Está en la página 1de 5

CURA DE HERIDAS

INTRODUCCIÓN

 Observar el esquema time (https://caccv.org.ar/raccv-es-2019/Art_10-


14_utilizacion_del_esquema_time.pdf).
 Los esfacelos impiden el crecimiento tisular, hay que desbridar (iniciar
desbridamiento cortante por el centro porque suele ser la parte más profunda).
 El cadexómero yodado (Iodosorb) y el Iruxol se emplea para el desbridamiento de
esfacelos.
 Lesión isquémica cuando hay tejido necrótico.
 Lesión vascular venosa o arterial, importante saber diferenciar.

CASO CLÍNICO-1 FÁCIL

 UPP pulgar pie derecho, DM mal controlada pie diabético.


 Se observa biofilm sobre pulpejo graso. El biofilm es una colección de bacterias que
se unen para defenderse de agentes externos.
 Para la eliminación del biofilm aplicaremos un desbridamiento mecánico con una
cureta (las veces que sea necesario, la parte que tiene marcada con un punto es la
parte cortante) + antimicrobianos de primera generación como Granudacyn,
ActiMaris, ya que el Prontosan necesita 15min para actuar + desbridamiento con
Iodosorb (el polvo más cadexómero> apósito > gel).
CASO CLÍNICO-2 MEDIO

 Úlcera vascular venosa en MMII izquierdo, en caso de úlcersa arterial no usar


compresión.
 Se observa biofilm sobre tejido de granulación en el lecho. Utilizamos la pauta
previa para la retirada del biofilm.
 Al ser venosa utilizaremos un alginato por el alto nivel exudativo.

CASO CLÍNICO-3 DIFÍCIL

 UPP en glúteo y úlcera por humedad en sacro.


 Las úlceras por humedad suelen tener forma de mariposa (en espejo) y zona
interglútea afectada.
 UPP en glúteo: se observan esfacelos en la zona central y en la zona perilesional
biofilm. Iniciamos desbridamiento mecánico con cureta o pinza y bisturí (no es
necesario limpiarla en un día, sino en cada cura) de la zona central esfacelada para
saber la profundidad de la herida + Iruxol o Iodosorb.
 Para el control del exudado utilizó un VAC SNAP (puede estar hasta 7 días).

¿QUÉ HAGO CON LAS PLACAS NECRÓTICAS QUE TENEMOS EN TALÓN?

 Las placas necróticas no se levantan, se dejan secar menos en el caso de que


fluctúen, es decir, que la placa sea blanda, que notemos como agua o que supure.
Pero si es una placa que no fluctúa tenemos que secarla y no quitarla porque el
calcáneo está muy expuesto si quitamos la placa dejamos que los microorganismo
pueden entrar y provocar una osteomielitis. Cuando este en un momento de
cicatrización avanzada el propio cuerpo retirará la placa necrótica y la expulsará.

DIFERENCIA ENTRE BIOFILM Y ESFACELOS

 Bioflim: material gelatinoso, son bacterias que se alían para defenderse de


materiales extraños.
 Esfacelos: tejido fibroso adherido al lecho, al tirar el tejido está cogido al lecho de la
lesión, es duro y fibroso.
 Si se desprende con facilidad o relativa facilidad, por arrastre o cureta será biofilm,
si al retirar está estructura y a las 24h aparece será biofilm. Si necesitamos tirar con
pinza y cortarlo serán esfacelos.
 El biofilm se trata con un desbridamiento mecánico con gasa o cureta +un
antimicrobiano de nueva generación + apósitos para el tratamiento del biofilm.

LESIONES ISQUÉMICAS
 Hasta la recuperación de la circulación sanguínea mantendremos la lesión seca.
Mientras se soluciona esa circulación no desbridar, porque si no se soluciona
siempre encontraremos una placa necrótica y vamos comiendo terreno.
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D
 D

También podría gustarte