Está en la página 1de 22

CITOLOGÍA VAGINAL

EXFOLIATIVA
ZOOTECNIA DE PERROS Y GATOS
M.V.Z. ROBERTO E. PÉREZ MONTIEL
ALUMNA: ALEJANDRA DAIDI SILVA CISNEROS
Introducción
La CVE, en conjunto con otras pruebas,
como la medición de LH y progesterona,
permite determinar el momento en que
ocurre la ovulación y, por ende, el inicio
del momento óptimo para que la hembra
pueda ser fertilizada. Funciona también
como auxiliar en la detección de diversas
afecciones reproductivas, entre las que se
encuentran vaginitis, infertilidad, tumor
venéreo transmisible (TVT), tumores
vaginales, metritis y piometra.
Descripición histológica de la vagina

La vagina es una estructura tubular que comunica el útero con el vestíbulo de la


vulva. Las dimensiones en la hembra canina son variables dependiendo de la talla
del animal, Su pared presenta cuatro capas que desde adentro hacia fuera se
denominan: mucosa, submucosa, muscular y adventicia.
La mucosa vaginal sustenta principalmente un epitelio escamoso estratificado que
incrementa su grosor durante el proestro y el estro. La propia–submucosa consta de tejido
conjuntivo irregular laxo o denso. En la zona caudal de la vagina existen ganglios
linfáticos (Dellman, 1994).

La túnica muscular consta de dos o tres capas. Una gruesa capa interna de músculo circular liso,
está separada en haces por tejido conjuntivo y se halla rodeada por una delgada capa externa de
músculo longitudinal liso. En la perra existe además una capa delgada de músculo longitudinal liso
que es interior a la capa circular (Dellman, 1994).

La adventicia La túnica adventicia, cranealmente, la túnica serosa, consta de tejido conjuntivo


laxo y contiene grandes vasos sanguíneos, nervios y ganglios nerviosos. La delgada capa
muscular exterior de músculo liso puede ser considerada una parte de la túnica serosa y es
llamada la serosa muscular (Dellman, 1994).
Los cambios que ocurren en la mucosa Las células epiteliales en este proceso se
vaginal y su epitelio, a través del ciclo alejan de la membrana basal hacia el
estral, son el resultado del aumento de lumen vaginal, distanciándose del soporte
las concentraciones séricas de vascular nutricio y progresando hacia la
estrógenos producto de la actividad muerte celular. De esta manera los
ovárica durante el proestro. Estos cambios citológicos vaginales son reflejo
cambios celulares pueden observarse en de las variaciones de las concentraciones
las células vaginales exfoliadas. Los séricas de estrógeno. Es así que los
estrógenos causan el engrosamiento del diferentes tipos celulares representan
epitelio vaginal a través del aumento de distintos estadios de muerte celular.

las capas celulares del mismo.


Es así que los diferentes tipos celulares
representan distintos estadios de muerte celular.
Tan pronto como las células vaginales esféricas
mueren comienzan a agrandarse y su forma se
vuelve más irregular. Los núcleos celulares también
sufren cambios que reflejan el proceso de muerte,
estos comienzan a disminuir su tamaño, se vuelven
picnóticos para luego desintegrarse dando como
resultado una célula enucleada .
células epiteliales

