Está en la página 1de 168

_______________________________________________________________________________________

UNIDADES

SESIONES

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 1
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 2
_______________________________________________________________________________________

¿Qué evaluar?

Criterios de evaluación Indicadores de evaluación Competencias clave

¿Dónde? (Técnicas)

OBSERVACIÓN MEDICIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN

Instrumentos: Instrumentos: Instrumentos: Instrumentos:


- Registros. - Registros. - Rúbricas. - Rúbricas.
- Rúbricas. - Rúbricas. - Portafolios.

¿Dónde? (Contexto de aplicación)

Contextos: Contextos: Contextos: Contextos:


- Cuaderno/informes - Prueba oral - Cuaderno/informes - Cuaderno/informes
- T. Coop. - Prueba escrita - T. Coop. - T. Coop.
- Experimentos - Test - Experimentos - Experimentos
- Res. Problemas - Res. Problemas - Res. Problemas
- Comprensión - Comprensión - Comprensión
- Exposiciones - Exposiciones - Exposiciones
orales orales orales
- (…) - (…) - (…)

Rúbricas o Guías de evaluación.


La rúbrica es un conjunto de orientaciones que describen diferentes niveles del
desempeño de los estudiantes y se usan para evaluar las actuaciones o los trabajos
realizados por ellos.
Entre los problemas más comunes que se tiene al construir listas de cotejo o escalas de
apreciación, se encuentra la definición clara y precisa de los indicadores, descriptores o
"rúbricas", que son afirmaciones que permiten centrar el registro de las observaciones. Es
necesario que los indicadores sean fácilmente observables, estén planteados en términos
positivos, sean relevantes, tengan lenguaje preciso y den una sola opción de
interpretación.
Las rúbricas especifican el nivel de desarrollo esperado para obtener diferentes niveles de
calidad. Estas pueden estar expresadas en términos de una escala (excelente, buena,
regular, deficiente) o en términos numéricos (4-3-2-1)
Las rúbricas, como herramienta de evaluación formadora, son un conjunto fijo de criterios
expresados claramente y acompañados por una escala que define qué se considera un
desempeño aceptable y uno inaceptable. Estas deben responder a qué acciones
caracterizan una determinada ejecución, según la visión del docente o ¿qué tendrá que
evidenciar un estudiante para considerar que la ejecución de su tarea es excelente,
buena, regular o deficiente?

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 3
_______________________________________________________________________________________

¿Qué elementos conforman una rúbrica?


 Una rúbrica está conformada por los siguientes elementos:
 Una o más características, dimensiones o criterios que sirven de base para juzgar
los desempeños, competencias o habilidades de los estudiantes, x Definiciones y
ejemplos para clarificar el significado de cada criterio.
 Una escala de valores que se usa para evaluar cada criterio.
 Normas, patrones o estándares que tipifican distintos niveles de desempeño.
Una rúbrica efectiva para el estudiante proporciona expectativas precisas sobre lo que
será considerado en la evaluación. A medida que los estudiantes logran experiencia en el
uso de la rúbrica se posibilita la autoevaluación, la coevaluación y la autonomía en el
aprender.
A la vez, comunica a los estudiantes qué constituye un desempeño excelente y cómo
autoevaluar su trabajo, ayuda a asesorar los estudiantes en los aspectos específicos que
necesita mejorar y explica los juicios acerca de la calidad del desempeño que emite el
docente.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 4
_______________________________________________________________________________________

Evaluación por rúbricas del aprendizaje de las competencias


de los alumnos en preescolar

Escrito por: Grisel Vásquez Ponce. Especialidad en Docencia, Instituto de ciencias


sociales y humanidades.
El nivel preescolar durante muchos años no fue visto como primordial, puesto que lo que
se deseaba era alfabetizar a las personas y el preescolar no era una necesidad prioritaria,
sin embargo, ante la necesidad de que las madres tuvieran que trabajar se consideró al
preescolar una opción para que a los niños se les cuidará, mientras las mamás
trabajaban, cabe mencionar que el preescolar no perdió nunca su objetivo de satisfacer
las necesidades de los pequeños y al mismo tiempo impartirles conocimientos.
Actualmente el preescolar se rige por los cuatro pilares de la educación saber-hacer,
saber ser, saber aprender, saber- saber. La educación preescolar se imparte a través de
cuatro tipos de servicios como es general, cursos comunitarios, indígenas y Centro de
Desarrollo Infantil (CENDI).
Al centrar la atención en la evaluación que se lleva a cabo en preescolar, García (2003)
menciona que han existido diversos programas en educación preescolar los cuales se han
basado en diversas teorías pedagógicas, así como en diferentes tipos de evaluación

Nombre del
Evaluación
programa
Programa de Rasgos de madurez,
1960 Test psicológicos
Programa de Evalúa a partir de los niveles de madurez
1976 (interna y personal) utiliza el test de L. Filho
Programa de En tres momentos, inicial, continua y final,
1979 tomando como base el desarrollo del niño
Programa de Cualitativa de niveles de madurez en dos procedimientos: evaluación
1981 transversal
Programa de Es formativa en la cual se observa y registran datos
1985 importantes de conductas individuales y grupales
Programa de Se lleva a cabo en tres momentos inicial, intermedio y final, plateándose
1988 una evaluación cualitativa, individual y grupal
Cualitativa, integral del proceso didáctico del docente y del niño (inicial, al
Programa de
final de la mañana de trabajo, término
1992
de proyecto y final)

¿Qué es una Rúbrica?


Frade (2009) menciona que la rúbrica es “el instrumento que define los criterios que
utilizaremos para evaluar cualquier actividad, producto, evento, o instrumento. En ella se
describe claramente lo que observará el docente para llevar a cabo la evaluación”.
Martínez-Rojas (2008) menciona que la rúbrica “es una matriz que puede explicarse como
un listado del conjunto de criterios específicos y fundamentales que permiten valorar el
aprendizaje, los conocimientos o las competencias logradas por el estudiante en un
trabajo o materia en particular”.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 5
_______________________________________________________________________________________

Estos dos autores hacen mención a que la rúbrica es un instrumento con el cual cuenta le
docente para poder evaluar en este caso diversas competencias, se puede entender
como una guía que utiliza el profesor para poder llevar a cabo una evaluación más
objetiva, teniendo criterios que le permitan evaluar a cada uno de sus alumnos, teniendo
en cuenta los avances o las áreas donde se debe fortalecer el aprendizaje del estudiante.
La rúbrica como ya se menciono es una herramienta que permite realizar una evaluación
de manera objetiva, Capote y Sosa (2006) mencionan que es la que permite tener
criterios de evaluación, niveles de logro, es la que permite valorar el aprendizaje, los
conocimientos, o las competencias logradas por los estudiantes. Es importante utilizar
rúbricas en el proceso de evaluación algunas ventajas son según Díaz Barriga citado por
Martínez- Rojas (2008) son las siguientes:
1. Son una poderosa herramienta para el maestro que le permite evaluar de una
manera más objetiva, pues los criterios de la medición están explícitos y son
conocidos de antemano por todos, no se los puede cambiar arbitrariamente y con
ellos se hace la medición a todos los casos sobre los cuales se ofrezca emitir
juicios.
2. Promueven expectativas sanas de aprendizaje en los estudiantes pues clarifican
cuáles son los objetivos del maestro respecto de un determinado tema o aspecto y
de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes.
3. Enfocan al profesor para que determine de manera específica los criterios con los
cuales va a medir y documentar el progreso del estudiante.
4. Permiten al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el
estudiante debe alcanzar.
5. Permiten que los estudiantes conozcan los criterios de calificación con que serán
evaluados, previamente al momento mismo de la evaluación.
6. Aclaran al estudiante cuáles son los criterios que debe utilizar al evaluar su trabajo
y el de sus compañeros.
7. Permiten que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajos, antes de
entregarlos al profesor.
8. Indican con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias o deficiencias
y con esta información, planear con el maestro los correctivos a aplicar.
9. Proveen al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de
enseñanza que está utilizando.
10. Proporcionan a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades
en las áreas que deben mejorar.
11. Reducen al mínimo la subjetividad en la evaluación.
12. Promueven la responsabilidad.
13. Ayudan a mantener el o los logros del objetivo de aprendizaje centrado en los
estándares de desempeño establecidos y en el trabajo del estudiante.
14. Proporcionan criterios específicos para medir y documentar el progreso del
estudiante.
15. Son fáciles de utilizar y de explicar.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 6
_______________________________________________________________________________________

Es decir, el utilizar rúbricas facilitas la evaluación a docente, ayuda a encontrar objetivos,


asegura de forma precisa el nivel de aprendizaje que se espera de los alumnos, y ayuda a
realizar una evaluación objetiva.
TIPOS DE RÚBRICA
Existen dos tipos de rúbrica la holística o global y la analítica, cada una con diferentes
particularidades.

Rúbrica Holística
La rúbrica holística o global, según Frade (2009) es aquella que define de manera muy
general lo que se espera que el alumno lleve a cabo para lograr un objetivo. Estas se
utilizan cuando se desea evaluar procesos formativos. Martínez- Rojas (2008) dice que la
rúbrica holística es aquella que permite hacer una valoración en conjunto del desempeño
del estudiante sin determinar o definir los aspectos fundamentales que correspondan al
proceso o tema evaluado.
Capote y Sosa (2006) mencionan que en la rúbrica holística el profesor evalúa la totalidad
del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen. Es decir,
cuando se utiliza este tipo de rúbrica es para que se evalué un todo, no por partes, ni por
separado.
Para la rúbrica holística Díaz Barriga citada por Martínez- Rojas (2008) dice que los
descriptores de una rúbrica deben ser:
 Ser sensibles a los objetivos educacionales perseguidos,
 Ser apropiados para la etapa de desarrollo de los alumnos,
 Requieren credibilidad ante los diversos agentes involucrados en la evaluación,
 Ser claramente comunicables y
 Hacer explícita la dimensión ética de la evaluación: tienen que ser justos y libres de
sesgos
La rúbrica holística se utiliza principalmente para evaluar procesos formativos y se definen
solo los criterios que se utilizarán para evaluar.

Rúbrica analítica
La rúbrica analítica a diferencia de la global es mucho más compleja y amplia, para poder
realizarla es necesario según Martínez- Rojas (2008) dar los siguientes pasos:
1. Definir cada uno de los criterios que se va a evaluar.
2. Después de definir los criterios, sigue ponderarlos.
3. El tercer paso es realizar para los criterios, los descriptores para cada uno de los
niveles de logro
Otro aspecto importante en las rúbricas es que aquello que determina el nivel que un
estudiante alcanza un aspecto determinado son los elementos involucrados en los
criterios y no un número por el número mismo, pues de lo que se trata es de determinar el
grado de comprensión o de manejo o de desempeño de un estudiante en un aspecto

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 7
_______________________________________________________________________________________

particular. Lo que cuenta es el nivel de desarrollo y desde allí se define qué valoración
dar.
La rúbrica analítica según Capote y Sosa (2006), es la que va a desglosar los
aprendizajes en tareas específicas y utiliza criterios cuantitativos, es donde el profesor
evalúa por separado las diferentes partes del producto o desempeño, para posteriormente
sumar el puntaje y obtener una calificación. Frade (2009) dice que en esta rúbrica se
incluyen los detalles sobre los cuales se evaluará cada punto, o inclusive cada respuesta.
La rúbrica analítica le sirve al docente para evaluar por partes y definir una ponderación a
cada criterio que elija, se consideran puntos relevantes en la evaluación los cuales
permitirán evaluar más detenidamente y de forma minuciosa. Es decir, se describe paso
por paso lo que se va a evaluar.

ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA CREACIÓN DE UNA RÚBRICA


Capote y Sosa (2006) proponen que para crear una rúbrica se debe:
 Seleccionar los objetivos que fundamentan la tarea o trabajo a realizar.
 Identificar todos los posibles criterios que representan los comportamientos o
ejecuciones esperadas por los estudiantes.
 Organizar los criterios por niveles de efectividad.
 Asignar un valor numérico de acuerdo al nivel de ejecución.
 Cada nivel debe tener descrito los comportamientos o ejecuciones esperadas pro
los estudiantes.
 El estudiante debe conocer anticipadamente los criterios con los cuales será
evaluado.
 Escala de calificación: la escala de calidad para calificar los diferentes aspectos a
evaluar, se ubica en la fila horizontal superior, con una gradación que vaya de
mejor a peor.
 Aspectos a evaluar. En la primera columna vertical se ubican los aspectos o
elementos que se han seleccionado para evaluar, detallan las características de
cada nivel de desempeño.
 Criterios: en las celdas centrales se describe de la forma más clara y concisa
posible los criterios que se van a utilizar para evaluar esos aspectos. Están celdas
explicarán cuales son las características de un trabajo excelente o de uno malo y
sus variaciones, es decir, se consideran las características que una tarea debe
presentar para ser excelente.
Es decir, el docente debe tomar en consideración todos los aspectos para crear una
rúbrica en base a lo que desee evaluar.
Sin embargo, Frade (2009) propone que para elaborar una rúbrica el docente requiere:
1. Definir especialmente el aspecto que está evaluando: si es formativo o sumativo.
2. Determinar cuál instrumento es el más adecuado para lo que quiere evaluar.
Dependiendo de las necesidades, de la cantidad de alumnos que tenga, del tiempo
que disponga para evaluar entre otras cosas.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 8
_______________________________________________________________________________________

3. Ya definido el instrumento sobre la base del tema o competencia que estará


evaluando, entonces procede a diseñar una rúbrica.
4. Para diseñar la rúbrica necesita tener una respuesta para: ¿qué es lo que quiero
que haga el alumno?, en base a la respuesta que se dé a esta interrogante se
decide si la rúbrica será holística o analítica.
5. Una vez estableció el contenido, se procede a identificar los elementos que debe
de contener: los puntos a tratar, lo que incluye cada uno de ellos, la manera de
presentarlo, la fecha, el valor que se le da a cada punto.
6. Una vez escrita la rúbrica se revisa que no falten los elementos del punto número
5.
Al hablar de nivel preescolar las rúbricas se deben realizar tanto para que el docente
identifique lo que va a observar en cada producto, trabajo, tarea o actividad, como para
que los padres también lo sepan. Al crear dichas rúbricas el docente considera los
aspectos a favorecer con dicha competencia, al mismo tiempo que observa aspectos
relevantes para el desarrollo de competencias del niño. De esta manera el docente y los
padres de familia tiene claro lo que se está evaluando. Las dos propuestas anteriormente
mencionadas dan fundamentos sólidos para poder crear una rúbrica ya sea esta analítica
u holística, con la finalidad de evaluar objetivamente las competencias de aprendizaje de
los alumnos. Además de que, si se utilizan rúbricas el docente, padres de familia y
alumnos saben y conocen que se está evaluando, se fomenta la autoevaluación y la
coevaluación.
La rúbrica es una herramienta que facilita la evaluación, y su objetivo es dar a conocer los
criterios sobre los cuales se va a evaluar, las docentes deben considerar las necesidades
de los alumnos para que de esa manera puedan crear rúbricas que les sirvan para
evaluar las competencias de aprendizaje que sus alumnos han adquirido.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 9
_______________________________________________________________________________________

UNIDAD DIDÁCTICA DEL MES DE JUNIO

“Reciclamos para vivir mejor en nuestra comunidad”

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I. :
UGEL :
Sección :
Profesora :
Directora :

II. FUNDAMENTACIÓN:

Los niños desde que nacen forman parte de su comunidad y, a partir de sus experiencias en ella, van construyendo un conjunto de
conocimientos. Algunos niños saben que un camión recoge la basura que se deja en las puertas de ciertas casas y también saben que
mucha basura se amontona en algunas esquinas de su comunidad.
Es necesaria una toma de conciencia de las ventajas de la reutilización de ciertos elementos que se desechan junto con la basura, como
por ejemplo: vidrio, papel, metales, plásticos.
Es importante también invitar a a las familias a acercarse a participar de actividades de reciclaje junto con sus hijos , esto contribuirá a
concientizar y valorar la importancia del cuidado del medio ambiente y la preservación de la limpieza en su comunidad.
La educación ambiental es una ciencia que está basada en los valores:

III. DURACION: Del 29 de mayo al 23 de junio del 2017.

IV. GRUPO DE ESTUDIANTES: Niños y niñas de 5 Años.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 10
_______________________________________________________________________________________

V. APRENDIZAJES PROMOVIDOS EN LAS UNIDADES Y PROYECTOS:


SITUACIÓN DE TÍTULO DE
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PRODUCTO DURACIÓN
CONTEXTO U/P
 Los niños y niñas de 5 PRIMERA CIENCIA 1. INDAGA, 1.1 Problematiza - Explora y  Elaboran un Del 29 de
años de edad, en su SEMANA: Y MEDIANTE situaciones al observa objetos, álbum de mayo al 02
mayoría, desconocen PROYECTO: AMBIENTE MÉTODOS explorar y observar seres vivos, texturas de junio
la importancia de Experimento CIENTÍFICOS, haciendo uso de sus hechos o  Tocan diversos
cuidar sus sentidos, con mis SITUACIONES QUE sentidos. fenómenos de su instrumentos
ya que con ellos sentidos PUEDEN SER entorno haciendo musicales
puede descubrir el INVESTIGADAS POR uso de sus  Perciben
mundo que les rodea LA CIENCIA sentidos. distintos olores
 Desconocen los  Degustan
milagros que hizo alimentos con
Jesús distintos
sabores
 Discriminan
diversos
sonidos
 La mayoría de niños y SEGUNDA PERSONAL 8. ACTÚA 8.2 Evalúa - Identifica  Identifican su Del 05 al 09
niñas de 5 años de SEMANA: SOCIAL RESPONSABLE- problemáticas problemas planeta y el de junio
edad no han UNIDAD: MENTE EN EL ambientales y ambientales de su estado en el
aprendido a convivir “Soy un AMBIENTE territoriales desde espacio inmediato que se
con la naturaleza de superhéroe múltiples que afectan su encuentra
manera armónica. del medio perspectivas. vida y la de sus  Reflexionan
 Los niños y niñas no ambiente” compañeros. sobre la
asumen el - Expresa lo contaminación
compromiso del que piensa sobre del planeta
cuidado del ambiente los objetos o  Utilizan el
en el que se acciones humanas material
desenvuelven en el que ayudan a reciclado, para
día a día mejorar su elaborar un
 Desconocen los ambiente. adorno
mandamientos de la CIENCIA Y 4. CONSTRUYE UNA 4.2 Toma posición  Construyen un
- Expresa su
ley de Dios. AMBIENTE POSICIÓN CRÍTICA crítica frente a vivero
opinión sobre los
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 11
_______________________________________________________________________________________

SITUACIÓN DE TÍTULO DE
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PRODUCTO DURACIÓN
CONTEXTO U/P
SOBRE LA CIENCIA situaciones o objetos o acciones
Y LA TECNOLOGÍA acciones humanas humanas que
EN SOCIEDAD que deterioran su deterioran su
medio ambiente. ambiente.
 La mayoría de niños TERCERA PERSONAL 9. ACTÚA 9.1 Comprende las - Identifica,  Visitan las Del 12 al 16
y niñas de 5 años de SEMANA: SOCIAL RESPONSABLE- relaciones entre los en actividades instituciones de de junio
edad, no reconocen UNIDAD: “ MENTE RESPECTO elementos del vivenciales las la comunidad
que las personas que Conociendo A LOS sistema económico ocupaciones de  Exponen sobre
integran su familia y algunos RECURSOS y financiero. los miembros de la profesión u
su comunidad oficios y ECONÓMICOS su familia y los oficio que más
cumplen un rol muy profesiones servicios que les agrada.
importante ya que de los brinda a la  Valoran el rol
obtienen recursos que trabajadores” comunidad. del papá
satisfacen sus dentro de la
necesidades a través familia.
del trabajo  Elaboran una
 No reconocen a San tarjeta para
José como Padre de papá.
Jesús
 La mayoría de niños y CUARTA MATEMÁTICA 3. 3. ACTÚA Y PIENSA 3.2 Comunica y - Describe su  Establecen Del 19 al 23
niñas de 5 años de SEMANA: MATEMÁTICAMEN- representa ideas ubicación y la de relaciones de junio
edad, no establecen UNIDAD: TE EN SITUACIONES matemáticas espaciales
los objetos usando
relaciones de espacio, “La búsqueda DE FORMA, describiendo su  Utilizan
de tesoros ubicación y la de los las expresiones “al
respecto a objetos o MOVIMIENTO Y números
personas. para jugar” LOCALIZACIÓN objetos. lado de”, “cerca ordinales para
 Desconocen cómo fue de”, “lejos de”. ordenarse
bautizado Jesús - Expresa con  Valoran el
su cuerpo los trabajo del
desplazamientos campesino
que realiza para ir
de un lugar a

