Está en la página 1de 19

(Resoluciones Nº 3103/07 y 3684/11 M.E.C.C.

y T - Chaco)

ESPACIO CURRICULAR: Control II.


AÑO ACADEMICO: 2023
PROFESORA: Noelia, Chartier.
SEDE: Resistencia
ALUMNA: Fernández, María Luz

Consigna: Elegir un proceso1 laboral para análisis sobre su control, en base a preguntas (disparadores)
dadas.

El caso elegido debería ser relacionado al ámbito de trabajo, o un proceso externo (del cual tengan acceso a
los datos e información).

Para la selección del mismo, también se aconseja considerar el conocimiento del proceso en cuestión,
responsabilidad de los actores, relación que pueda existir con otras áreas relativa a la documentación,
informes necesarios, firmas involucradas, y sobre todo el acceso a la normativa que regula la misma (leyes,
decretos, resoluciones, organigramas, curso gramas, Manual de misiones y funciones, etc.).

1
RECOPILAR los datos necesarios para analizar:

1. breve descripción del proceso, mencionando sus actores involucrados y pasos o tareas inherentes.
2. ¿Existe dentro del proceso relacionado alguna tarea de control? De existir la tarea de control,
enumérelas y clasifique con las clasificaciones aprendidas en clase, las tareas de control encontradas
en el proceso seleccionado.
3. En la normativa relacionada, ¿existen otras tareas que pueden ayudar al control, y que en la realidad
no se están ejecutando?
4. Una vez identificado el sistema de control del proceso descripto, y aplicando el esquema COSO,
realice el diagnóstico del proceso de control interno. Este deberá ser separado por componentes,
empezando por los principios que integran EL AMBIENTE DE CONTROL.
5. ¿Qué mejoras considera aconsejable implementar para el mejor uso de los recursos de control?
6. PREGUNTA AGN: ¿de qué manera podría intervenir el control externo realizado por la Auditoria
General de la Nación? ¿Por qué? Detallar además la parte normativa que avala dicha intervención.
7. PREGUNTAS Tribunal de Cuentas:
a. ¿COMO ES LA INTERVENCION DEL Tribunal de Cuentas EN MI PROCESO
ELEGIDO? POR QUE?(CITAR NORMATIVA APLICABLE)
b. ¿COMO PODRIA SER LA INTERVENCION DEL Tribunal de Cuentas EN EL MARCO
DEL COVID-19?
8. Sobre mi proceso, ¿qué información debería ser publicada para el monitoreo ciudadano?

1. Breve descripción del proceso, mencionando sus actores involucrados y pasos o tareas inherentes.

Descripción.
El área a analizar se encuentra bajo la responsabilidad de la Dirección de Administración, de la jurisdicción 2
-Secretearía General de Gobernación. Casa de Gobierno.

Departamento de Rendición de Cuentas.

En primer momento considero necesario desarrollar el concepto de rendición de cuentas. La misma es uno
de los procesos más importantes de una metodología de transparencia a nivel organizacional. Se trata de la
presentación de informes (Objetivos) a nivel público o privado que evidencien los impactos, procesos,
estructuras, ingresos, egresos, colaboradores o cualquier otra información relevante a las acciones de gestión
o administrativas.
Es una forma de ejercer un control por parte de la sociedad, ya que implica conocer el ejercicio de poder
público, con el propósito de ejecutar tareas de monitoreo y vigilancia.
En este proceso se analiza la información proporcionada con el objeto de vigilar el uso de recursos públicos,
brindar recomendaciones y propuestas que mejoren la gestión.

La rendición de cuentas deberá presentarse atendiendo ciertos parámetros regulados a través de los
organismos de control (Tribunal de Cuentas – Contaduría General) acompañando los comprobantes de los
gastos e inversiones realizadas y los productos verificables de las actividades realizadas.

Es función ineludible y responsabilidad del departamento, involucrarse activamente en la tarea de rendir


cuentas, la cual tendrá como fundamento la Transparencia informativa, frente a los organismos de control y a
la ciudadanía en cuanto a la gestión actual.

Se rinde cuentas todo el tiempo porque es un proceso permanente que obliga al as entidades del estado a
responder a los interesados por las obligaciones asignadas para la garantía de derechos y cumplimiento de
los fines. Por tanto durante todo el ciclo de la gestión pública la entidad debe desarrollar acciones
encaminadas para tal fin.
Cabe tener en cuenta que la Rendición de Cuentas se fundamenta en 3 elementos: información, dialogo y
responsabilidad.

INFORMACIÓN:
 Producir y trasmitir información y datos en lenguaje claro.
 Medir los avances con datos cuantitativos y cualitativos
 Cumplir con la transparencia activa, pasiva, focalizada y colaborativa.
 Implementar acciones de comunicación visual en espacios públicos

DIALOGO:
 Diversificar lenguajes, canales y uso de comunicación visual
 Priorizar el dialogo
 Interactuar con todos de manera pacifica
 Contar, consultar, escuchar, proponer y cogestionar.

RESPONSABILIDAD:
 Asumir y cumplir los compromisos implementando un sistema de seguimiento y divulgación
 Facilitar la petición de cuentas en el monitoreo de control
 Articular la rendición de cuentas y control social con los otros controles institucionales de
monitoreo y evaluación.
 Contar con incentivos para la rendición de cuentas.
 Asumir las consecuencias de los controles, en caso de incumplimiento.

Misión:
Entender en la fiscalización de la documentación correspondiente a cargos y descargos, verificando que se
hayan cumplimentado las normas legales exigidas por la Contaduría General y el Tribunal de Cuentas, a fin
de evitar que se trasgreda la Ley de Contabilidad Pública y otras normativas sobre la materia. Vigilar y
evaluar el actuar responsable de los servidores públicos por medio de mecanismos como la transparencia,
la fiscalización y la legalidad.
VISIÓN: Consolidar al Departamento Rendiciones como una oficina modelo en el control interno de las
erogaciones públicas, de las rendiciones y presentaciones de la documentación, reconocida por su excelencia
y transparencia, asegurando el correcto control patrimonial y la mejora continua de todos sus procesos y
presentaciones antes los usuarios que soliciten la información.
Funciones/objetivos:
Entender:

 En la fiscalización de la documentación de descargos, remitida por el Departamento Tesorería y otros


responsables, confeccionando las respectivas rendiciones de cuentas.
 En la revisión, aprobación y elevación de las rendiciones de los fondos administrado por el sistema de caja
chica para que se proceda a su reintegro.
 En el control y determinación de los importes reales abonados por planilla de haberes, previo a su rendición.
 En el reclamo de la documentación probatoria de las inversiones y pagos realizados por los distintos
organismos, controlando que se cumpla en tiempo y forma.
 En el registro y custodia del libro de Subresponsables, en base a los asientos contables que elaboran los
Departamentos Contable y Tesorería.
 En la elaboración mensual y trimestral de las Planillas de Pagos en el Período y/o Anteriores-Rendido-Saldo
a Rendir, otros gastos y Personal.
 En la custodia y el registro de las Rendiciones de Cuentas aprobadas por el tribunal de Cuentas.
 Determinar indicadores claves para evaluar la producción y capacidad de la trasparencia, autorregulación,
rendición de cuentas y gestión del gobierno actual.
 Brindar información útil para la toma de decisiones.
 Proteger la información y documentación que aquí se produce.
 Prevenir o limitar el daño que el mal uso de los recursos pueda causar.

