columna. Muchos casos de
lesiones de la médula espinal, así como el síndrome de la cola de caballo
son emergencias médicas y necesitan cirugía de inmediato.

Las lesiones de la médula espinal a cualquier nivel pueden causar:

 Aumento del tono muscular (espasticidad)


 Pérdida de control normal de esfínteres (pueden abarcar
estreñimiento, incontinencia, espasmos vesicales)
 Entumecimiento
 Cambios sensoriales
 Dolor
 Debilidad, parálisis
 Dificultad respiratoria debido a la debilidad de los músculos
abdominales, del diafragma o intercostales (de las costillas)

LESIONES CERVICALES (CUELLO)

Cuando las lesiones en la médula espinal se presentan en la zona del


cuello, los síntomas pueden afectar los brazos, las piernas y la mitad del
cuerpo. Los síntomas:

 Pueden ocurrir en uno o en ambos lados del cuerpo.


 Pueden incluir dificultades respiratorias graves por la parálisis de
los músculos de la respiración si la lesión es en la parte alta del
cuello.

LESIONES TORÁCICAS (A NIVEL DEL PECHO)

Cuando las lesiones en la columna ocurren a nivel del tórax, los


síntomas pueden afectar las piernas. Las lesiones en la médula espinal
cervical o torácica alta también pueden ocasionar:

 Problemas de presión arterial (muy alta o muy baja)


 Sudoración anormal
 Dificultad para mantener la temperatura normal del cuerpo
LESIONES EN LA COLUMNA LUMBAL O SACRAL (REGIÓN
LUMBAR)

Cuando las lesiones en la columna son a nivel de la región lumbar,


los síntomas pueden afectar a una o ambas piernas. Los músculos que
controlan los esfínteres anal y vesical pueden también afectarse. Las
lesiones de la médula pueden dañar la médula espinal si se encuentran en
la parte superior de la columna lumbar o las raíces nerviosas lumbares y
sacras (síndrome de cola de caballo) si están ubicadas en la columna
lumbar inferior.

Medidas de primeros auxilios:


 No mueva a la persona si usted piensa que puede tener una lesión
medular a menos que haya un peligro de vida inmediato, como un
incendio. Si existe un peligro inmediato, mantenga la cabeza y el
cuello de la persona apoyados en línea recta mientras la mueve a
un lugar seguro.

 No saque a la persona del agua si ha sufrido un accidente al


zambullirse. Haga que la persona flote boca arriba en el agua hasta
que llegue la ayuda.

 Llame al 911 o a otros servicios de urgencia para que transporten


a la persona lesionada si cree que esta persona pudiera tener una
lesión en la médula espinal. Esto reducirá el riesgo de mayores
lesiones a la médula espinal.
Lesiones térmicas: Insolación. Quemaduras. Hipotermia.
Congelaciones. Signos, síntomas
Insolación:
Son trastornos ocasionados por el aumento de la temperatura del
cuerpo como consecuencia de la exposición prolongada a altas
temperaturas y humedad o el esfuerzo físico intenso (ejercicios) en altas
temperaturas.

En estas situaciones el cuerpo tiene dificultades para regular su


temperatura.

El golpe de calor es una forma grave de lesión por calor y la


temperatura del cuerpo alcanza los 40° C o más.

¿Cuáles son los síntomas?


Es importante estar alerta a los síntomas y se debe consultar al
médico y tomar conductas activas.

El agotamiento por calor es un estadio previo al golpe de calor hay


que reconocerlo para prevenir una situación más grave:

 Sudoración excesiva
 En los bebés puede verse la piel muy irritada por el sudor en el
cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal
(sudamina)
 Piel pálida y fresca
 Sensación de calor sofocante
 Sed intensa y sequedad en la boca
 Calambres musculares
 Agotamiento, cansancio o debilidad
 Dolores de estómago, inapetencia, náuseas o vómitos
 Dolores de cabeza
 Irritabilidad (llanto inconsolable en los más pequeños)
 Mareos o desmayo

Golpe de calor - situación muy grave:

 Temperatura del cuerpo 39°C - 40°C o mayor (medida en la axila)


 Piel roja caliente y seca (se agota la transpiración)
 Respiración y frecuencia cardiaca acelerada
 Dolor palpitante de cabeza
 Alteración del estado mental y del comportamiento como: vértigos,
mareos desorientación, delirios, confusión o pérdida de
conocimiento
 Convulsiones

Quemaduras:
Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por
el calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Las
escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y
los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las
quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de
humo o partículas tóxicas.

Síntomas:
Los síntomas de la quemadura varían de acuerdo al grado de las
lesiones de la piel. Los signos y síntomas de una quemadura grave
pueden tardar uno o dos días en desarrollarse.

 Quemadura de primer grado. Esta quemadura leve afecta solo la


capa externa de la piel (epidermis). Puede causar enrojecimiento y
dolor.

 Quemadura de segundo grado. Este tipo de quemadura afecta


tanto la epidermis como la segunda capa de piel (dermis). Puede
causar hinchazón y hacer que la piel se vea roja, blanca o
manchada. Es posible que se formen ampollas y el dolor puede ser
intenso. Las quemaduras de segundo grado profundas pueden dejar
cicatrices.

 Quemadura de tercer grado. Esta quemadura alcanza la capa de


grasa que se encuentra debajo de la piel. Las zonas quemadas
pueden quedar de color negro, marrón o blanco. Es posible que la
piel tenga una apariencia coriácea. Las quemaduras de tercer grado
pueden destruir los nervios, lo que ocasiona entumecimiento.

Hipotermia:
La hipotermia es una urgencia médica que ocurre cuando el cuerpo
pierde calor más rápido de lo que lo produce, lo que provoca una
peligrosa disminución de la temperatura corporal. La temperatura
corporal normal es de alrededor de 98,6 ºF (37 ºC). La hipotermia se
produce cuando la temperatura del cuerpo cae por debajo de 95 ºF
(35 ºC).

Cuando desciende la temperatura corporal, el corazón, el sistema


nervioso y otros órganos no pueden funcionar normalmente. Si no se
trata, la hipotermia puede provocar una insuficiencia del corazón y del
sistema respiratorio total y eventualmente a la muerte.

