Está en la página 1de 28

INTRODUCCIÓN Y OTROS TÉRM INOS.

La embriología estudia el desarrollo del feto desde el momento de en el que se produce la


fecundación, siendo esta la anatomía del desarrollo.

Embriogénesis/organogénesis: Proceso de evolución de una simple célula hacia el periodo de


establecimiento del primordio de los órganos (que se dividen para dar lugar a los órganos). Su
duración es de 8 semanas y es la etapa más crítica puesto que en ella se establecen los primordios
del nuevo ser humano. Dividido en dos etapas:

- La presomítica, que son las dos primeras semanas y media de desarrollo


- La somítica que va desde la segunda semana y media hasta la octava semana en la que
termina la embriogénesis.

A continuación, se producirá la maduración y el crecimiento

Período fetal: Momento en el que se diferencian todos los órganos, es decir, ocurre la diferenciación
del feto. El feto comienza a crecer y a ganar peso (ocurre desde la novena semana del desarrollo
hasta el nacimiento)

Teratología: Ciencia que estudia las causas y los orígenes embrionarios de las anomalías congénitas.
Las malformaciones aparecen durante el periodo de embriogénesis (durante las primeras ocho
semanas), cuando se está formando el primordio de los órganos. Pueden ser producidas por agentes
físicos como las radiaciones o químicos como es el caso de la talidomida. Si esto ocurre, el embrión
será inviable y si le ocurre al feto se trata de una malformación.

FECUNDACIÓN (1 SEMANA)

La fecundación es el inicio del desarrollo, proceso por el cual el el espermatozoide y el ovocito


secundario, se fusionan y originan un zigoto, siendo este el momento de la fertilización y dando
lugar a la embriogénesis.

Este proceso ocurre en la ampolla de la trompa uterina y termina en la metafase de la primera


división mitótica.

La ampolla de la trompa es un tubo que une los ovocitos con el útero, siendo la parte más ancha de
las trompas y en esta zona la trompa se dilata y abraza al ovulo mediante fimbrias.

Si el óvulo es fecundado se irá hacia el útero, si no es así, se traslada a la parte angular de la trompa
para ser expulsado (1 día). Una vez producida la primera división ya no es un cigoto y empieza el
desarrollo embrionario.

Los gametos derivan de las células germinales primordiales (CGP) que se forman en el epiblasto
durante la segunda semana de desarrollo. Luego esas células germinales se trasladarán a la pared
del saco vitelino en la tercera semana y migran a las gónadas en desarrollo en la quinta semana.
Durante esta migración aumenta el número de divisiones mitóticas.
GAMETOGÉNESIS

Proceso que experimentan las células germinales para prepararse para la fecundación. Este proceso
incluye una meiosis para reducir el número de cromosomas y una citodiferenciación para terminar
de madurar.

- Los ovarios son las gónadas femeninas, estos se


encargan de la maduración de los óvulos. En
cada ciclo menstrual se madura un ovocito y se
produce la ovulación. Posteriormente el ovulo
es trasladado a la trompa gracias a las fimbrias.
En las trompas se produce la fecundación.
Finalmente, el óvulo fecundado se trasladará al
útero, donde se da la anidación del ovocito.

- Las gónadas masculinas son los testículos,


donde maduran los espermatozoides. Los
espermas maduros viajan hasta la vesícula
seminal a través de los conductores
deferentes y luego a la uretra, donde en el
caso de que se dé el coito llegarán al aparato
reproductor femenino.

Imágen horas después de que se produjera la


ovulación en el tercio externo de la trompa. Si ha
habido coito habrá centenares de espermatozoides
capacitados para fecundar. Este ovocito de segundo
orden se encuentra rodeado por el primero
corpúsculo y unido a la zona pelúcida. Es un ovocito
de segundo orden ya que es aquel que se ha
quedado bloqueado en la metafase de la segunda
división meiótica.
FASES DE LA FECUNDACIÓN.

PASO DEL ESPERMATOZOIDE A TRAVÉS DE LA CORONA RADIADA.

PENETRACIÓN DE LA ZONA PELÚCIDA (CONJUNTO DE CÉLULAS QUE IMPIDEN EL PASO


AL ANTERIOR).

Esta se encuentra abierta por glicoproteínas que facilita y mantiene la unión del espermatozoide e
induce la respuesta acrosómica. Una vez entrado el primer esperma se liberan los gránulos corticales
que son unas enzimas encargadas de recubrir la mb. plasmática del ovocito y alterar las propiedades
de la zona para evitar que entren otros espermatozoides (poliespermia).

FUSIÓN DE LAS MEMBRANAS PLASMÁTICAS DEL E SPERMATOZOIDE Y EL OVOCITO:

Se fusionan y se rompen en la zona de unión. La cabeza y la cola del espermatozoide pasan al


citoplasma del ovocito y la membrana se queda en el exterior.

RESULTADO DE LA SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA Y FORMACIÓN DEL PRONÚCLEO


FEMENINO

Se obtiene un ovocito maduro y un segundo corpúsculo polar, dándose también la creación del
pronúcleo femenino.

FORMACIÓN DEL PRONÚCLEO MASCULINO

AL FUSIONARSE LOS PRONÚCLEOS

En una agregación diploide sencilla del cromosoma se produce la fecundación y la ovótida se


convierte en un cigoto, iniciándose la segmentación de este.

- Gemelos: Penetran 2 espermas en un ovocito maduro.