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 12
_______________________________________________________________________________________

SITUACIÓN DE TÍTULO DE
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PRODUCTO DURACIÓN
CONTEXTO U/P
otro, usando las
expresiones
“Hacia la derecha”,
“hacia la
izquierda”, “Hacia
adelante”, “hacia
atrás”.
- Representa
el recorrido o
desplazamientos y
ubicación de
personas, y los
objetos en forma
vivencial y
pictórica.
- Expresa en
1. ACTÚA Y PIENSA forma oral los
1.2 Comunica y
MATEMÁTICAMENTE números ordinales
representa ideas
EN SITUACIONES DE en contextos de la
matemáticas vida cotidiana
CANTIDAD
sobre la posición
de objetos y
personas
considerando un
referente hasta el
quinto lugar.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 13
_______________________________________________________________________________________

VI. ¿CÓMO PROMOVEMOS EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES?


 Diseñar situaciones de aprendizaje que posibiliten que los niños y niñas de 5 años de edad organicen, amplíen y enriquezcan sus
conocimientos acerca del ambiente social y natural.
 Favorecer la autonomía de los niños y niñas en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de
variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias.
 Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones,
etc.
 Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los
mismos.
VII. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA CADA UNIDAD Y PROYECTO:

PROYECTO: “Experimento con mis sentidos”


FECHA SESIONES
LUNES 29 - Toc toc quien soy (sentido del oído)
MARTES 30 - Siento lo que toco (sentido del tacto)
MIERCOLES 31 - Hum que rico huele (sentido del olfato) - Conocen un milagro de Jesús: “La multiplicación de los
panes”
JUEVES 01 - Probando los sabores (sentido del gusto)
VIERNES 02 - Veo, veo lo que me rodea (sentido de la vista)
UNIDAD: “Soy un superhéroe del Medio Ambiente”
FECHA SESIONES
LUNES 05 - ¿Cómo se llama nuestro planeta?- Día del Medio Ambiente
MARTES 06 - Conociendo los agentes que contaminan el agua, el aire y la tierra
MIERCOLES 07 - Conociendo el uso de las 3R- Dios nos deja sus mandamientos
JUEVES 08 - Elaboramos un juguete de material reciclado
VIERNES 09 - Construimos un vivero, reutilizando botellas de plástico- Valor del mes: Ecología

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 14
_______________________________________________________________________________________

PROYECTO: “Conociendo algunos oficios y profesiones de los trabajadores”


FECHA SESIONES
LUNES 12 - Conocemos profesionales y trabajadores de nuestra comunidad
MARTES 13 - Visitamos instituciones de nuestra comunidad
MIERCOLES 14 - Desfile de trabajadores de nuestra comunidad.- San José, Padre ejemplar
JUEVES 15 - Mi querido papá.
VIERNES 16 - Elaboramos una tarjeta para papá - Bailamos para papito.

UNIDAD: “La búsqueda de tesoros para jugar”


FECHA SESIONES
LUNES 19 - Conociendo los Números ordinales- Derecha e izquierda
MARTES 20 - Me ubico en el espacio: Cerca-lejos-hacia la derecha –hacia la izquierda
- Visitamos al campesino
MIERCOLES 21 - Me ubico en el espacio: Encima-Debajo – Seguimos direcciones.
JUEVES 22 - Me ubico en el espacio: Delante –detrás-Dentro – Fuera – El Bautismo de Jesús.
VIERNES 23 - Me ubico en el espacio: Arriba-abajo- El campesino y los alimentos que cultiva

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 15
_______________________________________________________________________________________

VIII. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:


U/P LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

29 30 31 01 02
PROYECTO 1

Toc toc quien soy Siento lo que toco Hum que rico huele Probando los sabores Veo, veo lo que me
(sentido del oído) (sentido del tacto) (sentido del olfato)- (sentido del gusto) rodea (sentido de la
Conocen un milagro de vista)
Jesús: “La multiplicación
de los panes”
05 06 07 08 09
UNIDAD 1

¿Cómo se llama Conociendo los Construimos un vivero,


nuestro planeta?- Día agentes que Conociendo el uso de Elaboramos un juguete reutilizando botellas de
del Medio Ambiente contaminan el agua, el las 3R- Dios nos deja sus de material reciclado plástico- Valor del mes:
aire y la tierra mandamientos Ecología

12 13 14 15 16
PROYECTO 2

Conocemos Visitamos instituciones Desfile de Mi querido papá es un


profesionales y de nuestra comunidad trabajadores de buen trabajador Elaboramos una tarjeta
trabajadores de nuestra comunidad.- para papá - Bailamos
nuestra comunidad San José, Padre para papito.
ejemplar
19 20 21 22 23
UNIDAD 2

Conociendo los Me ubico en el espacio: Me ubico en el espacio: Me ubico en el espacio:


Números ordinales - Cerca-lejos-hacia la Me ubico en el espacio: Delante –detrás-Dentro Arriba-abajo- El
Derecha e izquierda derecha –hacia la Encima-Debajo – Fuera –El Bautismo campesino y los
izquierda de Jesús. alimentos que cultiva
Visitamos al campesino

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 16
_______________________________________________________________________________________

IX. EVALUACION:
 Técnica: Observación
 Instrumento: Lista de Cotejos

X. RECURSOS
 Lijar,Algodón, Papeles de colores, Cartulina, Linterna, Instrumentos musicales ,Perfume, Basura, Alimentos diversos,Láminas, Papel
lustre,Botellas de plástico, Semillas, Agua,Tijeras, Tierra, Instituciones, Disfraces, Colores, Tijeras, Cartulinas, Invitados, Juguetes,
Objetos,Mesas, Sillas ,Sogas ,Lana, Latas, Llantas, Colores, Tijeras

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 17
_______________________________________________________________________________________

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 08

“Experimento con mis sentidos”


1. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I. :
UGEL :
Sección :
Profesora :
Directora :

2. FUNDAMENTACIÓN:

La exploración, la observación, la construcción son procedimientos esenciales en el desarrollo


intelectual del individuo. Para la apropiación del lenguaje, sus códigos, y sus herramientas los
niños deberán explorar e investigar para descubrir las distintas posibilidades de los materiales
y las características que poseen. Este proyecto se propone ofrecer a los niños variadas
oportunidades para que interactúen y experimenten el medio que los rodea a partir de su
cuerpo y sus sentidos.
“Todo acto de percibir y sentir es al mismo tiempo de pensar. Todo acto de razonar es
intuición y todo acto de observar es creación”

3. DURACION: Del 29 de mayo al 02 de junio del 2017.

4. GRUPO DE ESTUDIANTES: 5 años

5. PRODUCTOS:
 Elaboran un álbum de texturas
 Tocan diversos instrumentos musicales
 Perciben distintos olores
 Degustan alimentos con distintos sabores
 Discriminan diversos sonidos

6. DESARROLLO DEL PROYECTO:


6.1 PLANIFICACIÓN:
6.1.1 PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Qué necesitaré?
- Distinguimos olores - Visitamos distintos Baño
- Visitamos el jardín ambientes de nuestra Cocina
del colegio Institución Educativa y Torrentera
- Clasificamos siluetas comunidad, para distinguir
Lupas
distintos olores.
- Descubrimos Siluetas
distintas texturas - Con ayuda de lupas
observamos insectos en el Franelógrafo
- Probamos alimentos Objetos diversos
jardín.
con distintos sabores
- Clasificamos siluetas Azúcar
en el franelógrafo Sal
- Los niños y niñas, Limón
descubren texturas en Pimienta
objetos variados.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 18
_______________________________________________________________________________________

- Prueban azúcar, sal,


nescafe, pimienta, etc. para
distinguir los sabores.

6.1.2 ¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVEREMOS?


Indicadores de Desempeño
Área Competencias Capacidades
(DCN 2016)
C.A. 1. Indaga, mediante 1.1 Problematiza - Explora y observa objetos,
métodos científicos, situaciones al explorar y seres vivos, hechos o fenómenos
situaciones que observar haciendo uso de su entorno haciendo uso de
pueden ser de sus sentidos. sus sentidos
investigadas por la
ciencia

C 2. Se expresa 2.3 Utiliza - Pronuncia con claridad, de


oralmente estratégicamente tal manera que el oyente lo
variados recursos entienda.
expresivos. - Se apoya en gestos y
movimientos al decir algo.

6.2 ACTIVIDADES PREVISTAS:

LUNES 29 MARTES 30 MIERCOLES 31 JUEVES 01 VIERNES 02


- Toc toc, - Siento lo - Hum que - Probando - Veo, veo
quien soy que toco rico huele los sabores lo que me
(sentido del (sentido del (sentido del (sentido del rodea (sentido
oído) tacto) olfato) - gusto) de la vista.)
Conocen un
milagro de
Jesús: La
multiplicación
de los panes”

6.3 IMPLEMENTACIÓN - COMUNICACIÓN:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 19
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 1


1. TÍTULO : Toc toc quien soy (sentido del oído)
2. FECHA : Lunes 29 de mayo del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO :
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CA 1. Indaga, 1.1 Problematiza - Explora y observa
mediante métodos situaciones al explorar y objetos, seres vivos, hechos o
científicos, observar haciendo uso de fenómenos de su entorno
situaciones que sus sentidos. haciendo uso de sus sentidos:
pueden ser El Oido
investigadas por
la ciencia

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

2. Construye su 2.1 Realiza acciones - Combina acciones


corporeidad motrices variadas con motrices básicas, como correr
Personal Social

autonomía, controla todo su saltando, caminar y girar, entre


cuerpo y cada una de sus otro, en sus actividades y
partes en un espacio y un juegos libres.
tiempo determinados.
Interactúa con su entorno
tomando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su
autoestima.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños. Bandera
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Saludo a la bandera.
- Marcha alrededor del patio.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas conocen el sentido del oído,
su función y cuidado.
- Planifican el proyecto.
Juego Libre en Papelote
Sectores - Acciones de rutina.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO:


Inicio - Mostramos a los niños un papelote con la
siguiente canción:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 20
_______________________________________________________________________________________

Mis sentidos
Mis sentidos,
mis sentidos
cinco son, cinco son:
Oído, vista, olfato,
gusto y el tacto.
Cinco son, cinco son..

- Preguntamos: ¿De qué trata la canción? Papelote


¿Cómo se llaman tus sentidos? ¿Para qué sirven?
¿Cómo los puedes cuidar? ¿Qué tema trabajaremos
esta semana?
- Planificamos el proyecto con los niños,
escribiendo lo que opinan en un papelote.
¿Qué ¿Cómo lo ¿Qué
haremos? haremos? necesitamos?

Conociendo el Sentido del Oído


- Presentamos un papelote con la siguiente
adivinanza:

Escucha y adivina Papelote


Somos unos gemelos
que debemos estar siempre atentas
a los ruidos y a la música
y a las indicaciones de la maestra.
¿Qué será? ¿Qué será?

- Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué trató Papelote


Desarrollo la adivinanza? ¿Para qué sirve tu sentido del oído?
¿Cómo debes cuidarlo?
Observación:
- Salimos al patio, recordamos las normas y los
cuidados que debe tener cada uno con el mismo y
con sus compañeros. Nos desplazamos, haciendo
varios movimientos alcanzando una pelota que está
lejana, saltando, corriendo libremente. Descansamos
un momento y reunidos en asamblea, invitamos a los
niños a escuchar los sonidos de su cuerpo, sentimos
los latidos de nuestro corazón, también podemos
escuchar la respiración de los demás, un estornudo,
palmadas, silbido, carcajada y los sonidos que Cojines
provienen de otros salones y de la calle.
Formulación de hipótesis:
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 21
_______________________________________________________________________________________

- Realizamos las siguientes preguntas:


- ¿Con que sentido, podemos percibir los
sonidos de nuestro cuerpo y de la calle? ¿Si no
tuviéramos oídos, que pasaría?
Experimentación:
- Escucharemos distintos sonidos Cd (MINEDU)
onomatopéyicos, para que los niños y niñas los Grabadora
discriminen con el sentido del oído y verbalicen quien
produce el sonido. Siluetas
- También mostramos imágenes de lluvia, franelógrafo
puerta, auto, pelota, pato, vaca, zapatos, dientes,
para que los niños imiten el sonido.
Verbalización:
- Los niños y niñas verbalizan que sonidos les
gustaría, volver a escuchar y los ruidos que le
molestan.
- En asamblea verbalizan de qué manera
pueden cuidar su sentido del oído.
https://
Formulación de conclusiones:
www.youtube.co
- Jugamos al bingo de: sonidos del cuerpo m/watch?
(escuchamos vídeo) v=ktp0bPjDrxg
- Se entregara a cada niño un cartón con 6 bingo
casilleros y 10 imágenes (6 emiten sonido y 4 no lo
hacen como ser imagen de números, frutas y
verduras) para que recortemos y peguemos las que
Cierre correspondan al sonido.
- Expresan la función de su sentido del oído,
comprobando así su hipótesis. Ficha n° 3 : Mi
- Entregamos la ficha N° 3 , los niños observan cuerpo tiene
las ilustraciones que tienen, les invitamos a plasmar sonidos (libro-
en su ficha los sonidos que recuerdan que han MINEDU)
escuchado .
Lápiz
Entregamos una ficha para que identifiquen el
sentido del oído. Colores

Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina. loncheras
- Verificamos si los alimentos y bebidas que han traído
en la lonchera son saludables o no.

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Antes - Se realiza la asamblea con los niños y Papel
niñas, corren libremente en el patio. afiche.
- Se predispone los materiales diversos Tijera
en el espacio. Pares de siluetas de pies de
colores.
Desarrollo Durante - Distribuimos pares de siluetas de pies
en todo el patio, para que los niños puedan
saltar, pero deben tener en cuenta que deben
caer con la dirección que las siluetas de los
pies indica, en algunas ocasiones, caerán
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 22
_______________________________________________________________________________________

volteados, mirando hacia la derecha o hacia


la izquierda.

- Los niños y niñas, realizan ejercicios de


respiración, inflándose y desinflándose como
globos.
- Verbalización: Al finalizar los niños y
niñas expresan lo realizado.¿ Qué hicieron?
Cierre Después ¿Cómo lo hicieron?
- Socialización: ¿Qué hicimos? ¿Les
gustó lo que hicimos? ¿Cómo te sentiste?
- Entregamos una hoja y dibujan lo que
más les gusto de la actividad.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones
- Se despiden y salen
OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 23
_______________________________________________________________________________________

SENTIDOS: EL OÍDO

 En el recuadro en blanco dibuja un objeto que haga sonido. Colorea.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 24
_______________________________________________________________________________________

SENTIDO DEL OÍDO

 Repasa por las líneas punteadas.


 Embolilla papel y pega sobre el oído.

OIDO

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 25
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 26
_______________________________________________________________________________________

¿CON QUÉ SENTIDO PERCIBO?

 Completa el nombre de las vocales y une según corresponda.

T C T

G S T

O ´ D

V S T

L F T

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 27
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 2


1. TÍTULO : Siento lo que toco (sentido del tacto)
2. FECHA : Martes 30 de mayo del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO :
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CA 1. Indaga, mediante 1.1 Problematiza - Explora y observa
métodos científicos, situaciones al explorar objetos, seres vivos, hechos o
situaciones que pueden y observar haciendo fenómenos de su entorno
ser investigadas por la uso de sus sentidos. haciendo uso de sus sentidos:
ciencia El Tacto

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

5. Se expresa con 5.1 Comunica ideas y - Relaciona algunos


creatividad a través de sentimientos a través materiales y herramientas con
Comunicación

diversos lenguajes de producciones sus posibles usos, los elige


artísticos. artísticas en los para ello, y los utiliza
diversos lenguajes. intuitivamente con libertad al
garabatear, pintar, dibujar,
modelar, estampar, construir,
etc.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños. Bandera
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Saludo a la bandera.
- Marcha alrededor del patio.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas conocen el sentido del tacto,
su función y cuidado.
Juego Libre en - Acciones de rutina.
Sectores
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio - La docente ingresa al salón, saludando Guantes
cariñosamente a los niños, frotándole ligeramente las
manos, previamente se pondrá dos guantes, uno con Algodón
textura suave (algodón) y otra con textura áspera
(lijar): Lijar

- Preguntamos a los niños y niñas ¿Qué sentiste


Desarrollo cuando te acaricie las manos? ¿Por qué tuviste esa
sensación? ¿Qué tenía en mis manos?
Observación:
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 28
_______________________________________________________________________________________
Diversos objetos
- Salimos del aula y tocamos diferentes objetos
como: puerta, rejas, resbalón, paredes, el tronco de
un árbol y mencionan su textura y temperatura.
Formulación de hipótesis:
Bolsitas para
- Realizamos las siguientes preguntas: cada grupo
- ¿Con que sentido, podemos percibir las
texturas y temperaturas de los objetos? ¿Si no
tuviéramos piel que pasaría?
Experimentación:
- Presentamos una bolsa secreta, que Hielo
contendrá diversos elementos (osito de peluche,
llaves, lana, lápiz, gomas, algodón, papel lija,
corrugado, placa radiográfica) un niño pasará y con
su mano dentro describirá el objeto para luego
adivinar que es. Ficha
- Jugamos a tocar hielo. A cada niño, se le entrega un Papelotes
cubito de hielo, dejamos que exploren y perciban su
temperatura. Preguntamos: Goma
- ¿Qué sintieron? ¿Cómo está? ¿Con qué hemos Algodón
sentido la temperatura?
- ¿Qué otras temperaturas hay? Lijar
Cierre Verbalización:
Cartón
- Los niños y niñas verbalizan que texturas y corrugado
temperaturas, han percibido con su sentido del tacto..
- En asamblea verbalizan de qué manera Papel lustre
pueden cuidar su sentido del tacto.
Piedras lisas
Formulación de conclusiones:
- Pegamos dos papelotes y los dividimos en Lápiz
recuadros, entregamos a cada grupo, para que
realicen su alfombra de texturas, pegando distintas Colores
texturas en cada recuadro. Luego los niños y niñas,
se quitan los zapatos y caminan descalzos sobre la
alfombra.
- Verbalizan su experiencia y comprueban su
hipótesis.
- Entregamos una ficha para que identifiquen el
sentido del tacto.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina. loncheras

TALLER GRAFICO PLASTICO

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 29
_______________________________________________________________________________________

Inicio Motivación Cantamos la canción: Las Manitos Sal fina,


Saco una manito, harina,
la hago bailar. agua, cola
La cierro, la abro blanca,
y la vuelvo a guardar. témpera de
colores,
Saco otra manito, bols, bolsas
la hago bailar. de plástico
La cierro, la abro
y la vuelvo a guardar.

Saco las dos manitos,


Exploración las hago bailar.
del material Las cierro, las abro
y las vuelvo a guardar.