Responsabilidades:
1. Recepcionar la documentación referida a los pagos e ingresos efectuados por el Departamento Tesorería
jurisdiccional y la Tesorería General de la Provincia, en el soporte que corresponda.
2. Controlar que las sumas a rendir mensualmente al Tribunal de Cuentas de la Provincia observen plena
coincidencia con los importes reflejados en los respectivos Estados de Ejecución del Presupuesto.
3. Preparar las Rendiciones de Cuentas Mensuales y la Integración de la cuenta General del Ejercicio de la
Jurisdicción, con ajuste a las Normas sobre las acciones de Cuentas del Sector Público Provincial.
4. Resguardar la información referida a las Rendiciones.
5. Intervenir en forma conjunta con los departamentos de la Dirección en la evaluación y respuestas de los
requerimientos que contengan observaciones sobre las rendiciones.

Procedimiento Administrativo. - RENDICIONES. –


1. Se reciben y analizan los expedientes a través de la mesa de entrada SGT (tramites gestionados –
Ordenes de Pago) que pueden variar según el tipo de expediente Ae o As. (Control de Contabilidad
pública, posterior, interno, de administración, permanente, periódico, integral y parcial, formal, legal)
2. Se verifica que la documentación comprendida en dicho expediente esté debidamente cumplimentada
con toda la norma vigente. (Control de Contabilidad pública, posterior, interno, de administración,
permanente, periódico, integral y parcial, formal, legal)
a) Si está completa y correcta: se continua con el procedimiento administrativo
b) Si no está completa o posee errores y/o omisiones, se procede a la devolución.
3. Cumplido los requisitos demandados por las normas vigentes, para la continuación del trámite y
desglosados (en caso que sean físicos) dichos expedientes, se deriva a la organización de los mismos. El
cual consiste en: (Control de Contabilidad pública, posterior, interno, de administración, permanente,
periódico, integral y parcial, formal, legal)
A. En caso de ser expedientes físicos

a. Ordenar: dichos Expedientes y Órdenes de Pago por jurisdicción,


b. Organizar por periodos, comprendidos en un mes.
c. Clasificarlos por partidas y programas.
d. Ordenarlos correlativamente.
e. Legajarlos, foliarlos, y sellarlos de acuerdo a la normativa vigente.
B. En caso de ser expedientes electrónicos se omite los pasos anteriores y se da continuidad.
4. Luego de ordenar los expedientes, se realiza la respectiva RENDICION en el Sistema SAFYC y
posteriormente en los LIBROS internos del departamento. (Control de Contabilidad pública, posterior,
interno, de administración, permanente, periódico, integral y parcial, formal, legal)
5. Luego de la RENDICION y Corroborada la información emitidas por los reportes de dicho sistema, se
procede a la elaboración de los INFORMES MENSUALES, conformado con todos los informes
solicitados por la norma vigente, los cuales serán remitidos a los respectivos organismos de control.
CONTADURIA GENERAL Y TRIBUNAL DE CUENTAS. (Control de Contabilidad pública,
posterior, interno y externo, de administración, permanente, periódico, integral y parcial, formal, legal)

2. ¿Existe dentro del proceso relacionado alguna tarea de control? De existir la tarea de control,
enumérelas y clasifique con las clasificaciones aprendidas en clase, las tareas de control
encontradas en el proceso seleccionado.

Es claro que el caso presentado, Departamento Rendiciones, tiene como FUNCION principal el
CONTROL, aquí podemos encontrar diferentes tipos, de acuerdo a su clasificación:
 Por las disciplinas que lo sustentan:  permanente
 de la contabilidad pública  periódico
 de la administración  por su intensidad
 por los poderes que ejercen el control  integral
 del poder ejecutivo  parcial
 por el momento (oportunidad del control)  por su alcance
 Posterior  de legalidad o formal
 por la ubicación del órgano controlante  por las técnicas aplicadas
 interno (Contaduría  mediciones, descripciones y
General) certificaciones
 Externo (Tribunal de  relevamientos
cuentas)  de procesos
 por su actividad

3. En la normativa relacionada, ¿existen otras tareas que pueden ayudar al control, y que en la
realidad no se están ejecutando?

Es potable encontrar otro tipo de información en los sistemas actuales, que brindan datos que pueden ayudar
a mejorar los procesos y el desenvolvimiento laboral, y no es que no se estén ejecutando sino que se podrían
mejorar, o siguen en ocupación ociosa. Existen determinados reportes en ambos sistemas SGT y SAFyC que
todavía no han sido explorados y que en conjunto con otros departamentos pueden ayudar a mejorar el
control, a recabar información útil para la toma de decisiones y detectar posibles desvíos.

4. Una vez identificado el sistema de control del proceso descripto, y aplicando el esquema COSO,
realice el diagnóstico del proceso de control interno. Este deberá ser separado por componentes,
empezando por los principios que integran EL AMBIENTE DE CONTROL.
Jurisdicción 2- Secretaria General de Gobernación- Dirección de Administración- Departamento de
Rendiciones.
El control interno es un proceso llevado a cabo por las autoridades superiores y el resto del personal de la
organización, diseñado con el objetivo de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la
consecución de los objetivos organizacionales -tanto en relación con la gestión operativa, con la generación
de información y con el cumplimiento de la normativa-. De este modo, el control interno apunta al logro de
los objetivos, considerando que los mismos presentan tres aspectos desde los cuales deben ser abordados:
a) la gestión operativa (es decir, los propósitos operativos que se determinan para la gestión, como por
ejemplo completar una obra o atender determinada cantidad de trámites);
b) la generación de información (información contable, presupuestaria reportes internos y externos a generar
de manera confiable y oportuna); y
c) el cumplimiento de las normas y regulaciones aplicables.

