Está en la página 1de 89

Compendio de técnicas y ejercicios

usados bajo el modelo cognitivo


conductual

CUADERNILLO
DE TRABAJO DE
EJERCICIOS Y
TÉCNICAS CON
BASE AL MODELO
COGNITIVO
CONDUCTUAL
V1

Psicología Clínica
ÍNDICE
Evaluación
1. Entrevista ......................................................................3
2. Examen Mental .............................................................13

Estrés- Ansiedad
1. Entrenamiento en relajación muscular ...................... 21
2. Respiración ..................................................................25
3. Detención del pensamiento ........................................ 28
4. Desensibilización Sistemática .................................... 29

Habilidades Sociales
1. Asertividad ................................................................. 33

Técnicas Cognitivas
1. Terapia cognitiva de Beck ........................................ 46
2. Terapia Racional Emotiva Conductual .......................56
3. Solución de Problemas ...............................................65

Técnicas conductuales
1. Manejo de contingencias ........................................... 72
2. Autocontrol .................................................................83
1. EVALUACIÓN
1. ENTREVISTA

El objetivo principal de la entrevista es obtener la cantidad


justa de información, que ésta sea válida y fiable y llevarla a
cabo en el menor tiempo posible.

Para entender la entrevista desde el punto de vista de un


proceso, se puede presentar un símil entre ésta y una
narración. En la narración se distinguen tres fases: el
planteamiento, en el que se presenta la
información necesaria para hacerse una idea de la historia, el
nudo, en el que se desarrolla la trama de la historia, y el
desenlace, en el que se resuelve el problema. Desde el
momento en que la entrevista implica una relación entre al
menos dos personas —un entrevistador y una persona que es
entrevistada—, ésta pasa a ser un proceso dinámico en
continuo cambio y evolución (Shea, 2002).

Desde el momento en que la entrevista implica una relación


entre al menos dos personas —un entrevistador y una persona
que es entrevistada—, ésta pasa a ser un proceso dinámico en
continuo cambio y evolución (Shea, 2002).

El desarrollo no sólo dependerá de las personas que estén


involucradas en ella, sino también del ámbito o el contexto en
el que se dé la entrevista, con sus necesidades y objetivos
específicos.

Una de las habilidades que ha de tener el entrevistador antes


de comenzar cualquier entrevista es la capacidad de ser
flexible para amoldarse a las circunstancias concretas de cada
persona y del contexto.

3
Independientemente de los elementos de la entrevista, el
entrevistador siempre tendrá la responsabilidad de guiar al
entrevistado a lo largo de todo el proceso, a través de cada
fase, de manera sutil, llevándole a los puntos que desea tratar
en los momentos oportunos.

Roncero y García-Soriano (s/f), definen tres fases que todas


las entrevistas comparten: inicial, intermedia y final.

A continuación, describimos paso a paso como desarrollar la


entrevista en el ámbito clínico desde el enfoque cognitivo
conductual

4
1. Fase inicial

A lo largo de la fase inicial se toma contacto con la persona,


se establece el rapport y se prepara al entrevistado para las
fases posteriores.
Establecer la base del rapport: se debe crear un clima cálido
en el que la persona se sienta cómoda y con confianza, el
rapport implica una charla informal introductoria en donde el
usuario debe sentirse seguro de que su psicólogo es una
persona con la cual pueda sentirse en confianza y contarle
aquellas cosas que le aquejan y por las cuales decide acudir a
consulta.

Preguntas para establecer el rapport


1. ¿Le costó trabajo llegar al consultorio?
2. ¿Ya conocía esta zona de la ciudad?
3. ¿el consultorio le queda cerca de su trabajo o domicilio?
4. ¿Cómo estuvo el trayecto hacia el consultorio?
5. ¿Cómo se enteró de nuestros servicios?
6. ¿Se le facilito encontrar estacionamiento?
7. ¿Había acudido antes a consulta psicológica?
8. ¿Cómo llego al consultorio, tuvo alguna complicación?
9. ¿Prefiere que le hable de tú o de usted?

A menudo las personas no saben a lo que se enfrentan, y más


si es la primera vez que acuden al psicólogo.

No es inusual que el paciente tenga ideas preconcebidas sobre


el papel del psicólogo y las entrevistas psicológicas, del tipo:
el psicólogo va a pensar que estoy loco, o el psicólogo sabe lo
que estoy pensando. Por ello es importante explicar
claramente cuál es el objetivo y cómo se desarrollará la
entrevista.

5
Un ejemplo de esto sería:

Antes de comenzar me gustaría contarle sobre la forma o el


método con el cual vamos a trabajar:
“Las consultas se programan por lo regular una vez a la
semana con una duración aproximada de una hora, usamos
este método porque cada semana vamos a irles dejando tareas
y esperamos que en el cumplimiento de cada una de ellas se
encuentre una solución al motivo por el cual acude a consulta
el día de hoy”

“En esta primera sesión voy a realizar una entrevista clínica,


esto con la finalidad de poder elaborar un diagnóstico y
diseñar un plan de intervención, es muy importante que le diga
que toda la información que me va a proporcionar es
absolutamente confidencial, pero en la medida de que es
confidencial, agradecería que contestara a todas mis
preguntas con la mayor honestidad posible, ya que como le
comento mi diagnostico depende de las respuestas que
obtengo de usted el día de hoy”

“¿Tiene hasta aquí alguna duda o pregunta?”


Si existe alguna duda se aclara con el usuario.

El rapport no debería durar más de diez minutos

NOTA. Hasta este punto se asume que el usuario ya sabe cuál es


el costo de la consulta: Una buena práctica es informar al
usuario el costo de la consulta previo a agendar su consulta.
También se asume que cuando el usuario agendo su cita le
proporcionó al psicólogo o a su asistente los datos básicos de
contacto como su teléfono, celular o correo electrónico y su
nombre completo.

6
A continuación, se procede a tomar los datos demográficos del
usuario.

GUÍA DE ENTREVISTA CLÍNICA

Datos Demográficos

Nombre:

Edad:

Escolaridad:

Ocupación:

Estado Civil:

Familia:

Nombre de la esposa o Conyugue (si aplica):

Nombre de los hijos (si aplica)

Personas con las que vive:

Estado Civil:

Familia:

Religión:

Pasatiempos:

7
2. Fase intermedia

Es importante que el paso de la anterior fase a ésta sea


lo menos brusco posible. Para ello es ideal comenzar con una
pregunta abierta con la que la persona se sienta libre de
contar empezar a contar lo que ocurre, un ejemplo de ello
podría ser:

1. ¿Cuál es el motivo por el que decidió acudir a consulta


psicológica?
2. Cuénteme ¿Por qué decidió agendar esta cita?

Lo siguiente sería preguntar por las características de


la situación por la que está atravesando el usuario.

1. ¿El tipo de problemática se presenta en alguna


circunstancia en particular (familiar, amistad, de pareja,
trabajo, escuela,
2. etcétera)?
3. ¿En dónde ocurre la conducta problema?
4. ¿Hay algún objeto vinculado con la problemática que me
plantea (¿dinero, ropa, celular, etcétera?
5. ¿Qué es lo que usted hace en esa situación?
6. ¿Qué es lo que usted piensa en esa situación?
7. ¿Existe alguna valoración moral que considere importante
en esta situación (fidelidad, lealtad, honradez, respeto,
ayuda, entre otros)?

8
Personas involucradas en la situación
¿Qué personas están involucradas en esta situación?
¿Cómo es su relación con ellas?
¿Usted tiende a ser controlador o pasivo en sus interacciones
sociales?
¿Cómo es su relación con su familia?
¿Cree que en esta situación influyen creencias, hábitos o
costumbres vinculados a su crianza o enseñanzas de su
familia?
¿hay alguien en quien se apoye para resolver esta situación?
¿Qué hacen las personas significativas de su entorno respecto
a esa situación?

Características personales vinculadas a la situación


1. ¿Qué se espera de usted en esta situación?
2. ¿Cuenta con las habilidades o recursos para enfrentar esta
situación?
3. ¿Qué cosas ha hecho para tratar de resolver esta situación?
4. ¿Hay algún habito o costumbre que tenga que influya en la
situación?
5. ¿Hay algún estado de ánimo recurrente en su persona en
este momento?
6. ¿Con que frecuencia se presenta esta situación?
7. ¿Cómo es que inicio esta situación?

Consecuencias que le ha traído esta situación:


1. ¿Cuáles son las consecuencias que le ha traído comportarse
de esa forma?
2. ¿Esta situación ha tenido efectos en su estado de ánimo
(tristeza, enojo, estrés, ansiedad, entre otros)?
3. ¿Esta situación ha tenido efectos en su estado de salud
(insomnio, falta de apetito, dolores en el estómago o de
cabeza, entre otros)?

9
NOTA No todas las preguntas aplican para todos los
casos, esta guía debe tomarse sólo como eso una
orientación, pueden hacerse más o menos preguntas
dependiendo del caso.

Requisitos de una buena entrevista clínica:


1. La fluidez en la conversación debe ser importante a lo
2. largo de esta fase.
3. Se debe cuidar el lenguaje verbal y no verbal, para que la
persona cada vez se vaya sintiendo más cómoda y relajada.
4. Se debe obtener información relevante y precisa.
5. Identificar el problema; es importante identificar el
problema y definirlo de la manera más precisa posible.
6. Elaborar hipótesis; mientras la persona está dando
información, es importante que se vayan elaborando
hipótesis que guíen el sentido de las preguntas que se
elaboran.
7. El tono en el que se hagan las preguntas deberá ser
agradable.
8. Cuando se formule cualquier pregunta, deben evitarse
términos técnicos o que no se adecuan al nivel cultural del
entrevistado.
9. No realizar varias preguntas a la vez
10. Evitar preguntas que no estén justificadas para el objetivo
de la entrevista.
11. Las preguntas no deben nunca sugerir una respuesta.
12. El ritmo y el control de la entrevista los marcará el
psicólogo, no el usuario.

