Está en la página 1de 23

ESTUDIO DE CASO

Estudiantes:

Andrea Carolina Delgado Rosero ID 615986


Eliana Katherine Ramirez Hernández ID 351215
Maribel Rojas Ruiz ID 289112
Andrea Juliana Espitia Escudero ID669411

Docente:

OLGA LUCIA CASTILLO GAVILAN

Colombia 10 de octubre 2023


1. El contexto

En el seno del Centro Integral de Neurología Especializada Fasalud IPS Cisnes


Sabanalarga, se implementan intervenciones terapéuticas convencionales arraigadas
en el programa de neurodesarrollo, terapias cognitivas aplicadas y el método ABA.
Este último, reconocido por su aplicabilidad a diversas poblaciones, abarca desde
niños hasta adultos, dentro del ámbito clínico. La institución, enmarcada por una
misión clara, se dedica a proporcionar servicios de salud de primer y segundo nivel
de complejidad con un enfoque preventivo. Su objetivo primordial es mejorar la
calidad de vida de los usuarios y sus familias, garantizando la seguridad del paciente
y ofreciendo atención humanizada. Proyectándose hacia el año 2025, aspira a ser
distinguida a nivel Departamental como una IPS comprometida con la seguridad y
el bienestar de los usuarios, a través de un enfoque preventivo y humanizado,
contribuyendo así al continuo perfeccionamiento de la calidad de sus servicios.

El caso seleccionado para este estudio involucra a una adolescente de 14 años, a la


que nos referiremos como Y.P.V para preservar su seguridad y privacidad.
Actualmente, Y.P.V se encuentra fuera del sistema educativo convencional, ya que
antes de 2020 cursó hasta el cuarto grado de primaria. Reside junto a sus padres y
pertenece a un nivel socioeconómico medio bajo. En términos de antecedentes
biológicos, ha experimentado episodios epilépticos desde los 11 años.

En el proceso de atención médica, Y.P.V ha sido atendida por su Entidad Promotora


de Salud (EPS), donde se le diagnosticó epilepsia no especificada. Posteriormente,
fue remitida a la IPS correspondiente para una evaluación más detallada y el diseño
de un plan terapéutico. Este plan se enfoca en abordar conductas rebeldes, ideación
suicida, comportamiento autolesivo y amenaza de suicidio. En la IPS, se
implementa una perspectiva teórica cognitivo-conductual centrada en la
rehabilitación de funciones mentales y conductual
2. Las hipótesis preliminares acerca del caso
La combinación de ansiedad, preocupación excesiva, tensiones musculares y la

reticencia a salir de casa podrían indicar la presencia de un Trastorno de Ansiedad

Generalizada (TAG). Los episodios epilépticos desde los 11 años pueden contribuir

al desarrollo de la ansiedad

3. El proceso de evaluación (instrumentos aplicados, resultados arrojados por


cada instrumento).
El proceso de evaluación utilizado para abordar el estudio de caso consta de 3 instrumentos
válidos y confiables los cuales mencionaremos a continuación:

1. Entrevista clínica inicial: se realiza durante el proceso de valoración con el objetivo


de conocer e indagar aspectos conductuales y emocionales del usuario.
La entrevista clínica es un primer paso muy importante entre el terapeuta (Psicólogo)
y el paciente. A través de ella se obtiene información significativa sobre el tipo de
caso, terapia y tratamiento a seguir. En la entrevista clínica se pretende obtener los
siguientes objetivos:
a. Obtener un diagnostico o juicio clínico.
b. Conocer a la persona.
c. Crear y mantener la relación interpersonal.
d. Comprometer al paciente en el tratamiento.
e. Respetar el tiempo.
f. Responder a las expectativas del paciente. las primeras tomas de contacto.

En la entrevista clínica se establece durante las primeras tomas de contacto entre terapeuta-
paciente, se crean lazos y vínculos que afianzan al trabajo posterior. Durante la realización
de la entrevista se debe crear un clima de confianza, calidez y apertura, que favorezca la
comunicación interpersonal desde la primera toma de contacto. Se realiza una
comunicación interactiva, que se establece verbal y no verbal, se florecen emociones,
sensaciones y pensamientos.

Los pasos para una Entrevista Clínica:


1. Establecer el objetivo de la entrevista, qué el entrevistado tenga conocimiento desde
el inicio el funcionamiento y el objetivo a conseguir.
2. Estrategias de recogida de datos: preguntas abiertas y preguntas cerradas, si se
podrán aplicar instrumentos de evaluación, escalas, cuestionarios.
3. El entrevistador mantendrá una conducta de empatía y escucha activa, dialogo
facilitador y abierto, en donde el paciente puede expresar la información con
claridad y sin límites.
4. Tiempo necesario para la respuesta de cada pregunta.
5. Seleccionar la información más importante, reconducir la entrevista cuando se salga
de los límites marcados y reformular preguntas de manera que se aclaren datos que
no estén claros.