Las células basales o germinales son células pequeñas


de forma redonda a ovalada, de tamaño uniforme (13 a
20 um) con un núcleo central. Por lo general se
desprenden en pequeños grupos y tienen apetencia por
los colorantes básicos. No suelen observarse en frotis
normales, cuando se encuentran es debido a un proceso
patológico que ha lesionado las capas celulares
superficiales como pueden ser atrofia, vaginitis o
ulceraciones de la mucosa (De Buen, 1997).
Las células intermedias varían en talla y forma,
Las células parabasales son las células epiteliales
pero normalmente tienen un diámetro 2 a 3
más pequeñas vistas en una muestra vaginal
veces mayor que las células parabasales
típica. Son redondas o casi redondas y tienen
(Concannon, 1986), su abundante citoplasma y
núcleo grande en relación al citoplasma. Estas
el tamaño del núcleo las diferencian de estas
células se desprenden de la capa de células
últimas; indica la etapa anterior a su
germinales cercana a los vasos sanguíneos
transformación a superficial Las células
(Esquivel, 1996) y prevalecen en muestras intermedias prevalecen durante todos los
tomadas durante el diestro y anestro, y no son estados del ciclo excepto el estro (Concannon,
raras durante el proestro temprano. Las células 1986). Dentro de estas células encontramos
parabasales son notablemente ausentes en el variaciones como son las células naviculares,
estro (Concannon, 1986) las células de metaestro y las células
espumosas (De Buen, 1997).
Las células superficiales son células muertas que
revisten el lumen vaginal de perras en estro. Son
las más grandes vistas en una muestra vaginal,
Anucleada También se le conoce
miden de 40 a 60 um, de forma poligonal y como escama o “cornificada”, es
distintamente planas, algunas veces tienen una célula grande, sin núcleo de
apariencia de estar enrolladas. Sus núcleos son bordes angulosos e irregulares que
picnóticos (muy pequeños y obscuros), el predomina en el estro y marca el
citoplasma habitualmente se tiñe de color rosa,
final del proceso de descamación
aunque puede aparecer azul pálido dependiendo
de la célula parabasal (Esquivel,
del pH celular, la afinidad tintorial de estas
células depende del grado de 7 maduración, 1996).
siendo más maduras las eosinófilas que las
basófilas (Concannon, 1986 y De Buen, 1997).
A parte de las células epiteliales descritas, otras células son vistas en muestras
vaginales, entre las cuales tenemos
:Eritrocitos. Son usualmente observados en gran número durante el proestro. En
algunas perras, son vistos en el estro e incluso al inicio del diestro.

Neutrófilos. Son con frecuencia abundantes en muestras tomadas durante el


diestro temprano y no son raras en otros estados, considerados raros durante el
estro. Moderado número de neutrófilos son comunes. 

Bacterias. Las bacterias son vistas con frecuencia en muestras vaginales en gran
número cubriendo las células (De Buen, 1997).
obtención y acondicionamiento
de las muestras
Para realizar la técnica mencionada se utiliza
un hisopo de algodón estéril con un palillo de La fosa del clítoris debe ser evitada para que
12 a 17 cm de largo, el cual es ligeramente el extendido sea representativo de la mucosa
humedecido con solución fisiológica estéril. vaginal y no de las células de la fosa del
Seguidamente se separan los labios vulvares clítoris que no se modifican durante el ciclo
con suavidad y se introduce el hisopo por la estral y pueden confundirse con las células
comisura dorsal de la vulva hacia dorso- superficiales.
craneal evitando la fosa del clítoris.
Una vez realizada la toma de muestra, el
hisopo es retirado y el mismo se hace rodar
El hisopo se introduce la distancia necesaria
suavemente (para no distorsionar la imagen
para alcanzar el canal pélvico, luego es
celular) sobre un porta objetos seco,
rotado sobre las paredes vaginales. Todo el
desengrasado y rotulado (se colocará fecha y
procedimiento se realiza en pocos segundos y
número de muestra).
no causa molestias al animal
Deben realizarse dos o tres extendidos
para asegurar material suficiente para
una buena observación. Los extendidos
vaginales deben secarse al aire y
fijarse en alcohol metílico 95-100 %
para su conservación (20). Luego se
procederá a la tinción inmediata o se
realizará la misma en los días
subsiguientes.
De esta manera en relación a la acción
estrogénica sobre el epitelio vaginal,
podremos estimar el comienzo del proestro
y el inicio del estro aproximando así el
momento del servicio y considerando que
la hembra debe unirse el macho cuando el
porcentaje de células superficiales
alcance o supere el 80%. Si la hembra no
acepta al macho deberán realizarse
nuevos intentos en los días sucesivos.
Nos permite determinar en forma
exacta el momento en que los
óvulos están maduros y capaces
de ser fecundables.
Por lo tanto si estamos trabajando
con una hembra que no acepta la
cópula, si solo contamos con un
servicio por parte del macho o si
trabajamos con inseminación
artificial debemos utilizar además
de la citología vaginal y otros
métodos complementarios como
vaginoscopía y determinaciones
hormonales (Progesterona y LH)
Bibliografía:
Helmut Kraft. Métodos de laboratorio para el diagnóstico del ciclo estral y la
preñez. En: Métodos de laboratorio clínico en medicina veterinaria de mamíferos
domésticos. (3st ed). Acribia S.A Zaragoza (España), 1998; 22 9-237.
Dellman, D. 1994. Histología veterinaria. Trad por M. Arnal. 2 ed. España, Acribia.
267– 290p.
Concannon, 2011. Reproductive cycles of the domestic bitch. Animal
Reproduction Science, 124: 200–210
Esquivel, C., 2012. Ciclo estral en la perra y técnicas utilizadas para su
seguimiento. Vanguardia Veterinaria, 52:6 – 2

También podría gustarte