- Proporcionamos a los niños y niñas, el


material con el que van a trabajar, los
invitamos a pensar que harán. Luego ellos
tocan los materiales, sus texturas, etc.
Desarrollo - Mezclamos dos partes de sal con una
de harina y una de agua. Se mezcla muy bien
y se amasa. Después se le añade una
cucharadita de cola blanca para que no se
Ejecución agriete al secar y otra de témpera para
colorear la pasta (el color se aplicará de
forma aleatoria por mesa). Se sigue
amasando hasta que quede como si fuese
plastilina. Se moldean o modelan las figuras y
se deja secar sobre plástico.
- Al finalizar los niños y niñas expresan lo
realizado.¿ Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron?
- Socialización: ¿Qué hicimos? ¿Les
Verbalización gustó lo que hicimos? ¿Cómo te sentiste?
- Exponen sus trabajos a sus
Cierre compañeros
COMUNICADO: Para mañana traer 2 zancos
elaborados de papel
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones
- Se despiden y salen
OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 30
_______________________________________________________________________________________

¿FRÍO O CALIENTE?

 Marca con una (X) las figuras que representan objetos CALIENTES.
 Encierra en cuerdas los que representan objetos fríos.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 31
_______________________________________________________________________________________

RUGOSO - LISO

 Pega papel crepe sobre el vestido de la niña y papel lustre sobre el pantalón del niño.
Diferencia entre RUGOSO Y LISO.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 32
_______________________________________________________________________________________

TEXTURAS

 Repasa los óvalos por las líneas punteadas


 Pega la textura que corresponda dentro de los óvalos.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 33
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 3


1. TÍTULO : Hum que rico huele (sentido del olfato) /
Conocen un milagro de Jesús: La multiplicación de los panes”
2. FECHA : Miércoles 31 de mayo del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO :
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CA 1. Indaga, 1.1 Problematiza - Explora y observa
mediante métodos situaciones al explorar y objetos, seres vivos, hechos o
científicos, observar haciendo uso de fenómenos de su entorno
situaciones que sus sentidos. haciendo uso de sus sentidos:
pueden ser El Olfato
investigadas por
la ciencia

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

2. Construye su 2.1 Realiza acciones - Combina acciones


corporeidad motrices variadas con motrices básicas, como correr
Personal Social

autonomía, controla todo su saltando, caminar y girar, entre


cuerpo y cada una de sus otro, en sus actividades y
partes en un espacio y un juegos libres.
tiempo determinados.
Interactúa con su entorno
tomando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su
autoestima.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños. Bandera
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Marcha alrededor del patio.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas conocen el sentido del olfato,
su función y cuidado.
Juego Libre en - Acciones de rutina. Papelote
Sectores

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 34
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES DEL PROYECTO:


Inicio - Mostramos a los niños un papelote con la
siguiente canción:
Vamos todos a aprender los 5 sentidos Papelote
vamos todos a aprender los 5 sentidos
el olfato para oler un perfume o una flor,
el oído para oír muchos lindos sonidos,
el tacto para tocar texturas diferentes,
la vista para ver qué hay en el medio ambiente
y ahora uno más, que es el gusto para
saborear.
- Preguntamos: ¿De qué trata la canción? ¿Con
que sentido, puedes oler el perfume o una flor? ¿La
basura tiene un olor agradable o desagradable?
Observación:
Desarrollo - Salimos al baño y sentimos los olores, luego
pasamos por el basurero regresamos al aula Basura
Basurero
Formulación de hipótesis:
- Realizamos las siguientes preguntas:
- ¿les gustó los olores que sintieron? ¿Qué
sentido han utilizado? Baño
- ¿Para qué nos sirve el sentido del olfato?
Experimentación:
- Se echa perfume al aula para que los niños lo
sientan. Se les pregunta ¿les agrada este olor? Perfume
- Se les hace oler frasquitos de distintos olores
(vinagre, talco, kerosene, champú, ajo, cebolla) para
Frasquitos
que los identifiquen y mencionan si son olores
agradables o desagradables.
Vinagre
Verbalización: Talco
- Entregamos a cada grupo pañuelos Cebolla
perfumados con diferentes fragancias. Invitar a los Ajo
chicos a oler cada uno de ellos y después contar cuál platitos
les gusto más.
Formulación de conclusiones:
- Se coloca distintas siluetas en el franelógrafo pañuelos
para que las clasifiquen de acuerdo a su olor

Cierre

- Explicamos que el sentido del olfato se Siluetas


encuentra en la nariz y conversamos sobre sus Franelografo
cuidados: No oler olores muy fuertes, no meterse
objetos pequeños a la nariz, no meterse los dedos
sucios, mantener limpia la nariz.
Entregamos una ficha para que identifiquen el
sentido del olfato
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 35
_______________________________________________________________________________________

Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina. loncheras
“ La Multiplicación Actividad de Religión: Video: la
de los panes” - Mostramos a los niños y niñas el video: “La multiplicación
multiplicación de los panes” de los panes
Ver - Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué trata
https://
el video? ¿Quiénes estaban en el video?, ¿Por qué
www.youtube.co
las personas seguían a Jesús? ¿Qué dijo Jesús?
m/watch?
¿Quién les dio los panes y los pescados?¿Alcanzo
Juzgar v=M1LMKRzev
para todos el alimento? ¿Quién crees que realizó
SQ
este milagro?
- Proporcionamos a los niños y niñas plastilina
para que modelen panes y pescados. Elaborarán plastilina
también una canastita de plastilina y se la llevarán a
casa con sus panes y pescados. ficha
Actuar
- Los niños y niñas se comprometen a orar a
Jesús y valorar todo lo que él les da.
Entregamos una ficha, para que coloren el milagro de Jesús.

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Antes - Formamos un círculo e invitamos a Papel
algunos niños a realizar movimientos en el afiche.
centro del círculo. Tijera
- Los demás niños imitan los
movimientos. Cuerdas
- Indicamos a cada niño que debe cartulina
colocar sus pies sobre los zancos de papel,
sujetando sus respectivas cuerdas con
ambas manos y siguiendo la trayectoria que
dibujo la maestra en el piso.
Desarrollo Durante

- Los niños y niñas, realizan ejercicios de


respiración, inflándose y desinflándose como
globos.
- Verbalización: Al finalizar los niños y
niñas expresan lo realizado.¿ Qué hicieron?
Cierre Después ¿Cómo lo hicieron?
- Socialización: ¿Qué hicimos? ¿Les
gustó lo que hicimos? ¿Cómo te sentiste?
- Entregamos una hoja y dibujan lo que
más les gusto de la actividad.
Comunicado: Para mañana traer revista o

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 36
_______________________________________________________________________________________

láminas de alimentos.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones
- Se despiden y salen

OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 37
_______________________________________________________________________________________

SENTIDO DEL OLFATO

 Colorea solo los olores agradables y marca con una X los olores desagradables.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 38
_______________________________________________________________________________________

NUESTROS SENTIDOS

 En el recuadro de doble entrada, señala con una “X” la relación entre sentidos y
elementos del entorno.

Elementos

Sentidos

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 39
_______________________________________________________________________________________

LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES

 Proporcionar a los alumnos(as) la ficha y formular las siguientes preguntas: ¿Qué


observas en la ficha? ¿dónde está haciendo el niño? ¿Qué hace Jesús? ¿recuerdas con
qué se alimentaron las personas que acompañaban a Jesús? Luego, indicarles que
deben terminar de colorear la escena.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 40
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 4


1. TÍTULO : Probando los sabores (sentido del gusto)
2. FECHA : Jueves 01 de junio del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO :
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CA 1. Indaga, mediante 1.1 Problematiza - Explora y observa
métodos científicos, situaciones al explorar y objetos, seres vivos, hechos o
situaciones que observar haciendo uso de fenómenos de su entorno
pueden ser sus sentidos. haciendo uso de sus sentidos:
investigadas por la El Gusto
ciencia

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

5. Se expresa con 5.1 Comunica ideas y - Relaciona algunos


creatividad a través sentimientos a través de materiales y herramientas con
Comunicación

de diversos producciones artísticas en sus posibles usos, los elige


lenguajes artísticos. los diversos lenguajes. para ello, y los utiliza
intuitivamente con libertad al
garabatear, pintar, dibujar,
modelar, estampar, construir,
etc.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños. Bandera
- Saludo a Dios.
- Marcha alrededor del patio.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas conocen el sentido del gusto,
su función y cuidado.
Juego Libre en Papelote
Sectores - Acciones de rutina.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO:


Inicio - Presentamos un papelote con la siguiente
canción:
Para crecer un montontonton
Hay que alimentarse bien, bien, bien
La naturaleza te dará
Muchos alimentos de verdad
De muchos sabores pueden ser
Dulce, salado y amargo también
Para crecer un montontonton
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 41
_______________________________________________________________________________________

Hay que alimentarse bien, bien, bien


La naturaleza te dara
Muchos alimentos de verdad
De muchos sabores pueden ser
Dulce, salado y amargo también
- Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué trató
la canción? ¿Qué debemos hacer para crecer un
montón? ¿Qué sabores tienen los alimentos? ¿Con
que sentido puedo saborear los alimentos?
Observación:
- Indicamos a los niños y niñas que observen la
lengua de su compañero de al lado, para descubrir
que en la lengua hay unos "botoncitos" que se
llaman papilas gustativas. Compañeros
Formulación de hipótesis:
- Realizamos las siguientes preguntas:
Desarrollo - ¿Qué pasaría si no tuviéramos lengua?
¿Podríamos hablar? ¿Podríamos saborear los Frascos
alimentos? ¿Qué sabores tienen los alimentos? Azúcar
Experimentación: Sal
- Jugamos al Gallito ciego de sabores: Nescafe
Presentamos a los niños frasquitos con distintos Pimienta
sabores, para que los chicos puedan degustar. Limón
Antes de realizar el "gallito ciego" mostrar a los Pañoleta
chicos todos los alimentos. Luego tapar los ojos a un
niño, para que pruebe uno de los alimentos. Debe
adivinar qué es o a qué sabe
- A cada niño se le hace probar el azúcar, sal,
limón, nescafé, pimienta, etc. para distinguir los Revista
sabores: dulce, salado, ácido, picante, amargo. cinta
franelografo
- Preguntamos: ¿Con qué sentimos estos
sabores?
Verbalización:
Cierre - Realizamos un mural para clasificar alimentos
dulces, amargos, ácidos y salados, serán recortes de
alimentos que previamente han traído de su casa, Lámina
con la colaboración de las familias. Verbalizan que
sabor tiene cada alimento que recorta.
Formulación de conclusiones:
- Presentamos a los niños y niñas una lámina de
lengua y distinguimos las zonas en las que se
distingue cada sabor.

Ficha
Lápiz
Colores

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 42
_______________________________________________________________________________________

- Explicamos a los niños que estos "botoncitos",


nos mandan un mensaje al cerebro que nos dice si lo
que estamos comiendo es salado, dulce, ácido o
amargo.
- Entregamos una ficha para que identifiquen el
órgano del sentido del gusto y los sabores.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina. loncheras
- Verificamos si los alimentos y bebidas que han traído
en la lonchera son saludables o no.

TALLER GRAFICO PLASTICO

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
- Se realiza la asamblea con los niños y Retazos de
Sellado Motivación niñas, y motivamos y creamos un ambiente diferentes
con de expectativa en torno al tema: “Podemos cartones,
cartones crear lindas cosas con cartones” rollos
Exploración - Reconocemos el material que hay en internos de
Inicio
del material cada caja, verifican el material, lo ordena, lo papel toalla
limpia, y hace conteos. o higiénico
- Cada niño elige un cartón, ya sea un
rollo de papel toalla o papel higiénico, cajitas Temperas
de fosforo y otros, dejamos que fluya la
creatividad de los niños, planteamos que el Pinceles
material que han utilizado los conviertan en
Ejecución sellos, pudiendo utilizar las tijeras. Pocillos
- Les indicamos que cada uno tiene un
pocillo con tempera de un color y que deben Ficha doble
presionar el cartoncillo que han elegido y (pag.311-
transformado en sello sobre la témpera y MINEDU)
luego sobre su ficha de trabajo. Los niños
pueden inventar otras formas de sello, los
motivamos y les damos tiempo.
Desarrollo Verbalización - Al finalizar los niños y niñas expresan lo
realizado.¿ Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron?
- Socialización: ¿Qué hicimos? ¿Les
Cierre gusto lo que hicimos? ¿Cómo te sentiste?
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones
- Se despiden y salen
OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 43
_______________________________________________________________________________________

LOS SENTIDOS

(CANCIÓN)

 Aprende la canción y decora el marco creativamente.

Todos tenemos los cinco sentidos que nos ayudan a percibir


mejor
colores texturas la temperatura
sabores sonidos la forma y color
con mi nariz yo puedo oler
con mis manos agarrar
mi lengua es para probar
con mis oídos escuchar
con mis ojos puedo ver y así cosas descubriré
todo mejor aprenderé
con mi nariz yo puedo oler
con mis manos agarrar
mi lengua es para probar
con mis oídos escuchar
con mis oídos escuchar
con mis ojos puedo ver y así cosas descubriré
todo mejor aprenderé

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 44
_______________________________________________________________________________________

SENTIDO DE LA VISTA

 Repasa por las líneas punteadas.


 Rasga papel y pega dentro de la lengua

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 45
_______________________________________________________________________________________

CONOZCAMOS NUESTROS SENTIDOS

 Une cada sentido con la acción que corresponde.

OIDO

VISTA

GUSTO

TACTO

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 46
_______________________________________________________________________________________

NARIZ

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 47
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 5


1. TÍTULO : Veo, veo lo que me rodea (sentido de la vista.)
2. FECHA : Viernes 02 de junio del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO :
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CA 1. Indaga, Mediante 1.1 Problematiza - Explora y observa
Métodos situaciones al explorar y objetos, seres vivos, hechos o
Científicos, observar haciendo uso de fenómenos de su entorno
Situaciones Que sus sentidos. haciendo uso de sus sentidos:
Pueden Ser La Vista
Investigadas Por La
Ciencia

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

2. Construye su 2.1 Realiza acciones - Combina acciones


corporeidad motrices variadas con motrices básicas, como correr
Personal Social

autonomía, controla todo su saltando, caminar y girar, entre


cuerpo y cada una de sus otro, en sus actividades y
partes en un espacio y un juegos libres.
tiempo determinados.
Interactúa con su entorno
tomando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su
autoestima.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños. Bandera
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas conocen el sentido de la
vista, su función y cuidado.

Juego Libre en Conociendo el Sentido la Vista


Sectores Papelote
- Presentamos un papelote con la siguiente
canción:
Inicio TODOS TENEMOS LOS CINCO SENTIDOS
QUE NOS AYUDAN A PERCIBIR MEJOR
COLOR Y TEXTURA,LA TEMPERATURA
SABOR Y SONIDOS SU FORMA Y COLOR

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 48
_______________________________________________________________________________________

CON MI NARIZ : YO PUEDO OLER


CON MIS MANOS : AGARRAR
MI LENGUA : ES PARA PROBAR
CON MIS OIDOS : ESCUCHAR
CON MIS OJOS : PUEDO VER
Y ASI TODO MEJOR APRENDERE.

- Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué trató


Desarrollo la canción? ¿Cuántos sentidos tenemos? ¿Cuáles
son?
Observación:
- Mostramos a los niños y niñas, los cuentos de
la Biblioteca. Jugamos a adivinar los nombres de
cuentos al mostrarles la tapa.
- ¿Qué observamos? ¿Con qué miramos?
¿Quiénes no pueden ver?
- ¿Para qué nos sirven los ojos? ¿Qué podemos
ver?
Formulación de hipótesis:
- Realizamos las siguientes preguntas: Cuentos
- ¿Con que sentido, podemos observar el color y
forma de los objetos? ¿Si no tuviéramos ojos, que
pasaría?
Experimentación:
- Colocamos en el franelógrafo la silueta del
sentido de la vista y preguntamos:

Siluetas
franelografo

Cierre - ¿Para qué sirve? ¿Cuántos ojos tenemos?


¿Qué podemos ver?
- Entregamos a cada niño una lupa e indicamos
que con ayuda del sentido de la vista, investigaremos
¿Que insectos hay en nuestro jardín?
- Ahora observamos objetos transparentes y Bolsas
opacos, ¿los reconocen? ¿Cómo son?
Vasos
- Entregamos a cada grupo bolsas, vasos
opacos y transparentes, nombrando sus
características.
Verbalización:
- Los niños y niñas verbalizan que insectos y
plantas observaron en el jardín.
Formulación de conclusiones: Ficha
- Se van colocando algunas siluetas de lo que Lápiz
podemos ver.
- Explicamos que Dios puso en nuestro cuerpo la Colores

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 49
_______________________________________________________________________________________

vista para conocer toda su creación ¿qué pasaría si


no tendríamos ojitos? ¿Qué podemos mirar de la
creación de Dios?
- Dialogamos sobre la importancia de tener
buena vista, como debemos cuidarla y asistir
periódicamente al control con el oftalmólogo
- Entregamos una ficha para que identifiquen el
sentido de la vista.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina. loncheras

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Antes - Pedimos a los niños y niñas que se Cintas de
coloquen en un lugar determinado del patio, tela
luego indicamos que extiendan sus brazos Ficha
hacia los lados y los giren, primero hacia Lápiz
dentro y después hacia afuera.
Desarrollo Durante - Proporcionamos a los niños y niñas
cintas de tela e indicamos que las muevan de
arriba hacia abajo. Luego solicitamos que las
giren en forma circular de adentro hacia
afuera, pedimos que realicen círculos
pequeños y después poco a poco, van
aumentando de tamaño.
- Pedimos a los niños y niñas que se
sienten a descansar un momento y que
estiren sus pies y brazos para que se relajen,
luego indicamos que respiren suavemente
hasta que se sientan más tranquilos y su
respiración se normalice.
- Verbalización: Al finalizar los niños y
niñas expresan lo realizado.¿ Qué hicieron?
¿Cómo lo hicieron?
Después - Socialización: ¿Qué hicimos? ¿Les
gustó lo que hicimos? ¿Cómo te sentiste?
Cierre - Entregamos una hoja y dibujan lo que
más les gusto de la actividad.
- Comunicado: Para el día lunes, enviar
una porción de arcilla, una botella descartable
de color verde y 1 macetero pequeño en
desuso
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
Reciben indicaciones
Se despiden y salen

OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 50
_______________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:
https://www.youtube.com/watch?v=ktp0bPjDrxg (sonidos del cuerpo humano)
http://micorazondetiza.com/poesias/cuerpohumano/los-sentido
LOS SENTIDOS

 Marca con una (X), según corresponda.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 51
_______________________________________________________________________________________

Objetos

Sentidos

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 52
_______________________________________________________________________________________

JUGANDO CON LOS SENTIDOS

 Dibuja los objetos en los recuadros correspondientes.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 53
_______________________________________________________________________________________

PUPILETRAS

 Encuentra las palabras, dentro del pupiletras. Colorea.


“LOS SENTIDOS”

P L G U S T O
A C E N T A S
TACTO
T A C T O A N
G O L F A T O
R E O I D O S GUSTO

M E D I C I N
V I S T A H A

VISTA

OÍDO OLFATO

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 54
_______________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°07


“SOY UN SUPERHÉROE DEL MEDIO AMBIENTE”
1. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I. :
UGEL :
Sección :
Profesora :
Directora :
2. SITUACIÓN DE CONTEXTO:
 La mayoría de niños y niñas de 5 años de edad no han aprendido a convivir con la naturaleza
de manera armónica.
 Los niños y niñas no asumen el compromiso del cuidado del ambiente en el que se
desenvuelven en el día a día
 Desconocen los mandamientos de la ley de Dios.

3. DURACION: Del 05 al 09 de Junio del 2017.

4. GRUPO DE ESTUDIANTES: 5 años

5. ¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVEREMOS?

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


PS 8. Actúa 8.2 Evalúa problemáticas - Identifica problemas
responsablemente ambientales y territoriales ambientales de su espacio
en el ambiente desde múltiples inmediato que afectan su vida
perspectivas. y la de sus compañeros.

CA 4. Construye una 4.2 Toma posición crítica - Expresa lo que piensa


posición crítica frente a situaciones o sobre los objetos o acciones
sobre la ciencia y la acciones humanas que humanas que ayudan a
tecnología en deterioran su medio mejorar su ambiente.
sociedad ambiente - Expresa su opinión
sobre los objetos o acciones
humanas que deterioran su
ambiente.