Modelos de entrevistas:

a. Entrevista Estructurada: Organización de preguntas cerradas, se focaliza la


secuencia de la información que se plantea como objetivo.
b. Entrevista Semiestructurada: Combinación preguntas abiertas y cerradas, permite al
paciente dar mayor información.
c. Entrevista Abierta: Sin estructura cerrada, preguntas abiertas, donde el terapeuta y
el paciente puede decidir que contar, y a partir de ahí el terapeuta reformula y
reorienta la entrevista en función de los indicadores que desee abordar.

FICHA CLÍNICA PSICOLÓGICA

Lugar y fecha: ___________________________________________


Referido por: ___________________________________________

1. Datos Generales

Nombre completo: _________________________________________________

Lugar y fecha de nacimiento: ___________________________________________

Edad: ____________________
Sexo: ____________________

Lugar que ocupa en la familia: ____________________________________________

Ocupación: ___________________________________________________________

Escolaridad: __________________________________________________________

Estado Civil: __________________________________________________________

Nombre del conyugue: __________________________________________________

Ocupación: ___________________________________________________________

Escolaridad: __________________________________________________________

Edad: __________________

Sexo: __________________

Lugar que ocupa en la familia: ___________________________________________

Dirección: ___________________________________________________________

Teléfono: ____________________________________________________________

2. Situación Familiar

Composición Sexo Edad Escolaridad Ocupación


Familiar- Estado civil
Nombres
1.
2.
3.
4.

Tipo de relación con los padres: _______________________________________________

Tipo de relación con los hermanos: ____________________________________________

Vive con: ________________________________________________________________


Observaciones: ___________________________________________________________

3. Motivo de Consulta

Queja Principal

4. Historia del problema actual

Información Relevante:

5. Historia Patológica y no Patológica

Antecedentes médicos. Quirúrgicos, neurológicos. psiquiátricos, psicológicos.

6. Situación y Ambiente Familiar

Datos relevantes de relaciones positivas o negativas, estructura y condiciones de la


vivienda.

7. Historia Personal
Infancia, niñez, adolescencia, madurez, senectud, relaciones sociales.

8. Situación Laboral

Fuente de Ingresos, relación en el trabajo, profesión.

Observaciones:
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. Escala de autoestima de Rosemberg: tiene por objetivo evaluar el sentimiento de


satisfacción que la persona tiene de sí misma.
La Escala de autoestima de Rosemberg es un instrumento que se utiliza en el área de
Psicología para medir la autoestima de una forma rápida y confiable.
La escala de autoestima de Rosemberg presenta diez (10) enunciados qué están
relacionados como se valora la persona y la satisfacción propia. Las primeras cinco
(5) afirmaciones están relacionadas de manera positiva, mientras que el resto están
formuladas de forma negativa.
Las afirmaciones positivas (1,2,4 6y7) se califican desde el 0 al 3 (estoy totalmente
de acuerdo). Para las afirmaciones negativas (3,5,8,9 y 10) se puntúan a la inversa.
A continuación, se indican las afirmaciones contenidas en este instrumento.

1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos tanto como los demás.

2. Siento que tengo cualidades positivas.

3. En general, me inclino a pensar que soy un/a fracasado/a.

4. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de los demás.
5. Siento que no tengo mucho de lo que enorgullecerse.

6. Adoptó una actitud positiva hacia mí mismo/a.

7. En conjunto, me siento satisfecho/a conmigo mismo/a.

8. Me gustaría tener más respeto por mí mismo/a.

9. A veces me siento ciertamente inútil.

10. A veces pienso que no sirvo para nada.

La mayor puntuación es de 30 puntos, si se obtiene una puntuación entre 15 y 20 puntos

indica que tiene una Autoestima alta, sí el resultado es por debajo de 15 puntos indica que

el Autoestima es baja.

A continuación, encontrará una lista de afirmaciones en torno a los sentimientos o


pensamientos que tiene sobre usted, marque con una X la respuesta qué más lo
identifica.

Escala de Autoestima de Rosemberg

Muy de De acuerdo En Muy


acuerdo desacuerdo desacuerdo
1. Siento que soy una
persona digna de aprecio, al
menos tanto como los demás
2. Siento que tengo
cualidades positivas
3. En general, me inclino a
pensar que soy un/a
fracasado/a.
4. Soy capaz de hacer las
cosas tan bien como la
mayoría de los demás
5. Siento que no tengo
mucho de lo que
enorgullecerse
6. Adoptó una actitud
positiva hacia mí mismo/a.
7. En conjunto, me siento
satisfecho/a conmigo
mismo/a
8.. Me gustaría tener más
respeto por mí mismo/a.
9. A veces me siento
ciertamente inútil
10. A veces pienso que no
sirvo para nada