La causa de la hipotermia suele ser la exposición al clima frío o la


inmersión en agua fría. Los tratamientos principales para la hipotermia
son métodos para calentar el cuerpo a fin de que recupere la temperatura
normal.

Síntomas

Los escalofríos son lo primero que notarás cuando la temperatura


comience a bajar debido a que son la defensa automática del cuerpo
contra la temperatura baja para calentarse.

Los signos y síntomas de la hipotermia incluyen:

 Escalofríos
 Hablar arrastrando las palabras o balbuceo
 Respiración lenta y superficial
 Pulso débil
 Torpeza o falta de coordinación
 Somnolencia o muy poca energía
 Desorientación o pérdida de memoria
 Pérdida del conocimiento
 Piel de color rojo brillante y fría (en bebés)

Una persona con hipotermia, generalmente no es consciente de la


afección porque los síntomas suelen presentarse progresivamente.
Además, la confusión de pensamiento relacionada con la hipotermia evita
que uno sea consciente de lo que le ocurre. La confusión de pensamiento
también puede provocar una conducta arriesgada.

Congelación:
La congelación es una lesión causada por el congelamiento de la
piel y los tejidos subyacentes. En la etapa más temprana de la
congelación, también llamada congelación de primer grado, no hay daño
permanente en la piel. Los síntomas incluyen piel fría y sensación de
picazón, seguidos de entumecimiento y piel inflamada o con manchas. A
medida que empeora la congelación, la piel puede volverse dura o de
aspecto ceroso.

La piel expuesta al clima frío y ventoso es más vulnerable a la


congelación, pero también puede afectar a la piel cubierta por guantes u
otras prendas. Es posible que no te des cuenta de la congelación hasta
que alguien te la haga notar.

Puedes tratar la congelación de primer grado volviendo a calentar


la piel. Todos los otros tipos de congelación requieren atención médica
ya que puede dañar la piel, los músculos, los huesos y otros tejidos de
forma permanente.
Los signos y síntomas:
 Al principio, piel fría y una sensación de cosquilleo
 Entumecimiento
 Piel de aspecto rojo, blanco, blanco azulado, amarillo grisáceo,
morado, marrón o color ceniza, según la gravedad de la afección y
el color habitual de la piel
 Piel de apariencia dura o cerosa
 Torpeza debido a la rigidez articular y muscular
 Ampollas después de volver a entrar en calor, en los casos graves

La congelación es más frecuente en los dedos de las manos y de


los pies, la nariz, las orejas, las mejillas y el mentón. Debido al
entumecimiento de la piel, es posible que no te des cuenta de la
congelación hasta que alguien te lo haga notar. Puede resultar difícil
observar cambios de color en el área afectada en la piel más oscura o
negra.

La congelación ocurre en varias etapas:

 Congelación de primer grado. Es una forma leve de congelación.


La exposición continua al frío provoca un entumecimiento en la
zona afectada. A medida que la piel se calienta, es posible que
sientas dolor y hormigueo. La congelación de primer grado no
causa daño permanente en la piel.

 Congelación superficial. La congelación superficial provoca


cambios leves en el color de la piel. La piel puede comenzar a
sentirse caliente, un signo de que está gravemente afectada. En esta
etapa, si vuelves a calentar la piel para tratar la congelación, la
superficie de la piel podría tornarse moteada, y es posible que
sientas escozor, ardor o hinchazón. Podría aparecer una ampolla
llena de líquido entre 12 y 36 horas después de volver a calentar la
piel.
 Congelación profunda (grave). A medida que la congelación
avanza, esta afecta todas las capas de la piel, así como los tejidos
que se encuentran debajo. La piel se vuelve blanca o gris azulada,
y pierdes toda sensación de frío, dolor o molestia en el área. Es
posible que las articulaciones o los músculos dejen de funcionar.
Se forman ampollas grandes de 24 a 48 horas después de volver a
calentarte. El tejido se vuelve negro y duro a medida que muere.

Heridas. Tipos. Características y medidas de primeros


auxilios.
Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser
producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes
o desgarros en la piel. Dependiendo de su estado de gravedad, es
necesaria asistencia médica.

Es toda pérdida de continuidad de la piel (lo que se denomina


"solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como
consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección1 y
posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos,
nervios, vasos sanguíneos, etcétera.

Clasificación de las heridas:

Clasificación de las heridas según su apertura:

 Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación


de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la infección.

 Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la


separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes;
la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en
cavidades o en viseras.
Clasificación de las heridas según su gravedad

 Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar


daño en órganos importantes. Ejemplo: raspadura o cortaduras
superficiales

 Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con


hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos,
vasos sanguíneos y órganos internos.

Clasificación de las heridas según el elemento que las produce.

 Heridas contusas: Son producidas por piedras, palos, golpes de


puño u objetos duros. Producen mucho dolor y en ellas se observa
un hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que
ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos
blandos. Generalmente se conocen como “moretón”.

 Heridas cortantes o incisas: Son producidas por objetos afilados


como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos,
tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales,
la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante.

 Heridas punzantes: Son producidas por objetos con punta, como


clavos, agujas, palillos etc. La lesión es dolorosa, la hemorragia
escasa y el orificio de entrada es poco notorio. El tétanos, es una de
las complicaciones de éste tipo de heridas.

 Cortopunzantes: Las dos últimas heridas pueden mezclarse, de


acuerdo al mecanismo y objeto que provoca la herida, y se produce
una herida Cortopunzante.

 Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados


(serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de
las heridas son irregulares.
 Raspaduras o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de
la piel con superficies duras. Muy conocidas como
“rasmilladuras”; son muy dolorosas y su mayor riesgo es la
infección. Ejemplo: La caída de rodillas de un niño.

 Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el


tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada
puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo;
mordedura de perro.

 Herida penetrante: Producida por un elemento que ingresa al


cuerpo alcanzando cavidades y/o puede dañar órganos internos.
Pueden ser producidas por fierros, palos. Puede haber compromiso
de abdomen.

 Herida Perforante: Se producen cuando el objeto atraviesa el


cuerpo. Se producen por balas de arma de fuego.El proyectil se
introduce en el cuerpo produciendo lesiones internas graves. Puede
haber compromiso de tórax.