6. ACTIVIDADES PREVISTAS:

LUNES 05 MARTES 06 MIERCOLES 07 JUEVES 08 VIERNES 09


- ¿Cómo se - Conocien - Conocien - Elaboram - Construim
llama nuestro do los agentes do el uso de las os un juguete os un vivero,
planeta?- Día que contaminan 3R- Dios nos de material reutilizando
del Medio el agua, el aire deja sus reciclado botellas de
Ambiente y la tierra mandamientos plástico- Valor
del mes:
Ecología

7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 55
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 1
1. TÍTULO: ¿Cómo se llama nuestro planeta?- Día del Medio Ambiente
2. FECHA: Lunes 05 de junio del 2017
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CA 4. Construye una 4.2 Toma posición crítica - Expresa lo que piensa
posición crítica frente a situaciones o sobre los objetos o acciones
sobre la ciencia y la acciones humanas que humanas que ayudan a
tecnología en deterioran su medio mejorar su ambiente.
sociedad ambiente - Expresa su opinión
sobre los objetos o acciones
humanas que deterioran su
ambiente.

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

5. Se expresa con 5.1 Comunica ideas y - Relaciona algunos


creatividad a través sentimientos a través de materiales y herramientas con
Comunicación

de diversos producciones artísticas en sus posibles usos, los elige


lenguajes artísticos. los diversos lenguajes. para ello, y los utiliza
intuitivamente con libertad al
garabatear, pintar, dibujar,
modelar, estampar, construir,
etc..

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Juego libre en los sectores.
Sectores - En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 56
_______________________________________________________________________________________

empiezan a desarrollar sus ideas, se dan las


negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- Mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Hoy conoceremos como se llama
Día nuestro planeta. Canción:
- Preguntamos a los niños: ¿Cómo se Nuestro
Problematizaci llama el lugar donde vivimos? Planeta –
ón (Sésamo)

Motivación/ - Cantamos con los niños y niñas la https://


Interés canción “Nuestro Planeta”: www.youtub
Nuestro Planeta e.com/
watch?
t=84&v=B5A
Nuestro planeta 51NeS7Yg
Es la casa que debemos cuidar
Pues no tenemos
Otro espacio para poder jugar
Nuestro planeta tiene mucha magia
En cada lugar
Juntos estemos para ayudarlo a
sanar…

Saberes - Preguntamos a los niños y niñas ¿De


Previos qué trato la canción? ¿Qué es nuestro
planeta? ¿Cómo se llama? ¿Está sano o
enfermo?
Desarrollo Gestión y Observación: Globo
Acompañamie - Observarán un globo terráqueo. terráqueo
nto en el Describirán. Conversarán ¿Qué representa?
Desarrollo de ¿Para qué nos sirve? Cada color nos indica
las algo. ¿Qué habrá donde está el color azul?
Competencias ¿Y el verde?, etc. Se invitará a uno de los
niños para que alumbre al globo. ¿Qué
sucede con la luz? ¿Lo ilumina todo? Se irá
girando lentamente el globo y los niños allí
observarán que el sol va iluminando
diferentes lugares de la tierra.
Formulación de hipótesis:
- Realizamos las siguientes preguntas:
- ¿Si no existiera el planeta Tierra, donde
viviríamos? ¿Qué forma tiene tu planeta
Tierra? ¿Cómo podemos cuidar nuestro
planeta?
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 57
_______________________________________________________________________________________

Experimentación: Arcilla
- La docente indica a los niños que Temperas
modelen el planeta Tierra y posteriormente lo Pinceles
pinten.
- Luego se indica a los niños que con el
resto de arcilla, hagan diferentes figuras, que
representen los componentes que existen en
la Tierra (animales, plantas, personas, otros)
Verbalización:
- Los niños y niñas exponen sus trabajos
a sus compañeros y verbalizan cada una de
sus producciones.
Cierre Evaluación
Formulación de conclusiones:
- La docente pega las siluetas de
distintos planetas en la pizarra y los niños
identifican ¿Cuál es el planeta Tierra?
- Cada niño dibuja personas, animales y
plantas y los pegan dentro del planeta Tierra.
- Entregamos una ficha, para que
coloreen el planeta Tierra.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
TALLER GRAFICO PLASTICO_ Día del Medio Ambiente

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Motivación - Se realiza la asamblea con los niños y Papelote
niñas, y motivamos a recitar la siguiente Témperas
poesía: Pinceles
Si mi amigo quieres ser te diré que hacer Botellas
limpia mis ríos mis mares también Maceteros.
bosques, animales y aves se deben cuidar
la vida salvaje no deben matar
no envenenen la tierra ni el aire
contaminen
Exploración los niños quieren un buen lugar para jugar
del material amigo de la tierra es que quiero ser
me gustaría que lo seas tú también
amigo de la tierra es que quiero ser
me gustaría que lo seas tú también
seguro podrás tú!
- Reconocemos el material que hay en
Ejecución cada mesa: botellas, maceteros, papel de
colores, tijeras, goma
- Explicamos a los niños que vamos a
reutilizar las botellas de plástico para crear
cactus y decorar con ellos nuestro salón.
Cierre - Cada niño elabora 4 flores de papel con
ayuda de la docente y luego las pega en la
botella de plástico (cactus).
- Decoran su macetero con grafismos y
dejan secar.
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 58
_______________________________________________________________________________________

- Colocan su vitrina de cactus en el


salón, reduciendo así la basura, para cuidar
su Medio Ambiente.

Verbalización

- Exponen sus trabajos a sus


compañeros.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones.
- Se despiden y salen.
OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 59
_______________________________________________________________________________________

La tierra

 Pega plastilina de color marrón en la tierra y plastilina de color celeste en el mar.


 Repasa por las líneas punteadas.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 60
_______________________________________________________________________________________

 Colorea con los colores que más te gusten.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 61
_______________________________________________________________________________________

MEDALLA ECOLÓGICA

 Decora libremente.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 62
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 2
1. TÍTULO: Conociendo los agentes que contaminan el agua, el aire y suelo
2. FECHA: Martes 06 de junio del 2017
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CA 4. Construye una 4.2 Toma posición crítica - Expresa su opinión
posición crítica frente a situaciones o sobre los objetos o acciones
sobre la ciencia y la acciones humanas que humanas que deterioran su
tecnología en deterioran su medio ambiente.
sociedad ambiente

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

2. Construye su 2.1 Realiza acciones - Combina acciones


corporeidad motrices variadas con motrices básicas, como correr
Personal Social

autonomía, controla todo su saltando, caminar y girar, entre


cuerpo y cada una de sus otro, en sus actividades y
partes en un espacio y un juegos libres.
tiempo determinados.
Interactúa con su entorno
tomando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su
autoestima.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Juego libre en los sectores.
Sectores - En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas, se dan las

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 63
_______________________________________________________________________________________

negociaciones y los roles a representar


- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Hoy conoceremos los agentes que
Día contaminan el agua, el aire y el suelo. Papelote
- Preguntamos a los niños: ¿Qué pasará
Problematizaci con nuestro planeta, si lo seguimos
ón contaminando?
Motivación/ - Salimos al patio y haciendo una ronda,
Interés entonamos la siguiente canción:
El planeta está contaminado
(Tonada: arroz con leche)
Un superhéroe del Medio Ambiente
Les dijo a los niños, así, así:
No ensucies los lugares
No contamines
No tires los papeles
Que vas a ensuciar
Nuestro mundo, Este mundo
Es nuestro hogar
Y Estáaaa enfermo
Sanémoslo así, limpiémoslo así.
No tires más papeles, en nuestro
hogar
Hay un lugar
Donde la basura
Hay que botar

Saberes - Preguntamos a los niños y niñas ¿De


Previos qué trato la canción? ¿Por qué nuestro
planeta está enfermo? ¿Cómo lo estamos
enfermando?
Desarrollo Gestión y Observación: Comunidad
Acompañamie - Salimos a observar la comunidad y
nto en el describimos los principales focos de
Desarrollo de contaminación.( torrenteras, basura,
las avenidas, ómnibus, combis, etc.)
Competencias Formulación de hipótesis:
- Realizamos las siguientes preguntas:
- ¿De qué manera contaminamos el
medio ambiente?
- ¿Qué pasará si seguimos

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 64
_______________________________________________________________________________________

contaminando nuestro planeta?


Experimentación:
- Mostramos una lámina donde se
Lámina
observa un paisaje contaminado; río, aire y
suelo

- Describimos y comentamos la importancia de


los

ríos en la vida de plantas, animales y seres


humanos, sus aguas están muy
contaminadas porque:
* Las personas botan basura al río
*Las fábricas (curtiembres) que botan líquidos
tóxicos al río.
* Desagües que van al río y lo contaminan,
ocasionando que las plantas que se riegan
también estén contaminadas y por eso
nosotros al consumirlos tenemos que
cocinarlos bien o desinfectarlas, también
ocasiona que los peces que existían hayan
desaparecido.
- Recalcamos también que el smog de
los vehículos, el uso de ambientadores, el
consumo del cigarro, contaminan el aire y el
uso de plaguicidas, la minería y la basura, Agua
contaminan nuestro suelo. Objetos
- Realizamos el Juego del pesca magic el contaminant
cual consiste en poner fuentones con agua, el es
mismo tendrá objetos que contaminen; los Cañas de
niños con cañas deberán pescar los mismos pescar
y hacer un registro de conteo de pequeñas Lavadores
cantidades, mas que, mucho que, igual que. Hojas
Este quedará plasmado en sus hojas.
Verbalización:
- Frente a este problema de
contaminación, los niños verbalizan: ¿qué
podemos hacer?
Formulación de conclusiones:
- Luego de un diálogo con los niños
concluimos:
* Comprometernos a nunca botar basura en
los ríos o torrenteras o calles y conversar con
nuestros familiares para que ellos tampoco lo
hagan
- Los niños dictan a la docente las
medidas que tomarán, para evitar la
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 65
_______________________________________________________________________________________

contaminación del Medio Ambiente y lo


pegarán en el patio del colegio, para que sus
compañeros y demás docentes de la
Institución Educativa lo lean.

Cierre ¿Cómo puedes cuidar el medio ambiente? Papelotes


- En el recreo tira la basura en el cesto Plumones
de residuos.
*Al lavar tus dientes utiliza un vaso y cierra la
llave.
*Recuerda que las plantas son seres vivos
por lo que debes evitar cortar sus flores o
plantas.
*Si papá o mamá fuman, diles que tanto a
ellos como a ti que estas cerca, les hace
daño el humo del cigarro, insísteles para que
lo dejen.
*Si tu hermana o hermano escuchan música
a todo volumen, pídeles por favor que le
bajen, recuerda que también el ruido
contamina.
*No olvides que también las mascotas que
Evaluación tienes en casa, merecen cuidados y respeto.
* Apaga las luces de las habitaciones o
espacios que no se estén utilizando.
- Entregamos una ficha, para que
Ficha
identifiquen los distintos tipos de
contaminación.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: Lápiz
- Acciones de rutina. Colores

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Antes - Salimos al patio e indicamos a los niños Ula
que corran en zig-zag. Ulas
- La docente indica a los niños y niñas Grabadora
que formen dos grupos.
- En la parte delantera de cada grupo,
coloca ula ulas de 3 x 4, de la siguiente
Durante manera.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 66
_______________________________________________________________________________________

- El primer niño o niña de la fila, empieza


siguiendo las indicaciones de la docente:
Avanza un círculo, ahora salta hacia la
derecha, avanza dos círculos, etc. Si el niño
se equivoca, será el turno del siguiente niño.
Después - Verbalización: Al finalizar los niños y
niñas expresan lo realizado. ¿Qué hicieron?
Cierre
¿Cómo lo hicieron?
- Representación: Los niños y niñas
usando hojas y plumones dibujan lo que
hicieron.
- Socialización: ¿Qué hicimos? ¿Les
gustó lo que hicimos? ¿Cómo te sentiste?
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones.
- Se despiden y salen.
OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 67
_______________________________________________________________________________________

FUENTES DE CONTAMINACIÓN

 Describo las imágenes y colore las fuentes de contaminación que estén afectando a mi
comunidad o estén cerca de mi jardín.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 68
_______________________________________________________________________________________

CONTAMINACIÓN DEL AGUA, AIRE Y SUELO

 Dibuja, pinta o pega 2 objetos que contaminan:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 69
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 3
1. TÍTULO: Conociendo el uso de las 3R
2. FECHA: Miércoles 07 de junio del 2017
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CA 4. Construye una 4.2 Toma posición crítica - Expresa lo que piensa
posición crítica frente a situaciones o sobre los objetos o acciones
sobre la ciencia y la acciones humanas que humanas que ayudan a
tecnología en deterioran su medio mejorar su ambiente.
sociedad. ambiente

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

2. Construye su 2.1 Realiza acciones - Combina acciones


corporeidad motrices variadas con motrices básicas, como correr
Personal Social

autonomía, controla todo su saltando, caminar y girar, entre


cuerpo y cada una de sus otro, en sus actividades y
partes en un espacio y un juegos libres.
tiempo determinados.
Interactúa con su entorno
tomando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su
autoestima.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Juego libre en los sectores.
Sectores - En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas, se dan las
negociaciones y los roles a representar

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 70
_______________________________________________________________________________________

- Orden.- se concluye con una canción


10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Hoy aprenderemos a reciclar..
Día - Preguntamos a los niños: ¿Cómo
Problematizaci podemos evitar que la tierra se llene de
ón basura? Títeres

Motivación/ - Presentamos una dramatización de Titiritero


Interés títeres, en la cual tenemos la visita de 3
títeres y anunciamos a los niños, que estos
nos hablarán sobre las 3 R y como usarlas.
Cada títere se presenta indicando la función
que cumple.

REDUCIR: Yo hago todo lo posible por


disminuir al máximo la producción de residuos
(basura, es importante generar menos
residuos)
- Por ejemplo, podemos reducir la basura
si en lugar de traer nuestra agua todos los
días en una botella descartable, la traemos
en un envase que se pueda lavar y volver a
usar.
- En vez de traer mi pan en bolsas de
plástico, lo puedo traer en una bolsa de tela o
en un taper.
REUTILIZAR: Yo hago lo posible, para volver a
utilizar las cosas sin necesidad de botarlas, por
ejemplo muchos de los objetos que usamos,
pueden ser utilizados muchas veces las bolsas,
las botellas de plástico, las hojas de papel, etc.
RECICLAR: Yo hago lo posible, por
transformar un residuo para obtener nuevos
Saberes
materiales o productos. Por ejemplo, recuperar
Previos
algunos residuos sólidos, como las botellas,
papel, cartones, metal para que sean

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 71
_______________________________________________________________________________________

transformados en nuevos productos. Por


ejemplo de las botellas de plástico se hacen
prendas de vestir de polar.
- Preguntamos a los niños y niñas ¿De
qué trató la dramatización de títeres? ¿Qué
es reciclar? ¿Qué es reusar? ¿Qué es
reutilizar?
Desarrollo Gestión y Observación: Tachos de
Acompañamie - Observan el tacho lleno de todo tipo de basura
nto en el basura (botellas, papel, cáscaras, etc)
Desarrollo de - ¿Qué han observado? ¿qué hay en el
las tacho? ¿Está bien que todo se bote? ¿A
Competencias dónde se va toda esta basura?
Formulación de hipótesis:
- Realizamos las siguientes preguntas:
- ¿Qué hacemos con la basura que
tenemos en casa? ¿Nosotros, podremos
reusar, reutilizar y reciclar la basura?
Experimentación:
- La maestra muestra el símbolo y la
palabra “reciclar”

Tachos o
cajas

- Indica que el reciclaje ayuda a evitar la


acumulación excesiva de basura en el
planeta porque reciclar es ordenar la basura
para volverla a usar por ejemplo al reciclar
papel puedo volver a tener papel o papel
higiénico para usar y que ahora hay muchos
lugares en la ciudad donde acopian, papel,
botellas, metales y que puede ser un ingreso
para la familia pero lo más importante es
que evitamos acumulación y contaminación
en el planeta, por ello pondremos en el aula
3 tachos o cajas para reciclar: papel blanco,
botellas y cascaras. Tachos de
- La docente pega en la pizarra 3 tachos papel
elaborados de papel y pregunta: ¿Dónde Basura
debo colocar mi basura?

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 72
_______________________________________________________________________________________

- Cada niño observa la basura que hay


en el piso y la coloca en el tacho que
corresponde.. Tarjetas
Verbalización:
- Los niños y niñas verbalizan la
importancia de reusar, reciclar y reutilizar. Cinta
Formulación de conclusiones:
- Dialogamos con los niños que
dejaremos los símbolos y tarjetas con las
palabras en una parte visible del aula, para
Evaluación que podamos recordar que tenemos que
Cierre practicar las 3R para cuidar el ambiente
donde vivimos.
- Entregamos una ficha, para que identifique
el uso de las 3R.
Rutinas CALENDARIO CIVICO: DIA DE LA
BANDERA
- Declamamos juntos la siguiente poesía: Papel
cometa
Inicio Qué bonita es mi bandera Goma
Mi bandera roja y blanca Paliglobo
La bandera del Perú
¡Qué bonita cuando en coro
Los peruanos le cantamos
Y orgullosos la miramos
Elevarse al cielo azul!

- Indicamos a los niños y niñas, que el


día de hoy se celebra el Día de la Bandera
Desarrollo del Perú.
- Preguntamos a los niños y niñas:
¿Quién creó la bandera del Perú?
- Hoy conoceremos cómo fue creada la
bandera del Perú (escribimos en la pizarra
bandera).
Cierre - Narramos con apoyo de láminas
secuenciadas “El sueño del general don José
de San Martín”
- Dialogamos sobre lo que sucedió y
explicamos: que la bandera del Perú
(escribimos Perú) fue así

Siluetas de
las banderas

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 73
_______________________________________________________________________________________

- Damos a conocer lo que representa el


color rojo y blanco (escribimos en la pizarra
rojo y blanco), que tiene forma rectangular
- Entregamos papel rojo y blanco y un
paliglobo, para que los niños elaboren su
bandera del Perú.
- Salimos a desfilar alrededor del colegio
con nuestra Bandera del Perú.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Antes - Indicamos a los niños y niñas que se Pelotas
coloquen en fila y proporcionamos una pelota
mediana a cada uno, para que la pasen de
adelante hacia atrás por el lado izquierdo y
deberán regresarlo por el lado derecho.
- Indicamos a los niños y niñas que
sentados, deberán estirar sus brazos, colocar
la pelota sobre su palma de la mano derecha
y que cuando escuchen el sonido de la
Durante pandereta, cada uno de ellos deberá pasar la
pelota a su compañero (a) de la izquierda,
Desarrollo solo moviendo el brazo en el cual tiene la
pelota (derecho) y que su compañero (a) se
la recibirá con la mano derecha. Recordarles
que solo pueden mover el brazo y no el
tronco.
- Pedimos a los niños y niñas que
permanezcan sentados en sus lugares y
cuando se indique encogerán sus piernas,
llevando las rodillas al pecho, en este
momento deberán tomar todo el aire que
puedan. Luego indicamos que boten el aire
Cierre Después soplando mientras estiran sus piernas.
Repetir hasta que su respiración se
normalice.
- Verbalización: Al finalizar los niños y
niñas expresan lo realizado. ¿Qué hicieron?
¿Cómo lo hicieron?
- Representación: Los niños y niñas
usando hojas y plumones dibujan lo que
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 74
_______________________________________________________________________________________

hicieron.
- Socialización: ¿Qué hicimos? ¿Les
gusto lo que hicimos? ¿Cómo te sentiste?
Comunicado: Para el día de mañana, traer 4
conos internos de Papel higiénico.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones.
- Se despiden y salen.
OBSERVACIONES:

RECICLAJE
 Entregar a los niños la siguiente ficha y formular las siguientes preguntas: ¿Qué observan en la
ficha? ¿Qué creen que haremos en la ficha? ¿Qué botamos en el tacho plomo? ¿Qué botamos
en el tacho azul? ¿Qué botamos en el tacho amarillo? ¿Qué botamos en el tacho verde?
Indicarles que recorten las imágenes y las peguen en el tacho que corresponde.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 75
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 76
_______________________________________________________________________________________

Aprendo a reciclar

 Recorta las imágenes de la siguiente hoja y pega en el tacho que corresponde.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 77
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 78
_______________________________________________________________________________________

Molde de vicera

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 79
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 4
1. TÍTULO: Elaboramos juguetes de material reciclado - Dios nos deja sus mandamientos
2. FECHA: Jueves 08 de junio del 2017

3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CA 4. Construye una 4.2 Toma posición crítica - Expresa lo que piensa
posición crítica frente a situaciones o sobre los objetos o acciones
sobre la ciencia y la acciones humanas que humanas que ayudan a
tecnología en deterioran su medio mejorar su ambiente.
sociedad ambiente
PS 10. Testimonio de 10.5 Escucha con atención - Escucha comenta y
la vida en la pasajes de la Biblia, valora pasajes de la Biblia con
formación cristiana referidos al nacimiento y la interés.
vida del niño Jesús.

