Está en la página 1de 91

 Objetivo: ofrecer las bases teóricas y las herramientas practicas para

ayudar a que el profesional establezca dicha sociedad y refuerce el papel


que tiene la familia como la principal educadora, promotora y proveedora
de cuidad os para los niños,
Introducción  Cada contacto de los miembros del equipo de salud con el niño y su madre
(0 la persona encargada del cuidado del menor) constituye el vehículo
ideal para promover estilos de vida saludables, vigilar el crecimiento y
desarrollo del niño, y proveer consejería alimentaria de forma
individualizada de acuerdo con la edad del pequeño.
 Desde el nacimiento hasta alrededor del primer año, la estatura del
niño aumenta cerca de 50%.
 A partir de ese momento, requerirá de cinco años para incrementar su
estatura otro 50%.
 Con la masa corporal sucede algo semejante: al año, el niño triplica el
peso que tenia al nacimiento; sin embargo, necesita toda la etapa
preescolar para duplicar de nuevo su peso.
 Conforme disminuye la velocidad de crecimiento, el apetito también
decrece y la cantidad de alimento que consume el pequeño puede
volverse impredecible
 El crecimiento es más lento que en la lactancia, pero estable.
 Rápido incremento de las habilidades motoras , aumentos posteriores

Infancia
de independencia, exploración del entorno y habilidades del lenguaje.
 Carnina con mas firmeza y mayor rapidez, y sus movimientos son mas
temprana (1 a seguros; aprende a brincar sobre el piso y a subir y bajar escaleras.

3 años).  Desde el punto de vista fisico, el desarrollo de estas habilidades ocurre


gracias a la disminuci6n de la grasa corporal, el incremento de la masa
muscular y el aumento de la densidad 6sea
 Aumentan 230 g y 1 cm de estatura al mes
 Mayor autonomía;
 Experimentación de circunstancias sociales aun más amplias,
como la atención preescolar o la permanencia con amigos y
familiares

Preescolares (3  Aumento de las habilidades del lenguaje

a 5 años).
 Expansión de su capacidad para controlar el comportamiento.
 Ha completado las 20 piezas de la dentici6n primaria
 Esta disminución de la velocidad de crecimiento se acompaña de
reducción del apetito y el consumo alimenticio en niños en su
infancia temprana y preescolares
 Incrementan 2 kg y 7 cm al año
Recomendacio
nes de energía
Recomendaciones de energía

C C
Raciones recomendadas de cada grupo de alimento
IMC para evaluar el crecimiento de cero a 2 años
PERCENTIL INTERPRETACIÓN
Percentil menor de 3 Bajo peso

Percentil entre 3 y 85 Peso normal


Percentil entre 85 y 97 Sobrepeso

Percentil mayor de 97 Obesidad

 Se utiliza el peso actual del menor dividido entre su longitud al cuadrado.


 Ubicamos el IMC de acuerdo a la edad y al sexo.
 Comprende de los 6 a 11 años.
 Los niños comienzan a salir de su hogar para integrarse al espacio
escolar.
 Aprendizaje, el descubrimiento de la vida social y la adquisición de
hábitos.
 Los incrementos en el peso y la estatura se mantienen constantes,
Etapa escolar este son mayores en las mujeres que en los hombres.
 Los cambios hacen evidente la maduración mas temprana de las
niñas, en ellas, la velocidad máxima de crecimiento se da a los 11
años, mientras que en los varones ocurre alrededor de los 13 años
 El promedio de crecimiento anual durante la edad escolar es de 3 a
3.5 kg de peso y 6 cm de talla
 En este periodo es muy elevada la frecuencia de caries, por lo que
resulta necesario adoptar medidas preventivas
 Fomentar la alimentación variada y equilibrada.
 Promover la educación alimentaria- nutricional en la familia y en la
escuela.