 Amputación: Es la pérdida total de una parte del cuerpo o una


extremidad.

Características:

Dolor: es de intensidad variable y depende de varios factores, que son la


localización, el agente agresor y la sensibilidad de la persona afectada (en
ciertos estados patológicos este síntoma puede fallar).

Hemorragia: se produce como consecuencia del corte o sección de vasos


sanguíneos y es en muchos casos lo prioritario en la actuación frente a las
heridas

Separación de los bordes: tiene lugar como consecuencia de la retracción


de las fibras elásticas de las partes blandas. Si la dirección de la herida es
paralela a estas fibras, los bordes se separaran poco, pero en el caso de
que sea perpendicular, los bordes presentan una mayor separación.
Medidas de primeros auxilios:

 Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la


zona en agua fría (no helada). Mantenga la zona en el agua durante
al menos de 5 a 30 minutos. Una toalla limpia, húmeda y fría
también ayuda a reducir el dolor.

 Calme y reconforte a la persona.

 Luego de lavar o remojar la quemadura en agua, cúbrala con un


vendaje estéril y seco o con un apósito limpio.

 Proteja la quemadura de presiones o fricciones.

 El ibuprofeno o el paracetamol de venta libre pueden ayudar


a aliviar el dolor y la inflamación. NO le dé ácido acetilsalicílico
(aspirin) a niños menores de 12 años.

 Una vez que se enfríe la piel, una loción humectante que contenga
áloe y un antibiótico también puede ayudar.

Intoxicaciones por picaduras venenosas. Signos, Síntomas y


primeros auxilios. Tratamiento aplicado en caso.
Mordeduras de serpientes y envenenamiento

 En un 50% de los casos, ningún veneno se inocula a través de una


mordedura de serpiente. En caso de inoculación de veneno, la
gravedad del envenenamiento varía según la especie, la cantidad
de veneno inoculado, la localización (las mordeduras en la cabeza
y el cuello son las más peligrosas), el peso, el estado general y la
edad del individuo afectado (más grave en los niños).

 Es poco frecuente identificar la serpiente causante de la


mordedura. La observación del paciente permite sin embargo
orientar el diagnóstico y la conducta a seguir. Se distinguen dos
grandes síndromes de envenenamiento:
 Los trastornos neurológicos que evolucionan hacia una parálisis
de los músculos respiratorios y un coma son signos de un
envenenamiento por un elápido (cobra, mamba, etc.);

 Las lesiones locales extendidas (dolores intensos, síndrome


inflamatorio con edema seguido de necrosis) y anomalías de la
coagulación son signos de un envenenamiento por un vipérido o
un crotálido (serpiente de cascabel).

 El diagnóstico precoz y la vigilancia de las anomalías de la


coagulación se basan en la medida del tiempo de coagulación en
tubo seco, a la llegada del paciente y cada 4 a 6 horas el primer día.
Extraer de 2 a 5 ml de sangre, esperar 30 minutos y examinar el
tubo:

o Coagulación completa: no síndrome hemorrágico

o Coagulación incompleta o ausencia de coagulación:


síndrome hemorrágico a

Si existen anomalías de la coagulación, continuar la vigilancia una vez al


día durante los días siguientes, hasta la normalización.

 El tratamiento etiológico se basa en la administración de suero


antiveneno únicamente si existen signos clínicos de
envenenamiento o anomalías de la coagulación.
Los sueros son eficaces pero raramente disponibles (informarse
localmente de su disponibilidad) y difíciles de conservar. La
administración debe hacerse lo antes posible, en perfusión (en
cloruro de sodio 0,9%) para los sueros poco purificados o por vía
IV directa lenta en caso de envenenamiento grave, a condición de
utilizar un suero correctamente purificado. Volver a poner más
suero a las 4 ó 6 horas si los síntomas persisten.
En todos los casos, prever la posibilidad de una reacción anafiláctica que,
a pesar de su gravedad potencial (shock), en general es más fácil de
controlar que una anomalía de la coagulación o una afección neurológica
grave.

 Los pacientes asintomáticos (mordedura sin signos de


envenenamiento y sin anomalías de la coagulación), permanecerán
bajo vigilancia médica por lo menos 12 horas (preferentemente 24
horas).

Signos clínicos y conducta a seguir

Los torniquetes, las incisiones-succiones y la cauterización son inútiles e


incluso peligrosos.

 No utilizar ácido acetilsalicílico (aspirina).

 Únicamente en caso de infección patente: drenage en caso de


absceso; amoxicilina/ácido clavulánico (co-amoxiclav) durante 7 a
10 días en caso de celulitis.
Las infecciones son relativamente raras y sobretodo ligadas a los
tratamientos tradicionales o a una infección nosocomial después de
una cirugía inútil o demasiado temprana.

Picaduras de escorpiones y envenenamiento

 Se traduce en la mayoría de los casos en signos locales: dolor,


edema, eritema. El tratamiento se limita a reposo absoluto,
limpieza de la herida, administración de un analségico VO y
profilaxis antitetánica.
En caso de dolor importante, anestesia local (lidocaína 1%) en
infiltración alrededor de la picadura. Observación durante 12
horas.
 Aparecen signos generales en caso de envenenamiento grave:
hipertensión, salivación y sudoración excesiva, hipertermia,
vómitos, diarrea, dolores musculares, dificultades respiratorias,
convulsiones, y raramente shock.

 Tratamiento etiológico:
La utilización de suero antiveneno resulta controvertida (poco
eficaz en la mayoría de los casos, mala tolerancia debido a una
purificación insuficiente).
En la práctica, en los países donde los envenenamientos por
escorpiones son graves (Magreb, Oriente Medio, América central y
Amazonia), informarse de la disponibilidad de sueros y actuar de
acuerdo con las recomendaciones nacionales.
A título indicativo, los criterios de administración son la gravedad
del envenenamiento, la edad del paciente (más severa en niños) y
el tiempo transcurrido desde la picadura: no debe pasar de las 2 a 3
horas. Más allá de este tiempo, el beneficio del suero anti-
escorpión es menor que el riesgo de provocar un shock anafiláctico
(contrariamente al envenenamiento por serpientes).