La fase intermedia tendrá una duración aproximada de 45


minutos.
10
3. Fase final

El final de la entrevista se producirá cuando el tiempo haya


concluido, pero también si se ha obtenido la información
suficiente para elaborar nuestro diagnóstico, en caso de que el
tiempo haya sido insuficiente se puede proseguir con ella la
próxima sesión informándole al usuario de esta situación.

Se debe confirmar la próxima cita con el usuario, acordando el


día y hora deseado.

Se le debe preguntar al usuario si tiene alguna duda o quiere


realizar algún comentario final.

Duración de la fase final. Entre 10 y 12 minutos

11
Anexo 1

Un buen complemento de las entrevistas clínicas suelen ser los


registros conductuales a continuación damos algunos ejemplos:

¿QUÉ OCURRIÓ ¿QUÉ


¿QUÉ OCURRIÓ
SITUACIÓN DURANTE LA CONSECUENCIAS
ANTES?
SITUACIÓN? TUVO?

¿CON QUÉ
¿EN QUÉ LUGAR FRECUENCIA
SITUACIÓN PERSONA
OCURRIÓ?
ESTABA?

12
2. EXAMEN MENTAL

El examen mental tiene como objetivo conocer el estado


mental del usuario que acude a entrevista, mediante el análisis
del humor, afectividad, atención, lenguaje, percepción,
pensamiento, impulsividad juicio e introspección. Es de gran
utilidad en evaluaciones psicológicas, entrevistas clínicas y
peritajes en psicología forense.

El examen mental está compuesto por:

1. Descripción General
a) Aspecto, conducta y actividad psicomotora, actitud.

2. Humor y Afectividad
a) Humor, Afecto, Grado de adecuación del afecto.

3. Atención

4. Lenguaje

5. Percepción

6. Pensamiento
a) Conciencia
b) Pensamiento (proceso y cognición)
c) Sensorio y Cognición
a) Orientación
b) Memoria
c) Concentración y atención
d) Lectura y escritura
e) Capacidad psicoespacial
f) Información e Inteligencia

7. Impulsividad

8. Juicio e Introspección

A continuación, detallamos cada uno de los apartados.

13
DESCRIPCIÓN GENERAL

1. Apariencia:
Aspecto general del paciente y la impresión física general,
postura, porte, vestimenta, aseo del cabello, uñas, etc.
Terminología
Edad (mayor, menor, igual a la cronológica).
Constitución (mesomórfica, ectomórfica, endomórfica).
Despeinado, aniñado, extravagante.
Signos a notarse: manos, frente, postura, ojos.
¿Cómo se evalúa? Mediante la observación.

2. Conducta explícita y actividad psicomotora


Observar: Manierismos, tics, gestos, guiños, conducta
estereotipada, ecopraxia, hiperactividad, agitación,
combatividad, flexibilidad, rigidez, marcha, agilidad.

3. Actitud
Terminología: Cooperadora, amistoso, atenta, interesada,
franca, seductora, defensiva, desdeñosa, perpleja, apática,
hostil, juguetona, evasiva, cautelosa.
¿Cómo se evalúan? Mediante la observación.

HUMOR Y AFECTIVIDAD

Humor: Estado de ánimo subjetivo persistente de tono de


los sentimientos según lo informa el paciente.
Terminología: Deprimido, desesperado, irritable, ansioso,
enfadado, expansivo, eufórico, vacío, culpable, asustado,
perplejo. Puede ser lábil, fluctuante o alternativo de uno a
otro extremo con rapidez.
Afecto: Respuesta emocional del paciente en el momento
presente, según pueda inferirse por sus expresiones. Al
afecto puede o no puede ser congruente con el humor.

14
Observar expresión facial, tono de voz, uso de manos y
movimientos corporales.
Terminología: Eutímico, Distímico, Hipertímico.
Grado de adecuación del afecto: va de acuerdo al contexto
del tema que se está comentando y en el que el paciente se
encuentra.

ATENCIÓN

Habilidad para mantenerse concentrado en una tarea o


estímulo específico sin ser distraído por estímulos ajenos.

Terminología: mantiene o no mantiene la atención, debido a


qué estímulos o situaciones perdió la atención.

Evaluación: entrevista, si olvida o recuerda las preguntas del


investigador, o bien mediante pruebas de atención focalizada
(ej. Listado de dígitos) o atención selectiva (cancelación de la
letra “a” en las palabras).

LENGUAJE

Se evalúa en cuanto a cantidad, tasa de producción y


cualidad.
El paciente puede describirse como:
Hablador, hiperlocuaz, voluble, poco espontáneo.
El habla puede ser:
Rápida, lenta, apresurada, dubitativa, emocional,
dramática, monótona, alta, en murmullos, poco
comprensible, entre dientes.
Notar tartamudeo, disprosodia o cualquier tipo de acento.
Identificar afasias.

15
PERCEPCIÓN

Función que le posibilita al organismo, recibir, procesar e


interpretar la información que llega desde el exterior
valiéndose de los sentidos.

Cuando se encuentren trastornos de la percepción como las


alucinaciones o ilusiones, debe especificarse si es auditivo,
visual, olfativo, táctil.

Circunstancias en que ocurren las alucinaciones/ilusiones.

Otros trastornos: sentimientos de despersonalización y


desrealización; o formicación.

PENSAMIENTO

Proceso o forma: manera en que una persona agrupa las ideas


y las asociaciones. El proceso o forma del pensamiento puede
ser lógico y coherente o absolutamente ilógico e
incomprensible.
Perdida de asociaciones o descarrilamiento
Fuga de ideas
Ideas enfrentadas
Neologismos
Asociaciones sonoras
Juegos de Palabras
Bloqueos de pensamiento
Pensamiento vago
Contenido: ideas, creencias, preocupaciones y obsesiones.
Delirios
Paranoias
Preocupaciones

16
Preocupaciones
Obsesiones y compulsiones
Fobias
Ideas suicidas y homicidas
Ideas de referencia
Ideas de influencia
Pobreza de contenido

CONCIENCIA

Conocimiento que el individuo tiene de su propia existencia, de


sus estados y de sus actos.
Terminología:
Obnubilación
Somnolencia
Estupor
Coma
Letargo
Alerta
Estado de Fuga
¿Cómo se evalúa? Escala de Glasgow

Límite: desde 3 para coma profunda a 14 para vigilia alerta.

17
ORIENTACIÓN

Evalúa que el paciente se encuentre ubicado en TIEMPO,


ESPACIO Y PERSONA (TEP). En algunos exámenes puede incluir
que se encuentre ubicado en “circunstancia”

¿Cómo se evalúa? Preguntas sencillas como ¿Cuál es su


nombre?, ¿Dónde se encuentra?, ¿Cuál es el motivo de que esté
en el hospital?, etc.

MEMORIA

Función que permite recordar conscientemente la información


almacenada en el cerebro.

Se puede evaluar diferentes tipos de memoria, ejemplo:


Remota, pasado reciente, recuerdo y retención inmediata,
memoria de repetición.

Se puede necesitar la triangulación de la información.

En los trastornos cognoscitivos lo más frecuentes es que se


altere en primer lugar la memoria reciente.
Las reacciones a la pérdida de memoria pueden aportar claves
importantes sobre los mecanismos de afrontamiento.

18
HABILIDADES VISO-ESPACIALES

Detecta síntomas de extinción o negación contralateral del


cuerpo y el espacio extrapersonal.

¿Cómo se evalúa? Observación de si el paciente es capaz de


vestirse a sí mismo, completar un rompecabezas, o bien, se le
pide al paciente que copie una figura.

CAPACIDAD DE ABSTRACCIÓN.

Pensamiento abstracto: Es la capacidad de manejar conceptos


e ideas.

Terminología: pensamiento abstracto o pensamiento concreto.


¿Cómo se evalúa? Interpretación de proverbios e identificación
de similitudes.

Notar el tipo de respuesta, en su forma y contenido.

En pacientes con daño cerebral, se sienten


extraordinariamente emotivos y son incapaces del
pensamiento abstracto.

INFORMACIÓN E INTELIGENCIA

Es fundamental tomar en cuenta el nivel educativo y socio-


económico del paciente.

IMPULSIVIDAD

Evaluar control de impulsos (agresivos, sexuales) es


fundamental para asegurarse que reconoce las conductas
sociales básicas.
19
¿Cómo se evalúa? A partir de la información escogida en la
historia reciente del paciente y de la observación de su
conducta.

JUICIO E INTROSPECCIÓN

Comprensión de las posibles consecuencias de sus actos y


capaz de imaginarse reaccionando ante situaciones
imaginarias.

¿Es capaz de reconocer que está enfermo?

Terminología: Negación completa de la enfermedad, leve


conciencia de que está enfermo, reconocimiento de que está
enfermo, pero con locus de control externo, etc.

20
2. ESTRES - ANSIEDAD

1. Entrenamiento en relajación muscular autógeno

A continuación, describiremos los pasos para llevar a cabo la


técnica de relajación muscular autógeno con el usuario basado
en Vargas (2006):

PASO 1: “POSICIÓN DEL CADÁVER”.

Acuéstese boca arriba.


Sin almohada.
Sobre el piso, pero que no esté frío

PASO 2:LAS PIERNAS.

Llene sus pulmones de aire. Doble ambas piernas, pegando las


rodillas al pecho.
Estire las dos piernas como si empujara con la planta de los
pies una pared imaginaria.
Mantenga las piernas en el aire, en un ángulo de 45 grados.
Cuando se canse bájelas y respire calmado.
21
PASO 3:EL TRONCO

Llene sus pulmones de aire.


Haga presión hacia adentro, como si pujara.
Mantenga la tensión el mayor tiempo que pueda.
Cuando se canse, deje salir el aire y respire calmado.

PASO 4 LOS BRAZOS

Llene sus pulmones de aire.


Cierre ambos puños y saque los codos.
Haga toda la fuerza que pueda. Como si estuviera apretando
una pelota de goma en ambas manos.
Cuando se canse. Afloje y respire calmadamente.

22
PASO 5: CUELLO, CARA Y CABEZA.

Llene sus pulmones de aire.