COMPONENTE DE CONTROL INTERNO 1: AMBIENTE DE CONTROL


Principio 1. Integridad y valores éticos:
La organización ha definido los valores y códigos de conducta, a través de las distintas normas y leyes que
regulan el comportamiento del personal, como ser el Estatuto de empleado público, La Ley Micaela, La ley
de Información Pública y otras tantas normativas vigentes.
Los mismos se encuentran documentados y formalizados y se incluyen la ética e integridad y fueron
comunicados apropiadamente a todos los agentes de la organización.
Las autoridades superiores propician, impulsan y aprueban actividades de capacitación sobre los valores y
códigos de conducta, en particular la Integridad y la Ética.
Pero cabe exponer que no existen mecanismos para evaluar metódicamente la adhesión a los valores y la
aplicación de los códigos de conducta establecidos.
Principio 2. Responsabilidades de supervisión:
A la hora de la selección y designación de funcionarios, se tuvo en cuenta la carrera administrativa, la
antigüedad, la experiencia, la formación, el desenvolvimiento y la forma de hacer frente ante determinados
conflictos del agente en el área en cuestión, pero de manera informal y subjetiva. En lo que respecta a la
independencia de cada área, a veces se ve interrumpida, ya que no siempre se respeta, por lo que algunas
tienen prioridad e influyen y deciden en otras áreas, sin tener competencia, o incluso toman atribuciones que
no le corresponden.
Las autoridades superiores solicitan informes de gestión a las áreas, de manera informal, en periodos
intermitentes para la toma de decisiones.
Con respecto al departamento analizado los reportes que se emiten son de información completa y oportuna,
que permiten realizar la supervisión de la gestión monitoreando el grado de cumplimiento de los objetivos.
Es de esperar que las autoridades superiores realicen la supervisión sobre la gestión de todas las áreas, en
cuestiones de control interno. Las cuales se manifiestan, a través de los pedidos de informes de desempeño, o
informes de gestión, pero no siempre es que implica un monitoreo sobre la gestión realizada. Se puede decir
que apunta a reducir los riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos, ya que los mismos son capaces
de evidenciar desvíos y/o ser fuente de mejoras. La supervisión de la gestión y los controles internos se
realiza no siempre con una visión integral de las actividades organizacionales, más bien particular de cada
área.

Principio 3. Estructura, autoridad y responsabilidad.


Además de existir una estructura orgánica definida formalmente a través de las normas de legales, la
autoridad superior ha establecido de manera documentada e informal: la estructura organizacional, los
niveles de autoridad y las responsabilidades.
Pero la estructura aún está en proceso de ser definida en su totalidad, por lo que hablar de planificación,
ejecución, control y evaluación periódica del cumplimiento de los objetivos organizacionales, todavía sigue
inconcluso.
La estructura organizativa se encuentra institucionalizada a través de un acto informal y dicho acto
contempla: objetivos, responsabilidad primaria, acciones, dotación y aún está en proceso del desarrollo de los
perfiles de los agentes, la misma se asemeja a lo que se aplica en la realidad, pero aún faltan cuestiones a
ajustar y rever.
En cuanto a las medidas para comunicar y asegurar que cada empleado conozca cabalmente: sus deberes, sus
responsabilidades, es realidad que las mismas se realizan de manera informal.
Con relación a las tareas de cada empleado con los objetivos de la organización para asegurar una adecuada
rendición de cuentas, al momento de la observación, aún no están definidas en su totalidad, quedan detalles
por afinar y responsabilidades por asignar, se encuentran roles dispersos.
La estructura organizativa y la asignación de autoridad y responsabilidad no respeta el criterio de separación
de funciones evitando la concentración de responsabilidades en aquellos puestos que sean incompatibles, ya
que se guían por todos deben saber todo, y no en una especialización de tareas, que es lo que está en
desarrollo.
En cuanto a los permisos de acceso otorgados sobre los sistemas y tecnología de información, no existe una
estructura que defina quien debe tener o no el acceso, sino que es pura y exclusiva decisión de la
superioridad teniendo en cuenta las capacidades del personal.

Principio 4. Competencias del personal.


La organización dispone de políticas y procedimientos documentados para la gestión del capital humano,
pero de manera informal.
En todas las fases del proceso de gestión del capital humano, se tienen en consideración los objetivos de la
organización.
Se aplican las políticas y procedimientos definidos para la gestión del capital humano.
El proceso de selección de personal que se lleva a cabo en la organización: es transparente, pero se realiza
por consideración del superior ya que no se encuentran definidos la descripción de los perfiles de los agentes.
Los requisitos no se encuentran definidos de manera formal para cada puesto de trabajo, aún se encuentra en
desarrollo, por lo que no es posible decir si los elementos a la hora de incorporar personal se encuentran
disponibles.
En el proceso de selección de personal se fomenta la igualdad de oportunidades, pero no existe publicidad de
los procedimientos de selección. Tampoco la organización ha definido las competencias requeridas para el
personal en los distintos niveles, para el logro de los objetivos de la organización, pero la misma se encuentra
en desarrollo. Por lo que la definición de las competencias que se encuentran en pleno procesos si se tienen
en cuenta: los conocimientos y habilidades requeridos para cada puesto de trabajo, la experiencia requerida
para cada puesto de trabajo.
La gestión del capital humano contempla la capacitación del personal, apuntando al desarrollo de las
competencias necesarias para los distintos puestos de trabajo, de modo de contribuir con el logro de los
objetivos organizacionales, pero el personal aún se encuentra distante a dicha capacitación.
Las actividades de capacitación: apuntan a reforzar los valores y códigos de conducta de la organización,
buscan guiar a cada empleado en el entrenamiento necesario a fin de asegurar el alineamiento con los valores
y con las competencias requeridas para el logro de los objetivos, procuran un desarrollo general para cada
persona que contribuya a su crecimiento personal y profesional.
Pero es necesario hacer hincapié en los mismos, para poder generar mecanismos de motivación, sentido de
pertenencia y compromiso con la organización, para que todo el personal comprenda la importancia de
desarrollar e implementar los controles internos apropiados a fin de alcanzar los objetivos organizacionales.
No existe procedimiento para las evaluaciones de desempeño del personal.
Se han implementado mecanismos de motivación e incentivos de manera informal que apunten a incrementar
los niveles de desempeño cuando resulte apropiado.
No se planifican las tareas previendo situaciones de sucesión por eventuales renuncias, jubilaciones u otras
causas, son puntos claves a gestionar.