- Mellizos: Se dan cuando dos ovocitos han madurado.
El ovocito está rodeado por una corona radiada que solo permite el paso de un solo espermatozoide
que pierde su cola en el proceso. Cuando el ovocito sin fecundar llega al útero pierda la fertilidad.

En el momento en el que se produce la fecundación comienzan las divisiones mitóticas. El acrosoma


de un solo espermatozoide tiene unas enzimas que provoca que se separen las células de la zona
pelúcida y así pueda entrar, esto se da por la degradación de las enzimas que mantienen una unión
desmosómica que constituyen la corona radiada.

Cuando los dos pronúcleos se fusionan se va a producir la reconstitución del número diploide de
cromosomas. Ya se tiene en cuenta un nuevo ser pues ya presenta una información genética única y
con un sexo determinado (XX femenino) o (XY masculino). EL óvulo aporta una X y el esperma una X
o una Y.

Una vez el sexo queda determinado se produce la fase unicelular de segmentación, en la que el
cigoto comienza a dividirse dando lugar al blastómero.

DESPUÉS DE LA FECUNDACIÓN.

- Se estimula la finalización de la segunda división meiótica en el ovocito penetrado por el


esperma
- Expulsión del segundo cuerpo polar y la formación del pronúcleo femenino
- Variación genética por la mezcla de cromosomas femeninos y masculinos (anfimixis)
- Sexo cromosómico
- Activación metabólica de la ovótida y la segmentación del cigoto
- Restablecimiento del número normal diploide de cromosomas
- Desde ahora hasta 2,5 semanas será la etapa presomítica y de la semana 2,5 la octava la
somítica, habiendo iniciado así la embriogénesis.
SEGMENTACIÓN

Abarca los 3 o 4 días posteriores a la fecundación, en los que se forman los blastómeros ya que el
cigoto sufre una serie de divisiones mitóticas que van aumentado el número de células, comenzando
así el periodo embrionario e iniciando la diferenciación celular del cigoto. El proceso ocurre en las
trompas uterinas y las divisiones dentro de la zona pelúcida que no aumenta de tamaño.

El cigoto entra inmediatamente en mitosis y da lugar a dos células, los blastómeros. De esta manera
las células se van dividiendo sucesivamente dentro de la zona pelúcida, haciéndose cada vez más
pequeñas hasta dar lugar a la mórula, de 32 células.

- 8 células: Blastómero.

- 16-32 células: Mórula, donde las cc internas dan lugar a la masa


celular interna que será la que dé lugar a los te jidos del
embrión y una masa celular externa que dará lugar al
trofoblasto

Durante estas divisiones el cigoto no aumenta de tamaño.

Hacia el cuarto día de desarrollo (aprox 30 células) empieza a absorber líquido hacia el interior de la
zona pelúcida, las cc se recolocan, unas en un polo y otras en la periferia, creando así una cavidad
interior: lo que es la cavidad del blastocisto y es llamado blastocele.

Esta colocación marcará las células para su posterior diferenciación. Las que se encuentran en un
polo forman el embrioblasto (dará lugar al embrión) y las periféricas al trofoblasto (envuelta
necesaria para el desarrollo pues proporciona vascularización y nutrición).

En este momento el embrión ya es un blastocisto.


RESUMEN

- En el cuarto día hay 32 células


- El cigoto se encuentra en la trompa uterina y la zona pelúcida se mantiene.
- Se da entre los primeros cuatro días después de la fecundación
- Se forman el blastómero y la mórula, el blastocisto será en el quinto día.
- En cada blastómero se activan genes que determinan donde que ir cada célula

FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO/ BLASTULACIÓN

El blastocisto es el conjunto de cc formadas por el embrioblasto, trofoblasto y blastocele (cavidad


resultante de la colocación de las cc).

Este proceso se denomina blastulación y tiene lugar el quinto día en la trompa uterina, cuando el
embrión está llegando a la cavidad uterina, la zona pelúcida desaparece para la implantación. Hasta
que esta se da el blastocisto se autoabastece.

Este proceso ocurre cuando la mórula entra en la cavidad uterina, se da la entrada de líquido en los
espacios de la masa celular interna por la zona pelúcida. Dando lugar al blastocele.

En la mórula todas las cc se encuentran apiñadas dentro de la zona pelúcida. Para poder seguir
formándose las cc se colocan tal que se da la tapización de la cara interna de la zona pelúcida,
mientras que otras quedan acumuladas en un extremo, teniendo lo que será el blastocisto.

- Trofoblasto: Células que tapizan la zona


pelúcida de forma periférica. Constituye un
epitelio mono estratificados que formara parte
de las membranas extraembrionarias (corión y
placenta)

- Embrioblasto: Grupo de cc que se disponen en


un polo del zigoto, en la zona craneal del
espacio interno que acabará por dar lugar al
cuerpo del embrión y la mayor parte de los
anexos embrionarios (amnios, saco vitelino,
cordón umbilical y alantoides)

- Blastocele: Cavidad del blastocisto que facilita


la migración de las cc del embrioblasto para
forma el disco bilaminar y trilaminar, así como
el endodermo y el mesodermo
extraembrionario (corión).
IMPLANTACIÓN DEL BLASTOCISTO.

- Endometrio: Revestimiento de la pared


interna, muscosa y que favorece a la
creación de la placenta.
- Miometrio: Capa gruesa de músculo
liso.
Perimetrio: Revestimiento de la pared
externa.