3. Escala de ansiedad y estrés de Hamilton: es un instrumento de diagnóstico para


valorar en qué estado se encuentra el paciente y conocer síntomas psicosomáticos,
sus miedos y sus procesos cognitivos.
La escala de ansiedad y estrés de Hamilton es un test o cuestionario psicológico
muy utilizado para llevar a cabo la clasificación del grado de ansiedad que puede
presentar una persona. No se considera una herramienta de diagnóstico, es un
instrumento práctico y muy eficiente para hacer una valoración del estado en el que
se encuentra un paciente, determinar sus síntomas psicosomáticos, sus procesos
cognitivos y sus miedos.
Fue creada por el profesor de psiquiatría MaxR. Hamilton en el año 1959 comprobó
que todos los estados de ansiedad son diferentes.
Es una herramienta de evaluación clínica usada para evaluar el nivel de ansiedad
que experimenta una persona.
Se puede utilizar en niños y adultos. El test consta de 14 ítems, cada una de las
preguntas posee cinco opciones de respuesta que están descritas desde no presente
hasta muy severo, con una puntuación en cada respuesta.
Al finalizar las respuestas de todos los ítems con su valor asignado se realiza una
suma, el resultado obtenido se revisa de acuerdo a la siguiente escala:
17 o menos o menos = ansiedad leve.
Entre 18 y 24 = ansiedad media.
Entre 25 y 30 Ansiedad severa.

Los ítems que componen la prueba son:

 Mente ansiosa: Cuando la persona presenta preocupaciones permanentes, angustia


por pensamientos o imaginación de lo que puede suceder en diferentes situaciones,
anticipación a resultados catastróficos y negativos.
 Tensión: la persona presenta llanto, tensión, sentimiento de alarma.
 Miedo: temor a la soledad, temor a situaciones imprevistas o inesperadas.
 Insomnio: No puede conciliar el sueño.
 Problemas a nivel cognitivo: Falta de concentración, reflexión, problemas de
memoria.
 Humor: pensamientos negativos, desánimo, irritabilidad al levantarse, pensamientos
acerca de un mal día y mal humor.
 Somático muscular: temblores, rigidez en los músculos, dolor muscular bruxismo,
temblor en la voz.
 Somático sensorial: Sensación de frío o calor, visión borrosa, sensación de
debilidad.
 Cardiovasculares: Taquicardia y/o punzadas inesperadas en el pecho.
 Respiratorios: Presión, ahogo, sensación de falta de aire.
 Gastrointestinales: Diarrea, estreñimiento, problemas con la digestión, problemas
para tragar.
 Genitourinarios: Falta de libido, micción constante.
 Síntomas autónomos: Palidez, sudoración excesiva, piel encrespada, boca seca.
 Valoración del especialista: En este punto el profesional de la salud hace una
evaluación y valoración acerca de cómo observó en general al paciente.

Nombre
Fecha
Unidad/Centro No. Historia
ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON
Población diana: Población general. Se trata de una escala heteroadministrada por
un clínico tras una entrevista. El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem,
valorando tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. Se pueden obtener,
además, dos puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5,
6 y 14) y a ansiedad somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13). Es aconsejable
distinguir entre ambos a la hora de valorar los resultados de la misma. No existen
puntos de corte. Una mayor puntuación indica una mayor intensidad de la ansiedad.
Es sensible a las variaciones a través del tiempo o tras recibir tratamiento.
Instrucciones para el profesional Seleccione para cada ítem la puntuación que
corresponda, según su experiencia. Las definiciones que siguen al enunciado del
ítem son ejemplos que sirven de guía. Marque en el casillero situado a la derecha la
cifra que defina mejor la intensidad de cada síntoma en el paciente. Todos los ítems
deben ser puntuados.
Síntomas de los Ausente Leve Moderad Grave Muy grave-
Estados de o Incapacitante
Ansiedad.
1. Estado de ánimo ansioso. 0 1 2 3 4
Preocupaciones, anticipación
de lo peor, aprensión
(anticipación temerosa),
irritabilidad.

2. Tensión. Sensación de 0 1 2 3 4
tensión, imposibilidad de
relajarse, reacciones con
sobresalto, llanto fácil,
temblores, sensación de
inquietud.

3. Temores. A la oscuridad, a 0 1 2 3 4
los desconocidos, a quedarse
solo, a los animales grandes, al
tráfico, a las multitudes.

4. Insomnio. Dificultad para 0 1 2 3 4


dormirse, sueño interrumpido,
sueño insatisfactorio y
cansancio al despertar

5. Intelectual (cognitivo) 0 1 2 3 4
Dificultad para concentrarse,
mala memoria.

6. Estado de ánimo deprimido. 0 1 2 3 4


Pérdida de interés,
insatisfacción en las
diversiones, depresión,
despertar prematuro, cambios
de humor durante el día.