Principio 5. Responsabilidad y rendición de cuentas:


No se encuentra definida claramente la forma en que agente de la organización contribuye al logro de los
objetivos, pero se ha establecido de manera informal los objetivos particulares.
Las autoridades y funcionarios responsables de la gestión de la organización dirigen la implementación de
controles internos que apunten a reducir los riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos.
Se implementaron adecuados mecanismos (mediante la estructura organizacional y la asignación de
autoridad y responsabilidades) que permitan una adecuada rendición de cuentas respecto de la gestión.
Los mecanismos de rendición de cuentas abarcan el funcionamiento del control interno.
Se han definido indicadores o métricas para monitorear el desempeño en cuanto al logro de los objetivos de
la organización que resultan útiles para analizar cumplimiento y desvíos respecto del logro de objetivos.
Se implementan mecanismos de monitoreo de los resultados y los desvíos en cuanto al logro de los objetivos.
(ej. Reportes de avance, alertas automatizadas, sistema de seguimiento, etc.)
Se dispone de reportes de avance e indicadores sobre la gestión reciente.
Los indicadores definidos para la medición del desempeño se revisan periódicamente para mantenerlos
actualizados en función de: los objetivos planteados y los riesgos que puedan afectarlos
Cabe aclarar que no están claramente definidas cuáles serían las consecuencias en caso de no alcanzar los
objetivos planteados.

COMPONENTE DEL CONTROL INTERNO 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS


Principio 6. Especificación de objetivos: La organización debe especificar los objetivos con claridad.
OBJETIVOS:

 Recepcionar la documentación referida a los pagos e ingresos efectuados por el Departamento Tesorería
jurisdiccional y la Tesorería General de la Provincia, en el soporte que corresponda.
 Controlar que las sumas a rendir mensualmente al Tribunal de Cuentas de la Provincia observen plena
coincidencia con los importes reflejados en los respectivos Estados de Ejecución del Presupuesto.
 Preparar las Rendiciones de Cuentas Mensuales y la Integración de la cuenta General del Ejercicio de la
Jurisdicción, con ajuste a las Normas sobre las acciones de Cuentas del Sector Público Provincial.
(Normativo - Informativo)
 Resguardar la información referida a las Rendiciones. (operativo informativo)
 Intervenir en forma conjunta con los departamentos de la Dirección en la evaluación y respuestas de los
requerimientos que contengan observaciones sobre las rendiciones. (operativos)
 Generar transparencia, condiciones de confianza y garantizar el ejercicio del control social a la
administración. (Normativo-Informativo- operativo)
 Brindar información útil para la toma de decisiones. (Informativos)
 Proteger la información y documentación que aquí se produce. (Normativo – operativo - informativo)
 Prevenir o limitar el margen de mal desempeño. (operativo)

Los objetivos del área bajo análisis, están alineados con la visión, la misión y los objetivos
organizacionales, ya que son la base de apoyo para el cumplimiento de los mismos los cuales se encuentran
definidos y documentados en las normas legales de creación de la organización, en este caso particular en el
Decreto 976/20.
En la definición de objetivos organizacionales no se incluyen propósitos de reporte o de generación de
información, considerando los informes internos a generar (indicadores de cumplimiento, memorias, etc.) así
como aquellos que deben enviarse a entidades externas (estados contables e información presupuestaria o
financiera, así como otros reportes requeridos por entidades externas), sino más bien se encuentran
generados por las áreas, basándose en las normas legales que así lo exigen, como ser, la Resolución Técnica
del Tribunal de cuentas, las circulares generados por Tesorería General y Contaduría General de la Provincia.
Todos los informes que se generan deben ser confiables y oportuno ya que deben abarcar los propósitos de
cumplimiento normativo y regulatorio.

Principio 7. Identificación y análisis de los riesgos: La organización debe identificar, analizar y


administrar los riesgos que pueden afectar el logro de los objetivos, en todos los niveles
organizacionales.

No se encuentra implementado algún proceso de identificación y análisis de los riesgos, no por lo menos de
manera formal, que puedan afectar el logro de los objetivos organizacionales, pero podría decirse que existen
de manera informal y es llevado a cabo por los responsables del área analizada.
Dentro de los riesgos analizados se pueden detectar:
 la presentación de documentación falsa, trucha, incorrecta, o incompleta;
 la manipulación de informes e importes,
 falsificación de firmas,
 perdida/desglose o destrucción de expedientes,
 rendición fuera de término;
 expedientes pendientes de rendir, más del periodo permitido,
 Incumplimiento de la norma, etc.
 Caída del sistema, tanto del SAFYC como del SGT
 Errores del sistema

Es necesario aclarar que dichos riesgos, afectan de manera indirecta a los objetivos, ya que desencadenan
una serie de deficiencias en los informes, al no ser totalmente fidedignos y/o confiables.

Por ello, se realiza periódicamente un control para analizar la vigencia y/o la aparición de dichos riesgos.
Los controles o medidas de respuesta respetan una adecuada relación costo-beneficio respecto de los riesgos
que se busca tratar (contemplando las alternativas de aceptar, evitar, reducir o compartir el riesgo).
Principio 8. Evaluación de riesgos de fraude: La organización debe considerar entre los riesgos que
evalúe, la posibilidad de fraude.

La evaluación de los riesgos no se encuentra definida de manera formal, pero sí de manera informal por parte
del personal del área, aunque no se podría decir lo mismo por parte de los terceros con los que ésta
interactúa.
Además, el proceso de evaluación de riesgos, en el caso que existiera formalmente, no debería considerar los
riesgos de fraude totalmente en: estados contables, reportes financieros y reportes presupuestarios, ya que los
mismos surgen directamente del Sistema operativo y el mismo no se puede modificar, aunque no están
exentos de errores sistémicos.
Se analizan las debilidades que puede presentar el área (por ejemplo por insuficiente separación de
funciones, personal en puestos clave que nunca toman licencia, etc.) pero no se encuentran definidas las
medidas de respuesta o control para su tratamiento.

Principio 9. Identificación y análisis de cambios: La organización debe identificar y evaluar los


cambios que pudieran afectar significativamente el sistema de control interno.
En el área bajo análisis se han implementado mecanismos para considerar periódicamente, eventuales
cambios que pudieran afectar el sistema de control interno, como ser:
 cambios en la actividad, responsabilidades y/o acciones de la organización
 cambios relevantes en la distribución de funciones u organigrama organizacional
 cambios significativos o incorporación de nueva tecnología a las actividades de la organización
 cambios significativos en las características de los destinatarios de los productos/servicios que brinda la
organización

Pero este análisis de los cambios significativos, no contempla la revisión del análisis de los riesgos que
puedan afectar el logro de objetivos.

