Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Nuevo

León
Facultad de Psicología

Evidencia 6:
Reporte de lectura

Nombre: Luis Enrique Cruz Gutiérrez


Matricula: 1911284

Docente: José Armando Peña Moreno


Unidad de A.: Diagnóstico Cognitivo Conductual II

Grupo: 012
Semestre: Sexto

Nuevo León a 24 de abril del 2023


Entrevista clínica diagnostica con adultos
Es una herramienta que permite dentro del ámbito clínico, una exploración general
y de posibles patologías psicológicas, estudiar las causas de un trastorno o
condición de quien ha acudido ante una consulta profesional. Cabe destacar que
no tiene el objetivo de etiquetar a una persona, sino de encontrar el método más
eficaz para intervenir como parte de un tratamiento psicológico, para lo cual puede
valerse de la ayuda de manuales como el CIE-10 o el DSM-5. Sin embargo,
resulta más importante que el profesional sepa realizar las preguntas mas
adecuadas que faciliten el diagnóstico, dejando de lado las expectativas como los
estereotipos.
Previamente es necesario establecer la alianza terapéutica, construida en base a
la sinceridad, honestidad, colaboración y sobre todo de la confidencialidad; e igual
de importante es demostrar empatía y escucha activa. Y dependiendo de cada
psicólogo, es el estilo que prevalecerá en el desarrollo de la entrevista, pero
independientemente de ello el objetivo siempre será explorar para tomar
decisiones en torno al caso y durante las siguientes sesiones de terapia. Puede
ser complementario el uso de instrumentos de evaluación psicológica, para ver si
el paciente puede ser atendido o necesita una intervención más urgente, refiriendo
a otro profesional con especialidad clínica. Como proceso se compone de:
1. Observación inicial – Se establece el rapport y se prepara al entrevistado para
las fases posteriores. Debe abarcar principalmente la presentación del terapeuta,
así como el encuadre, cuidando crear una primera impresión positiva. Es vital
reducir la incertidumbre, al definir cuál será el objetivo de la entrevista, y con el
uso de preguntas triviales, consiguiendo que la persona comience a hablar y
reduzca la tensión, seguido de una recogida de datos sociodemográficos. En esta
fase será conveniente que el entrevistador explique al entrevistado cuestiones
sobre la confidencialidad de los asuntos tratados, así como la especificación de su
duración.
2. Detección mediante preguntas – Se explora el motivo de consulta, con
preguntas filtro, para la elección de temas de mayor relevancia que lleven a las
causas por las que el paciente ha acudido a consulta, y encontrar un tratamiento
idóneo. Es ideal comenzar con una pregunta abierta con la que la persona se
sienta libre de hablar, para luego realizar transiciones entre temas. El objetivo es
obtener información relevante y precisa, logrando responder a cuestiones como:
porque acude, que tiene, desde cuándo, debido a que, como lo controla, que
limitaciones tiene, así como que recursos. Se debe prestar atención a lo que dice
la persona a nivel verbal y no verbal para elaborar hipótesis, dirigiendo con
escucha activa, evitando juzgar, evaluar y distraerse.
3. Exploración – Por lo general se realiza una indagación en los antecedentes
médicos del paciente, aunque si ya se cuenta con esa información se puede saltar
este apartado. Solo es recomendable conocer si hay, por ejemplo, algún
antecedente medico de que sea relevante, si existe alguna cuestión
heredofamiliar, las influencias ambientales, horarios, preferencias y rutina de vida.
Por otro lado, es necesario llevar a cabo una serie de preguntas informales que
exploren las funcionalidades del paciente, por ejemplo, en lo referente a su nivel
de atención durante la conversación, así como la mantenida, focalizada y la
selectiva. También debe destinarse tiempo a evaluar el lenguaje del paciente, flujo
de sus pensamientos, valoración de la orientación espacio-temporal, evaluación
de la memoria a corto y largo plazo, valoración de posibles distorsiones, así como
de la anamnesis del paciente o historia de vida, y una evaluación del estado
afectivo del paciente (autopercepción, motivación, expresiones no verbales, etc.).
4. Cierre - Hay que conseguir que la entrevista finalice en un momento positivo a
nivel anímico de la persona; dando tiempo para resumir lo que se ha visto,
planificar posibles citas o tareas futuras, aclarar dudas o comentarios. Generar un
cierre, haciendo referencia a la siguiente cita o despedirse deseando que todo le
vaya bien. Puede resultar necesario solicitar pruebas psicológicas
complementarias, en cuyo caso se deberán justificar, con el fin de contrastar los
resultados con las conclusiones sacadas durante la entrevista y posibilitar un
diagnóstico más completo y exhaustivo. Comúnmente se solicitan para evaluar
problemas psicosociales, funcionamiento global, grado de dependencia, etc.