Objetivos  Prevenir problemas relacionados con la alimentación: sobrepeso y


obesidad, aterosclerosis, caries dental, hipertensión, etc.
 Inculcar en el niño hábitos alimentarios saludables y la costumbre
de realizar ejercicio físico a diario.
IMC en preescolares y escolares
Requerimientos energéticos del escolar.
Raciones necesarias de cada grupo de alimento para
cubrir recomendaciones diarias
Problemas de Anemia por deficiencia de hierro
nutrición
frecuentes
Recomendaciones de hierro y otros nutrientes

Alimentos de origen animal: vísceras de cerdo, res y pollo: pulmón,


hígado, moronga, carne de res seca, carnes rojas, huevo, mariscos.
Leguminosas.- frijol, lenteja, habas, garbanzos secos, soya.
Verduras.- calabacita, acelgas, espinacas, verdolagas, hojas de chaya,
tomatillo, chile poblano, hongos, romeritos, coles de bruselas.
Cereales.- productos elaborados con harinas a base de granos enteros
Fuentes de hierro y adicionadas; cereales precocidos infantiles.
Otros.- frutas secas, cacahuates, semillas de girasol y nueces.
Problemas de nutrición frecuentes

Caries dentales

Bajo peso Estreñimiento

Obesidad Sobrepeso
 Limitar la ingesta de bebidas endulzadas con azúcar.
 Alentar el consumo de las cantidades recomendadas de frutas y
verduras.
 Limitar el tiempo de televisión y de computadora.

Prevención
 Desayunar todos los días.
 Limitar las comidas en restaurantes; sobre todo los de comida rápida.
del sobrepeso  Limitar el tamaño de las porciones.
y la obesidad  Comer una dieta rica en calcio.
 Comer una dieta alta en fi bra.
 Comer una dieta que siga el consumo dietético recomendado para los
macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas).
 Promover la actividad física moderada a vigorosa durante al menos 60
min cada día.
 Limitar alimentos de alto contenido energético.
 En condiciones habituales de gasto energético y clima, la ingesti6n
diaria sugerida (IDS) para:

Líquidos  Menores de uno a tres años de edad es de 1 150 a 1 500 mililitros;


 De 4 a 8 años, de 1600a 2 000mililitros
 De 9 a 13 años es de 2 000 a 2 700 mililitros
 La escasez de alimentos ricos en fibra en la dieta puede contribuir
al estreñimiento -problema muy común entre la población infantil-
, a deficiencias nutrimentales y a un aumento en el riesgo de sufrir
obesidad u otras enfermedades.
Fibra  Niños de 2 a 4 años : 14 gramos de fibra total.
 Niños de 5 a 8 años : 18 gramos
 Niños de 9 a 13 años : 22 gramos
 Cereales: tortillas y otros productos elaborados con maíz
nixtamalizado, cebada, salvado, harinas integrales, avena, pan y
cereales integrales.
 Verduras (de preferencia crudas y con cáscara): brócoli, colecitas de
bruselas, col, zanahoria, coliflor, elote, chícharos, espinacas,
nopales, acelgas, huauzontles, verdolagas y berros.
Fuentes de  Frutas (de preferencia crudas y con cáscara): chabacano, plátano,

fibra:
moras, dátiles, higos, guayaba, naranja y toronja en gajos, pera,
manzana, mango y tamarindo.
 Leguminosas: frijol, lentejas, habas, alverjón, garbanzos, soya.
 Ciruela pasa, pasas, cacahuates, almendras y nueces.
 Niños y niñas de 1 a 8 años: Ingesti6n diaria recomendada (IDR) de
Proteínas 1g/kg/ día de Proteinas
 Niños de 9 a 13 años, así como 0.95 g/kg/dia
 Niños de 1 a 3 años de edad : es que los lípidos aporten de 30 a
Lípidos 40% de la energía consumida,
 Niños de 4 a 18 años, de 25 a 35%
Horarios y Técnicas de Introducci6n de
comidas en familia alimentaci6n nuevos alimentos