7. Síntomas somáticos 0 1 2 3 4
generales (musculares) Dolores
y molestias musculares, rigidez
muscular, contracciones
musculares, sacudidas clónicas,
crujir de dientes, voz
temblorosa

8. Síntomas somáticos 0 1 2 3 4
generales (sensoriales)
Zumbidos de oídos, visión
borrosa, sofocos y escalofríos,
sensación de debilidad,
sensación de hormigueo.
9. Síntomas cardiovasculares. 0 1 2 3 4
Taquicardia, palpitaciones,
dolor en el pecho, latidos
vasculares, sensación de
desmayo, extrasístole.

10. Síntomas respiratorios. 0 1 2 3 4


Opresión o constricción en el
pecho, sensación de ahogo,
suspiros, disnea

11. Síntomas gastrointestinales. 0 1 2 3 4


Dificultad para tragar, gases,
dispepsia: dolor antes y
después de comer, sensación de
ardor, sensación de estómago
lleno, vómitos acuosos,
vómitos, sensación de
estómago vacío, digestión
lenta, borborigmos (ruido
intestinal), diarrea, pérdida de
peso, estreñimiento.

12. Síntomas genitourinarios. 0 1 2 3 4


Micción frecuente, micción
urgente, amenorrea,
menorragia, aparición de la
frigidez, eyaculación precoz,
ausencia de erección,
impotencia.

13. Síntomas autónomos. Boca 0 1 2 3 4


seca, rubor, palidez, tendencia
a sudar, vértigos, cefaleas de
tensión, piloerección (pelos de
punta)

14. Comportamiento en la 0 1 2 3 4
entrevista (general y
fisiológico) Tenso, no relajado,
agitación nerviosa: manos,
dedos cogidos, apretados, tics,
enrollar un pañuelo; inquietud;
pasearse de un lado a otro,
temblor de manos, ceño
fruncido, cara tirante, aumento
del tono muscular, suspiros,
palidez facial. Tragar saliva,
eructar, taquicardia de reposo,
frecuencia respiratoria por
encima de 20 res/min,
sacudidas enérgicas de
tendones, temblor, pupilas
dilatadas, exoftalmos
(proyección anormal del globo
del ojo), sudor, tics en los
párpados

Ansiedad psíquica

Ansiedad somática

PUNTUACIÓN TOTAL

4. Resultados Arrojados por el Instrumento:

Según el instrumento aplicado sobre la escala de autoestima de Rosemberg, arrojó


como resultado 34 puntos, lo que quiere decir que presenta alta autoestima.
En el instrumento de la prueba de Hamilton en escala 1, arrojó una puntuación de 52
puntos; en la escala 2, la usuaria arrojo una puntuación de 28 puntos y en la escala 3
una puntuación de 38 puntos.
En el análisis de los resultados podemos considerar entonces que la usuaria
manifiesta una posible depresión mayor sin síntomas psicóticos.

5. El problema principal definido tras el proceso de evaluación

Luego de la evaluación de la usuaria y utilizando los criterios del CIE-11, podemos decir
que el diagnostico sugerido en este caso es: 6A71.1 Trastorno depresivo recurrente,
episodio actual moderado sin síntomas psicóticos

El diagnóstico de trastorno depresivo recurrente, con un episodio actual de intensidad


moderada y sin manifestaciones psicóticas, se establece cuando se cumplen los criterios
para definir el trastorno depresivo recurrente y existe en la actualidad un episodio depresivo
de gravedad moderada, sin presencia de delirios ni alucinaciones. Un episodio depresivo se
caracteriza por un periodo prolongado de estado de ánimo depresivo o pérdida de interés en
las actividades, que persiste la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos
semanas. Esto va acompañado de otros síntomas como dificultad para concentrarse,
sentimientos excesivos de inutilidad o culpa, desesperanza, pensamientos recurrentes de
muerte o suicidio, cambios en el apetito o patrones de sueño, agitación o retraso
psicomotor, así como una disminución notable de la energía o fatiga. En un episodio
depresivo de intensidad moderada, varios síntomas de un episodio depresivo se presentan
en un grado significativo, o existe un gran número de síntomas depresivos de menor
gravedad en general. Además, es común que la persona experimente dificultades
sustanciales para desempeñarse en múltiples áreas, como lo son lo personal, familiar,
social, educativo, ocupacional y otros dominios significativos.