 Tratamiento sintomático:

o En caso de vómitos, diarrea, sudoración excesiva:


prevención de la deshidratación (sales de rehidratación oral),
en particular en los niños.

o En caso de dolores musculares: gluconato de


calcio 10% IV lenta (niños: 5 ml por inyección, adultos: 10
ml por inyección, a administrar en 10 a 20 minutos).

o En caso de convulsiones: el diazepam debe utilizarse con


precaución, el riesgo de depresión respiratoria es mayor en
pacientes envenenados.
Mordeduras de arañas y envenenamiento

 El tratamiento se limita en general a reposo absoluto, limpieza de


la herida, administración de un analségico VO y profilaxis
antitetánica.

 Los envenenamientos graves son poco frecuentes. Se distinguen


sobre todo dos grandes síndromes:

 Neurológico (viuda negra): dolores musculares intensos,


taquicardia, hipertensión, nauseas, vómitos, cefaleas, sudoración
excesiva. Los signos evolucionan durante unas 24 horas y se
resuelven espontáneamente en algunos días.
 Necrótico (araña reclusa): lesiones tisulares locales, posible
necrosis y ulceración; signos generales leves (fiebre, escalofríos,
malestar y vómitos) que suelen resolverse a los pocos días. A
veces, hemólisis que puede poner en juego el pronóstico vital.

Además de las medidas generales citadas anteriormente, utilizar


el gluconato de calcio 10% IV lenta (niños: 5 ml por inyección; adultos:
10 ml por inyección, a administrar en 10 a 20 minutos) en caso de
espasmos musculares.
La incisión y el desbridamiento de las necrosis está desaconsejada (inútil,
puede entorpecer la curación).

Picaduras de himenópteros (abejas, avispas, abejorros)

 Cuidados locales: extracción del aguijón (abeja), limpieza con


agua y jabón, loción de calamina si hay prurito (niños y adultos:
una aplicación 3 o 4 veces al día, en capa fina).

 Analgésicos si fuera necesario (paracetamol VO).

 En caso de reacción anafiláctica:


epinefrina (adrenalina) IM
Utilizar la solución de epinefrina no diluida (1 mg/ml) y una
jeringa de 1 ml graduada en 100 en niños:
Niños menores de 6 años: 0,15 ml
Niños de 6 a 12 años: 0,3 ml
Niños mayores de 12 años y adultos: 0,5 ml

En el niño, si no se dispone de jeringa de 1 ml, utilizar una


solución diluida al 0,1 mg de epinefrina por ml (1 mg de epinefrina en 9
ml de cloruro de sodio 0,9%):
Niños menores de 6 años: 1,5 ml
Niños de 6 a 12 años: 3 ml

En ausencia de mejoría, repetir la inyección a los 5 minutos.

En caso de colapso circulatorio o si no hay respuesta al tratamiento IM,


colocar una vía venosa y utilizar la epinefrina IV (para las dosis,
ver Shock anafiláctico.

Síntomas:
Los síntomas dependen del tipo de picadura o mordedura y pueden
incluir:

 Dolor
 Enrojecimiento
 Hinchazón
 Picazón
 Ardor
 Entumecimiento
 Hormigueo

Algunas personas tienen reacciones graves y potencialmente mortales a


las picaduras de abejas o de insectos. Esto se denomina shock
anafiláctico. Esta afección puede ocurrir rápidamente y llevar a la muerte
rápida si no se trata de manera oportuna.
Los síntomas de anafilaxia pueden ocurrir rápidamente y afectar a todo el
cuerpo. Estos incluyen:

 Dolor abdominal o vómitos


 Dolor en el pecho
 Dificultad para tragar
 Dificultad para respirar
 Hinchazón de la cara o la boca
 Desmayos o mareos
 Erupción o enrojecimiento

Primeros auxilios:
En caso de reacciones graves, primero examine las vías respiratorias y la
respiración de la persona. Llame al número local de emergencias (911 en
los Estados Unidos) e inicie respiración boca a boca y RCP. Después,
siga estos pasos:

1. Conforte a la persona, tratando de mantenerla calmada.

2. Quite anillos y otras joyas que se puedan atascar ya que la zona


podría hincharse.

3. Utilice el estuche de epinefrina (Epi-pen) de la persona o cualquier


otro artículo de botiquín de primeros auxilios, si existe uno
(algunas personas que tienen reacciones graves a insectos llevan
uno consigo).

4. Si es necesario, trate a la persona en caso de señales de shock y


acompáñela hasta que llegue la asistencia médica.

Medidas generales para la mayoría de mordeduras y picaduras:

Retire el aguijón si está presente raspando con la parte posterior de una


tarjeta de crédito o algún otro objeto de borde recto. No utilice pinzas, ya
que estas pueden apretar el saco del veneno y aumentar la cantidad de
veneno secretado.
Lave muy bien la zona afectada con agua y jabón. Después, siga estos
pasos:

1. Aplique hielo (envuelto en un trozo de tela) en el sitio de la


picadura por 10 minutos, retírelo por 10 minutos y repita el
proceso.

2. Si es necesario, tome un antihistamínico o aplique cremas que


reduzcan la picazón.

3. Durante los siguientes días, esté atento a señales de infección


(como aumento del enrojecimiento, hinchazón o dolor).

No se debe

Tome las siguientes precauciones:

 NO aplique torniquetes.

 NO le administre a la persona estimulantes, ácido acetilsalicílico


(aspirin) ni cualquier otro medicamento para el dolor, a menos que
el proveedor de atención médica lo prescriba.

Trastornos locales de la circulación sanguínea (hemorragia.


Tipos, hiperemia, edema, trombosis, embolia, isquemia,
infarto y éxtasis)
Los trastornos circulatorios están creciendo en importancia debido
al envejecimiento de la población. En concreto, Las enfermedades
venosas vienen a ser diez veces más frecuentes que las arteriales
periféricas. En la primera parte de este trabajo se abordan los diferentes
tipos de varices, así como epidemiología, fisiopatología, clínica y
complicaciones de estos trastornos venosos.

El sistema circulatorio lo componen el sistema arterial venoso y el


linfático, que forman una tupida red que transcurre por los diferentes
tejidos y órganos. Los trastornos circulatorios se clasifican atendiendo al
tipo de vaso sanguíneo que se encuentre afectado. Así, se habla de
isquemia arterial, insuficiencia venosa, embolia, síndrome posflebítico y
linfedema.