Apoyándose en ambos hombros, saque la cabeza y pronúnciela
hacia arriba, como si quisiera tocar el techo con la barba.
Haga gestos con la cara.
Cuando se canse regrese la cabeza al piso lentamente. Afloje
el cuerpo y respire tranquilo.

PASO 6:TODO EL CUERPO.

Llene sus pulmones de aire.


Apoyándose en ambos codos y talones, levante todo el cuerpo.
Como si tratara de tocar el techo con el ombligo. Sosténgase
lo más que pueda,
Cuando se canse, baje al piso, relájese y respire tranquilo.
23
PASO 7:VISUALIZACIÓN.

Respirar lenta y tranquilamente. Cada que saque el aire y se


quede sin nada. Piense en la palabra “Relajado”, respire de
nuevo y vuelva a decir “Relajado”

Cuando termine su ejercicio NO se levante bruscamente.


Primero siéntese y en seguida levántese con cuidado y diríjase
a tomar sus alimentos, estos son una especie de premio por
haber estado tranquilo(a).

Este ejercicio solo tomará una pequeña porción de su tiempo,


de manera que podrá realizarlo diariamente y casi en
cualquier lugar.

24
2. Respiración

Antes de comenzar pida al usuario que se ponga cómodo y


previo a la sesión pídale que lleve ropa “suelta o “floja”

Respirar por la nariz.

1. Al inspirar llene primero las partes más bajas de sus


pulmones.
2. El diafragma presionará su abdomen hacia fuera, para
permitir el paso del aire
3. Llene la parte media de los pulmones, mientras que la parte
inferior del tórax y las últimas costillas se expanden
ligeramente para acomodar el aire que hay en su interior.
4. Llene la parte superior de los pulmones mientras eleva
ligeramente el pecho y mete el abdomen hacia adentro.
5. Estos 3 pasos pueden desarrollarse en una única inhalación
suave y continuada que puede llevarse a cabo, con un poco
de práctica, en pocos segundos.
6. Mantenga la respiración unos pocos segundos.
7. Al espirar lentamente, meta el abdomen ligeramente hacia
adentro y levántelo suavemente a medida que los pulmones
se vayan vaciando.
8. Cuando haya realizado la espiración completa, relaje el
abdomen y el tórax.
9. Al final de la fase de inhalación, eleve ligeramente los
hombros y con ellos las clavículas, de modo que los vértices
más superiores de los pulmones se llenen de nuevo con aire
fresco.

25
La relajación mediante el suspiro.

1. Siéntese
2. Suspire profundamente emitiendo, a medida que el aire va
saliendo de sus pulmones, un sonido de profundo alivio.
3. No piense en inspirar, solamente deje salir el aire de forma
natural.
4. Repita este proceso 8 o 12 veces, siempre que sienta que lo
necesita y experimente la sensación de que se está
relajando.

El molino

1. Póngase de pie y estire los brazos hacia delante.


2. Inspire y mantenga una respiración completa.
3. Haga girar sus brazos hacia atrás varias veces describiendo
un círculo y hágalo luego en dirección contraria. Para
variar, intente moverlos alternativamente como si se
tratara de un molino de viento.
4. Espire con fuerza por la boca.

26
Respiración alternante.

1. Siéntese en una posición cómoda.


2. Apoye los dedos índice y medio de la mano derecha sobre la
frente.
3. Cierre su ventana nasal derecha con el dedo pulgar.
4. Inspire lenta y silenciosamente por su fosa izquierda.
5. Cierre su ventana izquierda con el dedo anular y abra
simultáneamente la ventana derecha, quitando de ella el
dedo pulgar.
6. Espire lenta y silenciosamente y de la forma más profunda
que pueda por su fosa derecha.
7. Inspire por el lado derecho.
8. Cierre la ventana derecha con el pulgar y abra la izquierda.
9. Espire por el lado izquierdo.
10. Inspire por el lado izquierdo.

27
3. Detección del pensamiento

La detención del pensamiento involucra concentrarse en los


pensamientos no deseados y, después de un corto periodo de
tiempo, detener y vaciar la mente.

Generalmente se utiliza la orden de “ALTO” o algún ruido


fuerte, para interrumpir los pensamientos desagradables.

INSTRUCCIONES:

PASO 1
Haga una lista con sus pensamientos negativos o que le
preocupan de sobre manera

PASO 2
Imaginación del pensamiento: Cierre los ojos e intente
imaginar una situación en la que es fácil que aparezca el
pensamiento determinado.
PASO 3
Cuando esté pensando intensamente las ideas perturbadoras,
grite “ALTO”. Luego vacíe la mente de todo lo que no sea
pensamientos neutros.
Paso 4
En las primeras sesiones de práctica es bueno gritar “ALTO”,
pero conforme avance, basta decirlo con voz natural y luego,
es suficiente con solo pensarlo.
Paso 5
Si ya detuvo su pensamiento inadecuado, ahora, en su lugar,
piense en otro que resulte adecuado para la situación en la
que se encuentre algún lugar, persona o situación que le sea
gratificante

28
4. Desensibilización sistemática

La Desensibilización Sistemáticas es una técnica desarrollada


por Wolpe (1958) y basa en el condicionamiento clásico.

Está dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y conductas


motoras de evitación ante determinados estímulos. Es
ampliamente utilizada en el tratamiento de los desórdenes de
ansiedad, especialmente en las fobias.

El paciente aprende a relajarse mientras se le aplica una


jerarquía de estímulos estresantes basados en una situación
que le genere ansiedad; el usuario usa la relajación como
herramienta para disminuir y regular sus niveles de ansiedad,
de tal manera que se rompa la asociación) entre el estímulo
que evoca la ansiedad y la respuesta de ansiedad

PROCEDIMIENTO:

1. Presentación de la técnica al cliente


2. Entrenamiento en relajación: es necesario encontrar la
técnica apropiada a cada paciente
3. Construcción de una jerarquía de miedos
4. Valoración de la capacidad imaginativa del sujeto y
5. Entrenamiento en imaginación si se requiere
6. Desensibilización propiamente dicha

ETAPAS:

Relajar los músculos a voluntad.


Lista con todos los temores.
Construir jerarquía de escenas ansiógenas.
Progresar a través de estas escenas en la imaginación.

29
RELAJACIÓN

Primer día
1. Relajar músculos de la mano, antebrazo y bíceps.
2. Realizar el ejercicio tres veces durante el día.
3. Decirse a sí mismo: “Me siento tranquilo y en paz”

Segundo día:
1. Relajar cabeza, cuello y hombro.
2. La cabeza: la frente, el ceño, los ojos, la mandíbula, lengua,
labios.
3. Cuello: Presionar barbilla contra el pecho.
4. Hombros: encogerlos hacia arriba, encorvando la cabeza.

Tercer Día:
1. Pecho, estómago y parte baja de la espalda.
2. La tensión acumulada en estas áreas afecta la respiración,
favorece la relajación.
3. Pecho: Llenar los pulmones de aire. Varias veces.
4. Estómago: Primero apretar el estómago. Luego colocar la
mano y retirar lentamente mientras se aspira.
5. Espalda: Arquear la espalda.

Cuarto Día:
1. Muslos, nalgas, pantorrillas y pies.
2. Apretar las nalgas y muslos, presionando los talones hacia
adentro.
3. Pantorrillas: Estirar la punta de los pies.
4. Espinillas: Dirigir la punta de los pies hacia la cara.

30
Secuencia de relajación abreviada

1. Tensar cada grupo de músculo durante 5 a 7 segundos


2. Luego relajarlos de 20 a 30 segundos
3. Tensar los puños de mano, antebrazo, bíceps: pose
culturista.
4. Tensar los músculos de la cara (girar la cabeza en círculo)
5. Realizar dos respiraciones profundas, una con el pecho y
otra con el estómago.
6. Tensar las piernas dos veces: Con la punta de los pies
estirados y con la punta de los pies hacia la cara

INVENTARIO DE TEMORES

Se debe realizar una lista de situaciones que le generan


ansiedad a la persona.

Ejemplo de una persona que le da miedo volar en avión:


1. Escuchar un avión
2. Ver un avión
3. Imaginarme volar en un avión
4. Comprar un vuelo
5. Viajar en Avión

JERARQUÍAS DE ESCENAS ANSIÓGENAS

Ordenar la lista por aquellas situaciones que van de las que


menos generan ansiedad a las que más le genera en la
persona, asígnele un valor al que menos le afecta y así a cada
uno hasta el que más le afecte.

31
VISUALIZACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ESCENAS ANSIÓGENAS

1. Sentado o acostado con los ojos cerrados, se empieza


usando las habilidades de relajación adquiridas.
2. Cuando consiga la relajación total, se presenta la primer a
situación de la jerarquía (la que menos genera ansiedad) y
se le pide que visualice la escena durante cinco o diez
segundos.
3. Preste atención a cualquier tensión producida por la escena
y asígnele un valor
4. Mantenga la escena, haga una inspiración profunda,
retenga el aire mientras cuenta hasta tres y suéltelo
lentamente.
5. Cuando note que ha decrecido el nivel de tensión haga
desaparecer la escena de la imaginación.
6. Repita los pasos anteriores con la misma escena,
apreciando cuánto decrece el nivel de ansiedad con cada
presentación.
7. Cuando en dos presentaciones seguidas no se experimente
ansiedad, se puede pasar a la siguiente escena de la
jerarquía y así subsecuentemente hasta cubrir toda la lista.

DIFICULTADES

1. Relajación incompleta. Imaginar que está acostado en la


arena de la playa, un tranquilo día de verano, viendo las
nubes avanzar por el cielo azul.
2. Dificultades en la visualización. Cuando una persona cree
que sus escenas parecen irreales. Trabajar con los sentidos.
3. Jerarquías mal construidas. Si una persona no nota que su
ansiedad se reduce, a pesar de las repeticiones de una
escena, precisa reconstruir su jerarquía, con una escena
completamente neutra.