COMPONENTE DEL CONTROL INTERNO 3: ACTIVIDADES DE CONTROL


Principio 10. Definición e implementación de actividades de control: La organización debe definir e
implementar controles que contribuyan a reducir –hasta niveles aceptables- los riesgos que puedan
afectar el logro de los objetivos.

Como no se encuentran definida la relación de los riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos,
tampoco se han definido controles para el mismo (no de manera formal), es decir que no constan en las
políticas y procedimientos.
En relación a las operaciones o transacciones que el área ejecuta, podría decirse que:
 se han implementado controles adecuados para asegurar la integridad de las transacciones
(tratamiento, procesamiento y registro de la totalidad de las operaciones),
 controles adecuados para asegurar la exactitud de las transacciones (registración oportuna y correcta
de las operaciones),
 controles para asegurar la validez de las transacciones (representación precisa de las operaciones
ejecutadas, considerando los procedimientos establecidos).
Los mismos se realizan a través de cruzamiento de datos, brindados por el sistema, que permite visualizar
una misma información desde diferentes módulos, o perspectivas, lo que permite verificar con certeza la
exactitud y veracidad.
Es de observar que algunos de los controles contemplan la restricción de accesos a fin de que solo las
personas autorizadas puedan ejecutar operaciones o transacciones, pero esta restricción de accesos fueron
implementados tanto sobre procesos informáticos.
Las restricciones de acceso alcanzan (según corresponda) las acciones de generación y/o consulta de
operaciones.
El control sobre la ejecución de operaciones o transacciones relevantes para el logro de objetivos
organizacionales contempla criterios razonables de carácter preventivo y/o detectivo, pero de manera
informal.
Dichos controles sobre operaciones relevantes para el logro de objetivos incluyen:
• adecuados niveles de autorización y aprobación
• Verificaciones o comparaciones (entre diferentes elementos, contra estándares o procedimientos
establecidos, cálculos automatizados, etc.)
• controles de supervisión y monitoreo (que apuntan a verificar si los controles anteriores fueron
aplicados adecuadamente)
Es de observar que no se elaboran indicadores y reportes que permitan supervisar o monitorear el
desempeño organizacional a nivel general comparando por ej. Variaciones interanuales o con otras
organizaciones.
Si se encuentra establecido una suficiente separación de funciones o responsabilidades de modo de reducir
los riesgos de acciones erróneas o fraudulentas (esencialmente en los procesos críticos o de alto riesgo).
En la separación de funciones se han separado las funciones de:
• Registración
• Autorización y aprobación de operaciones o transacciones
La separación de funciones se encuentra reflejada en los permisos de acceso sobre los recursos informáticos.

Principio 11. Definición e implementación de controles sobre la tecnología: La organización debe definir
e implementar controles sobre la tecnología que se utiliza en las actividades llevadas a cabo para el logro de
los objetivos.
La estrategia tecnológica se encuentra alineada con los objetivos organizacionales.
Las autoridades han definido el nivel de soporte tecnológico que se brindará a la gestión de las actividades
mediante documentación formal, a través del decreto 1370/18. También se han definido e implementado
controles sobre la tecnología a través de la Resolución 1430/18 y Disposición 19/21.
Dichos lineamientos implementados sobre la TI guardan una relación razonable con el grado en que la
ejecución de actividades organizacionales depende de la misma y los riesgos que pueden afectarla.
Es de destacar que el área bajo análisis dispone de una política de seguridad de la información mixta, es
decir existen de manera formal correos oficiales, que se utilizan como canales de comunicación, y también
de manera informal, la guarda de documentación e informes, a través de la nube.
Dicha política y los procedimientos de seguridad de la información también es mixta, ya que los correos
oficiales solo lo tienen las autoridades superiores, de jefes de departamento en adelante, pero la
documentación e informes realizados a través de la nube tienen alcance y acceso el personal autorizado que
trabaja en el área en cuestión.
Dichos lineamientos de seguridad de la información consideran las necesidades operativas y los controles
necesarios para asegurar los siguientes objetivos para la información:
• Confidencialidad (que la información sea accesible sólo a aquellas personas autorizadas a tener
acceso a la misma)
• Integridad (se salvaguarda la exactitud y totalidad de la información)
• Disponibilidad (que los usuarios autorizados tengan acceso a la información y a los recursos)
En el marco de la gestión de la seguridad de la información:
Se han implementado controles de acceso sobre todos los recursos de la organización, considerando los
controles de separación de funciones y las definiciones de la política de seguridad en relación a la
clasificación de la información.
Se controla que las adquisiciones, incorporaciones y cambios a la tecnología respondan a la estrategia
organizacional definida para el logro de los objetivos, a través de relevamiento realizados por el área
competente, quien es la encargada de velar por la actualización de los equipos informáticos y los sistemas
utilizados.

Principio 12. Políticas y procedimientos: La organización debe desarrollar los controles a través de
Políticas -que establezcan la orientación y criterios- y de Procedimientos -que permitan llevar a la
práctica lo establecido en las Políticas-.
Es de resaltar que el área bajo análisis ha establecido políticas y procedimientos para el desarrollo de las
actividades de gestión pero de manera informal, incluyendo en ella los controles de manera que queden
integrados en los procesos.
Dichos procedimientos se encuentran documentados, pero no se encuentran aprobados formalmente. Fueron
comunicados al personal y los responsables de la gestión aplican dichos lineamientos.
Es de exponer que los controles, tratan de realizarse de manera adecuada y oportuna, aunque no siempre
sucede de esa manera.
Con relación a la aplicación de los controles establecidos:
• No se han asignado claramente las responsabilidades
• Aunque si se han definido mecanismos de rendición (informales) de cuentas en relación a la
aplicación de los controles establecidos.
Como se ha dicho la asignación de responsabilidades no ha sido realizada de manera clara en cada área de
gestión, pero si se han implementado mecanismos metódicos para que los responsables de la gestión analicen
los resultados de los controles, investiguen y puedan adoptar las acciones correctivas que resultaren
pertinentes.

La responsabilidad para ejecutar los controles fue asignada a personal con las competencias y autoridad
necesarias para efectuarlos diligentemente.
Las políticas y procedimientos llevados a cabo informalmente se revisan periódicamente para mantenerlas
actualizadas, no obstante, se analizan los controles especificados considerando su vigencia y la necesidad de
nuevos controles.