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

5. Se expresa con 5.2 Utiliza técnicas y - Acompaña las canciones


Comunicación

creatividad a través procesos de los diversos o música instrumental que


de diversos lenguajes artísticos, escucha, marcando el pulso
lenguajes artísticos. incluyendo prácticas con su voz, su cuerpo y
tradicionales y nuevas objetos sonoros y/o
tecnologías. instrumentos de percusión.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Juego libre en los sectores.
Sectores - En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 80
_______________________________________________________________________________________

compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas, se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Hoy elaboraremos juguetes de material Video-
Día reciclado. Historias
Problematizaci - Preguntamos a los niños: ¿Podemos para cuidar
ón hacer juguetes con el material que el Medio
reciclamos? Ambiente

Motivación/ - Observamos el video: Historias para https://


Interés cuidar el Medio Ambiente. – Mundi- el www.youtub
reciclaje. e.com/
Saberes - Preguntamos a los niños y niñas ¿De watch?
Previos qué trato el video? ¿Qué juegos preferimos? v=Rt8LFmC
¿Ustedes pueden crear juguetes? ¿Con qué eYdA
materiales podríamos hacerlo? Video Mundi-
el reciclaje.
Desarrollo Gestión y Observación: https://
Acompañamie - Invitamos a los niños y niñas a salir al www.youtub
nto en el patio y observen distintos materiales e.com/
Desarrollo de reciclados: cáscaras de fruta, hojas de papel, watch?
las bolsas, conos de papel higiénico y papel v=bx6MdN-
Competencias toalla, botellas, envases de yogurt, tapas de _TsM
gaseosa, latas de leche, etc. Material
Formulación de hipótesis: reciclado
- Realizamos las siguientes preguntas:
- ¿Podremos construir juguetes,
reutilizando la basura? ¿Qué juguetes, Goma
podemos construir? Tijera
Temperas
Experimentación:
- Indicamos a los niños y niñas, que ellos
pueden elegir el material que necesitan y así
puedan elaborar sus juguetes.
- Presentamos algunas ideas como:
títeres, carritos

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 81
_______________________________________________________________________________________

Evaluación

Cierre Franelógrafo

Siluetas

https://
www.youtub
e.com/
watch?
Verbalización: v=PqGTA5p
- Los niños y niñas exponen sus trabajos YizY
a sus compañeros y verbalizan cada una de
sus producciones.
Formulación de conclusiones:
- La docente con anterioridad, pega
debajo de cada mesa la silueta de un material
reciclable e indicamos a los niños que lo
busquen, mientras los demás niños hacen
una barrita: ¡A reciclar! ¡ A reciclar!. Un
representante del grupo pega la silueta en el
franelógrafo y verbaliza que producto nuevo,
puede crear reutilizando este material.
- Entregamos una hoja a los niños, para
que dibujen su producción.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
Actividad de Religión:
- Cantamos juntos la siguiente canción:

El Rap de los mandamientos

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 82
_______________________________________________________________________________________

Ver Este es el Rap de los mandamientos


Regalados por Dios,
Al principio de los tiempos
Si ya los sabes, dime lo que es
Lo que le dio Dios
A nuestro padre Moisés
Le dijo ven aquí al monte Sinai
Le dijo toma ¡hey!
las tablas de la Ley

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De Tablas


Juzgar qué trato la canción? ¿Quién fue Moisés?
¿Qué le dio Dios a Moisés? Papelotes
- La docente presenta a los niños, las Siluetas
tablas de los mandamientos de la Ley de
Dios y cuenta la historia de Moisés. Cinta
Actuar - Con ayuda de una papelote y siluetas,
presenta los Mandamientos de la Ley de
Dios. Recalcando que debemos cumplirlos y
obedecer a Dios.
- Los niños y la docente se comprometen
a obedecer a Dios, cumpliendo sus
mandamientos.
TALLER DE JUEGOS MUSICALES

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Inicio - Invitamos a los niños y niñas a sentarse Grabadora
en círculo, para escuchar distintos tipos de Cd
música, mientras la escuchan, podemos
detener la música un par de veces, para que Instrumentos
tomen conciencia del juego “conversación” musicales
que se da entre los instrumentos.
- Una vez que hayan escuchado la FichaN°9
Desarrollo música, les explicamos la dinámica que (LIBRO-
desarrollaremos: MINEDU)
- Indicamos a los niños que se formen en Lápiz
Desarrollo parejas o en grupos de tres o cinco niños. Colores
- Les indicamos que cuando escuchen el
sonido del pito, ellos conversarán y se
comunicarán solo con sonidos. Les indicamos
que los sonidos que produzcan pueden salir
de su voz, de diversas partes del cuerpo o de
su cuerpo con el piso o paredes. Pueden
hacer uso de los instrumentos si desean y
experimentar movimientos o desplazamientos
que aclaren sus ideas.
Cierre - Una vez que han terminado de jugar,
Cierre les entregamos un micrófono de juguete, les
pedimos que nos cuenten que se dijeron o
que conversaron con este lenguaje de
sonidos. Debemos estar atentas a lo que
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 83
_______________________________________________________________________________________

expresen espontáneamente los niños sobre


esta experiencia del sonido.
- Entregamos una ficha para que dibujen
lo que más les ha gustado de la actividad del
juego con los sonidos.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones.
- Se despiden y salen.
OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 84
¡APRENDEMOS A RECICLAR!
_______________________________________________________________________________________

 Colorea y recorta los desechos y pega en la caja que corresponde.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 85
_______________________________________________________________________________________

¡Creamos un juguete!

Envase de yogurt.

1 cuenta.
Materiales:

Cuerda.

Cuenta.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 86
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 5
1. TÍTULO: Construimos un vivero, reutilizando botellas de plástico- Valor del mes: Ecología
2. FECHA: Viernes 09 de junio del 2017
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CA 4. Construye una 4.2 Toma posición crítica - Expresa lo que piensa
posición crítica frente a situaciones o sobre los objetos o acciones
sobre la ciencia y la acciones humanas que humanas que ayudan a
tecnología en deterioran su medio mejorar su ambiente.
sociedad ambiente

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

5. Se expresa con 5.1 Comunica ideas y - Relaciona algunos


creatividad a través sentimientos a través de materiales y herramientas con
Comunicación

de diversos producciones artísticas en sus posibles usos, los elige


lenguajes artísticos. los diversos lenguajes. para ello, y los utiliza
intuitivamente con libertad al
garabatear, pintar, dibujar,
modelar, estampar, construir,
etc..

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Juego libre en los sectores.
Sectores - En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas, se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 87
_______________________________________________________________________________________

damos a conocer verbalizamos cuentan a


todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Hoy sembraremos acelgas con mucha
Día alegría. Papelote
Problematizaci - Preguntamos a los niños: ¿Qué es un
ón vivero?
Motivación/ - Recitamos juntos una poesía:
Interés MI MACETA
EN ESTA MACETA
QUE COMPRÓ MAMÁ,
SEMILLAS DE FLORES
YO VOY A SEMBRAR.
PRIMERO, LA TIERRA
HE DE COLOCAR,
SIN PIEDRAS NI PALOS…,
MULLIDA ADEMÁS.
Y ESTAS SEMILLAS
QUE TENGO, MIRAD,
TAPADAS CON TIERRA
LAS HE DE DEJAR.
ESTO QUE YO HE HECHO
SE LLAMA SEMBRAR.
CON MI REGADERA
LAS RIEGO. YA ESTÁ.
AHORA, EL SOL CALIENTA
Y LO HACE DEMÁS…
NACE, CRECE, CRECE,
HOJAS TIENE YA
SUJETAS AL TALLO…
YA FLORECE, YA.

- ¿Alguna vez fueron a comprar una


Saberes planta con su mamá?
Previos - ¿Saben que existen lugares donde
podemos comprar plantas?
- ¿Nosotros podremos sembrar una
planta?
Desarrollo Gestión y Observación: Botellas
Acompañamie - Presentamos a los niños y niñas,
nto en el imágenes de diferentes plantas, arboles,
Desarrollo de entre otros. A partir de allí, indagará:
las - La docente invitará a los niños a formar
Competencias una ronda. Mostrará botellas.
Formulación de hipótesis:
- Realizamos las siguientes preguntas:
- ¿Podremos sembrar plantas en estas

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 88
_______________________________________________________________________________________

botellas? ¿Cómo lo haríamos?


Experimentación:
- Con ayuda de la auxiliar, la docente
corta las botellas en forma horizontal con
anterioridad.
- Invitamos a los niños a formar una
ronda y presentaremos las botellas Botellas
Preguntamos: ¿Qué podemos hacer ahora?,
¿les parece que las decoremos? Temperas
- Para ello, presentaremos témperas y Pinceles
pinceles. Dejaremos que los niños decoren
su maceta. Comentamos a los niños y niñas
que colocarán malquiaras de acelga en su
maceta (que tendrá tierra fértil). Tierra fértil
Verbalización: Malquiaras
- Los niños y niñas verbalizan su de acelga
experiencia en el sembrado de acelgas.
Formulación de conclusiones:
Evaluación - Cada niño expresa lo realizado a través
de dibujo y proponemos ideas de las
acciones que debemos tomar para que
nuestra acelga pueda crecer.
- La docente indica a los niños, que la
Cierre acelga es una planta comestible y que
cuando crezca, la prepararemos en el
desayuno Qaliwarma.
- Ordenamos las plantas en el jardín,
creando así un vivero.
- Entregamos una ficha, para que
coloreen.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
Practicando Valores: Ecología.
- Cantamos juntos, la siguiente canción:
Guardianes de la ecología
(Tonada: todos los patitos)
Todos los niñitos
Papelote
Se fueron a pasear,
Inicio
Se fueron a pasear
Y el más chiquitito
Arrancaba las hojas
De algunas plantas
Su mamá le dijo
Las plantas
Debemos cuidar, debemos cuidar
Y el lindo niñito no arranco más
No arranco más

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 89
_______________________________________________________________________________________

- La docente explica a los niños y niñas, Solapero de


sobre el cuidado, que debemos tener con las detective
plantas, animales, agua y energía.
- Realizamos el juego: El detective del
agua Caños
- Dejamos que los niños, descubran
toda el agua que se puede ahorrar
investigando los grifos y llaves de paso de
toda la casa. recipiente
- Colocamos recipientes debajo para
ver cuántas gotas se pierden y que calcule caja
cuánto se si se arreglase esa avería pedimos bolsas de
que siga investigando en el colegio, la casa basura
de los abuelos... y que prepare un informe
realizando dibujos
pala
- También, podemos Hacer compost
necesitamos una caja grande, bolsas de cascaras
Desarrollo basura, material vegetal, tierra y desechos
vegetales y una pala pequeña. Cogemos
una caja y forramos por dentro y por fuera
con bolsas de basura. Hacemos unos
agujeros en los lados para facilitar la
ventilación. Colocamos el depósito en un
lugar soleado y que los niños vayan
añadiendo los desperdicios de la lonchera,
materia vegetal y un poco de tierra.
Removemos la mezcla cada pocos días con
una pala. En un par de semanas, si hace
buen tiempo, tendrás un abono perfecto para
Cierre el jardín y macetas.
- Entregamos a los niños una hoja, para
que dibujen su experiencia.
TALLER GRAFICO PLASTICO.

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Motivación - Se realiza la asamblea con los niños y Cartulinas
niñas, y mostramos siluetas de distintos
☺ Témperas
animalitos. Cada niño, elige la silueta que
más le agrada. ☺ Crayolas
- Reconocemos el material que hay en
Exploración cada mesa: cartulinas, témperas, pinceles ☺ Pinceles.
del material crayolas
- Indicamos a los niños que cojan su
silueta (puede ser un animalito) el niño la
coloca encima de su cartulina , la contornea,
luego procede a pintarla toda con crayola
blanca , luego con el preparado de témpera
Verbalización muy aguadita se procede a tapar todo el
dibujo, al secar se verá el dibujo realizado.
Ejecución - Los niños, exponen sus trabajos a sus
compañeros.
Cierre COMUNICADO: Enviamos un comunicado a
los Padres de Familia, para que para el día
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 90
_______________________________________________________________________________________

miércoles 14 de junio, elaboren un traje de una


profesión de material reciclado.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones.
- Se despiden y salen.

OBSERVACIONES:

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.ecoclimatico.com/archives/causas-y-agentes-de-la-contaminacion-del-suelo-332
https://www.youtube.com/watch?v=Rt8LFmCeYdA
http://inta.gob.ar/documentos/la-huerta-organica-en-el-jardin-de-infantes/at_multi_download
http://mbaez888.blogspot.pe/2013/05/tecnicas-grafico-plastico.html

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 91
_______________________________________________________________________________________

¡Creamos maceteros de botellas!

 Colorea el macetero que más te gusta.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 92
_______________________________________________________________________________________

MOISES Y LOS 10 MANDAMIENTOS

 Colorea.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 93
_______________________________________________________________________________________

Cuidando nuestro ambiente

 Comenta y luego delinea las palabras.

Riega
y cuida
las plantas.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 94
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 95
_______________________________________________________________________________________

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 09

“Conociendo los oficios y profesiones de los trabajadores de


mi comunidad”
1. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I. :
UGEL :
Sección :
Profesora :
Directora :

2. FUNDAMENTACIÓN:

Con el proyecto: “Conociendo los oficios y profesiones de los trabajadores de mi comunidad”, se busca
que nuestros niños y niña, a través de diferentes actividades lúdicas y pedagógicas, puedan
conocer y valorar su comunidad, como también puedan construir, comparar, y fomentar
aprendizajes significativos.

3. DURACION: Del 12 al 16 de junio del 2017.

4. GRUPO DE ESTUDIANTES: 5 años

5. PRODUCTOS:
- Visitan las instituciones de la comunidad
- Exponen sobre la profesión u oficio que más les agrada.
- Valoran el rol del papá dentro de la familia.
- Elaboran una tarjeta para papá.
6. DESARROLLO DEL PROYECTO:
6.1. PLANIFICACIÓN:
6.1.1. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Qué necesitaré?
- Visitamos nuestra - Visitamos nuestra - Comunidad
comunidad comunidad y leemos los - Herramientas
- Observamos una carteles de cada lugar. - Sombreros
dramatización de títeres - Formamos dos o más - Cartulinas
- Realizamos una grupos y se organizan para
- Cajas de frugos
dramatización dramatizar la labor de los
- Elaboramos una trabajadores.
maqueta - Elaboramos una
maqueta de nuestra
comunidad.

6.1.2. ¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVEREMOS?


Indicadores de Desempeño
Área Competencias Capacidades
(DCN 2016)
PS 9. Actúa 9.1 Comprende las - Identifica, en actividades
responsablemente relaciones entre los vivenciales las ocupaciones de
respecto a los elementos del sistema los miembros de su familia y los
recursos económico y financiero. servicios que brinda a la
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 96
_______________________________________________________________________________________

Indicadores de Desempeño
Área Competencias Capacidades
(DCN 2016)
económicos comunidad.
5. Convive 5.3 Se relaciona - Se nombra a sí mismo
respetándose a sí interculturalmente con como miembro de una comunidad
mismo y a los otros desde su identidad o pueblo al que pertenece.
demás enriqueciéndose
mutuamente.
1. Afirma su 1.1 Se valora a sí mismo - Expresa las rutinas y
identidad costumbres que mantiene con su
familia y cómo se siente como
miembro de ella.
C 5. Se expresa con 5.1 Comunica ideas y - Participa en juegos
creatividad a través sentimientos a través de dramáticos grupales aportando
de diversos producciones artísticas ideas y representando
lenguajes artísticos. en los diversos escenarios, personajes en
lenguajes. historias diversas, transmitiendo
en ello sus emociones,
percepciones y pensamientos.
5. Se expresa con 5.2 Utiliza técnicas y - Utiliza intencionalmente
creatividad a través procesos de los diversos algunos materiales y
de diversos lenguajes artísticos, herramientas previendo algunos
lenguajes artísticos incluyendo prácticas de sus efectos para dibujar,
tradicionales y nuevas pintar, modelar, estampar,
tecnologías. construir, coser, hacer collage u
otras técnicas pertinentes y
posibles en su contexto como
tejer o tomar fotografías.

6.2. ACTIVIDADES PREVISTAS:

LUNES 12 MARTES 13 MIERCOLES 14 JUEVES 15 VIERNES 16


- Conocem - Visitamos - Desfile de - Mi - Elaboram
os instituciones de trabajadores de querido papa. os una tarjeta
profesionales y nuestra nuestra para papa -
trabajadores de comunidad comunidad.- Bailamos para
nuestra San José, papito.
comunidad Padre ejemplar
-

6.3. IMPLEMENTACIÓN - COMUNICACIÓN:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 97
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 1


1. TÍTULO : Conocemos trabajadores de nuestra comunidad
2. FECHA : Lunes 12 de junio del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO :
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 9. Actúa 9.1 Comprende las - Identifica, en actividades
responsablemente relaciones entre los vivenciales las ocupaciones de
respecto a los elementos del sistema los miembros de su familia y
recursos económico y financiero. los servicios que brinda a la
económicos comunidad..

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

4. Participa en 4.2 Emplea sus habilidades - Propone y participa en


actividades socio motrices al compartir juegos grupales, interactuando
Personal

deportivas en con otros, diversas con sus pares, compartiendo


interacción con el actividades físicas materiales y aceptando otras
entorno propuestas de juego.
.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños. Bandera
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Saludo a la bandera.
- Marcha alrededor del patio.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas identifican a los trabajadores
que laboran en su comunidad.
- Planifican el proyecto.
Juego Libre en Lámina
- Acciones de rutina.
Sectores
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio - Observamos láminas ilustrativas de personas
realizando diferentes tareas. Determinamos con los
niños y niñas de qué oficio/profesión se trata
- Planificamos el proyecto con los niños,
escribiendo lo que opinan en un papelote.
¿Qué ¿Cómo lo ¿Qué
haremos? haremos? necesitamos?