32
3. HABILIDADES SOCIALES
1. ASERTIVIDAD

La conducta socialmente habilidosa se define como “conjunto


de conductas emitidas por un individuo en un contexto
interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a
la situación, respetando esas conductas en los demás, y que
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la
situación mientras minimiza la probabilidad de futuros
problemas.” (Caballo 2002).

Asertividad: Expresión honesta de nuestros sentimientos,


pensamientos y creencias respetando los derechos de los
demás, estando consciente de los propios.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN:

Pasivo. Aceptamos lo que los demás nos dicen sin expresar lo


que sentimos, pensamos y necesitamos para evitar conflictos o
por miedo a ser juzgados.

Agresivo. Ocurre cuando expresamos lo que sentimos,


pensamos y queremos sin respetar los derechos de los demás.
Generalmente de manera impositiva.

Asertivo. Respetar y expresar aquello que necesitas, sientes y


piensas. Saber comunicarlo, respetando los derechos de los
demás.

33
CARACTERÍSTICAS DE LA ASERTIVIDAD:

Es una característica del comportamiento, no de las


personas.
Es una característica específica a la persona a la situación,
no universal.
Debe contemplarse en el contexto cultural del individuo, así
como en términos de otras variables situacionales.
Está basada en la capacidad de un individuo para escoger
libremente su actuación.
Es una característica del comportamiento socialmente
eficaz, no dañino.

COMPONENTES:

Iniciar y mantener conversaciones.


Hablar en público.
Expresión de amor, agrado y afecto.
Defensa de los propios derechos.
Pedir favores.
Rechazar peticiones.
Aceptar y hacer cumplidos.
Expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo.
Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado.
Disculparse o admitir ignorancia.
Petición de cambios en la conducta de otro.
Afrontamiento de las críticas.

34
DERECHOS HUMANOS BÁSICOS:

Derecho a mantener tú dignidad y respeto comportándote


de forma asertiva -incluso si la otra persona se siente
herida- mientras no violes los derechos humanos básicos de
los demás.
Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
Derecho a rechazar peticiones sin tener que dar
explicaciones, ni tener que sentirte culpable o egoísta.
Derecho a experimentar y expresar tus propios
sentimientos.
Derecho a detenerte y pensar antes de actuar.
Derecho a cambiar de opinión.
Derechos humanos básicos
Derecho a pedir lo que quieres (considerando que la otra
persona tiene derecho a decir que no).
Derecho a ser menos de lo que humanamente eres capaz de
hacer.
Derecho a ser independiente.
Derecho a decidir qué hacer con tú tiempo, cuerpo y
propiedad.
Derecho a pedir información.
Derechos humanos básicos
Derecho a cometer errores y ser responsable de ellos.
Derecho a sentirse a gusto contigo mismo.
Derecho a tener necesidades propias y que esas
necesidades sean tan importantes como las necesidades de
los demás. Además, tenemos de derecho de pedir (no exigir)
a los demás que respondan a nuestras necesidades y de
decidir si satisfacemos las necesidades de los demás.
El derecho de tener opiniones y expresarlas.

35
Derecho a decidir si satisfacemos las expectativas de otras
personas o si te comportas siguiendo tus intereses –siempre
que no violes los derechos de los demás.
Derecho a hablar sobre el problema con la persona
involucrada y aclararlo, en caso límite en que los derechos
no estén del todo claros.
El derecho a obtener aquello por lo que pagas.
Derecho a no comportarte de manera asertiva.
Derechos humanos básicos
Derecho a tener derechos y defenderlos.
Derecho a ser escuchado y ser tomado en serio.
Derecho a estar solo cuando así lo decidas.
Derecho a hacer cualquier cosa mientras que no violes los
derechos de alguna otra persona.

EVALUACIÓN

Técnicas de evaluación:

Indirectas:
Entrevista
Auto informe (medidas de habilidad social, ansiedad social y
cogniciones).
Información de terceros.

Directas:
Observación
Autoobservación (naturalista, artificial y pruebas
estructuradas).
Medidas psicofisiológicas.
Escalas multidimensionales

36
ENTRENAMIENTO

Objetivo de la técnica:
Entrenar al individuo en las habilidades asertivas
necesarias. Para ello, se deben de tener en cuenta el
contenido y las consecuencias de las conductas
interpersonales.

Consideraciones:
Analizar funcionalmente por qué el individuo no se
comporta de forma socialmente efectiva. Una vez que se de
identifican las conductas a entrenar, se le deberá informar
al usuario el objetivo del entrenamiento, y en qué consiste.
Se debe de motivar al usuario mientras se lleve a cabo la
técnica. Puede ser en formato individual o grupal.

Componentes a entrenar:

1. Iniciar y mantener conversaciones.


2. Hablar en público.
3. Expresión de amor, agrado y afecto.
4. Defensa de los propios derechos.
5. Pedir favores.
6. Rechazar peticiones.
7. Aceptar y hacer cumplidos.
8. Expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo.
9. Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado.
10. Disculparse o admitir ignorancia.
11. Petición de cambios en la conducta de otro.
12. Afrontamiento de las críticas.

37
EJERCICIO 1

Iniciar, mantener y terminar conversaciones.


Depende siempre del contexto, la hora del día y la persona a
quién nos dirigiremos. “Pretextos”

Ocho formas de iniciar una conversación:

Hacer una pregunta o un comentario sobre la situación o


actividad en la que se esté implicado.
Hacer cumplidos (apariencia/atributo).
Hacer una observación o una pregunta casual sobre lo que
está haciendo alguien.
Preguntar su puede unirse a otra persona o pedir a otra
persona que se una.
Pedir ayuda, consejo, opinión o información.
Ofrecer algo a alguien.
Compartir experiencias, sentimiento u opiniones personales.
Saludar a otra persona y presentarse.

EJERCICIO 2

Para mantener una conversación:

Preguntas con final cerrado/abierto (qué, cómo y por qué).


Libre información.
Autorrevelación. Cuatro niveles de profundización: clichés,
hechos, opiniones y sentimientos.
La escucha (activa/pasiva)
Pausas terminales.
Los silencios.
Adquirir habilidades para contar historias.

38
EJERCICIO 3

Ideas irracionales/negativas que son obstáculo para iniciar


interacciones:

Si me quedo mucho tiempo en una reunión, una fiesta o un


baile conoceré a alguien.
Hay muchas personas con suerte, ya que se les presentan
oportunidades para relacionarse.
Si una persona no nos demuestra inmediatamente que le
caemos bien, entonces no le caeremos bien ahora ni nunca.
Si le pido a una persona del sexo opuesto que salga
conmigo y ella se niega, es porque no valgo nada o
suficiente para ella.
No sé qué decir. Si no digo algo brillante, la otra persona
pensará que soy un idiota y yo debería ser un conversador
brillante.

EJERCICIO 4

Para practicar habilidades de conversación:

Decir: hola.
Hacer cumplidos.
Hacer preguntas.
Compartir una experiencia en común.
Leer, preguntar y contar.
Apreciar el valor de las pláticas informales.

39
TAREAS:

Presentarse ante un desconocido.


Invitar a alguien que sigue su mismo camino a que le
acompañe.
En la cola del cine o autobús comentar una situación
personal en voz alta.
Sentarse al lado de una persona desconocida e iniciar una
conversación.
Realizar una encuesta de opinión personal.
Conversar con alguna persona que le preste un servicio.
Mientras come/toma algo, mantener una pequeña
conversación con la persona que le atiende.
Preguntar algo en un supermercado y mantener una
pequeña conversación
Terminar conversaciones
Depende de la conversación
Hacer y recibir cumplidos

40
Ejercicio 5

Hacer y rechazar peticiones

En forma de disculpa/en espera de rechazo.


Incluye: pedir ayuda, pedir favores y pedir a otra persona
que cambie su conducta.
No suponer que los otros saben lo que yo quiero, siento,
pienso o necesito.
Analizar creencias irracionales. Si pido algo estoy en la
obligación de retribuirlo algún día (varía en contexto).

Sugerencias para hacer peticiones

Ser directo.
No es necesario ninguna justificación, aunque las
explicaciones normalmente ayudan.
No es necesaria ninguna disculpa.
No hay que tomar una respuesta negativa de modo
personal.
Hay que estar preparado para oír tanto un “no” como un
“sí” y respetar el derecho de la persona a decirlo.

41
Sugerencias para rechazar peticiones

Antes de rechazarla hay que estar seguros de que


entendemos perfectamente lo que nos piden. Clarificar
hasta entender.
Manejar la presión del “compromiso”.
Prevenir sentimientos de enfado y culpa.
Siempre en forma clara, concisa y sin excusas.
Reflexionar sobre las creencias personales.
Capacidad de decir no y establecer límites sin sentirse
culpable
Destacar la importancia/ aspecto positivo de la petición o
de la acción que se solicita.
Comentar inconvenientes (procurando evitar utilizar las
palabras: pero y no.

EJERCICIO 6

Expresar molestia, desagrado, disgusto

Determinar si vale pena comentar el comportamiento a


mencionar.
Ser breve.
Evitar hacer acusaciones (criticar conducta, no a la
persona).
Expresar sentimientos negativos (propios).
Cuando sea posible iniciar y terminar en un tono positivo.
Estar dispuesto a escuchar el punto de vita de otro.

42
HABILIDADES DE PROTECCIÓN

Cuando tratamos de rechazar algo, de defendernos de otro


individuo, o en general de interrumpir un patrón de interacción
destructivo-manipulativo e injusto y reemplazarlo por una
comunicación efectiva. Cuando se utilizan por primera vez el
receptor se puede sentirse frustrado.

EJERCICIO 7
Banco de niebla

Controvertida pasivo-agresiva. Papel pasivo


No se niega la crítica, ni se contraataca.
Se acepta que el otro puede que tenga razón, pero no se
dice tal cual.
Se parafrasea lo que la otra persona acaba de decir,
añadiendo: “pero lo siento, no puedo hacer eso”.
·Sin ironía, ni justificación.

EJERCICIO 8
Disco rayado

Para evitar dar largas explicaciones o excusas.