6. El modelo teórico (perspectiva teórica del estudio de caso).


desde la perspectiva cognitivo conductual
La conceptualización de la ansiedad se centra en el concepto de vulnerabilidad, definido
por Beck, Emery y Greenberg (1985) como la percepción que tiene una persona de sí
misma como objeto de peligros internos y externos sobre los cuales carece de control o
cuyo control es insuficiente para proporcionarle una sensación de seguridad.
La característica principal del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es tener una
preocupación y ansiedad excesivas (expectativa aprensiva o aprensión ansiosa), persistentes
(más de la mitad de los días durante al menos 6 meses) y difíciles de controlar sobre un
número de acontecimientos o actividades tales como el rendimiento laboral o escolar. Que
la preocupación y ansiedad son excesivas significa que su intensidad, duración o frecuencia
son desproporcionadas con relación a la probabilidad o impacto real del evento temido.
Este y otros criterios para el TAG según el DSM-IV aparecen en la tabla 1. (Moreno,
2005). Rachman (2004) destaca que individuos propensos al miedo tienden a sobrestimar la
intensidad de la amenaza, lo que, a su vez, conduce a comportamientos de evitación.
Simultáneamente, individuos ansiosos no logran percibir las señales de seguridad en
situaciones evaluadas como amenazantes y tienden a subestimar su capacidad para afrontar
el daño o peligro anticipado (Beck et al., 1985, 2005). Esta reevaluación elaborativa
secundaria se produce inmediatamente como resultado de la valoración primaria de la
amenaza, amplificando la percepción inicial de la amenaza en estados de ansiedad.
La intensidad de un estado de ansiedad se formula como una ecuación que considera la
probabilidad/gravedad de la amenaza y la valoración secundaria de la capacidad de
afrontamiento y seguridad. Esta fórmula expresa el equilibrio entre la valoración inicial y
secundaria, determinando el nivel de ansiedad experimentado. Beck y Greenberg (1988)
indican que la percepción de peligro activa un "sistema de alarma", desencadenando
procesos conductuales, fisiológicos y cognitivos primarios evolutivos que buscan proteger a
la especie de daños y peligros físicos. La movilización conductual para manejar el peligro
puede manifestarse como lucha, huida, evitación o conductas instrumentales como solicitar
ayuda, adoptar una postura defensiva o negociar para minimizar el peligro.
La activación autónoma y otras respuestas fisiológicas durante la vulnerabilidad a la
amenaza son componentes esenciales de este sistema de defensa reflejo primario. Aunque
esta movilización conductual se desarrolló para proteger rápidamente ante peligros físicos,
puede obstaculizar la actuación efectiva cuando se activa en situaciones benignas o en
complejas y estresantes circunstancias contemporáneas. La interpretación errónea de la
movilización del sistema de defensa primal puede tener efectos adversos, como en el caso
de la malinterpretación del elevado ritmo cardíaco como señal de un trastorno grave, como
un posible infarto al miocardio (Beck et al., 1985; D.M. Clark & Beck, 1988).

La explicación teórica del problema (explicación del problema desde una perspectiva
teórica).
Los trastornos mentales de ansiedad y depresión suponen una importante carga de
enfermedad para Colombia. (Gómez,Nathalie,Bohórquezc, Rondónd, y Medina ,
2016).
De acuerdo al DSM-5 (APA, 2013-a), el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es un
trastorno de ansiedad, caracterizado por la presencia de preocupaciones crónicas y
persistentes acerca de diversos ámbitos de la vida cotidiana, que produce deterioro
social y/o laboral clínicamente significativo. Las estimaciones de la incidencia anual
y la prevalencia del TAG, lo ubicaron entre los trastornos de ansiedad más
frecuentes (Roemer et al., 2002/2004; Dugas, 2008; Newman y Anderson, 2007;
Spitzer, Kroenke, Williams, y Löwe, 2006). (Etchebarne, 2014).
A pesar del gran impacto que este trastorno tiene para la sociedad, los tratamientos
psicoterapéuticos desarrollados hasta la fecha sólo han logrado resultados modestos
en la recuperación de personas que presentan este trastorno (Newman et al., 2013).
Asimismo, la ubicación y delimitación diagnóstica de estos síntomas, y la
comprensión respecto de la naturaleza y funcionamiento del cuadro se ha debatido
durante más de 150 años y el mismo continúa presentando interrogantes actuales.
Por otra parte, la salud mental contribuye de manera significativa a la calidad de vida y a
una plena participación social. Los trastornos mentales constituyen una importante
carga económica y social, tanto por su frecuencia, coexistencia y comorbilidad,
como por la discapacidad que producen. (6) Los problemas de salud mental, de
forma general, suelen ser atendidos inicialmente en las consultas de atención
primaria, y en este nivel de atención se resuelve un importante número de las
demandas generadas por estas patologías. (Navas y Vargas, 2012 ).
En Colombia los trastornos de ansiedad son de mayor prevalencia que otros trastornos
mentales. El 19.3% de la población entre 18-65 años de edad reporta haber tenido alguna
vez en la vida un trastorno de ansiedad. (Posada,Buitrago,Medina y Rodríguez, 2006).
Los trastornos de ansiedad constituyen un serio problema de salud mental, el cual se estima
que afecta actualmente 120.000.000 personas en todo el mundo; la Organización Mundial
de la salud (OMG) Manifiesta que el 25% de la población mundial experimenta algún tipo
de ansiedad en algún momento de su vida. Estos cuadros afectan severamente la calidad de
vida de los pacientes, provocando muchas veces un profundo deterioro de las relaciones
interpersonales, actividades laborales y relación de pareja. (Rodriguez y Vetere, 2011).