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 98
_______________________________________________________________________________________

Conociendo los trabajadores de mi comunidad


- Presentamos un papelote con la siguiente
canción:

San Serení

“San Serení de la buena, buena vida, Papelote


hacen así aquellos cocineros, así, así, así,
así me gusta a mí.
San Serení de la buena, buena vida,
hacen así aquellos bomberos, así, así, así,
así me gusta a mí.
San Serení de la buena, buena vida,
hacen así aquellos maestros, así, así, así,
así me gusta a mí.
San Serení de la buena, buena vida,
hacen así aquellos policías, así, así, así,
así me gusta a mí.
San Serení de la buena, buena vida,
hacen así aquellos agricultores, así, así, así,
así me gusta a mí.
San Serení de la buena, buena vida,
hacen así aquellos médicos, así, así, así,
así me gusta a mí.
San Serení de la buena, buena vida,
hacen así aquellos panaderos, así, así, así,
así me gusta a mí.
San Serení de la buena, buena vida,
hacen así aquellos mecánicos, así, así, así,
así me gusta a mi.
San Serení de la buena, buena vida,
hacen asi aquellos carteros, así, así, así,
así me gusta a mi.
San Serení de la buena, buena vida,
hacen así aquellos albañiles, así, así, así,
así me gusta a mi.
San Serení de la buena, buena vida,

Desarrollo - Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué trató


la canción? ¿Qué trabajadores se menciona en la
canción? ¿En qué consiste su trabajo?
Problematización:
- Preguntamos a los niños y niñas:
- ¿Qué son los oficios/profesiones?, ¿Qué
oficios/profesiones conocen?, ¿Conocen las
profesiones de sus padres?, ¿A qué se dedican?,
¿Qué oficios/profesiones elegirían cuando sean

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 99
_______________________________________________________________________________________

grandes?
Análisis de la Información:
- Sentados en círculos van observando uno a
Herramientas
uno los objetos que trajo la docente.
- ¿Qué es? ¿para qué sirve? ¿Quién lo utiliza?
¿para qué lo utilizan?
- ¿Quiénes trabajan en mi comunidad? ¿Qué
hacen?
- Cada niño coge una herramienta u objeto y
dramatiza al trabajador mencionado a quien está
imitando, yo soy…….. Álbum
- Se entrega a cada niño álbumes, libros, revistas
revistas, para que observen y mencionen a los
trabajadores que encuentran allí.
- Se colocan siluetas o tarjetas de los tarjadores
de la comunidad con sus respectivos nombres. Los
niños los observan y mencionan de quién se trata y
Cierre luego relacionan su oficio con otra tarjeta igual y
algunas herramientas que utiliza.
Acuerdo o toma de decisiones:
- Preparamos un diagrama de barras con las
profesiones que más les interesa a los niños.
Seleccionamos los 5 más votados.
- Indicamos a los niños y niñas en un gran
círculo y la docente irá diciendo los nombres de los
oficios, y los niños tendrán que ir diciendo las Cartulina
palabras relacionadas con ese oficio. Tarjetas
- Cada niño verbaliza que profesión desearía
desempeñar cuando sean grandes.
- Entregamos una ficha para que identifiquen los
trabajadores de su comunidad.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina. loncheras

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Antes - Se realiza la asamblea con los niños y Conos de
niñas, corren libremente en el patio. plástico
- Se predispone los materiales diversos Pelota.
en el espacio. Palos de escoba cortados por
la mitad, conos de papel toalla.
Desarrollo Durante - Proporcionamos a los niños y niñas
conos de plástico e indicamos que formen
una pirámide y luego derrumben la pirámide
con ayuda de una pelota.
- Los niños y niñas, realizan ejercicios de
respiración, inflándose y desinflándose como
globos.
- Verbalización: Al finalizar los niños y
niñas expresan lo realizado.¿ Qué hicieron?
Cierre Después ¿Cómo lo hicieron?
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 100
_______________________________________________________________________________________

- Socialización: ¿Qué hicimos? ¿Les


gustó lo que hicimos? ¿Cómo te sentiste?
- Entregamos una hoja y dibujan lo que
más les gusto de la actividad.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones
- Se despiden y salen
OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 101
_______________________________________________________________________________________

MI COMUNIDAD

 Observa la imagen.
 Comenta y colorea.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 102
_______________________________________________________________________________________

¿QUÉ INSTITUCIÓN ME AYUDA?

 Une según corresponda a donde se debe recurrir en los diferentes casos. Colorea.

Bomberos
Comisaria
Hospital

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 103
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 2


1. TÍTULO: Visitamos instituciones de nuestra comunidad
2. FECHA : Martes 13 de junio del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 5. Convive 5.3 Se relaciona - Se nombra a sí mismo
respetándose a sí interculturalmente con otros como miembro de una
mismo y a los desde su identidad comunidad o pueblo al que
demás enriqueciéndose pertenece
mutuamente.

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

5. Se expresa con 5.3 Explora y experimenta - Baila libremente, con y


Comunicación

creatividad a través con los materiales y los sin elementos, explorando


de diversos elementos de los diversos distintos movimientos y
lenguajes artísticos. lenguajes del arte, recorridos en distintas
utilizando sus sentidos y su direcciones, en
cuerpo.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Marcha alrededor del patio.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Que los niños y niñas visiten y conozcan su
comunidad y las instituciones que existen en ella
Juego Libre en
- Acciones de rutina.
Sectores
ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Sombreros
Inicio - Proponemos a los niños y niñas, visitar las Comunidad
instituciones de nuestra comunidad. Instituciones
- Recordamos las normas y la importancia del
uso del sombrero.
- Indicamos a los niños y niñas que se formen
en parejas e iniciamos nuestra salida.
- Visitamos las instituciones y conversamos
brevemente con las personas que trabajan en ellas.
- Problematización: Preguntamos a los niños y
niñas: ¿Cuál es la función de cada institución y
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 104
_______________________________________________________________________________________

quiénes trabajan en ella?


Análisis de la Información:
- ¿Qué vimos? ¿Con quienes hablamos? ¿para
qué trabajan? ¿Qué instituciones visitamos? ¿Qué
actividades se realizan en cada establecimiento?
Siluetas
- Se coloca una lámina de las instituciones de la
comunidad, la observan y describen.
- Dialogamos sobre la función de cada una de
ellas: Láminas
- La Municipalidad: vela por la limpieza y orden
de nuestro distrito.
- La Comisaría: Nos protege de los delincuentes
y mantienen el orden.
- El Centro de Salud: allí trabajan el doctor, las Siluetas
Desarrollo enfermeras, etc. Que cuidan de nuestra salud. Dado
Franelógrafo
- La Parroquia: cuidan nuestro desarrollo
Cinta.
espiritual
- Mencionamos quienes trabajan en cada
institución y vamos colocando las siluetas de los
trabajadores al lado de cada una de ellos
Acuerdo o toma de decisiones: Ficha doble
Cierre - Nos reunimos en grupos y presentamos un (pag- 307
dado, en cada cara habrá una situación, en la cual MINEDU)
necesitará ayuda de un profesional, trabajador o
acudir a una institución para que lo ayuden. El niño
verbaliza, a quien debe acudir en determinada Colores
situación y vamos completando las relaciones en el
franelografo.
- Entregamos una ficha, para que dibujen su
comunidad.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.

TALLER DE DANZA

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio - Mostramos a los niños y niñas Cd
Motivación imágenes de tres danzas, ellos eligen una Tv
danza, para poder bailar. Internet
- Mostramos a los niños y niñas un video
de la danza escogida, invitamos a bailar por
unos minutos.
Desarrollo Ejecución - Invitamos a los niños y niñas, a Grabadora
escuchar la danza de la música escogida y Cd
pedimos que creen algunos pasos de cómo
podrían bailar ellos.
- Una vez que han bailado, los invitamos
a bailar libremente.
- Mientras los niños están bailando,
podemos acercarnos para reconocer en voz
alta sus descubrimientos y las creaciones en

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 105
_______________________________________________________________________________________

su danza.
Cierre Verbalización. - Finalmente en asamblea dialogan sobre
lo que hicieron y entregamos una hoja, para
que dibujen lo que más les gusto de la
actividad.
COMUNICADO: Enviamos un comunicado,
para que el día de mañana, envíen 2 botellas
descartables de Inka kola de 2 litros, una foto
de su papá y 2 metros de greca, para realizar la
manualidad por el día del padre.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas. Hoja
Colores.
- Reciben indicaciones
- Se despiden y salen

OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 106
_______________________________________________________________________________________

LA PROFESORA

 En la hoja de trabajo, observo detenidamente la imagen y encuentro cinco diferencias


en el recuadro de arriba. Marco con un aspa(X) las diferencia.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 107
_______________________________________________________________________________________

¿QUIÉNES TRABAJAN EN MI COMUNIDAD?

 En la hoja de trabajo, mi profesora lee las funciones escritas en los recuadros.


 Con plumones de colores, uno a cada trabajador con la función que le corresponde.

1
Apaga el incendio y da los
primeros auxilios.
MÉDICO

2
Trabaja en el hospital, nos revisa
y nos receta medicinas.
ENFERMERA

3
Enseña en las aulas con
paciencia y amor, y también
aprende de sus alumnos
BOMBERO

4
Arregla las sillas, mesas y
puertas. Utiliza clavos y martillo.
PROFESORA

5
Atiende en el hospital, pone
inyecciones y ayuda al doctor
con sus pacientes. CARPINTERO

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 108
_______________________________________________________________________________________

SERVIDORES DE LA COMUNIDAD

 Observo el crucipalabras y nombro a los servidores de la comunidad que se muestran.


 Comento su rol y servicio a la comunidad.
 Completo las vocales con letra imprenta mayúscula.

S C R D T

M D C

H L D R

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 109
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 3


1. TÍTULO : Desfile de trabajadores de nuestra comunidad.- San José, Padre ejemplar
2. FECHA : Miércoles 14 de junio del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 9. Actúa 9.1 Comprende las - Identifica, en actividades
responsable- relaciones entre los vivenciales las ocupaciones de
mente respecto a elementos del sistema los miembros de su familia y
los económico y financiero. los servicios que brinda a la
recursos comunidad.
económicos
5. Se expresa con 5.1 Comunica ideas y - Participa en juegos
creatividad a sentimientos a través de dramáticos grupales aportando
C través de diversos producciones artísticas en ideas y representando
lenguajes los diversos lenguajes. escenarios, personajes en
artísticos. historias diversas,
transmitiendo en ello sus
emociones, percepciones y
pensamientos.

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER: Danza


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

5. Se expresa con 5.1 Comunica ideas y - Relaciona algunos


Comunicación

creatividad a través sentimientos a través de materiales y herramientas con


de diversos producciones artísticas en sus posibles usos, los elige
lenguajes artísticos. los diversos lenguajes. para ello, y los utiliza
intuitivamente con libertad al
garabatear, pintar, dibujar,
modelar, estampar, construir,
etc.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Que los niños y niñas, reconozcan y
dramaticen la labor de los trabajadores de nuestra
comunidad.
Juego Libre en Papelote
Sectores - Acciones de rutina.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO:


Inicio - Cantamos juntos la siguiente canción:
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 110
_______________________________________________________________________________________

Me pongo de pie,
Me vuelvo a sentar
Por qué a los oficios
Vamos a jugar (coro)
Había una vez un niño carpintero
Que golpeaba con martillo
Motivación A todas horas el tablero
(coro)
Había una vez un niño barrendero,
Que barría los calles con su
Escoba y con sombrero
(coro)
había una vez un niño policía
Que mantenía el orden y
Cuidaba a las personas
(coro)

- Preguntamos a los niños: ¿De qué trató la


canción? ¿Qué trabajadores se mencionó? ¿En qué
consiste su trabajo? ¿Qué herramientas utiliza? Mesas
Sillas
- Problematización: Preguntamos a los niños y
Trajes de
niñas: ¿A qué trabajador vas a representar? ¿Qué
material
servicio brinda a la comunidad?
reciclado
Análisis de la Información:
Desarrollo - Con anterioridad, la docente, prepara una
pasarela para realizar el desfile de los trabajadores
de la comunidad.
- Invitamos a cada niño a desfilar con su traje de
material reciclado y mencionara su profesión, en que Títeres
consiste su trabajo y que herramientas utiliza.
Acuerdo o toma de decisiones:
- Entregamos a cada niño(a), la silueta de un
títere de un trabajador de la comunidad, para que lo
peguen en cartulina, coloreen y jueguen libremente,
Cierre resaltando el trabajo que desarrolla cada uno.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
Rutinas
Actividad de Religión:
- Mostramos a los niños y niñas una lámina de
“San José Padre San José y preguntamos ¿Lo conoces? ¿Cómo se
llama? ¿De quién es su padre? Papelote
ejemplar”
- Mostramos a los niños y niñas un Papelote y
entonamos juntos la siguiente canción:
Ver
José carpintero,
modelo de obrero, Láminas
modelo de amor,
de amor a maría,
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 111
_______________________________________________________________________________________
de amor al señor,
bendice a tu pueblo Ficha
y llévalo hacia Dios.
Lápiz
Juzgar
- Explicamos a los niños y niñas que San José
es Padre de Jesús y padre nuestro, el siempre cuido
a Jesús con mucho amor y Jesús lo obedecía y
ayudaba en su trabajo de carpintero. colores
- Nos comprometemos a ayudar a nuestros
Actuar padres como Jesús, obedecía a San José.
- Facilitamos a los niños y niñas una ficha para
que coloreen a San José, Padre ejemplar.
TALLER GRAFICO PLASTICO

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Motivación Somos Panaderos:
- Observamos en una bolsa las Herramienta
herramientas de trabajo de un panadero y s del
luego, realizamos las siguientes preguntas: panadero
¿sabemos cómo se llaman estas
herramientas? ¿A quién le pertenecen? Harina
¿Para qué sirven? ¿Dónde trabaja el
panadero? ¿Qué hace? ¿Tu quisieras jugar a Aceite
ser panadero?
Hoja
- Proporcionamos a los niños rodillos,
Exploración Lápiz
moldes, harina para que puedan explorarlos
del material Colores
libremente.
Desarrollo - Con apoyo de la docente, todos nos
convertimos en panaderos, nos lavamos las
manos, para trabajar en la mesa limpia.
- Colocamos un poco de harina en forma
Ejecución de cerrito y como si fuera un volcán, le
hacemos un hueco en la punta; luego le
Cierre echamos un poco de agua y sal. Con las dos
Verbalización manos amaso la harina, hasta que no se
pegue en nuestras manos luego con el
rodillo, estiramos la harina como si fuera una
tortilla, la profesora recoge las tortillas de
harina y las lleva a freír con ayuda de una
mamá. Cuando estén listas, degustamos
todos juntos.
- Entregamos una hoja, para que dibujen
las cachanguitas.
- OJO: Pintar y cortar las botellas para la
manualidad del día del padre (ver actividad
del día viernes)
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
Los niños y niñas ordenan sus prendas.
Reciben indicaciones
Se despiden y salen

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 112
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 113
_______________________________________________________________________________________

• Separo mi lámina.

• Desgloso los títeres de


mano y los agujeros

• Introduzco mis dedos igual


que la imagen y juego con
mis títeres: que caminen,
que corran, que salten.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 114
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 115
_______________________________________________________________________________________

 En la hoja de trabajo menciono las vocales y la textura que las representa.


 Completo las vocales que faltan de acuerdo a la textura que corresponde.
 Leo las palabras que he construido.

A E I U

L B Ñ L

G S F T R

P N T R

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 116
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 4


1. TÍTULO : Mi querido papá-es un buen trabajador
2. FECHA : jueves 16 de junio del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 9. Actúa 9.1 Comprende las - Identifica, en actividades
responsablemente relaciones entre los vivenciales las ocupaciones de
respecto a los elementos del sistema los miembros de su familia y
recursos económico y financiero. los servicios que brinda a la
económicos comunidad.

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

2. Construye su 2.1 Realiza acciones - Explora sus


corporeidad. motrices variadas con posibilidades de movimiento
autonomía, controla todo su vivenciando el equilibrio en
Personal Social

cuerpo y cada una de sus posturas, desplazamientos y


partes en un espacio y un juegos.
tiempo determinados.
Interactúa con su entorno
tomando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su
autoestima.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas de 5 años, identifican y
valoran el trabajo de Papa.
Juego Libre en
Sectores - Acciones de rutina.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO:


Inicio - Presentamos a los niños y niñas la poesía: Papelote

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 117
_______________________________________________________________________________________

A PAPITO
A papito con amor
Yo le canto una canción
Por qué lo amo, lo amo
Con todo mi corazón
A papito con amor,
Le dedico mi poesía
Porque siempre me despierta
Con un beso cada día.
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Cuál es el
título de la poesía? ¿A quién se la dedicas? ¿Cómo
se llama tu papito? ¿Cómo es físicamente?
Desarrollo - Problematización: Preguntamos a los niños y
niñas: ¿En que trabaja tu papá? ¿Qué pasaría si los
padres de familia no trabajarían?
Análisis de la Información:
- Con anterioridad, la docente invita a tres
Padres de
Padres de familia al salón, los presenta ante los
familia
niños y cada padre de familia, expone en que
Micrófono de
consiste su trabajo, para que trabaja, como ayuda en
juguete
casa y que siente por sus hijos.
- Permitimos a los niños que formulen preguntas
a los Padres de familia y que agradezcan por las
respuestas que les darán.
- Agradecemos a los padres de familia, por su
visita.
Acuerdo o toma de decisiones:
- Cada niño(a). verbaliza en que trabaja su papá
y describe alguna de sus características y también
como ayuda en casa.
- Nos comprometemos a respetar a nuestros
padres y a darles mucho cariño.
Lámina
- Pegamos en el centro de la pizarra a un
SUPER PAPÁ
Hojas
Plastilina

Cierre

- Entregamos a cada niño(a), el nombre de su


papá, para que arrastren plastilina sobre el y los
pegamos en la pizarra.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 118
_______________________________________________________________________________________

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Antes Antes: Cd
- Salimos al patio con los niños y niñas y Grabadora
les indicamos que todos correrán libremente. Ula ulas
Durante:
- Ubicamos los ula ulas en fila doble e
indicamos a los niños y niñas que formen una
Desarrollo Durante sola fila e irán pasando de uno en uno en
cuadrupedia, hasta llegar al final de la fila..

Cierre

Cierre

Cierre
- Solicitamos a los niños y niñas que
permanezcan sentados en sus lugares,
cuando se indique, encogerán sus piernas,
deberán tomar todo el aire que puedan.
- Luego, indicarles que voten el aire
soplando mientras estiran sus piernas.
- Verbalización: Al finalizar los niños y
niñas expresan lo realizado. ¿Qué hicieron?
¿Cómo lo hicieron?
- Representación: Los niños y niñas
usando hojas y plumones dibujan lo que
hicieron.
- Socialización: ¿Qué hicimos? ¿Les
gustó lo que hicimos? ¿Cómo te sentiste?
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones
- Se despiden y salen

OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 119
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 120
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 121
_______________________________________________________________________________________

¡UNA TAZA PARA PAPÁ!

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 122
_______________________________________________________________________________________

JOSÉ CARPÍNTERO

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 123
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 5


1. TÍTULO : Elaboramos una tarjeta para papá - Bailamos para papito
2. FECHA : Viernes 16 de junio del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 1. Afirma su 1.1 Se valora a sí mismo - Expresa las rutinas y
identidad costumbres que mantiene con
su familia y cómo se siente
como miembro de ella.
C 5. Se expresa con 5.2 Utiliza técnicas y - Utiliza intencionalmente
creatividad a través procesos de los diversos algunos materiales y
de diversos lenguajes artísticos, herramientas previendo
lenguajes artísticos incluyendo prácticas algunos de sus efectos para
tradicionales y nuevas dibujar, pintar, modelar,
tecnologías. estampar, construir, coser,
hacer collage u otras técnicas
pertinentes y posibles en su
contexto como tejer o tomar
fotografías.