Para lograr una


relación Preferencia, Presentación de
alimentaria selección y alimentos y Desarrollo de
consumo de métodos de habilidades
benéfica se deben alimentos alimentación
considerar los
siguientes puntos:
 NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios
básicos de salud. Promoción y educación para la salud en
materia alimentaria. Criterios para brindar orientación
ALIMENTACIÓN EN
ADOLESCENCIA
L.N. Xochitl Altamirano Montes
Pubertad / Adolescencia
Pubertad : periodo posnatal de máxima diferenciación sexual : cambios
en órganos reproductivos, aparecen caracares sexuales secundarias y se
modifican el tamaño y la composición corporal (las proporciones del
musculo, esqueleto cambian). Acaba cuando el individuo deja de crecer
y esta apto para la reproducción.
Mientras que la pubertad es un proceso fisiológico obligatorio para
cualquier ser humano, la adolescencia es un proceso psicosocial propio
del ser humano, que comprende todos aquellos cambios que
constituyen las transición de niño a adulto, y que se acompaña de una
serie ajustes que le permiten aceptar las transformaciones
morfológicas, buscar un nuevo concepto de identidad y realizar el plan
de vida.
 Durante la pubertad se producirán cambios metab6licos
relacionados con las demandas que supone el inicio de la vida
reproductiva.
 La adolescencia se acompaña de cambios psicosociales que
modifican el estilo de vida en general y los hábitos de alimentación
en particular.
Introducción  Con respecto a la pubertad es necesario tener presentes tres
aspectos importantes: la diferenciación sexual, la gran aceleración
del crecimiento y la gran variabilidad individual que existe en estos
procesos, la cual esta determinada por la genética y por el
ambiente (incluyendo, de manera muy importante, a la nutrición).
 los adolescentes normales de uno y otro sexo aumentan en esta
etapa 50% de su peso adulto y alrededor de 15% de su estatura
final.
 En los varones, la producción creciente de testosterona y
andrógenos origina un incremento significativo de la masa magra
(casi se duplica entre los 10 y los 17 años), una mayor masa
esquelética y, por ende, mayor masa celular, mientras que en las
mujeres los estrógenos y la progesterona estimulan el mayor
deposito de grasa.
 Inicio de menarquia: entre los 10 y los 16 años de edad.
 Los cambios en la composición corporal antes señalados se
pueden modular con el ejercicio.
 Cabe mencionar que el efecto del ejercicio y los andrógenos sobre
la masa magra es reversible.
 Las necesidades nutricias de los adolescentes tienen relación con:
estrógenos , progesterona en mujeres.
testosterona y andrógenos en los hombres.
NECESIDADES  El aumento global de las necesidades energéticas durante la
NUTRICIAS adolescencia y la expresión genética exigen que las
recomendaciones alimentarias y de estilo de vida sean
individualizadas y procuren siempre la prevención de problemas
de salud.
 Hombres: 0.3 g/cm de estatura.
 Mujeres de 0.27a 0.29 g/cm de estatura.