La mórula llega al útero entre el tercer y cuarto día del desarrollo. En el quinto día el blastocisto se
aproxima a la pared uterina y se desprende de la zona pelúcida (se eliminan e inactivan enzimas,
causando la aparición de poros y la hace estallar), lo cual permite que las cc del trofoblasto se
adhieran al endometrio por su zona más craneal, formándose el polo embrionario, dándose el
proceso de implantación alrededor del día 6.

En la implantación el embrión anida, pegándose al epitelio del endometrio. Esto se produce al final
de la primera semana de fecundación, comenzando la secreción de hormonas que favorecen este
proceso.

El endometrio se encuentra preparado gracias al ciclo menstrual femenino de forma que la mucosa
presenta un mayor grosor con respecto a otros momentos del ciclo, además de un mayor número de
lagunas.

PROBLEMAS DURANTE LA IMPLANTACIÓN:

- Que se haga en una zona inadecuada como el cérvix


- Que el embrión no llegue al útero o se salga, presentándose un embarazo ectópico o
extrauterino lo que lo hace generalmente inviable.
- Fallo del estímulo hormonal materno.
DISCO GERMINATIVO BILAMINAR.

- El blastocisto está parcialmente incluido en el estroma endometrial en contacto con el


sistema vascular.
- En el embrioblasto de las células comienza a multiplicarse y a diferenciarse formándose el
disco bilaminar
o Hipoblasto: Capa de células cúbicas pequeñas próxima al blastocele, siendo
caudales y externas
o Epiblasto: Capa de células cilíndricas altas y adyacentes a la cavidad amniótica,
son craneales e internas
- El trofoblasto también se divide en dos capas:
o Citrofoblasto: Capa interna de células mononucleadas que anida en la pared del
embrioblasto.
o Sicitotrofoblasto: Capa externa de células multinucleadas sin mb que forman una
masa que penetra en la pared del endometrio en busca de lagunas
vasculares y glándulas.

- Cavidad amniótica primitiva: Espacio entre el epiblasto y el trofoblasto.


Esto va a dar lugar a la aparición de las siguientes estructuras

- Endodermo extraembrionario: Cc del hipoblasto que tapiza el trofoblasto, la cavidad que


queda en su interior es el saco vitelino primario.

- Amnioblastos: Cc epiblásticas adyacentes al citotrofoblasto, que junto al resto del epiblasto


revisten la cavidad amniótica.

- Amnios: Cc del epiblasto que tapizan el trofoblasto, delimitando la cavidad amniótica.

En el embrioblasto se da lugar al comienzo de la cavidad amniótica y la exocelómica.

- Cavidad amniótica (espacio entre citotrofoblasto y embrioblasto): Esta se sitúa en el polo


craneal del embrión y está tapizada por las cc amnióticas (amnioblastos). Se forma por
acumulación de líquido entre las células del epiblasto, que va desplazando gradualmente
una capa de cc del epiblasto hacia el polo embrionario. Se forma así la mb amniótica y el
amnios.
- Cavidad exocelómica (saco vitelino primario): Está en el polo caudal y está rodeado del
hipoblasto, las cuales han migrado (polinvaginacioón) para revestir la superficie interna del
citotrofoblasto (se introduce por completo en la pared del endometrio) formando la mb
o de Heuser exocelómica (recubre todo el blastocele y delimita la cavidad exocelomica)
o Ectodermo de las cc del epiblasto es el suelo de la cavidad amniótica
o Endodermo de las cc del hipoblasto es el techo de la cavidad exocelómica.

A su vez, el sincitiotrofoblasto invade progresivamente el endometrio y va tomando parte de


glándulas y capilares.
La lámina precordal se desarrolla como un engrosamiento del epiblasto que indica la futura región
craneal del embrión, futuro lugar de la boca.

- A ambos lados de lados de la lámina precordal hay


dos zonas diferencias entre el hipoblasto y el
epiblasto, en las que ambas membranas aparecen
unidas, formando la membrana cloacal o rectal
(zona más caudal) y la región de la mb bucofaríngea
(craneal), que marcan el inicio de lo que será la
boca y el ano.

Después de todos estos procesos el embrión se encuentra en un estado bilaminar, formado por
epiblasto e hipoblasto que darán lugar al futuro ser. Aunque también hay anexos celulares como el
formándose las vellosidades primarias, en las cuales irán penetrando sangre
trofoblasto que dan nutrición y vascularización. y mesodermo extraembrionario que se diferenciará en vasos sanguíneos los
cuales darán lugar a las vellosidades tercairais o definitivas

El trofoblasto erosiona los capilares y la sangre maternos empieza a fluir por el sistema del
trofoblasto, estableciéndose la circulación uteroplacentaria.

Aparece el mesodermo extraembrionario, que son cc del endodermo extraembrionario que pierden
sus características epiteliales y se transforman en cc mesenquimatosas que se ubican en el
endodermo extraembrionario y en el trofoblasto.

Este crece rápidamente separando el endodermo extraembrionario (saco vitelino) y el amnios del
trofoblasto. En él se forman espacios que confluyen y dan lugar a una cavidad que es el celoma
extraembrionario, que rodea al saco vitelino primario y a la cavidad amniótica, rodeando casi toda la
periferia del blastocisto y dejando una banda del mesodermo extraembrionario, el tallo de
conexión, que mantiene unido el disco bilaminar a la cavidad amniótica y el saco vitelino con la
pared del trofoblasto. Consecuencia de la forma del celoma extraembrionario, las cc del mesodermo
extraembrionario forma dos capas: el mesodermo extraembrionario somático (reviste al
citotrofoblasto) y esplácnico (recubre el saco vitelino). somatopleura y esplacnopleura respectivamente

A la vez el saco vitelino se estrecha y queda dividido en el saco vitelino secundario (dentro de la
cavidad (exocelómica) y el remanente del saco vitelino.
El único sitio donde el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica es en el pedículo
de fijación (que con el desarrollo de los vvss dará lugar al futuro cordón umbilical).

DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR. (TERCERA SEMANA)

Gastrulación: Proceso por el cual el disco germinativo bilaminar pasa a ser trilaminar,
estableciéndose la orientación axial del embrión y las 3 capas germinativas.

Ectodermo: Epidermis, sistema nervioso y retina del ojo.

Mesodermo: Capas musculares lisas, tejido conjuntivo y vasos asociados a los tejidos y órganos,
formando la mayor parte del aparato cardiovascular, siendo esta la fuente de las cc sanguíneas y
médula ósea, esqueleto, músculo estriado y órganos reproductores y excretores.

Endodermo: Revestimientos epiteliales de las vías respiratorias y del aparato digestivo.

PROCESO

La gastrulación comienza con la formación de la línea


primitiva en la superficie del epiblasto, que es una
condensación de células que crece en sentido craneal y
acaban finalizando en el nódulo de Henssen o primitivo.

Estas cc por invaginación acaban formando el surco


primitivo, que continúa con la depresión del nudo
primitivo, dando lugar a la fosa primitiva.
Con la línea primitiva se establece la polaridad del embrión, el eje longitudinal, la superficie
ventrodorsal y los lados. Las cc migran más allá del borde del disco y entran en contacto con el
mesodermo embrionario, en dirección cefálica, pasan a ambos lados de la placa precordal que se
forma entre la punta de la notocorda y la mb bucofaríngea.

Las cc abandonan su cara profunda para formar la


mesénquima, que forma los tejidos de soporte del
embrión y el armazón de tejido conjuntivo de las
glándulas.

Más tarde, algunas cc del epiblasto y del surco


primitivo, así como otras porciones de la línea
primitiva, desplazan el hipoblasto y crean el
endodermo embrionario. Otras cc se sitúan entre el
epiblasto y endodermo, generando el mesodermo y
las que quedan en el epiblasto dan lugar al
ectodermo.

FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA.
la membrana orofaríngea y la rectar o cloacal están solo fomradas por ectodermo y mesodermo

Algunas cc mesénquimales entran por la línea primitiva


texto
y emigran cranealmente formando la prolongación
notocordal, que crece cranealmente entre el ectodermo
y endodermo hasta llegar a la placa precordal (zona
circular de cc endodérmicas cilíndricas, donde contactan
endodermo y mesodermo).

Las cc notocordales empiezan a proliferar y tras


plegarse la placa preocordal se forma la notocorda, que
sirve de base para el esqueleto axial longitudinal del
embrión y formará la columna vertebral.

Las cc mesodérmicas adquieren una disposición lateral


a ambos lados de la notocorda formando los somitos
que originarán los músculos, huesos y articulaciones.

Los somitos aparecen de craneal a caudal, en forma de


estructuras abultadas y a continuación está el
mesodermo intermedio y luego el lateral que se divide
en somato pleura y esplacto pleura. El espacio entre
ellos es el celoma que primero está fuera del embrión y
luego dentro.
la esplacnopleura va a revestir a la cavidad exocelomica mientras
que la somatopleura hará lo propio con el trofoblasto
PARTES DEL DISCO TRILAMINAR

- Ectodermo:
o Superficial: Epidermis, pelo, uñas, glándulas de la piel y mamarias, hipófisis anterior,
esmalte dental, oído intero y el cristalino.
o Neuroectodermo:
▪ Cresta neural: Ganglios, nervios sensoriales y craneales, ganglios
parasimpáticos, medula de la glándula suprarrenal, dentina y melanocitos.
▪ Tubo neural.
texto
- Mesodermo:
o De la cabeza: Cráneo, tejido conjuntivo de la cabeza
y
o Paraxial: Músculos esqueléticos de la cabeza, tronco
y extremidades, todo el esqueleto menos el cráneo,
la dermis. conque tambiñen es denominado somitas
o Intermedio: Sistema urogenital.
o Lateral: Tejido conjuntivo y músculos de las vísceras,
corazón, cc del tejido linfohemtopoyético, bazo y
corteza suprarrenal.

- Endodermo: Epitelio y glándulas de la tráquea, bronquios y pulmones, del tubo digestivo,


hígado y páncreas, vejiga urinaria, epitelio de la faringe, órganos secretores, cavidad
timpánica y tuba auditiva, amígdalas.
DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA ESQULETICO Y DE LA MUSCULATURA.

Anatómicamente el sistema esquelético está formado por cc mesenquimales y de la cresta neural y


se divide en: es reusltado deeslaresultado
hoja somática paraxial y el esqueleto apendicular
de la hoja somática laterall

- Axial: Cráneo, columna vertebral, costillas y esternón.


- Apendicular: Cintura escapular y pélvica, miembros inferiores y superiores.

Mientras se forma la notocorda y el tubo neural, el mesodermo se engrosa y forma dos columnas
longitudinales y el mesodermo paraxial, Al final de la tercera semana se segmentan en bloques de
mesodermo, los somitos, cuya cantidad determina la edad, cada uno de los cuales se divide en 2
partes:

- Esclerotomo (huesos): Cc que originan vértebras y costillas


- Dermomiotomo (piel):
o Cc del miotomo dan lugar a cc musculares primitivas, los mioblastos
o Cc del dermiotomo dan lugar a la dermis

El sistema esquelético se origina del:

- Mesodermo paraxial que da lugar al esqueleto axial.