En la actualidad, debido al envejecimiento de la población, el problema


de la enfermedad vascular periférica está creciendo en importancia y
demanda una progresiva atención médica.

Su sistema vascular es la red de vasos sanguíneos de su cuerpo. Incluye:

Arterias: Transportan sangre rica en oxígeno desde su corazón a sus


tejidos y órganos

Venas: Llevan la sangre y los productos de desecho de regreso a su


corazón

Capilares: Pequeños vasos sanguíneos que conectan las arterias pequeñas


con las venas pequeñas. Las paredes de los capilares son muy delgadas y
permiten el intercambio de sustancias entre los tejidos y la sangre

Los problemas circulatorios, también llamados enfermedades vasculares,


son trastornos que afectan su sistema vascular. Son comunes y pueden
ser graves. Algunos tipos incluyen:

Aneurisma: Ensanchamiento o abultamiento en la pared de una arteria

Arterioesclerosis: Enfermedad en la que se acumula placa dentro de las


arterias. La placa se compone de grasa, colesterol, calcio y otras
sustancias que se encuentran en la sangre

Coágulos sanguíneos: Incluyendo trombosis venosa profunda y embolia


pulmonar

Enfermedad de las arterias coronarias y enfermedades de las arterias


carótidas: Afecciones que implican el estrechamiento o el bloqueo de una
arteria. La causa suele ser una acumulación de placa
Enfermedad de Raynaud: Trastorno que hace que los vasos sanguíneos se
estrechen cuando tiene frío o se siente estresado

Accidente cerebrovascular: Afección grave que ocurre cuando se detiene


el flujo de sangre a su cerebro

Várices: Venas hinchadas y retorcidas que se observan debajo de la piel

Vasculitis: Inflamación de los vasos sanguíneos

¿Cuál es la causa de los problemas circulatorios?

Las causas de los problemas circulatorios dependen de la enfermedad


específica. Estas causas incluyen:

Genes

Enfermedades del corazón como el colesterol alto y presión arterial alta

Infección

Lesiones

Medicamentos, incluyendo hormonas

Hemorragia:

El sangrado o hemorragia es la pérdida de sangre. Puede ser externo o


dentro del cuerpo. Usted puede sangrar al hacerse un corte o una herida.
También puede ocurrir cuando sufre una lesión en un órgano interno.
Algunos tipos de sangrado, como la hemorragia gastrointestinal, toser
con sangre o el sangrado vaginal, pueden ser un síntoma de una
enfermedad.

Usualmente, cuando tiene una herida y comienza a sangrar, se forma un


coágulo sanguíneo para detener la hemorragia rápidamente. Luego, el
coágulo se disuelve naturalmente. Para poder formar un coágulo, su
sangre necesita proteínas sanguíneas llamadas factores de coagulación y
un tipo de glóbulo llamado plaqueta. Algunas personas tienen problemas
con la coagulación debido a otra afección médica o una enfermedad
hereditaria. Existen dos tipos de estos problemas:

Es posible que su sangre no forme coágulos normalmente, lo que se


conoce como trastorno de la coagulación. Esto sucede cuando su cuerpo
no produce suficientes plaquetas o factores de coagulación, o no
funcionan bien

Su sangre puede formar demasiados coágulos, o los coágulos pueden no


disolverse adecuadamente

En ocasiones, la hemorragia puede causar otros problemas. Un hematoma


es sangrado debajo de la piel. Algunos accidentes cerebrovasculares son
causados por sangrado en el cerebro. Ciertas hemorragias pueden
requerir primeros auxilios o ir a la sala de emergencias.

Tipos de hemorragias

Existen dos tipos de hemorragias, las internas y externas. Las


características de cada una son las siguientes:

 Hemorragia interna: es la salida de sangre hacia las cavidades


internas del organismo.

 Hemorragia externa: corresponde a la salida de sangre hacia el


exterior del organismo. Puede generarse por heridas abiertas o por
orificios naturales del cuerpo como la nariz, boca, oídos, ano y
meato urinario.

Hiperemia:

La hiperemia es el aumento de sangre en un órgano o tejido. Cuando el


exceso de sangre se produce fuera del sistema vascular, ya sea por un
vaso sanguíneo roto o por una lesión, se conoce como hemorragia.

Para hablar sobre las causas de la hiperemia, tenemos que identificar


antes los tipos que hay, puesto que cada uno tiene una causa diferente.
Existen dos tipos de hiperemia: hiperemia activa e hiperemia pasiva.
La hiperemia activa, causa fiebreLa hiperemia activa está causada por un
aumento del flujo de sangre en los órganos. Esto suele ocurrir cuando los
órganos necesitan más sangre de lo habitual, lo que provoca que los
vasos sanguíneos se ensanchen para aumentar el suministro de sangre
que fluye hacia adentro.

¿Qué puede causar este tipo de hiperemia?

En primer lugar, el ejercicio. Cuando se realiza ejercicio, el corazón y


los músculos necesitan más sangre y oxígeno. La sangre se apresura a
estos órganos con el objetivo de suministrarles oxígeno adicional y, lo
cierto, es que los músculos pueden llegar a necesitar hasta 20 veces más
su suministro normal durante un entrenamiento.

Otra de las acciones que puede provocar este tipo de hiperemia es el calor
y la fiebre. Cuando la temperatura corporal aumenta, fluye sangre
adicional a la piel para ayudar al cuerpo a liberar ese exceso de calor. La
digestión también puede provocar hiperemia, ya que, después de comer,
el estómago y los intestinos necesitan más sangre para descomponer los
alimentos y absorber los nutrientes.

Las mujeres que tienen menopausia, a menudo, también tienen sofocos,


lo que provoca un torrente de sangre en la piel, especialmente en la cara,
cuello y pecho. Esta también podría ser una causa de hiperemia activa.
Algo parecido ocurre con la liberación de un bloqueo, un bloqueo o una
restricción de una arteria o vena provocará un aumento del flujo
sanguíneo hacia la zona afectada, por lo que, cuando se libere, llegará en
una gran cantidad.