Proteinas
 El hierro se requiere no solo para el mantenimiento sino también
para el crecimiento de los tejidos corporales (en los varones, sobre
todo para el tejido muscular) y el aumento en el volumen
sanguíneo; en las mujeres se precisa para reponer las perdidas
Nutrientes debidas a la menstruaci6n.
 Hierro: La IDS para adolescentes mexicanos es de 22 mg / día.
 Calcio: La IDS para adolescentes mexicanos de uno y otro sexo es
de 1 300 miligramos diarios
 Actividad física intensa:
FACTORES QUE  Embarazo
AFECTAN LOS
 Lactancia
REQUERIMIENTO
S NUTRICIOS  HABITOS Y ADICCIONES: Alcoholismo, tabaquismo,
drogadicción.
 Aumenta las perdidas urinarias de calcio, por 10que los j6venes que
practican regularmente algún ejercicio físico vigoroso tienen mayor
riesgo de desarrollar deficiencia de calcio. En estos casos en particular,
y a 10largo de toda la pubertad, se debe vigilar el consumo de calcio,
procurando que se incluyan en la dieta alimentos ricos en este
nutrimento (leche, queso, yogur, charales, sardinas, tortillas,, entre
otros).
Actividad física  Disminuci6n en la secreci6n de andr6genos, 10que puede ser causa de
perdida de masa 6sea. La osteoporosis prematura en ocasiones lIega a
intensa: ser irreversible, por 10que los atletas j6venes que la sufren corren un
mayor riesgo de tener fracturas en la vida adulta
 En mujeres es frecuente encontrar la triada trastornos de la
alimentaci6n-amenorrea-osteopenia, 10 que significa que el abuso en
la actividad física puede tener efectos negativos en los sistemas 6seo
y reproductivo. La amenorrea se presenta por una alteraci6n del eje
hipotalamo-hipofists-gonada como respuesta a una menor secreci6n
de leptina, la cual se sintetiza en el tejido adiposo, 10que constituye
una prueba de la relaci6n entre el cielo menstrual y la reserva de
energia
 El embarazo durante la adolescencia representa mayores riesgos
nutricios maternos y neonatales, tales como anemia y deficiencia
de vitaminas y nutrimentos inorganicos, con el consecuente bajo
peso al nacer y prematurez, debido no s610 a la inmadurez
fisiologica de la joven sino tambien a factores socioeconorrucos.
 La adolescente embarazada requiere un mayor aporte de
Embarazo nutrimentos que la no embarazada. La magnitud del incremento
obviamente ira en proporci6n con el periodo de desarrollo en que
se encuentra la joven. Si el embarazo ocurre a edades
ginecol6gicas tempranas,* es mas probable que no coneluya su
crecimiento posmenarquia 0 que, si 10logra, de a luz un producto
de bajo peso al nace
 es importante poner especial atenci6n al menos en dos aspectos:
la perdida de peso y la demanda de caleio.
 las adolescentes que amamantan tienen una perdida de peso
significativamente mayor que las adultas en la misma
Lactancia situaci6n,48,49 10 que hace suponer que las necesidades de
energia son mas altas entre las primeras y que, por 10 tanto,
requieren de una mayor ingesti6n de alimentos
 Calcio: (1 300 mg/dia)
 para culminar con éxito la pubertad es necesario tener una
nutrición adecuada. Sin embargo, la combinaci6n de factores
TRASTORNOS genéticos, neuroquímicos, psicológicos y socioculturales puede
dar lugar a trastornos en la alimentación (relacionados con la
DE LA cantidad y la calidad de los alimentos) y repercutir en el estado de
CONDUCTA salud, 10que ocasiona fallas en el crecimiento y el desarrollo de los
púberes.
ALIMENTARIA  Los trastornos de la conducta alimentaria son mas frecuentes en
las mujeres que en los hombres en una relaci6n de 10-20:
TRASTORNOS  Anorexia nerviosa
DE LA  Bulimia nerviosa
CONDUCTA  tras tomos de la conducta alimentaria no especificados
ALIMENTARIA
Anorexia  Los pacientes tienden a observar su perdida de peso como un
nerviosa logro, mas que como una aflicci6n, por 10que tienen una
motivaci6n limitada al cambio.
 La perdida de peso es el resultado de una restricci6n muy fuerte
de la ingesti6n de alimento.
 Otras conductas que contribuyen a la disminuci6n de peso son el
ejercicio excesivo y, en algunos individuos, también conductas
extremas para el control de peso, como el v6mito auto inducido y
el abuso de laxantes y diurético.
.
Anorexia Se identifican dos tipos de anorexia nerviosa:
nerviosa  La anorexia de tipo restrictiva: en la cual los pacientes no se
involucran en episodios de ingestión compulsiva de alimentos 0 en
la practica de conductas compensatorias purgativas.
 La anorexia tipo compulsivo / purgativo, en la cual los pacientes se
involucran en episodios de ingesti6n voraz 0 en practicas
purgativas para el control de peso.
Otros síntomas psiquiátricos y de conducta, como son aislamiento,
depresión, ansiedad, conducta obsesiva, irritabilidad, labilidad
afectiva, problemas en la concentración, tendencia al
perfeccionismo, estilos rígidos de pensamiento y desinterés sexual
 Episodios recurrentes de ingestión voraz (consumo rápido de una
gran cantidad de alimento en un corto periodo) que termina con
dolor abdominal y vomito
 Empeño de la persona en perder peso, que la conduce a
provocarse vomito, uso de laxantes 0 diuréticos, episodios de
dieta estricta 0 ayuno y ejercicio excesivo
Bulimia .
nerviosa
Bulimia  De igual manera, como ocurre en la anorexia nerviosa, alcanzar la
delgadez constituye un aspecto psicol6gico importante para los
nerviosa individuos con bulimia nerviosa, y las conductas orientadas hacia
la perdida de peso son utilizadas desde un inicio en el
padecimiento.
 Se experimenta gran satisfacción por el hecho de poder comer sin
subir de peso
 Sin embargo, a medida que progresa la enfermedad, disminuye la
percepción sobre el control en la forma de comer; entonces, las
conductas alimentarias inapropiadas y la restricción energética
estimulan el hambre y conducen hacia los atracones, de tal forma
que se desarrolla un circulo vicioso y, por 10 general, se
incrementa el peso corporal.
Bulimia  Se clasifica en dos subtipos: purgativo y no purgativo; en este
ultimo sol0 se utilizan el ejercicio excesivo 0 los ayunos como
nerviosa métodos para evitar la ganancia de peso.
Existen dos estrategias para el tratamiento.
 La primera es la terapia conductual cognoscitiva
 La terapia antidepresiva
 Las medidas preventivas 0 terapéuticas requieren de la
participaci6n de la familia completa y del equipo interdisciplinario
de salud (medico, nutriólogo y psicólogo), , a partir de una
estrategia donde se busque mejorar la salud física, reducir los
síntomas, incrementar la autoestima y lograr un mejor desarrollo
personal y social del paciente
 La obesidad es otro trastorno de la alimentación, que se ha
asociado con la presencia de problemas emocionales, así como
con el consumo excesivo de energía. Es frecuente que en la
Obesidad alimentación de los adolescentes abunden los pastelillos 0 algunas
bebidas que aportan cantidades excesivas de sodio, ácidos grasos
trans, grasas saturadas y azucares refinados‘
 La prevención implica tomar medidas simultaneas para la
alimentación y para procurar cambios en el estilo de vida familiar.
AI prevenir la obesidad también se evita el síndrome metabólico y
todas sus complicaciones (hipertensión arterial, enfermedades
cerebrovascular y coronaria, hiperlipidemia, diabetes y algunas
deficiencias nutricias
Alimentación del adulto
 La edad adulta, etapa comprendida entre el fin de la pubertad y el inicio de la senectud.
es el periodo mas largo de la vida.
 El periodo de vida entre los 20 y 64 años es un tiempo en el que la dieta, la actividad
física, el tabaquismo y el peso corporal influyen de manera poderosa sobre el curso
futuro de la salud y el bienestar físico. Durante estos 44 años, las elecciones en el estilo
de vida interactúan con la herencia genética, las fuerzas sociales y los factores
ambientales para determinar los años de vida y la calidad de la misma
 . En México, las enfermedades crónicas no transmisibles (0 enfermedades crónicas degenerativas) han
cobrado mayor importancia en las tasas de morbilidad y mortalidad, al grado de que en la ultima
década han figurado entre las principales causas de mortalidad general (enfermedades del coraz6n,
diabetes mellitus, tumores malignos y enfermedades cerebrovasculares).
 Se ha identificado a la obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2 como los
principales problemas de salud asociados con la alimentando y la nutrici6n en la poblaci6n mexicana
 Las enfermedades crónicas degenerativas del adulto son multifactoriales; es decir, tienden a estar
asociadas a un conjunto de causas, mismas que se conocen como factores de riesgo, entre los que se
encuentran los factores genéticos, ambientales, de estilo de vida y sociales, así como sus respectivas
interacciones.
PROCESOS OXIDATIVOS
Como consecuencia de
esta actividad, se
EI estrés oxidativo se
producen radicales EI daño celular principal
presenta como resultado
PROCESOS
de un acrecentamiento
en la generación de
EI organismo humano
libres,
moleculas
que son
altamente
resulta de la alteraci6n
de macromolecules,