- Hoja somática lateral que da lugar al esqueleto apendicular.
- Mesénquima de las crestas neurales, que da lugar al neurocráneo y al viscerocráneo.

HISTOGENIA DEL HUESO

Además de la osificación endocondral e intermembranosa, se reconoce el tejido condroide, que


deriva de la mesénquima y es un importante factor de crecimiento óseo.

TIPO DE OSIFICACIÓN:

- Endocondral o intercartilaginosa
- Intermembranosa

OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL (HUESO LARGO)

Se inicia en la condensación de la mesénquima formando un molde cartilaginoso persistente,


condrogénesis, originando centros de condrificación, con la formación de vasos sanguíneos,
vasculogénesis y el recubrimiento de osteoblastos, para conformar el centro de osificación primera
en la diáfisis donde las cc del cartílago se hipertrofian, la matriz se calcifica y las cc mueren.
El crecimiento continuará gracias a la formación de una placa o disco que constituirán los centros de
osificación secundarios, que terminan osificándose, deteniendo el crecimiento del hueso.

OSIFICACIÓN INTERMEMBRANOSA. (HUESO PLANO/CRANEO)

Conlleva una serie de etapas que terminan con la formación de un hueso plano. Inicialmente las cc
mesenquimales se diferencian en osteoblastos las cuales establecerán el centro de osificación
primario u osteoide.

La formación del osteoide da lugar a su mineralización, incluyendo a los osteoblastos, los cuales se
convierten en osteocitos, que son las cc óseas definitivas.

En el caso del cráneo, estos quedarán conformado por dos tablas compactas de tejido óseo, una
interna y otra externa, y entre ellos hueso esponjoso o diploide.
RESUMEN

En conclusión el mesodermo intraembrionario va a quedar dividido en:

- Mesodermo axial/notocorda
- Mesodermo paraxial: Segmentará
para dar lugar a los somitos.
- Mesodermo intermedio.
- Mesodermo lateral: Se delimita en
dos capas
o Somática: Junto al ectodermo
dará lugar a la somatopleura
o Esplácnica: Junto al
endodermo formará la
esplacnopleura.

DESARROLLO DEL ESQUELETO AXIAL.

El esqueleto axial constituye el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón.

Se disuelve la capa basal del somito y las células del


esclerotomo se separan en el dermomiotomo y
comienzan a emigrar hacia la notocorda, rodeándola
para formar el cuerpo y las láminas vertebrales.

Cada esclerotomo tiene una parte densa craneal y una


parte dura caudal de manera que cambian las uniones, al
dividirse y juntarse la parte clara caudal de una célula
con la densa craneal de la siguiente. Siendo esto lo que
rodea a la notocorda y forma el cuerpo vertebral.

Los arcos vertebrales se originan también del


esclerotomo, pero de células que emigran desde una
región más dorsal.

La notocorda involuciona y desaparece en la zona en la


que está rodeada por los cuerpos vertebrales, pero se
expande formando el núcleo pulposo.
La superposición de los arcos vertebrales da lugar al canal neural donde se aloja la médula espinal.

El tubo neural (primordio de la médula espinal) también


es rodeado, se forma el sistema nervioso periférico y los
nervios raquídeos, que se dirigen a los músculos.

A partir de la sexta semana aparecen los centros de


condrificación en cada vertebra mesénquima. La
osificación de una vertebra típica se origina ahora y
suele finalizar a los 25 años. Existen dos tipos de centros
de osificación primaria, uno es el centrum y otro en
cada mitad del arco vertebral. Tras la pubertad
aparecen 6 centros de osificación secundarios en las
vertebras.7

- Centrum: Hay dos centro de osificación, ventral


y dorsal que se acaban fusionando dando lugar
a uno solo.
- Arcos neurales: Dos en cada una de las mitades
del arco neural, se hace evidente a la octava
semana. Se fusionan en la región lumbar y el
proceso progresa cranealmente

PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DEL ESQUELETO AXIAL.

Espina bífida oculta (1): No se ha desarrollado un arco,


pero no afecta a la estructura general

Meningocele (2): No se desarrollan dos más arcos dando


lugar a que salga parte de la meninge.

Mielomeningocele (3): Se crea tal hueco que no sólo sale


la meninge, sino que también sale la médula espinal

Escoliosis: Un cuerpo de la vértebra se encuentra


desviado, dando lugar a una asimetría corporal que
da lugar a que el conjunto se encuentre torcido.
COSTILLAS

Están formadas por 12 pares, estas se formarán a partir de cc mesénquimales de esclerotomo que se
condensan lateralmente al cuerpo vertebral a nivel de las vertebras torácicas. En el período
embrionario son cartilaginosas y en el período fetal se osifican a partir de los centros primarios en
los extremos.

ESTERNÓN

Se origina del mesodermo somático que en la pared ventral del cuerpo forma 2 bandas laterales
(esternales). En la línea media y craneal a esas surge otro cartílago por la condensación de la
mesénquima dando lugar al proesternón y lateralmente el supraesternón, que en conjunto darán
lugar al manubrio.

Hay 4 puntos de osificación.

- 2 dan lugar al manubrio


- 2 dan lugar al cuerpo esternal que si se fusionan incorrectamente darán lugar a una xifoides
bituberosa.