Por último, cuando ocurre una lesión, infección o inflamación, el cuerpo


envía sangre al área para reparar la herida y combatirla. La sangre
transporta importantes células inmunitarias que ayudan al cuerpo a
repararse. Por eso, los traumatismos e infecciones graves pueden llegar a
causar hiperemia e hinchazón graves.
La hiperemia pasiva, puede provocar una trombosis.La hiperemia pasiva
se caracteriza por el aumento o acumulación de sangre que no se puede
bombear a través del cuerpo, es decir, cuando la sangre no se puede
drenar correctamente de un órgano y comienza a acumularse en los vasos
sanguíneos. Esto ocurre debido a una enfermedad que causa un mal
funcionamiento o un bloqueo en una arteria o vena.

Por ejemplo, si la persona padece insuficiencia cardíaca, puesto que, si el


corazón no puede bombear sangre a través del cuerpo, esta puede
acumularse y causar congestión en otros órganos, como el hígado, los
riñones, el bazo o los pulmones.

La principal causa de este tipo de hiperemia es la trombosis, es decir, un


coágulo que se forma en una vena o en una arteria. Este coágulo bloquea
el flujo sanguíneo y provoca la acumulación de sangre en un área. Esto se
puede deber a huesos rotos, obesidad, ciertos medicamentos,
inmovilidad, embarazo, diabetes, tabaquismo, alta presión sanguínea…

Así, las causas de la hiperemia pasiva incluyen dos tipos de trombosis:


Trombosis venosa profunda (TVP), que es causada por un coágulo en las
venas profundas, y la trombosis de la vena hepática (HVT), que es un
bloqueo en las venas del hígado.

Edema:

El edema es la hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en


los tejidos del cuerpo. El edema puede afectar cualquier parte del cuerpo.
Pero hay más probabilidades de que aparezca en las piernas y los pies.

Los medicamentos y el embarazo pueden provocar edemas. También


puede producirse como consecuencia de una enfermedad, como
insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad renal, insuficiencia venosa
o cirrosis hepática.
El uso de prendas de compresión y la reducción de la sal en la dieta
suelen aliviar el edema. Cuando una enfermedad causa edema, la
enfermedad también necesita tratamiento.

Diferenciamos 2 tipos de edemas: edemas estáticos (o linfedemas)


y edemas dinámicos. Veamos con más detalle en qué consiste cada uno
de ellos:

Edemas estáticos o Linfedemas

Los edemas estáticos tienen lugar cuando existe un déficit del sistema
linfático. Éstos a su vez pueden clasificarse en tres tipos distintos:

 Linfedemas primarios o linfedemas congénitos: aparecen desde el


nacimiento, con motivo de una malformación a nivel del sistema
linfático. Pueden presentarse de forma precoz desde el momento
del nacimiento o bien a lo largo de la vida, a veces
desencadenados por un simple traumatismo. Se pueden dar en
cualquiera de las 4 extremidades e incluso zona genital. En bebés o
niños con un linfedema congénito de aparición precoz, estaría
indicado el drenaje linfático manual. Cuando aparece tardíamente
en los adultos también estaría indicado.

 Linfedemas secundarios: aparecen tras cirugías de la


mama o cirugías a nivel pélvico donde se ha extirpado parte
del sistema linfático, normalmente ganglios a nivel axilar o
inguinal. También pueden adquirirse tras las sesiones de
radioterapia, tras quemaduras o bien por el bloqueo producido por
una tumoración no maligna.

 Lipedema: este tipo de edema se produce cuando el sistema


linfático es bloqueado por grasa. Sus signos clínicos son los
mismos que en el caso de un linfedema.

Para el tratamiento de estos 3 tipos de linfedema es necesario aplicar


un vendaje multicapa tras realizar la sesión de drenaje linfático manual.
Tras el diagnóstico del linfedema, debe realizarse una fase denominada
de “ataque”, consistente en sesiones de drenaje linfático
manual y vendaje multicapa diarias, hasta que el perímetro del edema
disminuya al máximo. Después se pasará a una “fase de mantenimiento”
donde la frecuencia de las sesiones será mayor y ya no hará falta un
vendaje multicapa, éste se sustituirá por un manguito o media de
contención hecha a medida, que el paciente deberá renovar cada 6 meses.

Edemas dinámicos

En los edemas dinámicos el sistema linfático está intacto


pero saturado por un aumento del líquido intersticial. Pueden ser:

 Edemas posttraumáticos y/o deportivos: esguinces, contusiones…

 Edemas postquirúrgicos: tras cirugías estéticas (liposucciones,


implantes mamarios…), ortopédicas (prótesis de rodilla, fractura
de tibia/peroné, fractura de hombro…), intervenciones
maxilofaciales…

 Edema gestacional: Normalmente el edema gestacional se


desarrolla a partir de la semana 20 y es más común a partir
del segundo embarazo. Aquí interviene tanto un factor hormonal
como un factor mecánico, por la compresión que ejerce el útero en
crecimiento sobre las venas pélvicas. Estos factores pueden dar
lugar a la formación de un edema en miembros inferiores así como
un edema genital, pudiéndose desarrollar las denominadas varices
vulvares y/o varicosidades en miembros inferiores. En estos casos
el drenaje linfático manual proporciona un alivio de la
sintomatología causada por el edema, favoreciendo además
las condiciones del parto al encontrarse el suelo pélvico más
descongestionado. Normalmente este tipo de edema se resuelve de
forma espontánea tras el parto, cuando la compresión sobre los
vasos pélvicos desaparece con el nacimiento del bebé.
 Edema postparto: en algunos casos el edema en los miembros
inferiores puede permanecer en los días posteriores al parto. No
obstante, lo más frecuente en el post-parto es una inflamación de
las mamas provocada por la subida de la leche, a veces dolorosa,
que en ocasiones por diferentes causas (que siempre deberá valorar
un experto en lactancia) puede desembocar en problemas como
una mastitis.

 Fleboedema o edema venoso: Un edema venoso es una


acumulación de líquido en los tejidos debido a problemas en el
sistema venoso. Comúnmente ocurre en las extremidades
inferiores y puede ser causado por insuficiencia venosa crónica,
trombosis venosa profunda, varices, entre otras afecciones.
Esencialmente, es la hinchazón que resulta de la incapacidad de las
venas para transportar adecuadamente la sangre de regreso al
corazón.