OXIDATIVOS
oxígeno,
disminución en
una
la
reacciona con el oxígeno
como parte de los
procesos generadores de
reactivas (especies
reactivas de oxigeno:
ROS por sus siglas en
tales como los ácidos
grasos polinsaturados en
los lipidos de las
protección antioxidante
energía. Ingles) que interactúan membranas, en las
0 la incapacidad de
con moléculas dentro de proteínas y en el acido
reparar el daña
las células, con 10 cual desoxirribonucleico.
oxidativo.
estas sufren dafio,
10rnismo que los tejidos.
 Se ha documentado con amplitud que el estrés oxidativo esta implicado en un gran
numero de padecimientos, en particular en el proceso de envejecimiento y el
desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.
 Las fuentes exógenas, como la exposición al humo de tabaco, el consumo excesivo
de alcohol, la exposición a la contaminaci6n ambiental, entre otras, también
contribuyen a la producción de radicales libres y, por ende, al estrés oxidativo
En términos generales, los individuos han dejado de crecer para cuando llegan a sus
20 años de edad.
 La densidad ósea tanto de varones como de mujeres sigue creciendo hasta
alrededor de los 30 años.
 El máximo de masa ósea se relaciona con la cantidad de calcio en la dieta y con la
cantidad de ejercicios de soporte de peso de años anteriores.