CRÁNEO

Se desarrolla a partir de la mesénquima que rodea al cerebro en desarrollo, NO es a partir de los


somitos. Estos primeros somitos degeneran en lo que son los arcos branquiales, dando lugar al
cuello o al cráneo
por ello no procede el mesodermo paraxial o somito, sino del mesodermo de la cabeza

NEUROCRÁNEO

Aloja al encéfalo (SNC). Primero se forma el Sistema nervioso y luego se amoldan los huesos.
- Neurocráneo cartilaginoso: Es la base cartilaginosa del cráneo en desarrollo que se forma
para la función de varios cartílagos. Posteriormente la osificación endocondral de este
condrocráneo da lugar a varios huesos en la base del cráneo. El patrón de estos huesos sigue
una secuencia definida:

1o Occipital -> 2o Cuerpo del esfenoides (forma de mariposa) -> 3o Huesos etmoides -> 4o Porción
petrosa del temporal.

- Neurocráneo membranoso: Ocurre en la mesénquima que se encuentra a los lados y en la


parte superior del cerebro en desarrollo, formando la bóveda craneal, que se definirá
mediante el frontal y los dos parietales. De aquí también se forman la porción temporal y la
interparietal del occipital. Esta osificación se da en forma diploe.

VISCEROCRÁNEO

Brinda protección y sostén a las estructuras conrtenidas en la cavidad oral y en la orofaringe, y a una
parte de las vías respiratorias altas (esqueleto de la cara)

Es la prolongación maxilar del primer arco faríngeo, tiene lugar su proceso de osificación
membranosa y posteriormente se forma la parte escamosa del hueso temporal, el maxilar superior y
el cigomático o malar.

Las anomalías del cráneo se dan por alteraciones del sistema nervioso, dando lugar a un mal
desarrollo de la bóveda craneal anencefalia.
ESQUEMA

DESARROLLO DE LAS ARTICULACIONES

Son la unión entre dos o más huesos.

Se clasifican en

- Fibrosas, que son inmóviles o fijas,


- Cartilaginosas, que realizan deslizamientos, habiendo poco espacio para los músculos de
unión y las sinoviales que presentan más movimiento, libertad y espacio entre los huesos,
careciendo de músculos de unión. Se producen por la división transversal de los moldes
cartilaginosos.

Su primera manifestación es la aparición de cúmulos densos de células mesénquimas dispuestas


transversalmente en los moldes cartilaginosos, en una región denominada interzona. La interzona
está estructurada por dos capas exteriores y una intermedia. La condensación va seguida de muerte
celular para dar lugar a unas vacuolas que desaparecen formando la cavidad articular.
DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULAR

- Se desarrolla a partir del mesodermo, salvo los músculos del iris, desarrollados en el
neuroectodermo.
- Los mioblastos que darán lugar a los músculos esqueléticos del tronco proceden del
miotomo de los somitos, en el mesodermo.
- Los músculos de las extremidades se desarrollan a partir de células precursoras miogénas en
las yemas de las extremidades.

En este caso, cada miotomo se divide y es invervado por los nervios raquídeos.

- División epiaxial inervada por la rama dorsal

- División hipoaxial ventral inervada por la


rama ventral

Algunos músculos, como los intercostales, conservan la organización segmentaria de las somitas,
pero la mayoría de los mioblastos se alejan del miotomo y forman músculos no segmentados.

DESARROLLO DE LAS EXTREMIDADES

Los miembros comienzan su desarrollo en la semana cuarta,


cuando un grupo de células mesenquimales procedentes de
la hoja somática del mesodermo lateral se condensan en la
porción ventrolateral del cuerpo, debajo de una banda de
ectodermo engrosado que constituye la cresta ectodérmica
apical.

En el desarrollo de estos existe una interacción recíproca del ectodermo y el mesodermo, donde el
ectodermo controla el crecimiento y el mesodermo la morfogénesis.

En el día 29 e incluso antes se reconocen las yemas de las extremidades superiores y se observan 3
arcos faríngeos (los cuales son relieves que permiten calificar el estadio en el que el embrión se
encuentra). Se comienza a dar una condensación del mesodermo induce un crecimiento a nivel del
ectodermo creando una banda. El embrión sigue (encerrándose), si no se pudieran distinguir las
yemas de las extremidades, habría un retraso en el desarrollo.

Posteriormente, se observarán las yemas de las extremidades inferiores, que se desarrollan en


frente de los segmentos lumbares y sacros superiores. Las yemas del miembro superior lo hacen en
frente de las cervicales caudales.

En el vértice de cada yema, el ectodermo sufre un engrosamiento y forma un reborde ectodérmico


apical REA, que es una estructura epitelial con varias capas que interaccionan con la mesénquima de
una promoviendo su crecimiento.

Al final de la sexta semana el tejido mesenquimal de las placas de las manos se condensa para
formar los rayos digitales en los pies.

En el borde de los rayos digitales una parte del REA induce el desarrollo de la mesénquima hacia el
primordio mesenquimatosos de los huesos (falanges) de los dedos de las manos. Los espacios
existentes entre los rayos son ocupados por mesénquima laxo que acaba por dar apoptosis que este
comience a desaparecer a la par que se da la condensación de la mesénquima.

En poco tiempo las regiones intermedias de la mesénquima se condensan y forman escotaduras


entre los rayos digitales. Conforme avanza el proceso de degradación tisular se forman dedos
separados aproximadamente al final de la octava semana. Este proceso aparece como consecuencia
de la apoptosis promovido por proteínas morfogenéticas óseas.