La explicación de la adquisición (La explicación teórica de las causas del problema


particular de acuerdo con el modelo teórico elegido).

Desde la Terapia Racional Emotiva según su autor Alber Ellis, se podría decir que la
paciente presenta pensamientos irracionales que tienen una clara influencia en los
trastornos psicológicos e influyen en su pensamiento y comportamiento, reforzando de este
modo lo síntomas del trastorno de ansiedad generalizada grave; Ellis describe 200 creencias
irracionales que finalmente producen en los individuos perturbaciones emocionales y hace
también referencia a la influencia de creencias lógicas inducidas por la cultura y sumado a
ellos las creencias innatas que poseen todos los seres humanos. Por otra parte, Ellis (1981)
manifiesta que “la irracionalidad es cualquier pensamiento, emoción o comportamiento que
lleva a consecuencias auto derrotistas o autodestructivas que interfieran de forma
significativa con la supervivencia y felicidad del organismo” (Navas, 1981).

La ansiedad podría relacionarse como acciones defensivas que suceden de manera


instantánea ante el peligro o situaciones que comprometan la seguridad del sujeto que
finalmente son adaptativas para los seres humanos; haciendo referencia a la ansiedad no
existe un caso real donde la cognición juega un papel importante porque de ellas emerge
dicho peligro y la respuesta se evidencia a través de los síntomas fisiológicos tales como:
cardiovasculares: taquicardia, palpitaciones, aumento de tensión arterial, dolor precordial,
accesos de calor; respiratorios: taquipnea, presión en el pecho, sensación de ahogo,
“nudo” en la garganta; gastrointestinales: pérdida de apetito, náuseas, vómitos,
diarreas, malestar abdominal, acidez; genitourinarias: micciones frecuentes,
enuresis, eyaculación precoz, frigidez, impotencia; neuromusculares: tensión
muscular, temblor, hormigueo, cefalea tensional, fatiga excesiva; neurovegetativos:
sequedad de boca, sudoración excesiva) cognitivos (preocupación, inseguridad,
miedo o temor, aprensión, pensamientos negativos, anticipación de peligro o
amenaza, dificultad de concentración y en la toma de decisiones, sensación general
de desorganización o pérdida de control sobre el ambiente, preocupación por el
futuro, sensación de culpa, bajo estado de ánimo, desesperanza) y conductuales
(inquietud o movimiento continuo repetitivo, en ocasiones inactividad con apatía y
desinterés por el entorno, conductas de evitación con respecto a grupos de gente,
miradas huidizas, tartamudeo, no hablar o hablar continuamente en grupos, inhi-
bición).(trastorno de ansiedad y sintomas, 2020).

La explicación del mantenimiento (explicación teórica sobre cómo se mantiene en la


actualidad el problema particular de acuerdo con el modelo teórico elegido).

Oblitas (2013) expone que la terapia racional emotiva tiene sus fundamentos teóricos
como base en el estudio que realizó los fundamentos filosóficos se resumen en cuatro
puntos desglosados de la siguiente forma:
 La razón y la lógica: Son dos conceptos que sirven como filtro para poder discernir entre
lo verdadero y falso, de suma importancia para el descubrimiento del individuo como tal.
 Ciencia: Como concepto es necesariamente empírica y establece al conocimiento
científico como una experiencia humana probada, fundamentada con certeza por haber
seguido una serie de pasos ordenados por medio de los cuales se prueba para fundamentar
la experiencia humana.
 Racionalismo: Es la manifestación de una postura filosófica que enmarca un punto
distinto de partida entre la explicación de lo anticientífico, que consideraba todo lo mágico
a un subrealismo. Ellis en 1962 para concluir indica que el hombre no sólo vive de la razón,
pero puede ayudarse de ella para dirigir su existencia y disminuir su perturbación
emocional al usarla para pensar con claridad, lógica, consistencia y realismo.
 El hombre no sólo vive de la razón: Es la manifestación de la naturaleza del hombre
racional que pone de manifiesto el pensamiento racional en el control de sus emociones
para encausar la vida con pensamientos claros, lógicos, consistentes y realistas.

7. Los objetivos para desarrollar para el caso (que se pretende lograr respecto al
problema, teniendo en cuenta los factores de mantenimiento detectados).

Identificar las ideas irracionales y patrones de pensamientos asociados al malestar


emocional en la adolescente de FASALUD IPS CISNES a través de la implementación de
técnicas de la terapia racional emotiva con el propósito de lograr una mejor percepción de
su realidad y reemplazarlas por creencias más adaptadas.

Objetivos Específicos:
 Distinguir los signos y síntomas emocionales y conductuales presentados por la
usuaria, así como de los factores de adquisición conductual.