Principio 13. Relevancia de la información: La organización debe obtener, generar y utilizar


información relevante y de calidad para la gestión y el funcionamiento del control interno.

Es de destacar que se identifica metódicamente la información que necesita el área bajo análisis para poder
cumplir con los objetivos y asegurar el funcionamiento de todos los componentes del control interno.

Cabe aclarar que se encuentran identificados:

 los requerimientos de la conducción respecto de los reportes de cumplimiento y de rendición de cuentas


que necesitan recibir. Son claros los contenidos y periodicidad de los mismos.
 la información que necesita el área para el ejercicio de sus competencias.
 la oportunidad en que es necesaria la información para cada área
 las fuentes de información relevante, tanto externas como internas.
 la información que el área y la conducción necesitan para que funcionen adecuadamente los
Componentes y Principios del Control Interno contemplados en las Normas.

También es de enfatizar que se propicia la utilización de sistemas de información automatizados para:

• Obtener y procesar los datos (tanto de fuentes internas como externas)

• Producir la información relevante que permita satisfacer los requerimientos de información identificados.

Las características de la tecnología del sistema de información guardan relación con:

• La naturaleza y el grado de complejidad de los requerimientos de información.

• El volumen y fuentes de los datos procesados

• Los niveles de servicio esperados para la ejecución de las funciones de la organización (tiempos de
respuesta, tipo de accesibilidad necesaria, etc.)

Se han implementado controles:

 para mantener la calidad de la información desde la obtención de datos, los cuales contemplan que la
información resulte accesible (es decir, debe resultar sencillo obtener la información para el área, de
acuerdo a sus requerimientos de información.
 Donde los usuarios saben qué información está disponible y en qué sistema de información pueden
acceder a ella, e incluso el periodo en que deben recurrir a ella.
 Que contemplen que la información sea correcta (es decir, los datos utilizados como base deben ser
confiables y completos.
 En donde los sistemas de información deben contener validaciones que contribuyan a la integridad y
confiabilidad de la información, contemplando asimismo, los procedimientos necesarios para resolver
casos de excepción).
 Que observen que la información se mantenga actualizada (es decir, los datos deben obtenerse de
fuentes vigentes y actualizarse con la frecuencia necesaria).
 Que examinen que la información se encuentre protegida(es decir, que se encuentre restringido el acceso
a la información crítica de modo que sólo el personal autorizado pueda acceder a ella. Para esto, se deben
implementar mecanismos apropiados de clasificación de la información, como ser la restricción de
usuarios).
 Que contemplan que la información resulte suficiente (es decir que la información resulte apta, debe
presentar el nivel de detalle necesario considerando los requerimientos de información relevante. Se debe
procurar descartar la información innecesaria para no afectar la eficiencia y evitar el riesgo de errores de
interpretación).
 Que observen que la información sea oportuna (es decir, que la información esté disponible en los
momentos en que sea requerida).
 Que contemplan que la información sea válida (es decir, que la información sea obtenida de fuentes
autorizadas de acuerdo a procedimientos preestablecidos y refleje con precisión los hechos) y verificable
(es decir que la información cuente con respaldos de evidencia desde el inicio.
 Que contemplen que la información resulte Conservable (es decir, la información debe mantenerse
disponible por el período de tiempo necesario, de modo de respaldar las acciones, permitir una apropiada
rendición de cuentas y responder ante eventuales revisiones o auditorías).

Principio 14. Comunicaciones internas: La organización debe comunicar internamente tanto los
objetivos como las responsabilidades por el control interno.

Como se dijo oportunamente existen normativas vigentes sobre el comportamiento y decoro del personal,
sobre los objetivos organizacionales entre otros, pero no se implementado mecanismos para comunicar clara
y oportunamente: los valores, las políticas y procedimientos, los objetivos, la importancia, relevancia y
beneficios de controles internos efectivos, los roles y responsabilidades de las autoridades y demás
empleados en la ejecución de los controles, los procedimientos o mecanismos para que todo el personal
pueda reportar internamente cualquier desvío o evento que pudiera comprometer el funcionamiento del
control interno.

A los efectos de ejercer la supervisión sobre la gestión y el funcionamiento del control interno las
autoridades reciben de las áreas información: oportuna, adecuada, con el nivel de detalle necesario, que
permite detectar desvíos de manera oportuna.

Los canales o métodos para realizar las comunicaciones dentro del área no siempre resultan efectivos para
transmitir la información que corresponda en cada caso, todavía hay trabajo por hacer (ej. tableros de
comando, mensajes de correo electrónico, notas o memorandos, reuniones, evaluaciones de desempeño,
procedimientos, comunicados de prensa, publicaciones en el sitio web o intranet, etc.).

Las comunicaciones con información relevante en relación con el cumplimiento normativo y de aspectos de
control interno se realizan mediante mecanismos que aseguren el mantenimiento de los resguardos y
evidencias formales que resulten necesarios en cada caso.
Principio 15: Comunicaciones externas: La organización debe tener en cuenta el control interno en las
comunicaciones con terceros y la ciudadanía.

Existen mecanismos para realizar comunicaciones desde y hacia afuera de la organización, como así
también para informar sobre la gestión a la autoridad del Poder Ejecutivo de la cual se depende. La misma se
realiza a través del Sistema de Gestión de Tramites (SGT) y los correos oficiales.

Cabe aclarar que aun no se han establecido canales apropiados para interactuar con otros organismos
respecto de la ejecución de funciones que se encuentren relacionadas y tampoco para informar a la
ciudadanía sobre las actividades organizacionales y en los casos que corresponda, recibir sugerencias,
reclamos, comentarios, denuncias, etc. por parte de éstos.

Principio 16. Evaluaciones: La organización debe definir, desarrollar y ejecutar evaluaciones -de
forma continua o específica- para determinar la suficiencia y adecuado funcionamiento de los
componentes del control interno.

Dado los conceptos del control interno se realiza una supervisión mediante evaluaciones para determinar la
suficiencia y adecuado funcionamiento de los componentes del mismo, pero de manera endeble, y no
siempre teniendo en cuenta los riesgos de cada proceso.

Existen en algunos procesos, la automatización de actividades de supervisión (mediante la supervisión


basada en los sistemas informáticos, como reportes automatizados con información).