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas de 5 años, elaboran una
tarjeta y bailan para su papa.
Juego Libre en
Sectores - Acciones de rutina.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO:


Inicio - Presentamos a los niños y niñas un papelote, papelote
con la siguiente poesía:
MI PAPÁ, MI AMIGO
Tenemos un amigo
Un amigo de verdad
Y ese amigo es mi papá
Le hacemos muchas bromas
Y siempre dice así
¡Que niños tan traviesos!
Y se pone a reír
Qué lindo, que lindo, es ser amigo de papá
Qué lindo, que lindo, no encuentro otro igual

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 124
_______________________________________________________________________________________

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató


la poesía? ¿Cómo es tu papá? ¿Te quiere mucho?
¿Tú lo quieres? ¿Qué podemos regalarle por el día
del padre?
Desarrollo Vivencia de experiencias Solaperos
- Proporcionamos a los niños y niñas, solaperos
con rostros de distintos papás. Prendas de
vestir
- Indicamos a los niños y niñas que salgan al
patio y corran libremente, pero cuando escuchen el
sonido del pito, todos deben buscar solaperos
iguales, teniendo en cuenta el rostro del papá que
está en él.
- Los niños forman sus grupos y entregamos
prendas de vestir y utensilios para que dramaticen el
rol que desempeña el Padre dentro del hogar.
Dialogo a partir de la experiencia:
- Nos reunimos en asamblea y comentamos
sobre el juego realizado en el patio.
- Indicamos a los niños que elaboraremos una Botellas
tarjeta y un regalo para nuestros padres. Pintura dorada
- Con anterioridad, la docente corta y pinta con Silicona
pintura dorada las botellas, las pega en forma de Cinta greca
copa y entrega a los niños y niñas, para que decoren dorada
con cinta greca y peguen la foto de su papá. Fotografía
Cartulina
Papeles de
colores
Bolsa brillito

Cierre

- Entregamos a cada niño los materiales, para


que puedan realizar su tarjeta (ver fichas)
- Los niños y niñas a la indicación de la maestra
colocan los materiales en su lugar y exponen sus
trabajos.
- Finalmente en asamblea dialogan sobre lo que
hicieron.
Transferencia a otras situaciones:
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 125
_______________________________________________________________________________________

- Indicamos a cada niño(a) que coloque su


tarjeta y su regalo en una bolsa brillito y la lleven a
casa, para regalarle a papá.
Rutinas
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
- Los niños practican la canción_ HOY http//
TENGO QUE DECIRTE PAPÁ, para participar en la www.youtobe.
actuación por el Día del Padre. com/watch?
HOY TENGO QUE DECIRTE PAPÁ v=UBMPhnMq
Hoy tengo que decirte papa, vvs
Bailamos para
papito. que el tiempo nada cambiara,
estaremos siempre juntos,
todo el tiempo sin parar,
hoy tengo que decirte papá,
te quiero más que a nadie,
y cuando estoy a tu lado,
todo el miedo ya se va,
y a veces cuando llegas de noche
y el sueño ya me venció,
te estas junto a mí y me miras dormir,
y me siento tan feliz,
voy a crecer a tu gran tamaño,
y el mundo veré como tú,
te comprenderé mucho más y mejor,
y la vida enfrentare...
Hoy tengo que decirte papá,
te quiero más que a nadie...

COMUNICADO: Enviamos un comunicado, para que


el día lunes, los niños y niñas traigan un carrito de
juguete pequeño.

BIBLIOGRAFÍA:

 Agenda Pedagógica (2017-2018), Lima-MINEDU


 http//www.youtobe.com/watch?v=UBMPhnMqvvs
 Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del aprendizaje:
 ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? II Ciclo Fascículo I. Área curricular:
 personal social. Lima: MINEDU.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 126
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 127
_______________________________________________________________________________________

TARJETA PARA PAPÁ

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 128
_______________________________________________________________________________________

¡PAPITO QUERIDO!

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 129
_______________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 08
“La búsqueda de tesoros para jugar”
1. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I. :
UGEL :
Sección :
Profesora :
Directora :
2. SITUACON DE CONTEXTO:
La mayoría de niños y niñas de 5 años de edad, no establecen relaciones de espacio, respecto
a objetos o personas.
Desconocen cómo fue bautizado Jesús

3. DURACION: Del 19 al 23 de junio del 2017.

4. GRUPO DE ESTUDIANTES: 5 años

5. ¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVEREMOS?

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

M 3. Actúa y piensa 3.2 Comunica y representa - Describe su ubicación y


matemáticamente ideas matemáticas la de los objetos usando las
en situaciones de relacionando las expresiones “al lado de”,
forma, movimiento y características perceptuales “cerca de”, “lejos de”.
localización de los objetos de su - Expresa con su cuerpo
entorno. los desplazamientos que
realiza para ir de un lugar a
otro, usando las expresiones
“Hacia la derecha”, “hacia la
izquierda”, “Hacia adelante”,
“hacia atrás”.
- Representa el recorrido
o desplazamientos y ubicación
de personas, y los objetos en
forma vivencial y pictórica.
1. Actúa y piensa 1.2 Comunica y representa - Expresa en forma oral
matemáticamente ideas matemáticas los números ordinales en
en situaciones de contextos de la vida cotidiana
cantidad sobre la posición de objetos y
personas considerando un
referente hasta el quinto lugar.
PS 8. Actúa 8.4 Maneja y elabora - Se ubica interpretando
responsablemente diversas fuentes de las expresiones: “delante de –
en el ambiente. información y herramientas detrás de”, “debajo de encima
digitales para comprender de”, “al lado de”, “dentro de-
el espacio geográfico fuera de”, “cerca de -lejos de”
en relación a sí mismo y con
diversos objetos
- Se desplaza hacia
"adelante-atrás", "abajo-
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 130
_______________________________________________________________________________________

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

arriba", "los lados".


- Describe algunas
posiciones de ubicación
espacial usando su propio
lenguaje, con ayuda de un
adulto por ejemplo “delante de
– detrás de”, “debajo de-
encima de”, “al lado de”,
“dentro de-fuera de”, “cerca de
- lejos de.

6. ACTIVIDADES PREVISTAS:
LUNES 19 MARTES 20 MIERCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23
- Conocien - Me ubico - Me ubico - Me ubico - Me ubico
do los Números en el espacio: en el espacio: en el espacio: en el espacio:
ordinales- Cerca-lejos- Encima-Debajo Delante – Arriba-abajo- El
Derecha e hacia la detrás- Dentro campesino y los
izquierda derecha –hacia – Fuera – El alimentos que
la izquierda Bautismo de cultiva
- Visitamos Jesús
al campesino

7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 131
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 1
1. TÍTULO: Conociendo los Números Ordinales- Derecha- Izquierda
2. FECHA: lunes 19 de junio del 2017
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
M 1. Actúa y piensa 1.2 Comunica y representa - Expresa en forma oral los
matemáticamente ideas matemáticas números ordinales en
en situaciones de contextos de la vida
cantidad cotidiana sobre la posición
de objetos y personas
considerando un referente
hasta el quinto lugar.

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

3. Actúa y piensa 3.2 Comunica y representa - Expresa con su cuerpo


matemática-mente ideas matemáticas los desplazamientos que
en situaciones de describiendo su ubicación y realiza para ir de un lugar a
forma, movimiento y la de los objetos. otro, usando las expresiones
PS

localización “Hacia la derecha”, “hacia la


izquierda”, “Hacia adelante”,
“hacia atrás”.

2. Construye su 2.1 Realiza acciones - Combina acciones


corporeidad motrices variadas con motrices básicas, como correr
autonomía, controla todo su saltando, girar en sus
cuerpo y cada una de sus actividades y juegos libres.
partes en un espacio y un
P.S.

tiempo determinados.
Interactúa con su entorno
tomando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su
autoestima.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Juego libre en los sectores.
Sectores - Planificación
- En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 132
_______________________________________________________________________________________

gustaría jugar, conque juguetes y con quien


les gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas , se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Hoy conoceremos los Números
Día ordinales
Problematizaci - Indicamos a cada grupo, que se formen
ón en fila y preguntamos a los niños: ¿En qué
posición te encuentras?
Motivación/ - Presentamos a los niños y niñas, el cuento
Interés cuento: LA GALLINA CARMELA.

Saberes - Preguntamos a los niños y niñas ¿De


Previos qué trató el cuento? ¿En qué posición estaba
la gallina? ¿En qué posición estaba el gallo?
¿Quién estaba primero? ¿Quién esta último?
¿cómo podríamos saber cuántos pollitos
hay?, ¿cómo podríamos ordenarlos de
formas distintas?
Desarrollo Gestión y Situación de juego:
Acompañamie - Salimos al patio, e indicamos a los
nto en el niños y niñas, que se formen en grupos de
Desarrollo de 10.
las - Indicamos que jugaremos a la Canasta
Competencias Revuelta y todos deben correr, dentro de su
círculo.
- Cuando escuchen la palabra
“ORDNARSE” , ellos deben formar una fila y
expresar oralmente el lugar en el que se
encuentra en la fila .
- Vuelven a jugar a la canasta revuelta y
expresar nuevamente el numero ordinal en el
que se encuentra: primero, segundo, tercero,
etc..
Manipulación del material:
- Indicamos a los niños que saquen los
carritos que trajeron de su casa y damos un Carritos de
tiempo, para que jueguen libremente. juguete.
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 133
_______________________________________________________________________________________

- Pedimos a los niños que nuevamente,


formen grupos de 10 y que jueguen a la Paletas
carrera de autos, verbalizando luego la
ubicación en la que llegó.
- La docente, pregunta a cada grupo:
¿Quién llegó primero?, ¿Quién llegó
segundo?, etc. y con ayuda de pelotas,
muestra a cada niño, en qué posición llegó.
Cierre Representación Simbólica: Papelotes
- Entregamos a cada grupo, un papelote, Plumones
con el dibujo de un hotel (ver fichas) y
círculos de papel con los números ordinales. Papel lustre
- Indicamos al grupo que rasguen papel y Goma
Evaluación decoren cada piso de diferente color. Números
- Posteriormente deben pegar los ordinales.
números ordinales en el piso que
corresponde. Ficha
Lápiz
Verbalización: Colores
- Los niños explican sus
representaciones
- Entregamos una ficha, para que
identifiquen los números ordinales.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Antes - Salimos al patio con los niños y niñas,
formamos un circulo y con distintos
movimientos, cantamos la siguiente canción:
Con mi mano derecha
Agarro mi cabeza
Tapo mis ojitos
Toco mi nariz
Le doy muchos besitos
Toco mi cuerpecito
Asi, asi, asi
Con mi mano izquierda
Agarro mi cuellito
Tapo mis orejitas
Y toco mis rodillas
Así, asi, asi
Durante - Indicamos a los niños y niñas, que Pelotas
formen dos filas en un extremo del patio y en Arco
el otro extremo del patio, colocaremos dos Hoja
arcos. Colores
- Cada niño (a), debe patear la pelota
muy despacio, solo con el pie derecho e
introducir la pelota en el arco. Repetimos la

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 134
_______________________________________________________________________________________

actividad con el pie izquierdo.


Desarrollo - La docente, coloca lana trenzada en las
muñecas de cada niño(a): roja en la mano
derecha y azul en la mano izquierda.
- Realizan ejercicios de respiración,
levantado la mano que se indica lentamente.
- Socialización: ¿Qué hicimos? ¿Les
gusto lo que hicimos? ¿Cómo te sentiste?
- Entregamos una hoja en blanco y cada
niño, dibuja lo que más le gusto de la
actividad.
- Comunicado: Enviamos un
comunicado a los padres, indicando que el
día de mañana saldremos al campo a visitar
al campesino, echarse abundante bloqueador
y traer sombrero.
- Traer su peluche preferido.
Cierre Después Actividades Permanentes de Salida
Rutinas - Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones
- Se despiden y salen

OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 135
_______________________________________________________________________________________

“La gallinita Carmela”

(CUENTO)
Había una vez, una gallinita llamada Carmela, que vivía en un huerto grande y
limpio.

Un día, Carmela puso varios huevos, y los calentó y protegió con mucho amor
durante varios días.
Después del día 21, los huevos empezaron a rajarse y los pollitos salieron del
cascarón: 3 eran marrones y 2 amarillos.

La gallinita Carmela estaba feliz. Al principio, salía a buscar comida y volvía


pronto al nido para alimentar a sus polluelos. En ocasiones se encontraba con la
gallina Betzabé y las dos hablaban de sus pollitos con mucho cariño.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 136
_______________________________________________________________________________________

Cuando fueron creciendo, Carmela los llevaba consigo y les enseñaba dónde
buscar comida y cómo protegerse de los peligros.

Ella paseaba muy contenta con sus pollitos por el campo y los hacía jugar
ubicándolos en orden según su color, a veces de una manera y a veces de otra.
El papá, el gallo Martín, también participaba en los paseos y los juegos con los
pollitos. Y así la mamá gallina y el papá gallo disfrutaban sus días buscando
comida para sus polluelos y dándoles protección. ¡Eran una familia muy unida!

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 137
_______________________________________________________________________________________

“Aprendí a nadar”

 Escribe dentro de los recuadros la ubicación en la que se encuentra cada participante.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 138
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 2
1. TÍTULO: Me ubico en el espacio: cerca-lejos Hacia la derecha- hacia la izquierda-
2. FECHA: Martes 20 de junio del 2017
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
M 3. Actúa y piensa
3.2 Comunica y representa - Describe su ubicación y la de
matemáticamente
ideas matemáticas los objetos usando las
en situaciones de
relacionando las expresiones “al lado de”,
forma, movimiento y
características perceptuales “cerca de”, “lejos de”.
localización de los objetos de su - Expresa con su cuerpo los
entorno. desplazamientos que realiza
para ir de un lugar a otro,
usando las expresiones
“Hacia la derecha”, “hacia la
izquierda”, “Hacia adelante”,
“hacia atrás”.
4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

2. Se expresa 2.2 Expresa con claridad Desarrolla sus ideas en torno a


Comuni
cación

oralmente sus ideas. temas de su interés.


Utiliza vocabulario de uso
frecuente.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Juego libre en los sectores.
Sectores - Planificación
- En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas, se dan las
negociaciones y los roles a representar
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 139
_______________________________________________________________________________________

- Orden.- se concluye con una canción


10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Hoy aprenderemos a ubicarnos en el
Día espacio: cerca-lejos y seguiremos
direcciones: hacia la derecha-hacia la
izquierda.
- Preguntamos a los niños: ¿Dónde está Cofre del
Problematizaci tu casa? ¿Cerca o lejos del jardín? ¿Para tesoro
ón llegar a tu casa, debo ir hacia la derecha
izquierda?
- Mostramos a los niños y niña, un cofre Joyas
del tesoro, creando suspenso, abrimos y
observamos las joyas que hay dentro.
Campo
Movilidad

Saberes - Preguntamos a los niños y niñas ¿El


Previos cofre del tesoro, está cerca o lejos de
nosotros? ¿Si lo escondemos en el campo,
estará cerca o lejos? ¿Qué objetos están
cerca de nosotros? ¿Qué objetos están lejos
de nosotros?
Desarrollo Gestión y Situación de juego: Campesino
Acompañamie - Indicamos a los niños y niñas que se
nto en el acerca el día del campesino, así que
Desarrollo de saldremos a visitarlo al campo (si no hay Revistas
las posibilidad de salir al campo, se puede Goma
Competencias realizar la actividad en el colegio).
- Recordamos las normas, antes de salir
de la institución.
- Llegamos al campo, saludamos al
Campesino, realizamos una pequeña
entrevista sobre su trabajo.
- Pedimos a los niños, que describan el
paisaje.
- Preguntamos ¿cuántos arboles
observan? ¿Qué arboles están cerca? ¿Qué
arboles están lejos?, etc
- Delimitamos el espacio e indicamos a
los niños y niñas que el cofre del tesoro está

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 140
_______________________________________________________________________________________

escondido y todos deben ir a buscarlo,


siguiendo las instrucciones de la docente:
cerca de, lejos de, hacia la derecha, hacia la
izquierda. (mostramos las flechas respectivas
a los niños)
- Luego de encontrar el cofre del tesoro,
agradecemos al campesino, por permitir
visitarnos.
Representación Gráfica:
- Se les propone dibujar la visita
realizada
Manipulación del material: Peluches
- Indicamos a cada niño que saque el
peluche que trajo de su casa, lo muestra a
sus compañeros mencionando ¿Qué peluche
trajiste?
- Juegan con ellos y los intercambian con
sus compañeros.
- Colocan el peluche donde la profesora
indique.
- cerca de su mano, lejos de su mano,
ceca de la silla, lejos de la silla.
- Luego lo hacen caminar hacia la
derecha, hacia la izquierda, hacia delante,
hacia atrás, hacia arriba, hacia abajo.
- Guardan los peluches.
Cierre Representación Simbólica: Papelotes
- Colocamos un papelote con el dibujo de
un estante en el franelógrafo, teniendo como Plumones
referente, la pelota que está en el centro.
Franelógrafo
Evaluación
Siluetas

Ficha

- Llamamos a un representante de cada


grupo para que ubique los objetos, según
indique la docente.
Verbalización:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 141
_______________________________________________________________________________________

- Los niños explican sus


representaciones
- Entregamos una ficha, para que
desarrollen posiciones: cerca-lejos y ubiquen
direcciones: hacia la derecha- hacia la
izquierda.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
TALLER DE JUEGOS LITERARIOS

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Motivación - Motivamos a los niños y niñas, a cantar
la canción: “El Perro Bobby”, la docente
canta, siguiendo la lectura del papelografo ,
señalando las partes que avanzamos Papelotes
cantando. (ver fichas)
- Cantamos las veces que sean Plumones
necesarias e iniciamos el dialogo,
preguntando: ¿Qué paso con la vaca, el
perro, el gato y el pato?
Desarrollo de - ¿Quién le piso? ¿y qué pasó? ¿Y ahora
la actividad como estará su cola?.
- Luego de escuchar el contenido de la
canción, entregamos la ficha del Perro Bobby
y pedimos que observen los dibujos y
preguntamos: ¿Qué ven allí? ¿Qué está Hoja
haciendo el perro Bobby? ¿Qué está
haciendo la vaca Flora? ¿Qué está haciendo
el gato Félix? ¿Qué está haciendo el pato
Donald?
- Pedimos a los niños y niñas que
Verbalización piensen en la canción que han escuchado y
Cierre cantado y que imaginen , que podría hacer la
persona que piso la cola a los animalitos.
- Proporcionamos a los niños una hoja,
para que dibujen lo que han imaginado.
- Exponen sus trabajos y ellos recuerdan
la canción.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones.
- Se despiden y salen.
OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 142
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 143
_______________________________________________________________________________________

EL PERRO BOBY

(CANCION)

El perro Boby se molestó porque le pisé la cola y le dolió

a la guau guau guau, a la guau guau guau

porque le pisé la cola y le dolió.

El gato Felix se molestó porque le pisé la cola y le dolió

a la miau miau miau, a la miau miau miau

porque le pisé la cola y le dolió.

La vaca Flora se molestó porque le pisé la cola y le dolió

a la mu mu mu, a la mu mu mu

porque le pisé la cola y le dolió.

El Pato Donald se molestó porque le pisé la cola y le dolió

a la cuac cuac cuac, a la cuac cuac cuac

porque le pisé la cola y le dolió.

El chancho Porky se molestó porque le pisé la cola y le dolió

a la oink oink oink, a la oink oink oink

porque le pisé la cola y le dolió.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 144
_______________________________________________________________________________________

¿Hacia dónde van?

 ¿Qué animales están dibujados?


 Colorea los animalitos que van a la derecha.
 Encierra en un círculo los animalitos que van a la izquierda.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 145
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 3
1. TÍTULO: Me ubico en el espacio: encima-debajo.
2. FECHA: miércoles 21 de junio del 2017
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 8. Actúa 8.4 Maneja y elabora - Se ubica interpretando
responsablemente diversas fuentes de las expresiones: “delante de –
en el ambiente información y herramientas detrás de”, “debajo de encima
digitales para comprender de”, “al lado de”, “dentro de-
el espacio geográfico fuera de”, “cerca de -lejos de”
en relación a sí mismo y con
diversos objetos
- Describe algunas
posiciones de ubicación
espacial usando su propio
lenguaje, con ayuda de un
adulto por ejemplo “delante de
– detrás de”, “debajo de-
encima de”, “al lado de”,
“dentro de-fuera de”, “cerca de
- lejos de

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

2. Construye su 2.1 Realiza acciones - Demuestra autonomía,


corporeidad motrices variadas con seguridad e iniciativa
Personal Social

autonomía, controla todo su ampliando el repertorio de sus


cuerpo y cada una de sus acciones y movimientos.
partes en un espacio y un
tiempo determinados.
Interactúa con su entorno
tomando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su
autoestima.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


M 3. Actúa y piensa 3.2 Comunica y representa - Expresa con su cuerpo
matemáticamente ideas matemáticas los desplazamientos que
en situaciones de relacionando las realiza para ir de un lugar a
forma, movimiento y características perceptuales otro, usando las expresiones
localización de los objetos de su “Hacia la derecha”, “hacia la
entorno. izquierda”, “Hacia adelante”,
“hacia atrás”.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 146
_______________________________________________________________________________________

Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:


- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.