 Evaluar los factores que interfieren en el mantenimiento de conductas disruptivas de


la usuaria favoreciendo la comprensión de esquemas de pensamiento y creencias
que ocasionan malestar emocional.
8. La intervención propuesta para lograr dichos objetivos (diferentes actividades
o técnicas que se van a aplicar para lograr los objetivos propuestos).
Con la intervención a desarrollar se busca reducir el malestar y la conducta no
deseados desaprendiendo lo aprendido y proporcionando experiencias de aprendizaje más
adaptativas Brewin, 1996 citado en Lega, Caballo & Ellis, 2002).

Los métodos de restructuración cognitiva, que suponen que los problemas


emocionales son consecuencia de pensamientos des adaptativos, por lo que sus
intervenciones tratan de establecer patrones de pensamiento más adaptativas. Las terapias
de habilidades de afrontamiento, que trata de desarrollar una serie de habilidades para
ayudar al adolescente a afrontar diversas situaciones estresantes y las terapias de solución
de problemas, que son la combinación de los dos tipos anteriores y que se centran en el
desarrollo de estrategias generales para tratar con (solucionar) una extensa gama de
problemas personales, poniendo énfasis en la importancia de una activa colaboración entre
el adolescente y la terapeuta.

9. Cronograma de la Intervención (plan de acción).

FECHA SESION OBJETIVO - ACTIVIDAD


Octubre 2 1 Objetivo: Establecer una buena relación terapéutica.

Presentación, entrevista estructurada y apertura de historia clínica.


Octubre 4 2 Objetivo: Crear conciencia de sí misma, para desarrollar la capacidad
de definir un problema y evaluar soluciones.

Entrevistas semiestructuradas
se lleva a cabo una entrevista semiestructurada y la aplicación de la
prueba psicológica: Escala de autoestima de Rossemberg. Se revisan
las cogniciones y las conductas consecuentes.
Octubre 10 3 Objetivo: Analizar el estímulo que está afectando sus emociones.

Se analizan los resultados y se inicia un proceso de confrontación con


base a las respuestas obtenidas por la escala aplicada, al abordaje se
evidencia estado de ansiedad, manifestando poco interés por ejecutar
actividades de su vida diaria.
Octubre 13 4 Objetivo: identificar rasgos depresivos y ansiosos de la usuaria
propios a experiencias negativas de su entorno.
Se aplica test de Hamilton para evaluar la ansiedad y la depresión.

Octubre 17 5 Objetivo: Contribuir a la confrontación de factores de riesgos que


están afectando su calidad de vida.
Análisis de resultados del test aplicado, evaluación cognitiva y
confrontación sobre el resultado de la prueba aplicada.
Octubre 19 6 Objetivo: desarrollar la capacidad de comunicar sentimientos y
emociones positivos o negativos de forma más adecuada.

Implementación de técnicas de control de ansiedad a través de


desviación del pensamiento y auto instrucciones.

TECNICAS.
1. Aplicación de pruebas o test psicométricos.
2. Entrevistas semiestructuradas
3. Terapia de relajación y control de respiración

10. Los resultados (que se lograron con la intervención, los indicadores cualitativos
y cuantitativos entre el antes y el después de la intervención).
Al abordar a la usuaria utilizamos instrumentos confiables como las escalas
psicométricas, que nos permitieron un acercamiento de manera cuantitativa y cualitativa
al sentir y pensar de la usuaria, que fue reforzando las conclusiones que habíamos
obtenido de los encuentros y entrevistas y que se constituyeron en la base del diseño de
la intervención acorde a las necesidades identificadas.
Durante los encuentros la usuaria mostro una buena presentación personal e higiene,
mostro siempre buena actitud, fue amable y dispuesta a colaborar en las actividades
planteadas. Se mostró muy receptiva y con tranquilidad frente a sus terapeutas;
consciente de sí misma y de sus procesos mentales y emocionales, espontánea y
siempre dispuesta.
Se observó una usuaria alerta, ubicada en el tiempo, espacio y persona, atenta y
concentrada. A medida que avanzamos en el proceso se fue rompiendo el hielo y cada
vez nos fue ilustrando sobre su familia, sus recuerdos de infancia, sus amistades,
contexto social y las limitaciones y expectativas que como adolescente tiene.
Narraba que se aislaba tanto de sus familiares como de sus pares, se auto infligía, tuvo
muchas situaciones de rebeldía y llanto frecuente. En ocasiones no dormía bien.
describió sentimientos de vacío, ansiedad, problemas de alimentación, sentimientos de
frustración, ausentismo familiar, bajo rendimiento escolar.
Todo lo narrado nos fue brindando información de su estado real, del origen de sus
pensamientos, de sus tristezas y su sentimiento de minusvalía.
Al terminar el proceso de intervención podemos decir que recorrimos un camino que
le dejo a la usuaria herramientas que le permitieron reconocer sus pensamientos, su manera
de afrontar sus emociones, desarrollo de estrategias de comunicación asertiva con pares,
logrando crear conciencia de sí misma, de los demás y de sus dificultades.