Repetición continua del punto principal que queremos
expresar.
“Repetición serena”.
“Si, pero el hecho es que”

Si la crítica es cierta
Aserción negativa
Aceptar la crítica: sin excusas, sin pedir perdón, y sin negar
la crítica.
No estar a la defensiva.
·Reconocer el error, pero enfocarse en soluciones.
44
EJERCICIO 9
El recorte

Respondemos “si” o “no” con mínima libre información


esperando que la otra persona aclare el asunto.

Permite que clarifiquemos una situación antes de


responder, pero no es una manera de reemplazar una
comunicación más natural.
Atender o no selectivamente a aspectos específicos

EJERCICIO 10
Ignorar selectivamente

Tanto el contenido verbal (silencio) como el no verbal deben


ser controlados.
El objetivo es eliminar determinadas respuestas de la otra
persona.
Útil en situaciones de alta ansiedad.

EJERCICIO 11
Cuando se habla de diversas situaciones al mismo tiempo

Separar los temas


Cuando en una interacción más de un tema o mensaje
ocurren.
·Esto genera ansiedad, confusión y culpa.
Discriminar lo que el otro me está pidiendo de las
implicaciones, y así ofrecer una respuesta adecuada.
Comunicar al otro nuestra percepción de agresión o
impulsividad.

45
EJERCICIO 12
Preguntas

Medio para señalar (ayudar) a la otra persona a darse


cuenta de una reacción impulsiva, no pensada,
especialmente cuando la otra persona ha sido agresiva de
forma no verbal.
¿Estás molesto por qué?

EJERCICIO 13
Cuando la persona que se dirige a nosotros se muestra
iracundo

Desarmar la ira

Se ignora el contenido del mensaje airado y concentrarse la


atención y conversación en el hecho de que la otra persona
está enfadada.
Expresar abiertamente el retomar el contenido de la plática
tan pronto como la otra persona se calme, pero se debe
rechazar cortésmente el que continué con el contenido
hasta que la otra persona se calme.

45
4. TÉCNICAS COGNITIVAS
1. TERAPIA COGNITIVA DE BECK

SUPUESTOS GENERALES:

Percepción y experiencia son procesos activos que incluyen


datos de inspección e introspección. Las cogniciones son el
resultado de una síntesis de estímulos internos y externos.

El modo que tiene un individuo de evaluar una situación se


hace evidente a partir de sus cogniciones (pensamientos e
imágenes visuales).

Las cogniciones constituyen la “corriente de conciencia” que


refleja la configuración de la persona acerca de si misma, su
mundo, su pasado y su futuro.

Las modificaciones del contenido de las estructuras cognitivas


influyen en el estado afectivo y en la conducta. La corrección
de estos constructos erróneos puede producir una mejoría
clínica.

“…todas las perturbaciones psicológicas tienen en común una


distorsión del pensamiento, que influye en el estado de ánimo
y en la conducta de los pacientes. Una evaluación realista y la
consiguiente modificación del pensamiento, producen una
mejoría en los estados de ánimo y comportamientos. Esta
mejoría permanente resulta de la modificación de las creencias
disfuncionales subyacentes”. (Beck, 2000)

46
TÉCNICAS GENERALES:

EJERCICIO 1

Programación de actividades.

Objetivo
Magnificar el potencial productivo, hacer uso del tiempo,
romper con patrón evitativo, disminuir ideas de
preocupación antes los pensamientos y poner a prueba los
resultados “negativos” de la ejecución.

Realizar
Serie de actividades alternativas a conducta problema.

Procedimiento:
1. Explicar técnica a modo de experimento (relación acto-
estado de ánimo)
2. Elaborar serie de actividades o emplear las ya realizadas.
3. Se puede unir a “escala de dominio/placer”.

47
EJERCICIO 2

Escala de dominio/placer

Objetivo
Ejecutar actividades autoreforzantes e identificar avance
en dominio.

Procedimiento:
1. Elaborar un registro de las actividades realizadas.
2. Anotar el grado de dominio que se tiene (0-5).
3. Anotar el agrado de realizarlas (0-5).

EJERCICIO 3

Asignación gradual de tareas

Objetivo
Descomponer una tarea que aparentemente parece
compleja en actividades más sencillas.

Procedimiento:
1. Seleccionar una sola tarea (conducta meta) a realizar que
parezca imposible de realizar para el usuario.
2. Descomponer la tarea en jerarquías (conducta inicial,
intermedia y final).
3. Programar la ejecución gradual de las tareas (registrar).
4. Verificar, modificar y reforzar.

48
Ejercicio 4

Programación de quejas o tiempo basura

Objetivo
Disminuir la frecuencia de pensamientos negativos
(autocontrol).

Procedimiento:
1. Determinar momentos del día para expresar “quejas o
pensamientos negativos”.
2. Redactarlas en caso de ser posible.
3. Especificar un tiempo (4-5 veces al día, durante 10 minutos).
4. Desvanecer.

49
TÉCNICAS EMOTIVAS:

EJERCICIO 5

Inducción de autocompasión

Objetivo
Facilitar la expresión de emociones negativas (verbalización
o llanto). Modificar cogniciones referentes a sí mismo.

Opciones:
1. Pedir al paciente que describa con detalle todos los
sentimientos negativos.
2. Descripción del terapeuta de la historia de otra persona con
problemas parecidos a los del paciente con matices
emotivos
3. El terapeuta puede hacer role-playing, verbalizando muy
emotivamente, sentimientos de autocompasión.

EJERCICIO 6

Uso del humor

Objetivo
Distraer la atención del usuario de los sentimientos
negativos temporalmente a través del uso del humor.

Procedimiento:
1. Buscar la parte irónica o humorística de la situación cada
vez que suceda

50
EJERCICIO 7

Distracción

Objetivo
Realizar actividades que disminuyan o minimicen de manera
inmediata y TEMPORAL los sentimientos de malestar.

Procedimiento:
1. Evaluar el nivel de tristeza.
2. Concentrarse en objeto del consultorio durante un tiempo
determinado.
3. Si resulta la actividad: practicar ejercicios de distracción
entre sesiones.
4. Cuando comience a sentirse triste, considere eso como un
indicador para realizar actividades que le distraigan.
5. Aumentar la disponibilidad sensorial (variable).
6. Imaginar/recordar escenas.

EJERCICIO 8

Uso del humor

Objetivo
Distraer la atención del usuario de los sentimientos
negativos temporalmente a través del uso del humor.

Procedimiento:
1. Buscar la parte irónica o humorística de la situación cada
vez que suceda

51
EJERCICIO 9

Limitación de las expresiones

Objetivo
Eliminar el hacer referencia a sentimientos de malestar con
los demás.

Procedimiento:
1. Explicar el fundamento teórico de la restricción
(intensificación del malestar/problemas con otros).
2. Identificar sentimientos a los que se hace referencia con
frecuencia. Identificar personas y situaciones en las que se
habla.
3. Registrar frecuencia.
4. Buscar ayuda de los demás (expresarlo- usuario o terapeuta
muy ocasionalmente).
5. Solicitar evitar hacerlo.
6. A veces destinar un tiempo al día para “sentirse mal”.

52
TÉCNICAS COGNITIVAS:

EJERCICIO 10

Descubrimiento guiado

Objetivo
Desafiar creencias a través del diálogo socrático.

Tipos de preguntas
¿He tenido alguna experiencia que demuestre que este
pensamiento no siempre es verdad?
¿Cómo hubiese reaccionado ________________?
¿Qué me hubiese dicho esa persona si se hubiese sabido lo
que estoy pensando?
Cuando no me pasaba esto antes, ¿Qué hubiese pensado?

Ejercicio 11

Búsqueda de pensamientos alternativos

¿Qué he aprendido de otras situaciones semejantes que me


podrían ayudar ahora?
¿Cómo veré esto dentro de 5 años?
¿Hay algo positivo en mí o en la situación?
¿Me estoy culpando de algo que no es absolutamente
controlable por mí?

53
EJERCICIO 12

Retribución

Objetivo
Distribuir la responsabilidad de los hechos. Modificar sesgos
cognitivos, atribución poco realista. Generalmente con
sentimientos de culpa o se atribuye por completo la
responsabilidad.

Procedimiento:
1. Terapeuta y usuario revisan hechos.
2. Revisan acontecimientos relevantes y aplican leyes lógicas
(mostrar criterios).
3. Se atribuye la responsabilidad (definir múltiples factores).

EJERCICIO 13

Búsqueda de soluciones alternativas

Objetivo
Investigación activa de otras interpretaciones o soluciones
a los problemas.

Procedimiento:
1. El terapeuta enlista los problemas.
2. El usuario propone alternativas. Frecuente el “no puedo”.
3. Se debate la creencia.

54
EJERCICIO 14

Detención de pensamiento

Objetivo
El usuario aprenderá a detener los productos cognitivos que
se inician sin que el sujeto lo desee, tienen un carácter
rumiativo, repetitivo o estereotipado.

Procedimiento:
1. Observar y determinar los estímulos ambientales.
2. Identificar los productos cognitivos.
3. Introducir una palabra (alto, stop, detente), o acción.
4. Buscar un pensamiento alternativo
5. Entrenar en uso de imágenes y estímulo neutro

EJERCICIO 15

Desarrollo de la Disonancia Cognitiva

Objetivo
Demostrar las contradicciones existentes del sistema de
creencias mediante el diálogo para lograr una consonancia
cognitiva. “Arbitrariedad de las creencias”

Procedimiento:
Introducir datos que no son explicables en el sistema de
creencias del usuario.

55
2. TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL

El enfoque de la terapia racional emotiva conductual, se


focaliza principalmente en el presente para ayudar a entender
los esquemas de pensamiento y creencias que ocasionan el
malestar que, a su vez, conduce a acciones y comportamientos
que interfieren la vida de las personas (Obst, 2002).

Para este enfoque, la palabra “creencia” se refiere a una


convicción de algo. En ese sentido, una creencia es un
pensamiento con un componente emocional (la convicción) y un
elemento factual (verdad o validez). Las creencias pueden ser
positivas o negativas.