La inhibición de estos procesos moleculares da lugar a la

- Sindactilia: Conexión entre 2 dedos


- Polidactilia que da lugar a más dedos de los necesarios.
- Patologías relacionadas con la no rotación.

A medida que las extremidades se alargan durante la quinta semana se forman los modelos
mesenquimales de los huesos por agregaciones celulares. Los centros de condrificacion aparecen a
finales de la quinta semana. Hacia el final de la secta semana todo el esqueleto es cartilaginoso. La
osteogenia de los huesos largos se inicia durante la séptima semana, a partir de los centros de
osificación primarios. Estos centros están presentes en todos los huesos largos hacia la semana 12.
La osificación de los huesos del carpo comienza durante el primer año tras el nacimiento. A medida
que se forman los huesos largos, los mioblastos se agregan y forman una masa muscular grande en
el tema de cada extremidad. En general esta masa se separa en u n componente ventral (flexor) y
otro dorsal que es el extensos. La mesénquima de la extremidad da ligar a los huesos, ligamentos uy
vasos sanguíneos.

En los miembros superiores se pierde el carácter metamérico.

Lo que es dorsal es ventral y viceversa, ya que el origen embriológico es así a pesar de que
topográficamente no lo sea.
En la primera semana aparecen unas condensaciones similares que forman los rayos digitales en los
pies.

En el borde de los rayos digitales, una parte del REA induce el desarrollo de la mesénquima hacia el
primordio mesenquimatoso de las falanges entre los dedos de las manos. La mesénquima laxa ocupa
los espacios entre rayos. Al formarse, los miembros rotan en el eje longitudinal.

Todo ello se da mientras que el miembro superior apenas rota y donde el inferior rota mucho para
permitir la bipedestación.

Morfológicamente se dan 3 etapas en los miembros:

- Brote o yema: Durante la cuarta semana se puede ver la cresta ectodérmica apical que parte
de la condensación de la mesénquima (mesodermo), que marca el inicio del desarrollo de
los miembros superiores.
- Aleta corta: En la quinta semana se da la proliferación de la mesénquima inducida por el
ectodermo, dando lugar a los miembros que crecen con forma de una aleta corta.
- Pala o Remo: 5/6 semana donde se aplana en su extremo distal deformando la placa de la
mano y el pie y se diferencian dos partes.

En el estadio 13 de Carnegie a los 28 días se aprecia la existencia de 4 arcos faríngeos y del tema de
la extremidad inferior. Cada yema está constituida por una capa de mesénquima derivada de la capa
somática del mesodermo lateral y cubiertas de ectodermo. Las yemas de las extremidades se
alargan por proliferación de la mesénquima.

Estadio 14 de Carnegie (32 días): Las yemas de las extremidades inferiores lo hacen enfrente de los
segmentos lumbares y los sacros superiores
DESARROLLO DE LOS ARCOS BRANQUIALES O FARÍNGEOS

Se inicia su desarrollo al comienzo de la cuarta semana, cuando las células de la cresta neural migran
a las regiones que darán lugar a la cabeza y el cuello. Cada arco faríngeo recibe una inervación, una
vascularización y la presencia de cartílago

ESTRUCTURA

- Bolsas faríngeas: corresponden al


endodermo de la faringe que recubre la cara
interna de los arcos faríngeos, formando unos
divertículos en forma de globo, que está casi
en contacto con el ectodermo, con las
hendiduras faríngeas.
- Hendiduras faríngeas: surcos que separan los
arcos faríngeos.
- Membranas faríngeas: aparecen en el suelo
de las hendiduras y se forman en las regiones
donde los epitelios de las hendiduras y de las
bolsas se aproximan entre sí.

Un arco faríngeo contiene:

- Una arteria dando lugar a un arco aórtico, donde hay una arteria que surge del tronco
arterial de corazón primitivo.
- Un cilindro cartilaginoso que forma esqueleto del arco. Un componente muscular que da
ligar a los músculos de la cabeza y del cuello.
- Un nervio que inerva la mucosa y los músculos derivados del arco, donde los nervios
derivados de las partes superiores del SNC son los pares craneales

- Primer arco faríngeo :Va a dar lugar al arco mandibular con los prominencias:

o Maxilar: Da lugar al maxilar, cigomático y la parte escamosa del temporal.


o Manidibular: Mandíbula y huesecillos del oído

- Segundo arco faríngeo : Arco hioideo


o Participa en la formación del hioides y la musculatura que se inserta en él a partir de
la quinta semana.
o El segundo arco comienza a crecer de manera que sobrepasa al tercer y al cuarto
arco, creando una hendidura más grande, el seno cervical.
o Si esta no desaparece aparece una infección en el seno cervical, quedando
acumulado derivado ectodérmico, habiendo una espinilla que no desaparece. De esa
manera se comienza a desarrollar el cuello y a diferencia el primer arco, quedando
liso. Hacia el final de la séptima semana desaparecen las hendiduras faríngeas.