Cambios  La fuerza muscular alcanza su máximo cerca de los 25 a 30 años de edad, aunque
el uso habitual de los músculos y el entrenamiento con pesas afectan la fuerza, así
fisiológicos de como el tamaño de los músculos y su retención.
 El tipo y cantidad de actividad física tienen un impacto significativo sobre la
la edad adulta composición del cuerpo, incluyendo la masa corporal magra, la acumulación y
reubicación de grasas y la densidad ósea.
 Disminuyen la destreza y la flexibilidad, así como las capacidades sensoriales y
perceptuales.
 Las pérdidas auditivas empiezan incluso desde los 25 años (o antes si ha habido
exposición a música a volumen fuerte) y los cambios visuales con frecuencia se
vuelven evidentes a los 40 años.
 La composición corporal cambia lentamente de manera paralela a los cambios
hormonales.
 La disminución en la producción de estrógeno en la mujer da inicio
a la perimenopausia y continúa a lo largo de la menopausia, el fi n
de la capacidad reproductiva.
 La menopausia se asocia con un aumento en la cantidad de grasa
abdominal y un aumento significativo en el riesgo de enfermedad
cardiovascular, y un aceleramiento en la pérdida de masa ósea.
Cambios  El estrógeno, tanto en varones como en mujeres, está implicado
en el suministro de calcio a los huesos, en la salud de las paredes
hormonales y de los vasos sanguíneos, en las concentraciones sanguíneas de
colesterol y triglicéridos y en la elasticidad de la piel.
climatéricos.  La obesidad se asocia con mayores niveles de estrógenos tanto en
varones como en mujeres.
 Los varones experimentan una disminución gradual en sus
concentraciones de testosterona y en la cantidad de masa
muscular..
REQUERIMIENTOS NUTRIMENTALES

REQUERIMIENTOS NUTRIMENTALES
 Los requisitos de energía se definen como la cantidad de ingesta de energía
alimentaria que necesitan consumir los individuos a fi n de sustentar un peso
corporal estable consistente con una buena salud a largo plazo (BMI 18.5 y
hasta 25 kg/m2) que permita niveles adecuados de actividad física para el
REQUERIMIENTOS NUTRIMENTALES
 La terminación del crecimiento es una de las características de la edad
adulta; sin embargo, continua siendo importante considerar los
requerimientos nutrimentales en esta etapa.
 Idealmente se situé en un intervalo de Índice de masa corporal (IMC) de
entre 20 y 25
 Efectué cambios en su estilo de vida, a fin de prevenir el aumento de
peso que suele acompañar el paso del tiempo (es decir, que ajuste la
energía que ingiere con 1aque gasta, 10 cua1 puede hacer mediante
e1aumento en la actividad física, la disrninuci6n de la energía consumida
a través de la dieta, 0, de preferencia, de ambos procedirnientos).
REQUERIMIENTOS NUTRIMENTALES