Modelo A-B-C

En principio, A se refiere a los hechos activadores mientras


que B correspondería al bloque de pensamientos, creencias o
evaluaciones de los usuarios y finalmente el bloque C serían
las consecuencias emocionales y conductuales que tiene para
nosotros pensar como lo hacemos ante determinados hechos
activadores Con respecto a las C, la TREC distingue entre las
apropiadas (funcionales) y las inapropiadas (disfuncionales).
Con respecto a B, Las creencias pueden ser “racionales” o
“irracionales”.

56
Una creencia irracional se caracteriza por:

Ser lógicamente inconsistente. (Partir de premisas falsas o


resultar de formas incorrectas de razonamiento).
Ser inconsistente con la realidad. (No concordante con los
hechos, distinto a lo observable).
Ser dogmática, absolutista, expresada con demandas (en
vez de preferencias o deseos). Aparece con el empleo de
términos como: necesito, debo, no puedo, jamás, es mejor,
es peor, entre otras.
Conducir a emociones auto-saboteadoras.
No ayudar a lograr los objetivos de la persona.
Estas demandas pueden estar dirigidas hacia uno mismo,
hacia los otros o hacia el mundo en general.

Ellis (1994) enuncia las siguientes 12 creencias irracionales:

Los adultos tienen una imperiosa necesidad de ser amados


o aprobados por toda otra persona significante en su
comunidad.
Uno debe absolutamente ser competente, adecuado y
exitoso en todas las cosas importantes o, caso contrario,
uno es una persona inadecuada o inservible.
Las personas deben absolutamente actuar honradamente y
consideradamente y, si no lo hacen, son unos villanos
condenables. La gente es sus actos malos.
Es tremendo y horrible cuando las cosas no son
exactamente como uno desearía ardientemente que fueran.
Las perturbaciones emocionales son causadas externamente
y las personas tienen poca o ninguna capacidad para
aumentar o disminuir sus sentimientos y conductas
disfuncionales

57
Si algo es o puede ser peligroso o temible uno debe estar
constante y extremadamente preocupado por ello y seguir
haciendo hincapié en la posibilidad de que ocurra.
Uno no puede enfrentar las responsabilidades y dificultades
de la vida y es más fácil evitarlas.
Uno debe ser completamente dependiente de los otros y
necesitarlos y uno principalmente no puede conducir su
propia vida.
Nuestra historia pasada es un importante total
determinante de nuestra conducta actual y, si algo ha
afectado alguna vez fuertemente nuestra vida, deberá
tener indefinidamente similar efecto
Las perturbaciones de las otras personas son horribles y
uno debe sentirse sumamente alterado por ellas.
Invariablemente existe una correcta, precisa y perfecta
solución para los problemas humanos y es tremendo si no se
puede encontrar.

En una segunda elaboración de estas creencias Ellis observa


que todas las demandas absolutistas pueden agruparse en tres
clases:

Demandas sobre uno mismo (yo debo o yo necesito).


Demandas sobre los otros (ella debe o tú debes).
Demandas sobre el mundo (el mundo debe o la vida debe).

58
LA TÉCNICA

El tema central de la técnica, es el descubrimiento y refutación


de las creencias irracionales para reemplazarlas por otras
funcionales y más eficaces. Por lo que se emplean todos los
recursos posibles, dentro de las sesiones. Los recursos pueden
abarcar las área cognitiva, emotiva o conductual, asociadas al
pensamiento disfuncional a modificar.

Formas de averiguar las creencias:

Darse cuenta inducido: El terapeuta refuta las inferencias y


en el debate el cliente empieza a descubrir las creencias
subyacentes y termina por expresarlas.
Interpretación por inducción: El terapeuta agrupa las
inferencias, saca conclusiones y las propone ¿Le parece
que?)
Encadenamiento de inferencias: Si fuera verdad su
inferencia ¿qué significaría eso?, ¿Y entonces?, ¿y eso,
significaría que?
Evaluación guiada por hipótesis: Cuando el usuario se está
esforzando y no logra expresar su creencia, el terapeuta
genera su hipótesis y le pregunta: ¿es posible que?

59
Formas de discusión teórica:

Lógicamente: Buscando la coherencia lógica o deductiva de


lo aseverado (o su falta de lógica o coherencia)
Empíricamente: Buscando la verificación en los hechos, en la
realidad, de que sucede lo enunciado (o que en realidad las
cosas no suceden o no son así).
Pragmáticamente: Comprobando si el pensamiento
sostenido sirve o es útil para encarar las situaciones o
resolverlas satisfactoriamente o si, por el contrario, es
inútil o, inclusive, contraproducente y es causante del
trastorno. Aquí cabe preguntarse sobre las consecuencias
de esta creencia o forma de pensar.

Estilos del terapeuta (en la discusión teórica):

Estilo Socrático: Lleva a las conclusiones a través de


preguntas orientadas.
Estilo Didáctico: Brinda información, explicación o ejemplos
Estilo Humorístico: Muestra la evidencia a través de lo
cómico de una creencia irracional (el humor de lo absurdo
de una creencia) exclusivamente si el paciente tiene sentido
del humor, si hay un buen vínculo establecido y si la broma
está claramente dirigida a la idea y de ninguna manera al
cliente.
Estilo Metafórico: Ilustra conceptos con metáforas referidas
a temas que resultan familiares al cliente.

60
Otras formas de refutación son de tipo:

1. Emotivo (a través de experiencias emotivas).

2. Conductual (a través de experiencias prácticas):

DURANTE LA SESIÓN: Ejercicios, experimentos, imaginación


racional-emotiva, roleplaying y otros recursos.

Imaginación racional-emotiva. Consiste en hacer que el


usuario imagine vívidamente la situación que experimenta,
hasta desarrollar la misma emoción.

PASOS:
1. Relajar primeramente al paciente y realizar ejercicios de
respiración de 30 segundos a 1 minuto.
2. Se le pide a la persona que identifique un escenario o
problemática posteriormente debe seguir vivenciando la
situación, pero modificando su sentimiento hasta llegar a
uno más moderado o el correspondiente “apropiado” o
“funcional”.
3. Una vez logrado el segundo paso se le pide al paciente que
salga de la experiencia o situación y luego que explique qué
hizo para lograr salir de esa situación.

ENTRE SESIONES: con tareas de auto-ayuda o tareas para el


hogar.

61
EJERCICIOS DE AUTOAYUDA PARA EL USUARIO

EJERCICIO 1

Escuchar

El usuario puede si lo desea grabar las sesiones para que


pueda escucharlas durante la semana a efecto de repasar
los conceptos y asimilar mejor lo descubierto.
Puede grabar audios con la finalidad de recordar cuales son
las creencias irracionales que tiene y cuáles son las mejores
formas de pensar sobre esa situación con el mismo fin que
las lecturas.

EJERCICIO 2

Hojas de auto ayuda

Instrucciones:
Anotar las creencias irracionales que se presentaron
durante la semana y discutir la creencia, buscando otras
más racionales o funcionales para la situación.

62
DISCUSIÓN DE CADA CREENCIA SEÑALADA
CREENCIAS
CREENCIAS (POR EJEMPLO ¿POR QUÉ DEBO? ¿QUÉ
RACIONALES O
IRRACIONALES PASA SI ESO NO OCURRE? ¿QUÉ
MÁS FUNCIONALES
CONSECUENCIAS ME TRAE PENSAR ASÍ?)

Uno debe
absolutamente ser
competente

Si actúo
erróneamente soy
un inservible o un
tonto

Es horrible cuando
las cosas no son
exactamente
como uno
desearía

Uno no puede
enfrentar las
responsabilidades
y dificultades de
la vida y es más
fácil evitarlas

Uno debe ser


completamente
dependiente de
los otros y
necesitarlos

Otras creencias
Irracionales

63
EJERCICIO 3

Imaginar

Estas técnicas pueden usarse para:


Ejercicios de refutación de creencias.
Ejercicios de desensibilización (por ejemplo: sobre
situaciones generadoras de miedo)
Ejercicios de ensayo previo de tareas (como la vergüenza)
que no puedan iniciar directamente.
Ejercicios de ensayo previo a nuevas conductas a practicar
(como asertividad).

64
3. ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA

D¨Zuilla (1993) afirma que la técnica en uno o varios niveles


(pensamientos de orientación del problema y capacidades
básicas para la solución), dependiendo de donde se encuentren
los déficits.

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

EJERCICIO 1

Definir el problema

Recoger toda la información relevante. Las personas con


problemas suelen presentar la tendencia a buscar de forma
selectiva la información que confirma sus sentimientos de
desesperanza.

También suelen confundir con frecuencia los hechos con


opiniones. Por lo que es importante responder a las siguientes
preguntas: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, y
¿Cómo? Es importante recordar que al recoger esta
información buscamos hechos, y no suposiciones.

Describir los hechos de forma clara y sin ambigüedades. Se


trata de utilizar un lenguaje preciso para hacer referencia a
los hechos que forman el problema (eventos internos y
externos).

65
Junto con los intentos por definir de forma operativa los
eventos que forman parte del problema (Ej., mi matrimonio es
una ruina vs. no nos ponemos de acuerdo sobre a qué escuela
debemos llevar al niño), es importante ayudar a separar la
información relevante para la solución de éste, de aquella
información irrelevante. Esto debe llevar a una mejor
capacidad para discriminar el tipo de problema al que se
enfrenta:

Una vez que la persona empieza a tener un listado de


información relevante, el terapeuta debe ayudarle a
reorganizar, seleccionar y descartar, resumir y tratar de
observar y corregir la existencia de errores o sesgos
cognitivos que deterioren la percepción del problema.

EJERCICIO2

Lista de posibles soluciones

Es un paso en donde se le pide al usuario que dé todo un


listado de posibles soluciones al problema, no importando qué
tan raras o irracionales parezcan. Lo importante es que el
usuario sea participe y se percate que un problema tiene un
abanico de posibilidades para solucionarse.

La principal estrategia para la generación de alternativas es


la tormenta de ideas (brainstorming). Esta estrategia consiste
la producción de soluciones alternativas de acuerdo con 3
principios: principio de cantidad, aplazamiento del juicio y
distinción entre estrategias y tácticas.