EVOLUCIÓN DE LOS CILINDROS CARTILAGINOSOS

El cartílago del primer arco de Meckel

El cartílago del segundo arco o de Richet

El cartílago del tercer arco

El cartílago del cuarto al sexto

ARCO NERVIO MÚSCULOS ESQUELETO LIGAMENTOS

-De masticación Martillo Ligamento


anterior del
Trigémino V -Milohioideo y Yunque martillo
vientre anterior del
1er arco (oftálmico, digástrico Maxilar Ligamento
mandibular mandibular, esfenomandibul
-Tensor tympani. Mandíbula
ar
maxilar)
-Tensor del velo del Malar
paladar.
Porción escamosa
del temporal

Musculatura de la Estribo Ligamento


expresión facial. estilohioideo
2do arco Nervio facial VII Apófisis estiloides
hioideo Estilohioideo
Asta menor del
Vientre posterior del cuerpo hioides
digástrico

Glosofaríngeos IX Asta mayor del


hioides
3er arco

Estilofaríngeo
Parte superior del
cuerpo del hueso
hioides
-Cricotiroideo X

Rama laríngea -Elevador del velo Cartílago tiroides


superior del vago paladar
Cuarto y C. cricoides
sexto arco -Constrictores de la
faringe C. aritenoides
Rama laríngea
recurrente del -M. intrínsecos de la C. corniculado
vago laringe
C. cuneiforme
-M. estriados del
esófago

FORMACIÓN DE LA CARA.

Aparece como la consecuencia de los desarrollos de dos mamelones. La morfogénesis de la cara


ocurre entre la cuarta y octava semana de 5 procesos faciales:

- Proceso frontonasal medial (PFN): Se forma la placoda nasal (), así como la placoda del
cristalino que dará lugar al ojo, que nace de una acumulación ectomesenquimal, dando lugar
a formas de ranuras que desarrollan unas especies de ranuras que dan lugar a las
prominencias nasales (fóvea nasal??)
- 2 procesos maxilares (PMX): Forman los límites laterales del estomodeo.
- 2 procesos mandibulares (PMD): Constituyen el borde caudal del estomodeo.

La proliferación de la mesénquima hace que las prominencias nasales medias se junten hasta estar
en contacto con la medial, haciendo que se genere el tubo nasal.

El proceso nasal sigue desarrollándose

A medida que las prominencias nasales se fusiones forman el segmento intermaxilar que da lugar a
la parte media
El crecimiento de estos procesos depende de la proliferación de la mesénquima, que está formando
fundamentalmente por cc de la cresta neural y por cc de origen mesodérmico, para un adecuado
desarrollo debe existir una estrecha interacción epitelio mesenquimal

En el primer arco faríngeo se da el proceso fronto-nasal y las prominencias maxilar y mandibular,


mientras que en el interior se está formando la lengua.

Entre la séptima y décima semana se originará por fusiones el filtrum del labio superior, la porción
premaxilar y su encía, así como el paladar primitivo.

Al final de la cuarta semana se origina en la porción inferior del proceso fronto-nasal las placas
nasales, que son una proliferación de las células ectodérmicas. Al principio son convexas, pero más
tarde se origina en su interior una depresión por apoptosis que origina los sacos/procesos nasales
medios y laterales (tuberosidades), conque la profundidad de las fosas nasales aumenta y se forman
los sacos nasales primitivos. El proceso nasal se divide de la siguiente manera:

- Elevación nasal interna: Desciende y se sitúa


entre los dos procesos maxilares y forma el
segmento intermaxilar hacia fuera y el tabique
nasal hacia dentro.
- Elevación nasal externa: Forma las aletas nasales.
- El proceso frontonasal forma la frente y el dorso
la punta de la nariz.
- Lo procesos nasales laterales forman las alas de
la nariz.
- Los procesos nasales mediales forman el tabique
nasal
- Los procesos maxilares constituyen las regiones
superiores de las mejillas y la mayor parte del
labio superior
- Las prominencias mandibulares dan lugar al
mentón. Labio inferior y regiones inferiores de la
mejilla.

Al principio la membrana exonasal separa a los sacos nasales de la cavidad oral, pero al final de la
sexta semana desaparece y ambas cavidades quedan comunicadas.

El desarrollo del paladar se da en la sexta semana y se completa en la semana 12, este delimita la
cavidad oral y nasal, que quedan totalmente separadas cuando el tabique nasal y el paladar
secundario se una al tabique y al paladar primario.
El desarrollo del paladar comienza en la sexta semana y se completa en la doceava, este delimita la
cavidad oral y nasal, que quedarán definitivamente separadas cuando el paladar primitivo se una al
tabique nasal y el paladar secundario se una al tabique y el paladar primario

- Si aparece una detención del hueso maxilar (fisura


palatina unilateral), haciendo que contacten con las fosas
nasales, habiendo una comunicación total

- Espinas bituberosas en el paladar.

- También puede afectar a la porción del ectodermo que da


lugar a la piel haciendo que se presente un labio leporino.

- Muchos de ellos además de presentar alteraciones a nivel


bucal las presentan a nivel neurológico, pues ahí también
se está formando el prosencéfalo.

DESARROLLO DE LA LENGUA

Las yemas linguales darán lugar a la lengua y el divertículo tiroideo dará lugar a las glándulas
tiroides. Al final de la cuarta semana aparece la prominencia lingual media y a ambos lados dos
protuberancias linguales laterales.

Las dos elevaciones que inician la formación de la lengua en el feto son las siguientes:

- La cópula: Formada por la fusión de las porciones ventro-mediales del 2o par de arcos
faríngeos, que desaparece posteriormente.
- La eminencia hipobranquial o hipofaríngea: Se desarrolla por debajo de la cópula por
proliferación de la mesénquima del 3er y el 4o arco, uniéndose a las tumefacciones
linguales.
- Mucosa: Envuelve la lengua y deriva del endodermo del primer arco y está invervada por
una rama del nervio trigémino y la mucosa de la raíz lingual que estará inervada por el
nervio glosofaríngeo del tercer arco y el nervio vago del cuarto arco.
-

También podría gustarte