 Los requerimientos de energía son mayores para los varones que para las
mujeres. Esto se debe a que las mujeres tienen un mayor dep6sito de grasa
corporal y menor masa magra, por 10 que su gasto energético en reposo por
kilogramo de peso es alrededor de 10% menor que el de los hombres (hay que
recordar que la masa magra es metabólicamente mas activa que la masa grasa).
Fórmula de estimación energética de Miffl in-St. Jeor
 Varones: REE = (10 × peso) + (6.25 × estatura) − (5 × edad) + 5
 Mujeres: REE = (10 × peso) + (6.25 × estatura) − (5 × edad) −
161
REE  GET Una vez determinado el REE, el valor se multiplica por un factor
de actividad (1.2 sedentario, 1.55 moderadamente activo o 1.725
muy activo) para llegar al cálculo del gasto calórico diario.
Recomendaciones relacionadas
con macronutrientes y
micronutrientes
Los rangos aceptables de distribución de
macronutrientes para adultos son:
 ● Grasas 20-35% de las calorías
● Carbohidratos 45-65% de las calorías
● Proteína 10-35% de las calorías
 Disminuye la densidad energética de la dieta y una dieta alta en
fibra se relaciona con menos peso a lo largo del tiempo
 Desacelera el tiempo de vaciado gástrico y produce una sensación
de plenitud durante mayor tiempo.
 La fibra viscosa como la que se encuentra en la avena disminuye la
absorción del colesterol, aumenta la excreción fecal de bilis
sobresaturada de colesterol y deriva en concentraciones
FIBRA sanguíneas menores de colesterol LDL y total.
 La fibra fermentable, como aquella proveniente de las cáscaras de
(25 g/dia) fruta y del salvado de trigo o maíz, ingresa al colon sin digerir y se
fermenta por acción de las bacterias intestinales. Un alto consumo
de fibra fermentable promueve el crecimiento de una mezcla
benéfica de microflora dentro del intestino que estimula el
sistema inmunitario que se forma en el revestimiento del
intestino.
 Se asocia con impactos provechosos sobre la obesidad, diabetes,
enfermedad inflamatoria intestinal y trastornos cardiovasculares.
 La vitamina D asiste en la absorción de calcio a partir de los
intestinos, en la reabsorción de calcio por parte de los osteoclastos
Calcio y y a la reabsorción de calcio a partir de los túbulos distales de los
Vitamina D riñones. .
 Son liposolubles con poderosas funciones antioxidantes. Las
reacciones de oxidación producen radicales libres que inician
reacciones en cadena que dañan las células; los antioxidantes
detienen tales reacciones en cadena.
 La función de las vitaminas E y A en la transcripción del DNA ha
conducido a la investigación de sus efectos protectores
Vitaminas A y potenciales en diversos tipos de cánceres.
 Ambas vitaminas también están implicadas en el funcionamiento
E. del sistema inmunitario.
 La vitamina A es esencial para mantener la integridad de las
células de la piel y la mucosa, que funcionan como barrera
mecánica para defender al cuerpo en contra de las infecciones.
 La vitamina E tiene propiedades antiinflamatorias y está implicada
en el mantenimiento y reparación de las membranas celulares
Recomendaciones
alimentarias para
adultos
Aumentar el consumo de verduras y frutas, sabré todo crudas, con cascara y de
color verde 0 amarillo, as! como frutas cítricas, pues aportan fibra, vitaminas (en
particular antioxidantes como los beta carotenos y la vitamina C) y nutrimentos
inorgánicos, adornas de que poseen una baja densidad energética .

Seleccionar más alimentos ricos en nutrientes y menos alimentos con deficiencias


nutricionales.

Limitar el consumo de azúcares, en especial bebidas azucaradas y postres


basados en granos.
Mantener una baja ingesta de sodio.

Practicar alguna actividad física moderada.

Equilibrar la ingesta de energéticos con el gasto de los


mismos para mantener o lograr un peso corporal saludable.
Consumir una variedad de alimentos en cantidades
moderadas, combinando todos los grupos de alimentos.

Preferir e1consumo de pes cados (que tienen un elevado


contenido de acidos grasos n-3) y aves sobre el de carnes
rojas.

Preferir los productos elaborados con cereales enteros (es


decir, con cascarilla) sobre los refinados, por su mayor
contenido de fibra.
Consumir todos los dias semillas de leguminosas (frijoles, lentejas,
garbanzos, habas y chicharos secos) por su baja proporcion de lípidos
y su apreciable contenido de fibras, Proteinas y Fitoestrogenos.

Reducir el uso de grasas animales en la preparación de los alimentos.


En su lugar, utilizar aceites vegetales (canola, cartarno, girasol, olivo y
rnaiz), siempre en forma moderada.

Mantener un consumo adecuado de calcio, importante para prevenir


la osteoporosis y reducir el riesgo de hipertensi6n.