Con respecto a La Unidad de Auditoría Interna (UAI) cabe aclarar que no se rige por las normas establecidas
para el Sector Público Nacional, siendo coordinada y supervisada por la SIGEN sino, más bien tiene en
cuenta los lineamientos establecidos por la Contaduría General de la Provincia. Cabe aclarar también que
lleva a cabo controles y/o evaluaciones de acuerdo a lo solicitado por las autoridades superiores, destacando
que la misma presenta la independencia y objetividad necesaria dentro de la jurisdicción.

Cabe destacar que las personas responsables de los principales procesos organizacionales realizan
autoevaluaciones periódicas para analizar:

 el cumplimiento de las Normas Generales de Control Interno.


 el grado de cumplimiento de los objetivos anuales. (considerando aspectos de gestión, de reporte y de
cumplimiento normativo).
 el grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos (considerando aspectos de gestión, de reporte y de
cumplimiento normativo).
 el cumplimiento de todas las normas aplicables.

Principio 17. Evaluación y comunicación de deficiencias: La organización debe comunicar


oportunamente las deficiencias de control interno detectadas, a fin de que los responsables puedan
adoptar las acciones correctivas necesarias.

Las deficiencias de control interno y/o aspectos a fortalecer que surjan de las evaluaciones realizadas se
comunican siguiendo procedimientos que apunten a la adopción de acciones para resolver los aspectos
detectados, dentro del área bajo análisis, por lo que se realiza el seguimiento y monitoreo de las acciones
adoptadas por la misma.

Como se dijo anteriormente la Unidad de Auditoría Interna solo se encarga de situaciones muy particulares y
en concordancia con lo solicitado por las autoridades superiores y responsables de otras áreas, teniendo en
cuenta los lineamientos de la contaduría general.
En conclusión la evaluación y comunicación de las deficiencias en el control interno son componentes
esenciales de un sistema eficaz de gestión de riesgos en una organización. Por ello la importancia de algunos
puntos claves:

Identificación de Deficiencias: Las deficiencias en el control interno pueden surgir de diversas fuentes,
como auditorías internas, revisiones de procesos, o incluso de incidentes y errores operativos. Es
fundamental identificar y documentar estas deficiencias de manera precisa.

Evaluación de la Severidad: No todas las deficiencias son iguales. Algunas pueden ser menores y tener un
impacto limitado en las operaciones y los objetivos de la organización, mientras que otras pueden ser graves
y tener consecuencias significativas. Es importante evaluar la severidad de cada deficiencia para priorizar las
acciones correctivas.

Comunicación Oportuna: Tan pronto como se identifica una deficiencia significativa, debe comunicarse a
las partes pertinentes dentro de la organización. La comunicación oportuna es esencial para que los
responsables puedan tomar medidas correctivas de inmediato y mitigar cualquier riesgo potencial.

Responsabilidad y Responsables: Debe quedar claro quién es responsable de abordar cada deficiencia y en
qué plazo debe hacerlo. Establecer responsabilidades claras garantiza que las acciones correctivas se tomen
de manera eficaz y dentro de un marco de tiempo adecuado.

Seguimiento y Reporte: Después de la comunicación inicial de la deficiencia, se debe realizar un


seguimiento para asegurarse de que se tomen las medidas correctivas adecuadas. Además, es importante
mantener a la alta dirección y a los interesados informados sobre el progreso en la resolución de las
deficiencias a través de informes periódicos.

Aprendizaje Organizacional: Las deficiencias en el control interno también proporcionan oportunidades


para el aprendizaje y la mejora continua. Es crucial analizar las causas subyacentes de las deficiencias y
tomar medidas para evitar que vuelvan a ocurrir en el futuro.

En resumen, la comunicación oportuna y efectiva de las deficiencias de control interno, junto con acciones
correctivas adecuadas, es esencial para garantizar la integridad y la eficacia de los procesos operativos de una
organización.

5. ¿QUE MEJORAS CONSIDERA ACONSEJABLE IMPLEMENTAR PARA EL MEJOR USO DE


LOS RECURSOS DE CONTROL?

Teniendo en cuenta lo observado sobre el área bajo análisis, para lograr un mejor uso de los recursos de
control es necesario poner énfasis en:

 Optimizar la automatización de las tareas repetitivas y de baja complejidad.


 Elaborar un Manual de procedimiento: elaborar un manual de procedimientos y establecer
claramente los pasos y procesos que se realizan en el área, los objetivos y políticas claramente
definidos y plasmados, para que este al alcance de todos los miembros de la misma. Generando así,
una mejor comprensión del trabajo realizado, y minimizando los márgenes de error y desperdicio de
tiempo y recursos.
 Monitorización: en tiempo real para tener una visión completa de lo que está sucediendo en el
departamento. Utilizar alertas y notificaciones automáticas para identificar y abordar problemas de
inmediato, o deficiencias en los alcances de los objetivos
 Análisis de Datos: Emplear técnicas de análisis de datos para identificar patrones, tendencias y áreas
de mejora. Utiliza informes y paneles para visualizar la información de manera clara y comprensible.
 Capacitación del Personal: Proporcionar formación adecuada al personal del área para garantizar el
uso efectivo de los recursos, el conocimiento de las normas y políticas, y concientizar de las
responsabilidades que posee cada agente y su influencia en los resultados y objetivos establecidos.
 Fomentar la colaboración entre compañeros para optimizar el uso del capital humano y de los
recursos de manera eficiente y eficaz.

6. PREGUNTA AGN: ¿DE QUÉ MANERA PODRÍA INTERVENIR EL CONTROL EXTERNO


REALIZADO POR LA AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN? ¿POR QUÉ? DETALLAR
ADEMAS LA PARTE NORMATIVA QUE AVALA DICHA INTERVENCIÓN.

La intervención del control externo realizado por la Auditoría General de la Nación a una provincia implica
una revisión independiente y objetiva de las operaciones financieras, contables, administrativas y de gestión
de esa entidad. Este tipo de control externo tiene como objetivo principal garantizar la transparencia, la
rendición de cuentas y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

En el caso analizado es de resaltar, que, SI puede realizarse la intervención de la AGN, en cuanto a la


rendición de erogaciones efectuadas con Fondos Nacionales. Dicha normativa se encuadra en:

 En la Constitución Nacional de la República Argentina, los principios de transparencia y rendición de


cuentas, respaldan la necesidad de controles efectivos sobre el uso de los fondos públicos, implícitos en
varios artículos. Uno de los artículos relevantes es el Artículo 75, Inciso 8, que establece las atribuciones
del Congreso de la Nación. En el Artículo 75, y otros artículos de la Constitución, como los relacionados
con la administración de los recursos federales y la responsabilidad de los funcionarios públicos, también
respaldan indirectamente la necesidad de controles efectivos y rendición de cuentas.
El artículo 85 de la Constitución Nacional de la República Argentina refiere a la creación y las funciones
de la AGN: El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la
administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la AGN. (...) Tendrá a su cargo el
control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública (...)