66
Principio de cantidad. Consiste en facilitar la creación de
una gran cantidad de soluciones hipotéticas, aunque muchas
de ellas parezcan inviables o extravagantes. Se deben
generar tantas soluciones como le sea posible y para que se
puedan combinar las soluciones ya generadas en otros
momentos, dando lugar a otras soluciones más complejas.
La persona debe confeccionar listas de soluciones para
cada objetivo que se plantee.

Aplazamiento del juicio. Consiste en suspender o inhibir la


tendencia a evaluar las posibles soluciones. La persona
debe limitarse a generarlas sabiendo que se evaluarán en
una fase posterior.

Distinción entre estrategias y tácticas. Por estrategias se


entienden líneas de acción más generales, mientras que las
tácticas o técnicas son procedimientos específicos dentro
de cada estrategia.

Enseñar a la persona esta distinción favorece la generación de


alternativas ya que puede producir soluciones en los dos
niveles. Si existen varias soluciones concretas o tácticas,
pueden agruparse en una estrategia (nombrándola) y a partir
de ella generar soluciones adicionales. Si lo que se generar son
soluciones generales o estrategias, puede pedirse a la persona
que concrete estas estrategias en soluciones más específicas o
tácticas.

67
EJERCICIO 3

Estrategias para ayudar a la persona a generar alternativas

El usuario sigue siendo parte de la solución del problema al


analizar las ventajas y desventajas de cada una de las
opciones para solucionar el problema. Lo que se trata de
hacer en esta etapa de la técnica es hacer énfasis en el
costo-beneficio que tiene cada solución, así como su
viabilidad y pertinencia dentro del sistema de valores de la
persona.

Predicción de la probabilidad de alcanzar el objetivo. Se


trata de ayudar a la persona a predecir con qué
probabilidad cada una de las alternativas permite alcanzar
la solución del problema.

El proceso comienza descartando aquellas alternativas que


son claramente ineficaces o disparatadas. Una vez
descartadas estas opciones, la persona puede valorar la
adecuación de cada alternativa en las dimensiones
relevantes para ella.

Evaluación de la posibilidad de implementación. Es un


proceso en el que se evalúa en detalle las dificultades u
obstáculos de llevar a cabo cada una de las alternativas
propuestas.

Análisis de costo/ beneficio. La persona debe evaluar la


importancia de las distintas dimensiones de las
consecuencias anteriormente evaluadas, asignando pesos a
cada una de ellas

.
68
La persona asigna una puntuación (0, 1 o 2) de acuerdo con
la valencia de las consecuencias analizadas, es decir, una
vez valorada la probabilidad de que una alternativa de
lugar a un resultado (objetivo de la fase anterior), en esta
fase se trata de determinar hasta qué punto el que se
produzca ese efecto es positivo (2), negativo (1) o neutro
(0).

Resumir y hacer los ajustes finales. Las opciones que hayan


recibido una mayor puntuación serán las candidatas para la
implementación. Una última revisión con la persona puede
hacer ciertos ajustes en la forma de las alternativas para
facilitar su puesta en práctica.

Planificar la estrategia. Por último, se prepara el plan de


actuación para implementar la solución. Este plan debe ser
lo más concreto posible.

También debe contener un análisis de los posibles


obstáculos, de los sub-objetivos más importantes, así como
una valoración de las posibles áreas de incertidumbre.
Además, puede programarse la implementación de
diferentes alternativas a la vez para atacar el problema
desde diferentes perspectivas.

69
EJERCICIO 4

Tomar acciones

El usuario lleva a cabo la solución planteada, una vez que


se haya verificado que la opción elegida sea la más
pertinente. Cabe señalar que, si el usuario carece de
capacidades para llevar a cabo la solución, se deben de
capacitar dentro de la intervención para evitar efectos
contraproducentes.

Monitorización y evaluación de los resultados. Se trata de


evaluar durante un periodo de tiempo (lo suficientemente
largo como para poder comprobar todos los efectos
buscados), los resultados o consecuencias que produce la
solución implementada.

La evaluación no debe restringirse a la consecución o no de


la meta deseada, sino que debe recoger además parámetros
relacionados con la satisfacción general de la persona y
otros criterios emocionales o sociales relevantes para
él/ella. Para conseguir este objetivo puede pedirse a la
persona que lleve a cabo un registro en el que valore en
una escala subjetiva las diferentes variables consideradas.

Auto-refuerzo vs. identificación de problemas. Una vez


implementada la solución, si los resultados son
satisfactorios, la persona debe auto-reforzarse. Este auto-
refuerzo puede ir desde simples auto-mensajes (Ej. “lo
conseguí”), hasta la planificación de actividades
gratificantes o la compra de objetos materiales.

70
En caso de que los resultados no sean satisfactorios, debe
analizarse el problema que los ha generado. Si es un
problema del proceso en sí (Ej. déficit en alguna de las
etapas del proceso de solución de problemas) se vuelve a la
fase en la que se ha identificado el problema. Si se trata de
un déficit de habilidades necesarias para llevar a cabo la
solución, debe procederse al entrenamiento en esa
habilidad o habilidades específicas.

71
5. TÉCNICAS CONDUCTUALES
1. MANEJO DE CONTINGENCIAS

Procedimiento que utiliza los principios y técnicas de la


psicología del aprendizaje para modificar el comportamiento.
Consiste en sustituir conductas inadecuadas por otras
funcionalmente equivalentes, pero más deseables.

Se centra en las relaciones funcionales de esta conducta con


los estímulos ambientales antecedentes y consecuentes
(aquello que ocurre antes de que se presente la conducta y las
consecuencias que recibe quien emite la conducta).

CONTINGENCIAS

Para que una consecuencia altere una conducta en particular,


debe ser contingente de la ocurrencia de tal conducta, es
decir, el cambio de una conducta sucede cuando ciertas
consecuencias se relacionan directamente con la presentación
de tal conducta.

La consecuencia solo es contingente cuando se da después de


que se ha realizado la conducta y estas no están disponibles
en otras situaciones.

Cuando una consecuencia no es contingente a la conducta


significa que aquella se dio independientemente de lo que
hacia la persona.

72
¿PARA QUÉ SIRVE EL MANEJO DE CONTINGENCIAS?

Eliminar o reducir conductas inadecuadas.


Incrementar la frecuencia o instaurar conductas.

REFORZADOR

Un reforzador es un estímulo que incrementa la posibilidad de


emisión de una respuesta.

Tipos de reforzadores según su naturaleza:


Materiales o tangibles: Pueden ser comestibles o
manipulables
De actividad: Actividad placentera para la persona.
Sociales: Expresiones verbales, faciales, contactos físicos u
otros movimientos.

73
TÉCNICAS

EXTINCIÓN

Es recomendable utilizarla cuando se mantendrá la técnica


hasta el final a pesar del esfuerzo requerido o de la explosión
de respuesta inicial. Así mismo, existen algunos factores que
favorecen la extinción:
La conducta tenga origen reciente
Se haya estado bajo un programa de reforzamiento
contingente
Cuando de manera simultánea se refuerzan conductas
alternativas positivas.

CASTIGO

Estímulo que decremento la probabilidad de emisión de una


respuesta.

SOBRECORRECIÓN Y SACIEDAD

SOBRECORRECIÓN
Tipo de castigo donde la consecuencia aplicada tiene relación
con la conducta que se quiere eliminar. Ésta técnica se emplea
principalmente para eliminar conductas agresivas, hábitos
nocivos o conductas de destrucción.

74
Existen dos tipos de sobrecorrección:

Restitutiva: se instruye para que se lleve a cabo una acción


que “restituya” el daño.
Sobrecorrección de práctica positiva: se instruye para que
se emita una conducta saludable o deseable como
consecuencia de una indeseable. La técnica se utiliza
cuando ya no es posible restituir la acción que se ha
realizado.

SACIEDAD
En esta técnica se permite que se ejecute la conducta hasta
que pierda su valor.

TIEMPO FUERA

Consiste en retirar las condiciones del medio que permiten


obtener reforzamiento, o sacar a la persona de éstas, durante
un periodo determinado, de manera contingente a la emisión
de la conducta desadaptada.

La aplicación del tiempo fuera debe ser contingente sólo sobre


la conducta objetivo, no sobre otras no especificadas
previamente El tiempo fuera se tiene que aplicar de forma
consistente, aunque la persona se queje, se resista o prometa
comportarse bien.

Arreglar un área para que el sujeto pueda ser aislado sin


posibilidad de entretenerse o realizar otras conductas que le
resulten atractivas.

75
La zona de aislamiento tiene que estar lo suficientemente
próxima como para poder aplicar el tiempo fuera de forma
inmediata a la emisión de la conducta inadecuada.

MOLDEAMIENTO

Este método también es llamado condicionamiento por


aproximaciones sucesivas y se emplea para desarrollar
conductas que no se encuentran en el repertorio de la persona.
Para su aplicación, entonces, deben considerarse aquellas
conductas disponibles en el repertorio de la persona e ir
moldeándolas para que cada vez se parezcan más a las que se
desea instaurar.

Resulta necesario dividir la conducta meta en pasos


aproximados, concretos y pequeños. El hecho de que los pasos
sean cortos incrementa la probabilidad de éxito, y que estén
bien delimitados permitirá saber cuándo es el momento
oportuno de suministrar el reforzador. El reforzador debe
aplicarse de forma continua para facilitar la adquisición de la
nueva conducta. Una vez que la conducta ya esté establecida
habrá que reforzar de manera ocasional (intermitentemente).

76
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

EJERCICIO 1

Explicación de la intervención

Dentro de la intervención, existen ciertos pasos o criterios que


el terapeuta debe tener en cuenta, dentro de estos está el
explicar siempre en términos coloquiales en qué consistirá el
programa de intervención, así como aclarar y definir el
compromiso por parte del usuario, la importancia de cumplir
con las tareas asignadas durante el programa.

EJERCICIO 2

Identificación y definición de las conductas que se van a


Modificar

La fase dos cuenta con dos pasos a realizar, en ella lo primero


que se hace es una identificación de las conductas problema
que se desean modificar. De forma posterior deba enlistar las
conductas que desea cambiar en el otro.