 Edemas generalizados: hay otro tipo de edemas que no deben


tratarse con drenaje linfático manual. Es el caso de los edemas
causados por una insuficiencia cardíaca, renal, hepática.

Trombosis:

La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar (TVP y EP) son


afecciones que no se diagnostican con frecuencia y son graves, pero se
pueden prevenir.

La trombosis venosa profunda (TVP) es una afección que ocurre cuando


se forma un coágulo de sangre en una vena profunda. Estos coágulos por
lo general se forman en la parte inferior de las piernas, los muslos o la
pelvis, pero también pueden aparecer en el brazo.

Es importante saber lo que es la TVP porque puede afectar a cualquier


persona y causarle una enfermedad grave, una discapacidad y, en algunos
casos, la muerte. La buena noticia es que se puede prevenir y tratar si se
detecta en su etapa inicial.
Hay dos tipos principales de trombosis:

 La trombosis venosa se produce cuando el coágulo sanguíneo


bloquea una vena. Las venas transportan la sangre desde el cuerpo
hacia el corazón.

 La trombosis arterial se produce cuando el coágulo sanguíneo


bloquea una arteria.

Embolia:

Una embolia es una falta brusca de riego a un determinado órgano, como


consecuencia de la obstrucción de una arteria debido a la llegada de uno
o múltiples trombos procedentes de alguna zona del cuerpo alejada del
sitio donde se produce la embolia. El trombo viaja por la sangre desde el
lugar donde se ha formado hasta un territorio lejano, y queda retenido en
una zona estrecha de las arterias, por donde ya no puede pasar,
impidiendo así un riego sanguíneo normal a la zona distal donde ha
encallado. Al trombo que viaja por la sangre y encalla se le llama
émbolo.

Los tipos de embolia se pueden clasificar:

 Según el lugar donde se produce: embolia arterial o venosa,


conforme afecte a una arteria o una vena.

 Según el órgano que afecte: embolia cerebral, embolia arterial


cardiaca, o embolismo pulmonar.

 Según la causa: embolia grasa, embolia de líquido amniótico o


embolia ateromatosa.

Isquemia:

En medicina, se denomina isquemia al estrés celular causado por


cualquier disminución transitoria o permanente del flujo sanguíneo en el
capilar y consecuente disminución del aporte de oxígeno (hipoxia) y de la
eliminación de productos del metabolismo del tejido. Este sufrimiento
celular puede ser suficientemente intenso como para causar la muerte
celular del tejido al que pertenece (necrosis).

Si la isquemia es muy grave puede llegar a la anoxia, lo que implica que


los tejidos de esa región no podrán contar con la energía necesaria para
sobrevivir y el tejido morirá. Cada tejido tiene un nivel diferente de
tolerancia a la falta de oxígeno.

Tipos:

Isquemia crónica

Es la disminución del aporte sanguíneo arterial que se produce de manera


progresiva y gradual. Es decir, disminuye el flujo sanguíneo en la zona
afectada, como consecuencia de arteriosclerosis.

Es característica de la población de la tercera edad.

Isquemia aguda

Es la disminución del flujo sanguíneo arterial que se produce de manera


repentina. Su causa son la embolia y la trombosis.

Es característica de la población de mediana edad.

Infarto:

Popularmente el término infarto se relaciona directamente con el infarto


agudo de miocardio. Sin embargo, en términos generales, el infarto es la
muerte celular que se produce en el tejido de un órgano o músculo
concreto a causa de la falta de sangre y, como consecuencia de oxígeno.

Lo habitual es que se origine por la obstrucción de las arterias que llevan


la sangre hasta el tejido afectado, bien por la presencia de una placa de
ateroma (ateroesclerosis), porque la ha obstruido un trombo (trombosis o
embolia), porque un tumor la está presionando hasta el punto de cerrarla
o por la existencia de una hernia o torsión de un órgano.

Los tipos de infarto más frecuentes son:

 Infarto agudo de miocardio.

 Infarto cerebral.

 Infarto pulmonar.

 Infarto renal.

 Infarto intestinal mesentérico.

Obviamente, tanto los síntomas como el tratamiento


del infarto dependerán del órgano o músculo en el que se ha producido,
así como de la causa que lo ha provocado.

Éxtasis:

Éxtasis con significado de "estar fuera de uno mismo" en la literatura


griega clásica se refiere a la eliminación de la mente o el cuerpo "de su
lugar normal de funcionamiento".2 En general, es un estado de plenitud
máxima. Usualmente asociado a una lucidez intensa que dura unos
momentos. Tras su fin, la vuelta a la cotidianidad puede verse incluso
transformada por el evento previo, pudiéndose sentir aún algún grado
constante de satisfacción.

Desde una perspectiva psicológica, el éxtasis es una pérdida de


autocontrol y, a veces, una pérdida temporal de la conciencia, que a
menudo se asocia con el misticismo religioso, las relaciones sexuales y el
uso de ciertas drogas, mientras dura el éxtasis, el extático está fuera de
contacto con la vida ordinaria y no es capaz de comunicarse con otras
personas ni de emprender acciones normales.3La percepción subjetiva
del tiempo, el espacio o el yo puede cambiar fuertemente o desaparecer
durante el éxtasis. Por ejemplo, si uno se está concentrando en una tarea
física, entonces cualquier pensamiento intelectual puede cesar. Por otro
lado, hacer un viaje espiritual en trance extático implica el cese del
movimiento corporal voluntario. Es entonces una experiencia de unidad
de los sentidos, en la que pensar, sentir, entender e incluso hacer están
armónicamente integrados

Tipos

El éxtasis puede ser inducido deliberadamente mediante actividades


religiosas o creativas, meditación, música, baile, ejercicios de
respiración, ejercicio físico, relaciones sexuales o consumo de drogas
psicotrópicas. La técnica particular que usa un individuo para inducir el
éxtasis generalmente también se asocia con las tradiciones religiosas y
culturales particulares de ese individuo.

- Estados patológicos que se presentan en el deporte (sobrefatiga,


sobreentrenamiento y diferentes tipos de shock. Síntomas y medidas
de primeros auxilios).