Informe de evaluación psicológica
Dentro del ámbito clínico es muy frecuente encontrarse ante la tarea de redactar y
entregar informes, con el fin de recoger y analizar datos de los pacientes, en
cuanto a sus cuestiones personales, problemas, evaluaciones, contexto en el que
se encuentran, así como de resultados, etc. Entonces es un terapeuta quien
expondrá los resultados de su recogida de datos obtenidos, mediante la entrevista
y las pruebas complementarias. El texto constituirá un registro clínico donde se
incluyen antecedentes a la situación del paciente, problemas, limitaciones, las
principales indagaciones que hace el psicólogo o las interpretaciones de las
mismas.
Ante las determinadas circunstancias a las que se enfrentan los psicólogos en su
labor, pueden encontrarse diferentes tipos de evaluaciones psicológicas,
dependiendo de si se requiere una intervención, diagnóstico o seguimiento. O
también varía en función de quien lo solicite o la institución a la que va dirigida,
encontrando por ejemplo informes dirigidos a padres, escolares, clínicos,
judiciales, para especialistas, etc. Pero sin importar el tipo de informe, por lo
general el propósito con el que se elabora es servir como una guía, qué contenga
los datos verídicos qué ayuden a la comprensión de los datos obtenidos de una
evaluación: detallar información de un individuo, su situación particular, acciones y
problemas.
Su elaboración requiere de principalmente, de una recogida de datos:
1. Datos de identificación del Terapeuta: Datos que informan acerca de quien
es el responsable de la intervención.
2. Datos de identificación del paciente: Datos personales del usuario para
crear el registro. Esto es útil para los procedimientos interdisciplinarios.
3. Historial médico y establecimiento de metas: Antecedentes del paciente,
enfermedades previas, estilo de vida, necesidades y metas que le gustaría
lograr con el tratamiento. Esto facilita la evaluación de los tratamientos.
4. Procedimiento: Con esto es posible clasificar las técnicas y herramientas
utilizadas durante la intervención, acompañado de los problemas
enfrentados u otros datos relevantes para el proceso de evaluación.
En estos casos siempre se debe tomar en consideración, quien será el
destinatario y la función qué cumple, puesto que esto es determinante para ser
más especifico en ciertos aspectos o inclusive para cuidar la redacción y lenguaje
utilizado. Todo esto facilita la comunicación del mensaje, de forma que la
estructura y organización de los datos sea la más adecuada, permitiendo que por
ejemplo, ampliar el tratamiento o centrar la atención en la metodología utilizada
(entrevistas, número de entrevistas, pruebas realizadas, etc.). Esto tomando en
consideración qué el ámbito donde se ocupa el informe es clínico.
Un aspecto sumamente relevante, es también el incluir un apartado con el
consentimiento informado del paciente, recordando que el paciente debe estar
informado de que se recopilaron sus datos y cual será el uso qué se les va a dar.
Entonces el terapeuta debe acompañar los datos básicos del paciente, seguida de
seguida de la evaluación inicial de la condición del paciente, así como de los
objetivos deseados. Adicionalmente, se brindan los resultados obtenidos durante
el procedimiento para evaluar si funcionó lo que se había planeado.
Para ser efectivo, un informe psicológico debe contener información precisa y
necesaria sobre la condición del paciente, siendo claro y entendible cuando se
comunique a otros profesionales, los cuales deben tener la posibilidad de dar
seguimiento al caso. Es de suma importancia manejarlo siempre con absoluta
objetividad, para que el sesgo profesional no influya en la dirección del
tratamiento.
Modelo EORKC de Kanfer y Philips
En 1968, Frederick Kanfer y Joan Philips presentaron un nuevo paradigma qué
ayudo a la comprensión y explicación de la conducta humana al cual llamaron
ecuación conductual. Usa como base la clásica triple relación de contingencia, a la
cual se le agregaron las variables de organismo y de contingencia, así como el
análisis de lo que precede y ocurre después de determinada conducta. Con estas
adiciones y los elementos con los que ya contaba la teoría, el realizar un análisis
funcional de la conducta patológica o desadaptativa es mucho más sencillo. A
continuación se abordan, los componentes de la ecuación conductual:
 Estímulo (E): El ambiente donde se encuentra el individuo, puede tener
gran influencia en el comportamiento, por lo que la presencia de un
conjunto específico de señales o estímulos discriminativos ayuda como
reforzador. La sociedad guía y dirige al individuo hacia algunas experiencias
de aprendizaje y lo excluye de otras; en estas influencias intervienen los
padres o amigos, como estímulos externos. Estos llevan a la conformación
de experiencias, pensamientos, valores y aprendizajes qué conforman
estímulos internos.