EJERCICIO 3

Jerarquización de las conductas a Modificar.

En esta fase dependiendo del objetivo se seleccionará la


técnica a emplear.

77
Las conductas se clasificarán en:

Conductas que se van a incrementar (son conductas que ya


se tiene y son deseables),
Conductas a establecer (son conductas que aún no existen
en el repertorio)
Conductas que se van a decrementar o eliminar.

Estas conductas se jerarquizarán tomando en cuenta la


dificultad de realización y la posible dificultad del manejo de
contingencias adecuadas. Sin embargo, el orden puede variar
si se identifican conductas que pueden ser peligrosas, como las
autodestructivas, las cuales hay que erradicar en primer lugar.

EJERCICIO 4

Identificación de reforzadores

El terapeuta solicita al usuario describir los estímulos


materiales, de actividad o sociales que funcionen puedan
fungir como reforzadores para la persona cuyas conductas se
van a modificar. Se hace un listado de ello para seleccionar y
probar los más adecuados.

78
EJERCICIO 5

Establecimiento de los sistemas de registro

El terapeuta explica la importancia de registrar la correcta


aplicación de las contingencias a emplear, como las conductas
a modificar. Se selecciona o diseña algún formato de registro
que considere su manejo sencillo y práctico. Los datos que se
tienen que considerar son: la ocurrencia de la conducta a
modificar, la situación en la que ocurre y la consecuencia
administrada a esta conducta.

EJERCICIO 6

Evaluación inicial o línea base

El registro inicial es la línea base, lo cual es nuestro parámetro


de comparación y evaluación con respecto al logro de
objetivos, aunque es importante registrar y cuantificar
durante todo el procedimiento.

EJERCICIO 7

Establecimiento de criterios de éxito y recaída

El usuario junto con el terapeuta, debe establecer los criterios


de éxito. Tienen que ser viables y considerar las
características de cada una de las conductas a modificar.

Con la lista que se elaboró en la fase 3, se llena una tabla:


Conductas que se van a incrementar
Conductas que se van a establecer
Conductas que se van a decrementar

79
EJERCICIO 8

Incrementando conductas deseables.

Se dan las siguientes reglas:


Al principio se le otorga un reforzador cada vez que se
emite la conducta deseable.
Si se elige un reforzador material, se debe procurar que no
sea susceptible de saciedad y se debe acompañar de un
reforzador social.
Se debe ir pasando de los reforzadores materiales a los
sociales.

EJERCICIO 9

Incrementando conductas deseables.

El reforzamiento, que al principio es continuo, debe ser


intermitente una vez que se mantenga la frecuencia deseada.
La consistencia y la evaluación constante son la clave para el
éxito del tratamiento y para el mantenimiento de los logros
obtenidos.

Se le pide al usuario que realice las conductas en una situación


simulada hasta que lo realice de manera adecuada, el
terapeuta debe retroalimentar a lo largo de los ensayos. Se
modela la conducta deseada y la administración de los
reforzadores, cuando se le pide que la realice se va haciendo
una retroalimentación correctiva hasta que el usuario lo haga
bien y es en este momento cuando se le dan las siguientes
instrucciones:

80
Administrar de manera contingente el reforzador cuando se
presente la conducta deseada.
Llenar el formato de registro.
Pasar de continuo a intermitente el reforzador cuando la
conducta alcance el éxito.
Seguir registrando la ocurrencia de las conductas durante
el tiempo que dure el procedimiento

EJERCICIO 10

Establecimiento de conductas deseables.

Se utiliza el modelamiento. Primero se desglosa las conductas


meta en pasos identificables y que impliquen una aproximación
a la conducta final. Después se le entrena para que administre
los reforzadores primero de manera continua y después de
forma intermitente. Se debe llevar el registro de la ocurrencia
de las conductas.

EJERCICIO 11

Eliminación y decremento de conductas indeseables

Existen varios procedimientos para decrementar o suprimir


conductas que se valoran como indeseables: Extinción,
Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO), “tiempo
fuera”, costo de respuesta y sobre corrección. Con conductas
severas y graves, como agresión física o autoagresión se
puede emplear métodos como el castigo.

81
EJERCICIO 12

Seguimiento.

Usualmente el seguimiento se programa de tres a seis meses


después de terminado el procedimiento. Este consiste en el
registro sistemático de las conductas meta.El formato puede
ser el mismo que se empleó durante la aplicación del manejo
de contingencias.

82
2. AUTOCONTROL

El autocontrol es el resultado de un proceso personal producto


de la historia interactiva entre el sujeto y su medio. El
concepto de autocontrol ha sido sustituido paulatinamente por
el de autorregulación.

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

EJERCICIO 1.

Autobservación

Objetivo
Motivar al usuario involucrándolo activamente en su
tratamiento y percibir los efectos positivos que la técnica
tiene sobre su conducta.

Procedimiento
Registrar su conducta mediante algún procedimiento
preestablecido.

EJERCICIO 2

Contrato conductual

Objetivo
Formalizar el programa de intervención y clarificar los
objetivos de la terapia.

83
Procedimiento
Especificar las conductas concretas que el sujeto se
compromete a modificar
Especificar las condiciones de su cumplimiento
Especificar las consecuencias de su incumplimiento
Indicar la duración en que estará vigente

Condiciones generales que debe reunir un contrato:

1. Enunciado detallado de la conducta que se desea modificar


2. Establecer criterios sobre la frecuencia de la conducta y el
límite de tiempo
3. Especificar las consecuencias de llevar a cabo la conducta
4. Especificar las contingencias de no llevar a cabo la
conducta
5. Incluir bonificaciones adicionales
6. Especificar como van a ser observadas y medidas las
conductas
7. Las consecuencias deben ser contingentes a la emisión de la
conducta
8. Los contratos iniciales deben buscar y recompensar
pequeñas aproximaciones al rendimiento deseado
9. Hacer especial hincapié a las consecuencias positivas
10. Tanto las conductas como las contingencias deben
establecerse por acuerdo entre las distintas partes
11. Establecer por escrito los términos del contrato y la firma
de los implicados.

84
Ejemplo de un contrato conductual:

Yo ____________________________________ de ___
años de edad, me comprometo a participar y cumplir con las
siguientes indicaciones terapéuticas:

Asistir a todas las sesiones programadas en los horarios


establecidos.

Justificar mis inasistencias, en lo posible con anticipación.


Cumplir con las actividades programadas de acuerdo a mi
programa de tratamiento.

Cumplir con todas las indicaciones terapéuticas dadas por mi


terapeuta

De parte del terapeuta se compromete a:


Cumplir con el programa de tratamiento

De incumplir con cualquiera de las cláusulas de este contrato:


asumiré las consecuencias otorgadas por mi terapeuta

Ciudad de México a de del 2021

________________ ________________
Usuario Terapeuta

85
EJERCICIO 3

Control de Estímulos

Eliminar o restringir los estímulos desencadenantes de las


acciones que queremos evitar y favorecer la aparición de los
que facilitan la conducta apropiada.

Procedimiento
Inicialmente evitar los estímulos
Desarrollar conductas nuevas en respuesta al antiguo
indicio
Ofrecerse a sí mismo refuerzo contingente que consolida
esas conductas
Mientras se está en una situación, no ejecutar ninguna otra
conducta excepto la deseada.

EJERCICIO 4

Técnicas de programación conductual

AUTO REFORZAMIENTO.
Es el propio individuo quien aplica, exclusiva y
contingentemente, las consecuencias reforzantes a una
conducta.

86
Procedimiento
Determinar los criterios conductuales y qué cantidad de
refuerzo se obtendrá por la conducta realizada
El acceso a refuerzos materiales disponibles en el medio.
La aplicación del refuerzo verbal- simbólico contingente al
hecho de haber satisfecho los criterios que previamente el
sujeto se había impuesto a sí mismo.

AUTOCASTIGO.
Consiste en la autoadministración de consecuencias aversivas
contingentemente a la realización de la conducta a eliminar o
retirada de estímulo positivo contingente a la conducta.

Procedimiento
Decidir que conducta será objetivo de castigo
Bajo qué condiciones se producirá el castigo
Tipo y cantidad de castigo que se administrará.

EJERCICIO 5

Auto instrucciones

Se dirige específicamente a promover el autocontrol del


individuo y consiste en aprender a utilizar una serie de
comentarios y sugerencias que controlen la realización de la
tarea, de tal manera que el sujeto los internalice y generalice,
transformándose así en un esquema cognitivo que vaya
guiando su comportamiento.

87
BIBLIOGRAFÍA

Beck, J. (2000) Terapia Cognitiva: Conceptos básicos y


profundización. Barcelona: Gedisa.

Caballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de


las habilidades sociales. España: Siglo XXI DE España editores.
Camerini, J. (2002). T.R.E.C. Introducción a la Teoría de Albert
Ellis. Buenos Aires: C.A.T.R.E.C. Disponible en
http://www.catrec.org

D´Zurilla, T. (1993). Terapia de la resolución de problemas.


Bilboa: DDB

Ellis, A. (1994). Reason and Emotion in Psychotherapy. Revised


and Updated . New York: Carol Publishing Group.

García-Soriano, G. y Roncero, M. (2012). En Periña C. (coord.).


Manual de entrevista psicológica. Saber Escuchar, saber
preguntar. Disponible en
https://www.academia.edu/29416409/MANUAL_DE_LA_ENTREV
ISTA_PSICOLOGICA_CONXA

Sheam S. (2002). Estructura dinámica de la entrevista. En: La


entrevista psiquiátrica: el arte de comprender. Barcelona:
Harcourt.

Vargas, J. E. (2006). Entrenamiento en relajación muscular.


México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

88
Vargas, J. E. (S/F). Entrenamiento en respiración. México:
Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

Vargas, J. E. (S/F). Detención del pensamiento. México:


Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

Wolpe, J. (1958). Psicoterapia por inhibición recíproca,


California: Stanford University Press.

89

También podría gustarte