Sobrefatiga:

Define como una ansiedad y preocupación excesiva que se prolonga más


de seis meses y que provoca un malestar clínicamente significativo o un
deterioro social. Los síntomas más frecuentes son la inquietud,
fatigabilidad, irritabilidad, tensiones musculares, dificultad para
concentrarse, alteraciones del sueño, etc. Es decir se trataría de una
angustia flotante no crítica o endógena. Se trata de una de las patologías
más comunes.

Medidas de primero auxilios:

Si no se trata, el agotamiento por calor puede provocar un golpe de calor,


una afección potencialmente mortal. Si sospechas de la presencia de
agotamiento por calor, toma estas medidas de inmediato:

 Traslada a la persona lejos del calor a un lugar con sombra o aire


acondicionado.
 Recuesta a la persona y levántale las piernas y los pies
ligeramente.

 Quítale la ropa ajustada o gruesa.

 Dale de beber agua fresca, una bebida deportiva sin cafeína con
electrolitos u otra bebida sin alcohol y sin cafeína.

 Refresca a la persona con agua fría, usando un atomizador o una


esponja, y abanicándola.

 Controla atentamente a la persona.

Comunícate con un proveedor de atención médica si los signos o los


síntomas empeoran o si la persona no mejora después de tomar las
medidas de primeros auxilios.

Sobreentrenamiento:
El síndrome de sobreentrenamiento es una condición física y psicológica
que resulta del desbalance de la relación ejercicio/recuperación que
conforman el entrenamiento. De manera que puede ser el resultado de un
alto número/intensidad de entrenamientos y una baja cantidad de tiempo
de recuperación.

El síndrome de sobreentrenamiento consta de 3 etapas: la primera,


llamada Sobreentrenamiento Funcional, suele caracterizarse porque los
síntomas y signos son muy sutiles pero indican que un
sobreentrenamiento puede estarse iniciando; la segunda etapa, conocida
como Sobreentrenamiento Simpático, está asociado a desbalances
nerviosos, hormonales y mecánicos específicos que causan ciertos signos
y síntomas; por último está el Sobreentrenamiento Parasimpático, que
viene a ser la etapa final del sobreentrenamiento que se asocia con el
agotamiento de ciertos factores nervioso y hormonales.
Presentamos algunos de los siguientes síntomas o signos físiológicos y
psicológicos.

Indicadores Fisiológicos

1. Elevado ritmo cardíaco en descanso

2. Alteraciones en la presión arterial normal

3. Retraso en el retorno a ritmo cardíaco normal

4. Temperatura corporal elevada

5. Disminución de Peso/ sed excesiva

6. Dificultad para respirar

7. Dolor subcostal

8. Trastornos Intestinales

Indicadores Psicológicos

1. Disturbios del sueño

2. Perdida de la confianza en sí mismo

3. Mareos y apatía

4. Irritabilidad/Hostilidad

5. Desbalance emocional y motivacional

6. Pérdida de apetito (anorexia)

7. Fatiga

8. Ansiedad

9. Depresión

10.Cansancio excesivo y prolongado


Medidas de primeros auxilios:

La mejor manera de tratar el síndrome de sobreentrenamiento es


descansar y recuperarse. Haz solo ejercicio de baja intensidad o mejor
aún, date unos días de descanso. Hidrátate, bebe mucho líquido y sigue
una dieta equilibrada. Un masaje completo ayuda a relajar los músculos,
pero también la mente. En algunos casos, se puede necesitar tratamiento
psicológico, cuando el sobreentrenamiento es producto de la obsesión.

Shock:

Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo


no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de
sangre significa que las células y órganos no reciben suficiente oxígeno y
nutrientes para funcionar apropiadamente. Muchos órganos pueden
dañarse como resultado de esto. El shock requiere tratamiento inmediato
y puede empeorar muy rápidamente. Hasta 1 de cada 5 personas
en shock morirá a causa de esto.

Entre los principales tipos de shock están:

 Shock cardiógeno (debido a problemas cardíacos)

 Shock hipovolémico (causado por muy poco volumen de sangre)

 Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica)

 Shock séptico (debido a infecciones)

 Shock neurógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso)

Síntomas

Una persona en shock tiene su presión arterial extremadamente baja.


Dependiendo de la causa específica y el tipo de shock, los síntomas
pueden incluir uno o más de los siguientes:

1. Ansiedad o agitación/inquietud
2. Labios y uñas morados

3. Dolor torácico

4. Confusión

5. Mareos, vértigo o desmayos

6. Piel pálida, fría y pegajosa

7. Disminución o ausencia del gasto urinario

8. Sudoración profusa, piel húmeda

9. Pulso rápido pero débil

10.Respiración superficial

11.Estar inconsciente (falta de respuesta)

Primeros auxilios

 Tome las siguientes medidas si piensa que una persona está en


shock:

 Llame al 911 o al número local de emergencias para solicitar


ayuda médica inmediata.

 Examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la


persona. Comience a dar respiración boca a boca y RCP, de ser
necesario.

 Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe


verificando su frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos
mientras llega la ayuda.

 Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la


cabeza, pierna, cuello o columna, colóquela en posición de shock.
Acuéstela boca arriba y levántele las piernas aproximadamente 12
pulgadas (30 centímetros). NO le levante la cabeza. Si levantarle
las piernas le causa dolor o daño potencial, déjela en posición
horizontal.

 Administre los primeros auxilios apropiados para cualquier herida,


lesión o enfermedad.

 Mantenga a la persona caliente y cómoda. Aflójele la ropa


apretada.

SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO

 Gire a la persona o la cabeza hacia un lado para que no se ahogue.


Si no sospecha de una lesión de columna.

 Si se sospecha una lesión de columna, en lugar de esto, hágala


"girar como un tronco". Para hacer esto, mantenga la cabeza, el
cuello y la espalda alineados, y gire el cuerpo y la cabeza como
una unidad.

No se debe

 En caso de shock:

 NO le dé nada a la persona por vía oral, ni siquiera de comer o


beber.

 NO mueva a la persona si se sabe o sospecha de una lesión en la


columna.

 NO espere a que los síntomas del choque más leves empeoren


antes de solicitar ayuda médica de emergencia.

También podría gustarte