 La Ley 24.156:

ARTICULO 8º — Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación en todo el Sector Público Nacional, el
que a tal efecto está integrado por:

d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado nacional.
 Resolución 1044/2011: Reglamento de Rendición de Fondos Presupuestarios Transferidos en el Marco
de Acuerdos Bilaterales. Formulario.

La intervención se realiza en el marco de estas leyes y normativas para garantizar la legalidad, transparencia
y eficiencia en la gestión de los recursos públicos, y para asegurar el cumplimiento de los principios
constitucionales y legales.

7. PREGUNTAS TRIBUNAL DE CUENTAS:


a. COMO ES LA INTERVENCION DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EN MI PROCESO
ELEGIDO? POR QUE?(CITAR NORMATIVA APLICABLE)
Normativa Aplicable: Ley orgánica del Tribunal de Cuentas y la R. T 30/14 y su modificatoria R/T
34/22.
El tribunal de Cuentas Es la única autoridad con imperio exclusivo y excluyente para aprobar o
desaprobar las cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas.
Intervendrá con jurisdicción y competencia de carácter exclusivo a efectos de instaurar al Juicio
Administrativo de responsabilidad.
Es materia de su competencia el control externo presupuestario, económico, financiero, patrimonial,
legal, operativo y de gestión; así como la emisión de informes sobre los estados contables de los
entes.
Podrá inspeccionar las oficinas que administren fondos públicos y adoptar las medidas necesarias
para prevenir y corregir irregularidades.

En el área bajo análisis y el proceso elegido el control y la intervención del Tribunal de Cuentas se
refiere a la supervisión y fiscalización de la gestión económico-financiera de los entes sujetos a su
jurisdicción. Tiene la responsabilidad de examinar y evaluar la legalidad, legitimidad y eficiencia en
el uso de los recursos públicos.

Al ser el el órgano fiscalizador de la gestión económica - financiera - patrimonial de la Provincia, y


teniendo en cuenta el área y proceso seleccionado, tiene diferentes facultades, sobre:

Auditorías y Revisiones: El Tribunal de Cuentas lleva a cabo auditorías y revisiones de la ejecución


presupuestaria y financiera de los diferentes organismos y entidades bajo su jurisdicción. Estas
auditorías pueden abarcar aspectos contables, financieros, legales y operativos.
Exámenes de Cuentas: El Tribunal examina las cuentas y los informes presentados por los
responsables de la gestión económico-financiera, verificando la adecuación a las normativas y la
legalidad de las operaciones.
Informe de Auditoría: Después de realizar las auditorías, el Tribunal emite informes detallados que
incluyen sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones. Estos informes se presentan a las
autoridades y pueden ser utilizados para la toma de decisiones y para mejorar la gestión.
Seguimiento de Recomendaciones: El Tribunal puede realizar un seguimiento de las
recomendaciones emitidas en informes anteriores, verificando si las entidades han implementado las
mejoras sugeridas.
Control de Legalidad: Además del control financiero, el Tribunal de Cuentas también verifica la
legalidad de los actos administrativos y financieros, asegurando que se ajusten a las normativas y
procedimientos establecidos.
Participación en Procesos de Contratación: El Tribunal puede intervenir en la fiscalización de los
procesos de contratación pública, verificando la legalidad y transparencia de estos procedimientos.
Rendición de Cuentas: Los entes sujetos al control del Tribunal deben rendir cuentas de su gestión
económico-financiera, proporcionando la información y documentación necesaria para las auditorías
y revisiones.

El departamento de Rendiciones es la oficina que tiene contacto directo con el Tribunal de Cuentas,
por las funciones y facultades al inicio mencionadas, por ello es que, el foco de intervención y
control de que las acciones ser realicen bajo las normativas vigentes se encuentra bajo su
responsabilidad.

b. COMO PODRIA SER LA INTERVENCION DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EN EL


MARCO DEL COVID-19?
Teniendo en cuenta el MARCO COVID 2019 es necesario arbitrar medidas que permitan continuar
de manera uniforme con el trabajo de los organismo estatales. El Tribunal de Cuentas adoptara en
este período distintas medidas a fin de implementar mecanismos alternativos de control, a efectos de
cumplir con la manda constitucional y legal de este Órgano de Control Externo, garantizando a su
vez la integridad física de los Agentes
o Suspensión de los plazos procesales (presentación de informes y/u otros), período en el que
igualmente se despacharan los asuntos cuya urgencia no admita demoras y en el orden de
prelación que se indique para las cuestiones de preferente despacho.
o Refuerzo a los canales de comunicación ya habilitados, se estableció por la citada Resolución
que los Responsables y/o público en general podrán canalizar sus consultas por intermedio de la
Secretaría General al mail oficial de la misma y/o a través de los números telefónicos del
Organismo.
o Sistema de trabajo remoto.
o Remisión de los expedientes enviados en formato digital.-

8. SOBRE MI PROCESO, ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBERÍA SER PUBLICADA PARA EL


MONITOREO CIUDADANO?
La transparencia en la gestión del gasto estatal es fundamental para promover la rendición de cuentas y
permitir la supervisión ciudadana. La publicación de información relevante y accesible facilita que los
ciudadanos, la sociedad civil y otros actores interesados comprendan cómo se utilizan los recursos
públicos. Ejemplos:

Ejecución presupuestaria: informes periódicos sobre la ejecución presupuestaria, que muestran cómo
se utilizan los fondos y si son consistentes con las asignaciones presupuestarias.
Contratos Públicos: Detalles de un contrato público, incluidos proveedores, montos y descripciones de
bienes o servicios adquiridos.
Información sobre procedimientos de licitación y adjudicación.
Informe de auditoría: El organismo de control emite un informe de auditoría que detalla los hallazgos y
recomendaciones. Monitoreo de las acciones tomadas sobre los informes de auditoría.
Informes de Gestión: Informes de gestión de diversas entidades gubernamentales destacando logros,
desafíos y planes futuros.
Indicadores de desempeño: Métricas que miden el desempeño y los resultados de los programas y
políticas gubernamentales.

La información debe presentarse al público de manera clara y comprensible. Además, es importante


promover la participación ciudadana, permitiendo a los ciudadanos hacer preguntas, expresar opiniones y
obtener información relevante para contribuir al control social.

También podría gustarte