11. Pertinencia y Coherencia (resultados obtenidos y la aplicación del instrumento


de evaluación).
Como grupo podemos evidenciar y concluir la gran importancia y manejo adecuado que
debe trazar una persona con posible trastorno depresivo como es la paciente en nuestro
caso caracterizado por sentimientos de tristeza, perdida de interés placeres y demás
mencionados, la depresión es una de las principales causas de discapacidad en el
mundo, ya que se estima que afecta a 300 millones de personas, con prevalencias que
van del 3.3 por ciento, al 21.4 por ciento (OMS, 2017a).
Dentro de las técnicas utilizadas, se destaca la reestructuración cognitiva a través
de los resultados de las pruebas aplicadas al inicio y al final de este caso, se tuvo
como objetivo destacar y disminuir los síntomas presentados por la paciente para
poder llegar a la misma, con pensamientos adaptivos para mejorar su salud
mental, con tal procedimiento continuo y paciencia, podemos decir que la paciente
puede llegar a desarrollar pensamientos alternativos que le permitan incrementar
su responsabilidad emocional.
Este caso en lo personal significo una experiencia muy importante en nuestra carrera,
estos casos para nosotras o estas problemáticas que vamos cursando y aprendiendo de
ellas son los primeros significados de muchísimo valor en nuestra profesión de
psicóloga. Estas pequeñas percepciones y pequeñas experiencias psicológicas que
vamos viviendo teóricas y prácticas son el gran inicio de satisfacción en nosotras como
persona al poder brindarle herramientas aquellas personas que no saben cómo nivelar o
incrementar su responsabilidad emocional en el mundo que los rodea, este caso
depresivo nos mostró la importancia de dar a conocer a los padres de familia, docentes
y demás personas, estar atento aun cuando es “normal” que las personas
experimentemos cambios periódicos en el estado de ánimo, se debe estar atento a
indicadores de depresión como lo es el experimentar una intensa y permanente tristeza
que interfiere en el desempeño personal, social, laboral, entre otros.
Al realizar el estudio de caso con la adolescente, pude analizar como el entorno familiar
y social puede asociarse de gran manera con la incidencia en la impresión diagnóstica;
por ello como profesionales debemos tener la capacidad de escucha y en cada abordaje
con el paciente identificar los patrones de pensamientos y conductas negativas,
adicional al estado físico de una persona el cual puede ser afectado por estos.

Encontramos además en la adolescente, varios indicadores que nos arrojaron una


posible depresión con la cual nos permitimos realizar actividades donde logramos
observar la interferencia en la realización de sus deberes académicos, ya que esta fue la
principal razón de su remisión a la IPS.
Con esto resaltamos la importancia de contar con el apoyo por parte de su familia
procesos terapéuticos y una guía acertada del profesional antes de dar un diagnóstico,
ya que será de gran ayuda para su desempeño personal, social y laboral, según la
necesidad del paciente. Durante la elaboración de este trabajo a nivel personal nos
enriqueció, puesto a que me permitió elaborar, plantear y desarrollar los objetivos
propuestos. A su vez logramos reforzar nuestras habilidades de escucha y percepción de
esta manera brindando en nuestra paciente herramientas y posibles soluciones
lograr cumplir nuestros objetivos planteados.
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Dahab, J., Rivadeneira, C. Y Minici, A. la depresión desde la perspectiva cognitivo


conductual. Revista de terapia. Cetecic.
 Barcelata, B y flores, M. (2019). Enfoque triádico interventivo cognitivo conductual
para adolescentes con sintomatología depresiva. Universidad nacional autónoma de
México. Facultad de estudios superiores. Zaragoza.
 Ciencias de la Salud (13-04-2021), UNIR (Universidad Internacional de la Rioja-
2023).
 Ministerio de Economía y Competitividad. Generalitat de Catalunya.
 https://www.psonrie.com/noticias-psicologia/la-escala-de-ansiedad-de-hamilton
 Revista médica de Chile, Rev.med Chile v. 137 n.6 Santiago Junio (2009), Bernarda
Morín Santiago-Chile.
 Hamilton, M. The assessment of anxiety states by rating. Brit J Med Psychol 1959;
32:50-55. ¾ Hamilton MC. Diagnosis and rating of anxiety. Br j Psychiatry. 1969;
3: 76 - 79. ¾ Lobo A, Camorro L, Luque A et al. Validación de las versiones en
español de la montgomery Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión
y de la ansiedad. Medicina clínica 2002. 118(13): 493-9.
 file:///C:/Users/anderson%20pino/Downloads/escala_de_ansiedad_de_hamilton.pdf
 Ficha clínica psicológica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología
 https://www.docsity.com/es/ficha-clinica-psicologica/7497780/
 Toro y Ochoa. (2011). Evaluación y formulación de caso para los trastornos de
ansiedad en Colombia. Revista Iberoamericana De Psicología, 7-12. (2020).
Trastorno de ansiedad y sintomas.

También podría gustarte