Juego Utilización Libre de los Sectores:


Libre en - Juego libre en los sectores.
Sectores - Planificación
- En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización..- se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
Materiales
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas , se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio

Propósito del Día - Hoy aprendemos a ubicarnos en el


espacio: Encima- debajo.
- Contamos a los niños y niñas el cuento:
Los pollitos traviesos. (ver ficha):
Motivación/ Interés - Preguntamos a los niños y niñas: ¿De Cuento
Saberes Previos qué trato el cuento? ¿Dónde se ubicaron los Pupitre
pollitos cuando despertaron? ¿Y cuándo Objetos
sentían calor que hicieron? ¿Y qué pasó
cuando tenían hambre?
- Problematización:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué
observas encima de mi pupitre? ¿Qué
observas debajo de mi pupitre? ¿Qué objetos
hay encima de tu mesa?
- Análisis de la Información:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 147
_______________________________________________________________________________________

Desarrollo Gestión y - La docente con ayuda de la auxiliar, Mesas


Acompañamiento saca las mesas del salón al patio y Ganchos
en el Desarrollo de proporcionamos a los niños tapers con Pelotas
las Competencias distintos objetos (latas, ganchos, pelotas, Latas
etc.).
- Realizamos el juego “Simón dice”. ,
deben colocar los objetos encima o debajo de Siluetas
la mesa, según corresponda. Cinta
- Luego realizarán el mismo juego, pero
ahora con su propio cuerpo, simón dice que
se suban, encima de la piedra, que se
ubiquen debajo de la mesa, etc.
- Colocamos la silueta de un objeto en la
pizarra. A cada niño se le reparte siluetas Cajas
diferentes y ellos la pegan, encima o debajo Latas
del objeto que está en la pizarra.
Acuerdo o toma de decisiones:
- Proponemos a los niños construir, con
bloques de madera, cajas o latas de
diferentes tamaños. Luego preguntamos:
¿Cómo podemos armar una pirámide? ¿Y
una torre? ¿Podemos poner una caja más
encima de la pirámide? ¿ y en la torre?.
Seguimos preguntando hasta que la torre o la Ficha
pirámide caiga.
- Motivamos a los niños y niñas a
explorar su cuerpo, colocando las manos en
diversos lugares: colocan las manos encima
de la cabeza, de los ojos, del Pecho, etc
Cierre Evaluación - Entregamos una ficha, para que
ubiquen objetos: encima o debajo
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD: Seguimos distintas direcciones

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Antes - Mostramos a los niños y niñas cuatro Flechas
flechas en distintas direcciones: Cinta
masking

Hoja
Lápiz
Colores
- ¿Qué me indicarán éstas flechas?
¿hacia dónde van las flechas?
- ¿Podemos seguir un camino siguiendo
flechas?
- Indicamos a los niños que corran
siguiendo la dirección de las flechas..
- Trazamos con cinta masking una
cuadricula en el piso, los niños se sientan
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 148
_______________________________________________________________________________________

mirando en un solo sentido y cada uno, debe


seguir el sentido que indica las flechas,
saltando un cuadrado por cada flecha

Durante

Desarrollo - Todos echados en el piso del patio,


nos relajamos.
Después - Verbalización: Al finalizar los niños y
Cierre
niñas expresan lo realizado. ¿Qué hicieron?
¿Como lo hicieron?
- Entregamos una hoja para que
representen lo que trabajaron.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones
- Se despiden y salen

OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 149
_______________________________________________________________________________________

LOS POLLITOS TRAVIESOS

(CUENTO)
Había una vez unos pollitos que estaban El señor sol que ya estaba alumbrando los
durmiendo en su jaula, despertó,

Los pollitos abrieron los ojitos y se subieron Tenían hambre, entonces pensaron ¿dónde estará
encima de una piedra, luego salieron de su jaula y la comida? y empezaron a buscar, caminaron y
se ubicaron debajo de un árbol, pues el día estaba caminaron y se subieron encima de una silla pues
muy caluroso. allí estaba su maíz,

Empujaron el maíz con su pico y este se cayó


debajo de la silla y al fin los pollitos, pudieron
comer.

FIN

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 150
_______________________________________________________________________________________

Encima-debajo

 Colorea lo que está encima de la silla y marca con una “X” lo que está debajo.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 151
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 4
1. TÍTULO: Me ubico en el espacio: Delante- detrás –Dentro y fuera -El Bautismo de Jesús
2. FECHA: jueves 22 de junio del 2017
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 8. Actúa 8.4 Maneja y elabora - Se ubica interpretando
responsablemente diversas fuentes de las expresiones: “delante de –
en el ambiente información y herramientas detrás de”, “debajo de encima
digitales para comprender de”, “al lado de”, “dentro de-
el espacio geográfico fuera de”, “cerca de -lejos de”
en relación a sí mismo y con
diversos objetos
- Describe algunas
posiciones de ubicación
espacial usando su propio
lenguaje, con ayuda de un
adulto por ejemplo “delante de
– detrás de”, “debajo de-
encima de”, “al lado de”,
“dentro de-fuera de”, “cerca de
- lejos de
PS 10. Testimonio de 10.5 Escucha con atención - Escucha comenta y
la vida en la pasajes de la Biblia, valora pasajes de la Biblia con
formación cristiana. referidos al nacimiento y la interés.
vida del niño Jesús.

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

5. Se expresa con 5.1 Comunica ideas y - Relaciona algunos


Comunicación

creatividad a través sentimientos a través de materiales y herramientas con


de diversos producciones artísticas en sus posibles usos, los elige
lenguajes artísticos. los diversos lenguajes. para ello, y los utiliza
intuitivamente con libertad al
garabatear, pintar, dibujar,
modelar, estampar, construir,
etc.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 152
_______________________________________________________________________________________

Libre en - Juego libre en los sectores.


Sectores - Planificación
- En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización- se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas , se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio

Propósito del Día - Hoy aprendemos a ubicarnos en el


espacio: Delante – Detrás y dentro- fuera
- Cantamos juntos la siguiente canción:
Motivación/ Interés - Papelote
EL OSO Y EL OSITO
El oso y el osito
Se van a pasear
El oso va delante
Y el osito por detrás
El osito le dice
Papá, papá, papá
Y el oso le responde
Lara, lara, lara
Saberes Previos - Así esteajuego
Preguntamos es. y niñas ¿de
los niños
qué trato la canción? ¿Quién iba delante?
¿Quién iba detrás?
- Problematización:
- Indicamos a los niños y niñas, que se
agrupen de tres y se formen en fila.
- Preguntamos a los niños y niñas:
¿ Quién está delante de María? ¿Quién está
detrás de Cesar? ¿Qué objetos hay dentro
del salón? ¿Qué objetos hay fuera del salón?
- Análisis de la Información:

Desarrollo Gestión y - Nos reunimos con los niños y niñas en Juguetes


_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 153
_______________________________________________________________________________________

Acompañamiento asamblea y les comunicamos que hemos


en el Desarrollo de traído juguetes, para jugar a la búsqueda de Objetos del
las Competencias los tesoros en el aula, pero les decimos que salón
no recordamos, donde los hemos dejado. Les
preguntamos qué podemos hacer para
encontrarlos. Escuchamos sus comentarios y
los invitamos a indagar y buscar en los
posibles lugares donde se encuentran los
juguetes perdidos.
- Con anterioridad, la docente elabora un
croquis sencillo del salón, observamos el
croquis y nos dirigimos, donde creemos que
esta el tesoro escondido.
- Podemos mediar para mantener el
interés por la búsqueda con palabras como:
“me parece que lo deje delante de la puerta”
“después estuve detrás del librero”, Luego
puedes buscar dentro del taper de pelotas”
“Puedes buscar fuera de las cajas del
escritorio”
- Desde el punto de referencia se va
trazando con los niños y niñas una línea
hasta encontrar el objeto. Por ejemplo, si
iniciaron en la puerta y se dirigieron al sector
de biblioteca, se traza en el croquis una línea
de la puerta hasta la biblioteca . Cuando
encontramos un tesoro ( el juguete). Decimos
que hemos encontrado el primer tesoro y lo
dejamos visible para que sirve de punto de Croquis
referencia
Acuerdo o toma de decisiones:
- Al concluir la actividad, les
preguntamos: ¿Qué tesoro encontraron
primero? ¿Qué tesoro encontraron segundo?
¿dónde estaba?.
- Invitamos a los niños y niñas a que nos
verbalicen sus desplazamientos y la
ubicación de los objetos, por ejemplo la
muñeca estaba detrás de la puerta, el carrito
estaba dentro del cajón del escritorio, la
pelota estaba delante de la cama, el cubo
estaba fuera del salón.
- Luego observamos el croquis completo
(puesto en un lugar visible en el aula) y
comentamos con los niños y niñas las
estrategias utilizadas para encontrarlas.
Cierre Evaluación - Entregamos una ficha, para que Ficha N° 3
ubiquen el punto de referencia (puerta, “En busca
escritorio, etc.) y trazan líneas que indican los del tesoro”
recorridos que hicieron, para encontrar el (LIBRO
tesoro. MINEDU)

Colores

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 154
_______________________________________________________________________________________

Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina.
- Actividad de Religión
Ver - Contamos a los niños y niñas el cuento:
El Bautismo de Jesús Cuento
- Preguntamos a los niños y niñas
¿Quién bautizo a Jesús? ¿Por qué Juan no
quería bautizar a Jesús?, ¿Dónde bautizo
Juan a Jesús? ¿Cómo se sintió Dios?
- Explicamos a los niños y niñas que
significa ser bautizado. El bautismo es el
primer sacramento que debemos cumplir.
Cuando la persona es sumergida en el agua,
esto representa que Jesús murió en la cruz
por nuestros pecados. Cuando la persona
Juzgar sale del agua, esto representa que Jesús
resucitó.
- El bautismo también es un cuadro lo
que sucede en nuestros corazones. Antes
que creemos en Jesús, nuestros corazones
están sucios por el pecado que hay en
nosotros. Cuando invitamos a Jesús a
nuestros corazones, Él viene a nuestros
corazones y nos limpia del pecado.
Actuar
- Nos comprometemos a cumplir con el
sacramento del Bautismo, los que aún no se
han bautizado y obedecer a Dios como lo
hizo Jesús.
- Entregamos una ficha, para que
coloreen el Bautismo de Jesús.

TALLER GRAFICO- PLASTICO

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Asamblea - Los niños y niñas ubicados en Papelografos
asamblea, dialogan sobre la acción que Bandejas
vamos a realizar. Témpera
DESARROLLO DE - Con anterioridad la docente pega 16
LA ACTIVIDAD papelotes blancos, creando así una sábana Papel toalla
muy grande y la coloca en el centro del patio. Cd
grabadora
- Coloca también bandejas rectangulares
con témpera de distinto color en cada
bandeja.
- Invita a los niños a quitarse los zapatos
y las medias.
- Los invita a pisar las bandejas y saltar
con los dos pies, sobre los papelotes al ritmo
de la música.
- Entregamos a cada niño papel toalla
para que se limpien los pies, se ponen las
medias y zapatillas.
- Socializamos sobre la actividad
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 155
_______________________________________________________________________________________

realizada.
Desarrollo - COMUNICADO: Enviamos un
comunicado, para que el día de mañana
traigan una verdura cocida, para preparar la
ensalada campesina.
Cierre Verbalización
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones
- Se despiden y salen

OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 156
_______________________________________________________________________________________

¡Me voy en bus al jardín!

 Recorta y pega según las indicaciones:


La niña delante del niño que duerme/ el niño detrás de la niña que ríe.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 157
_______________________________________________________________________________________

El Bautismo de Jesús
Dios envió a un hombre llamado Juan el Bautista para preparar a la gente para la venida de Jesús. Juan les
dijo que dejaran el pecado (las cosas que no agradan a Dios) y que se acercaran a Dios. Después que hacían
una decisión de seguir a Dios, Juan los bautizaba en el río Jordán.

Un día Jesús vino a Juan y le pidió que lo bautizara. Al principio, Juan no quería hacer esto porque Jesús es
perfecto y no había hecho ningún mal. Juan le dijo que el necesitaba que Jesús lo bautizara a él. Jesús
entonces explicó que el ser bautizado era algo que Dios quería que él hiciera. Era una manera de mostrar a
todos que Jesús obedecía y seguía a Dios.

Así que Juan bautizó a Jesús en el río. Esto significa que lo sumergió en el agua y lo levantó para sacarlo del
agua.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 158
_______________________________________________________________________________________

Cuando Jesús salió del agua, los cielos se abrieron y el Espíritu de Dios bajó en forma de una paloma.

Luego una voz del cielo dijo, «Éste es mi Hijo amado; estoy muy complacido con él.»

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 159
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 160
_______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 5
1. TÍTULO: •Me ubico en el espacio: arriba-abajo- El campesino y los alimentos que cultiva
2. FECHA: Viernes 23 de junio del 2017
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 8. Actúa 8.4 Maneja y elabora - Se desplaza hacia
responsablemente diversas fuentes de "adelante-atrás", "abajo-
en el ambiente información y herramientas arriba", "los lados".
digitales para comprender - Representa, de manera
el espacio geográfico verbal, con dibujos o
construcciones, algunos
elementos de su espacio
inmediato.
5. Convive 5.3 Se relaciona - Participa con
respetándose a sí interculturalmente con otros satisfacción de actividades y
mismo y a los desde su identidad fiestas características de su
demás enriqueciéndose pueblo o comunidad: Día del
mutuamente. campesino

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

2. Construye su 2.1 Realiza acciones - Demuestra autonomía,


corporeidad motrices variadas con seguridad e iniciativa
Personal Social

autonomía, controla todo su ampliando el repertorio de sus


cuerpo y cada una de sus acciones y movimientos.
partes en un espacio y un
tiempo determinados.
Interactúa con su entorno
tomando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su
autoestima.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Juego libre en los sectores.
Sectores - Planificación
- En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 161
_______________________________________________________________________________________

gustaría jugar, conque juguetes y con quien


les gustaría compartir este momento.
- Organización..- se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas , se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del Día - Los niños y niñas, aprenden a ubicarse Módulo de
en el espacio: Arriba y abajo psicomotricid
- Realizamos un cuento motor, ad (MED)
explicamos el cuento a los niños/as de “El
lobo y las cabritillas” para introducirnos en
Motivación/ Interés este juego disponemos de varios escaleras y Juegos
colchonetas, juegos recreativos, distribuidos recreativos
por el patio o la sala de psicomotricidad para
que se puedan subir las cabritillas y no se las
coma el fiero lobo.
- Para defenderse del lobo, las cabras se
suben a los bancos o colchonetas,
resbalones a la vez que gritan: ¡arriba,
arriba!. De este modo están a salvo.
- Sin embargo, si el lobo grita: ¡abajo,
abajo! no tienen más remedio que bajarse de
los bancos y colchonetas, resbalones y
buscar corriendo otra donde subirse para huir
del lobo.
Saberes Previos - Preguntamos ¿Cuándo gritaban arriba,
arriba a donde se subieron? ¿Cuándo el lobo
gritaba abajo, abajo que hicieron?
- Problematización: Preguntamos a los niños
y niñas: Puedes levantar los brazos y los pies
hacia arriba ¿Cómo lo harías? ¿Ahora,
puedes bajarlo?
- Análisis de la Información:
Desarrollo Gestión y - Se colocan los niños distribuidos por Pelotas de
Acompañamiento todo el patio y deben colocar la pelota de trapo
en el Desarrollo de trapo, entre sus pies y levantarlos cuando la
las Competencias docente indique ¡arriba! Y bajarlos cuando
diga ¡abajo!
- La docente proporciona a los niños y
niñas distintos objetos para que los coloquen

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 162
_______________________________________________________________________________________

arriba o abajo, según indique el Rey.


Acuerdo o toma de decisiones:
- Los niños y niñas nos ubicamos en
asamblea y recuerdan lo que ejecutamos.
- Los niños, niñas y la maestra extraen Objetos
conclusiones: ¿Cómo has colocado la pelota diversos
arriba? ¿Cuándo ha estado abajo?
- ¿Cómo colocaste los objetos arriba?
¿Cómo los colocaste abajo?
Cierre Evaluación - Entregamos una ficha, para que
ubiquen objetos: arriba y abajo.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
Rutinas Actividad del Calendario Cívico
- Presentamos a los niños y niñas un
papelote con la siguiente poesía:
Papelote
Inicio Gracias campesino

Gracias campesino, por trabajar la tierra

Gracias por brindarnos alimentos,


Verduras
Gracias campesino, gracias campesino
Calendario Sal
Cívico: Día Gracias campesino Pimienta
del Pocillos
campesino Por ser mi amigo

Tu trabajas con esmero en el campo Cucharones


Platos
Siempre alegre y cantando,

Vas cosechando

Gracias campesino

Por las frutas y verduras

Gracias campesino

Por tu trabajo.

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De


qué trata la poesía? ¿Qué hablan sobre el
Desarrollo campesino? ¿En qué consiste el trabajo del
campesino? ¿Por qué se llamará campesino?
¿Que productos cosecha?
- Preparamos con los niños y niñas una
ensalada campesina (papa, zanahoria,
vainita, limón, sal, pimienta)

- Dialogamos con los niños y niñas,


sobre la ensalada que prepararon: ¿Qué
ingredientes tiene? ¿cómo la prepararon?
_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 163
_______________________________________________________________________________________

Cierre ¿Cuál fue el primer paso? ¿Qué le añadieron


después? ¿Y al final como la sazonaron?
- ¿Les gustó la ensalada campesina?
¿Qué otros productos que cosecha el
campesino, se le puede echar a la ensalada?
- Comentamos con los niños y niñas,
sobre la ensalada preparada y la importancia
del trabajo del campesino.
- Entregamos una hoja, para que dibujen
su ensalada campesina.

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

Secuencia Momentos Actividades Recursos


Didáctica
Inicio Antes - Indicamos a los niños y niñas que Niños
formen un circulo y que cantaremos la Niñas
canción: En la batalla del calentamiento: silbato

En la batalla del calentamiento


En la batalla del calentamiento
había que ver la carga del jinete
jinete!!! ;a la carga!! Una mano...Otra mano
un pie
otro pie
la cabeza
todo el cuerpo
una mano
y la otra también....

- Indicamos a los niños y niñas que se


junten en parejas, un niño debe estar sentado
con las piernas estiradas y el otro debe estar
parados.
- Cuando escuchan el sonido del silbato,
el niño que está sentado abre las piernas y el
otro se coloca entre sus piernas.
- Se repite el juego en posición inversa
- Preguntamos a los niños y niñas:
¿Quién está entre tus piernas?
Durante

Desarrollo - Todos echados en el piso del patio,


nos relajamos.
- Verbalización: Al finalizar los niños y
niñas expresan lo realizado. Que hicieron?
Como lo hicieron?
- Entregamos una hoja para que
representen lo que trabajaron.
Cierre Después
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 164
_______________________________________________________________________________________

- Reciben indicaciones
- Se despiden y salen

OBSERVACIONES:

BIBLIOGRAFIA
 Agenda Pedagógica (2017-2018), Lima-MINEDU
 Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del aprendizaje:
 ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? II Ciclo Fascículo I. Área curricular:
 personal social. Lima: MINEDU.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 165
_______________________________________________________________________________________

ARRIBA - ABAJO

 Colorea los niños que se encuentran abajo y encierra los que se encuentran arriba.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 166
_______________________________________________________________________________________

Posiciones: dentro – fuera

 colorea los niños que están con los brazos arriba y marca con una “X” los que están con
los brazos abajo.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 167
_______________________________________________________________________________________

El campesino

 Observa la escena y comenta.


 Colorea.

_______________________________________________________________________________________
5 años/Junio - 168

También podría gustarte