Consumir agua pura en abundancia


Alimentación en el
adulto mayor
¿Qué contribuye a una vida larga y plena ?
 La edad cronológica es sólo uno de diversos factores que afectan el
estado nutricional de los adultos mayores.
 La edad cronológica sirve de medición indirecta para la predicción del
estado de salud y las capacidades funcionales.
 Sin embargo, el estado funcional, la descripción de lo bien que se
pueden llevar a cabo las tareas de la vida cotidiana, es un mejor
indicador de la salud que la edad cronológica.
 En lugar de preguntar, “¿Cuántos años tiene?, se debería preguntar:
“¿Puede hacer las cosas que quiere y necesita hacer?”, “¿puede ir de
compras para adquirir alimentos?”, “¿su olfato y su vista son lo
bastante sensibles como para detectar si sus alimentos están pasados
o echados a perder
 En ellos es común tanto la perdida de peso como la desnutrición,
ambas condiciones dependen no solo de la ingestión sino también de
factores fisiológicos, hormonales, neuroendocrinos y sociales.
 Por otro lado, el problema del sobrepeso y la obesidad adquiere
relevancia por sus implicaciones en el estado de salud al aumentar el
riesgo de enfermedades cardiacas, hipertensi6n arterial y síndrome
metabólico.
 A este respecto, se impone la necesidad de adoptar una perspectiva
de ciclo vital, pues las medidas preventivas para disminuir los
problemas nutricios en la vejez deben comenzar des de las etapas
tempranas de la vida; aun asi, no son incorrectas las modificaciones
en el estilo de vida durante este periodo.
Cambios  El envejecimiento normal se asocia con cambios en la composición
corporal que casi siempre lleva a pérdida de resiliencia física.
fisiológicos
Los cambios individuales en la composición corporal son comunes, pero
no son inevitables ni irreversibles

En promedio, hay una disminución de 2 a 3% en la masa corporal magra


por década desde los 30 hasta los 70 años de edad, lo que incluye la
sarcopenia, que inicia alrededor de los 40 años, incluso cuando el peso se
encuentra estable
Cambios en la
Las pérdidas de masa libre de grasa dejan a las personas de mayor edad
composición con menores reservas minerales, musculares y de agua a las cuales
corporal recurrir cuando se necesitan.

Después de los 70 años el peso, incluyendo la grasa de todos los sitios,


empieza a disminuir.10 Los cambios en la composición corporal asociados
con la edad se relacionan con menores niveles de actividad física, ingesta
de alimentos y con cambios hormonales
Músculos: úselos o piérdalos.
Muchas personas de mayor edad esperan una disminución en su función fi
siológica al paso de los años; sin embargo, la actividad física contribuye al
mantenimiento de la fuerza, sin importar la edad.
El ejercicio de soporte de peso y de resistencia aumenta la masa muscular
magra y la densidad ósea.10,31 Aumentar la masa muscular también
deriva en mayores reservas de agua porque el tejido muscular contiene
más agua que el tejido graso. La actividad física regular, incluyendo los
ejercicios de fortalecimiento y fl exibilidad, contribuye al mantenimiento
del estado funcional
Aumento de peso. El aumento de peso tiende a acompañar al
envejecimiento.
 El peso y BMI alcanzan su máximo alrededor de los 50-59 años de
edad, después se estabilizan y, más adelante, empiezan a
disminuir de manera gradual alrededor de los 70 años.
Cambios en la sensibilidad: olfato y gusto, masticación y deglución,
apetito y sed
 En adultos de todas las edades, los factores de riesgo dietético
Factores de que aumentan la probabilidad de presentar cardiopatías, cáncer,
diabetes y accidentes cardiovasculares son consumir una dieta alta
riesgo en grasas saturadas; una baja ingesta de verduras, frutas y
nutricional productos elaborados con granos integrales; y malos hábitos
nutricionales que conducen a la obesidad.
Cualquiera de los siguientes trastornos puede colocar a los adultos mayores en riesgo
nutricional:
 Hambre.
 Pobreza.
 Ingesta inadecuada de alimentos y nutrientes.
 Discapacidad funcional.
 Aislamiento social.
 Vivir solos.
 Áreas demográfi cas urbanas y rurales.
 Depresión.
 Demencia.
 Dependencia.
 Dentición y salud bucal defi cientes; problemas de masticación y deglución.
 Presencia de enfermedades o padecimientos agudos o crónicos relacionados con la dieta
 Polifarmacia (uso de diversos medicamentos).
 Edad avanzada.
Recomendacio  A medida que aumenta la edad, se reduce el número de calorías
que se requiere.
nes dietéticas  Está enfocada en la reducción de riesgo de enfermedades y en la
para adultos mejora en la calidad de vida

mayores
Recomendacio
nes
nutricionales
La fórmula Miffl in-St. Jeor es la que más predice los requerimientos
energéticos de los adultos saludables

También podría gustarte