 Respuesta (R): Se refiere al repertorio de conductas presentadas, las


cuales pueden clasificarse en respondientes, es decir, provocadas por un
estimulo particular, sin entrenamiento, y con poca relación con las
consecuencias. Por otro lado, están las operantes, qué se condicionan por
sus consecuencias, ósea mediante un refuerzo. Lo que las diferenciar,
radica en la localización del control que antecede o sigue a la ocurrencia de
la respuesta.

 Organismo (O): Puede afectar la unidad particular del comportamiento que


se considere o analice. Los estados bioquímicos así como las diferencias
individuales, afectan el sistema de respuesta y su viabilidad contra las
modificaciones de comportamiento intentada. También determinan la
importancia de un defecto biológico en la habilidad que tiene una persona
para funcionar en un ambiente social.

 Consecuencia (C): Puede entenderse como la ocurrencia simultánea de


acontecimientos reforzantes y de respuestas, reconociendo la importancia
de los actos que siguen a la respuesta. Este elemento ayuda a fortalecer el
vínculo entre la última respuesta y el estímulo.

 Contingencia (K): Se refiere a la relación particular entre el


comportamiento y sus consecuencias. En el ambiente natural, muchos
comportamientos producen consecuencias específicas, para hechos físicos,
pero es menos confiable en la mayoría de las actividades y
comportamientos sociales. En muchas situaciones sociales, las
contingencias se detienen intencionalmente por las ocurrencias de la misma
respuesta.
Conclusión
Una evaluación psicológica, puede llegar a ser complicada de realizar, sin
embargo, considerar el uso de herramientas como la entrevista diagnóstica, en
conjunto con un análisis funcional de la conducta, qué aborde las problemáticas
desde distintos puntos de vista, hace más fácil el abordaje de casos complejos. En
especial de aquellos casos en donde se sospeche la presencia de un trastorno o
sea evidente cierta sintomatología, y se comprenda qué es mejor, no desde el
proceso tradicional, sino desde un enfoque más especifico.
Además con la elaboración de un informe psicológico es más fácil la entrega de
resultados e informes tanto al paciente, como a distintos profesionales qué pueden
hacer uso de la información para dar un mejor tratamiento o otorgar un
seguimiento al caso del paciente. Sin embargo siempre debe de cuidarse la
redacción así como la utilización de un lenguaje entendible a todos. Ambas tareas
deben formar parte de las habilidades del terapeuta, ya que con ellas facilita el
trabajo multidisciplinario.
Referencias
Entrevista diagnóstica en psicología: características y funciones. (2022, January
18). Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/clinica/entrevista-
diagnostica-psicologia
Pastorino EE, Doyle-Portillo SM. ¿Qué es la psicología ?: Essentials. Belmont,
CA: Wadsworth, Cengage Learning; 2013.
Tema 10 La entrevista diagnóstica Componentes. (n.d.).
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/8222/1/La%20entrevista
%20diagnostica-Texto.pdf
Vive UNIR. (2021, January 29). El informe psicológico: qué es y cómo elaborarlo.
UNIR; UNIR. https://www.unir.net/salud/revista/informe-psicologico/


También podría gustarte