Está en la página 1de 11

Definición de fecundación

La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, es decir, el


espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la dotación cromosómica
normal del ser humano (46 cromosomas).
Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe eyacular
en el interior de la vagina de la mujer. En este momento, los espermatozoides
podrán ascender por el tracto genital femenino y llegar hasta las trompas de
Falopio, lugar donde se encontrarán con el óvulo.
De los millones de espermatozoides liberados en la eyaculación, tan solo unos
doscientos conseguirán llegar a su destino en la trompa. Finalmente, solo un
espermatozoide interaccionará con el óvulo y tendrá lugar la fecundación del
embrión.
Una vez los espermatozoides llegan a las trompas de Falopio después del coito,
solamente podrán encontrarse con el óvulo si la mujer se encuentra en sus días
fértiles y ha habido ovulación. En ese caso, los espermatozoides se colocarán
alrededor del óvulo e intentarán fecundarlo.
Etapas de la fecundación natural
Aunque el proceso de unión entre óvulo y espermatozoides pueda parecer muy
sencillo, lo cierto es que deben darse varios mecanismos y cambios en ambos
gametos para que pueda ocurrir la fecundación.
A continuación te explicamos paso a paso las distintas etapas de la fecundación
en el ser humano:
Penetración de la corona radiada
El proceso de fecundación se inicia con la penetración de los espermatozoides a
través de la capa de células que rodea el óvulo: la corona radiada.
Los espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la
enzima hialuronidasa y el movimiento de su flagelo (la cola).
Penetración de la corona radiada del óvulo
Una vez atraviesan esta capa, los espermatozoides se encuentran con una segunda
barrera: la zona pelúcida, la capa externa que rodea al óvulo.
Penetración de la zona pelúcida
Se necesita más de un espermatozoide para lograr degradar la zona pelúcida,
aunque finalmente solo uno de ellos podrá entrar en el óvulo.
Para poder atravesar esta segunda barrera, la cabeza del espermatozoide establece
contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúcida del óvulo. Esto desencadena
la reacción acrosómica, que consiste en la liberación de enzimas hidrolíticas
denominadas espermiolisinas. Dichas enzimas disuelven la zona pelúcida para
permitir el paso del espermatozoide.
Penetración de la zona pelúcida
Asimismo, la reacción acrosómica provoca una serie de cambios en el
espermatozoide que permiten su capacitación final para poder penetrar en el
interior del óvulo fundiendo sus membranas.
Fusión de membranas
Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del
óvulo, se desencadenan 3 procesos distintos en el gameto femenino:
 La formación del cono de fecundación
 La despolarización instantánea de su membrana
 La liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino
La formación del cono de fecundación permite la fusión de la membrana del
óvulo con la del espermatozoide para que la cabeza del espermatozoide pueda
entrar. A su vez, gracias a la despolarización de la membrana del óvulo y a la
liberación de gránulos corticales, se evita la entrada de otro espermatozoide.
Fusión de las membranas del óvulo y el espermatozoide
Fusión de núcleos y formación del cigoto
Con la entrada del espermatozoide, el óvulo se activa para terminar la meiosis,
proceso que permite la reducción del número de cromosomas. Así, se libera el
segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan formando una estructura
denominada pronúcleo femenino.
Los pronúcleos son los núcleos de los gametos, los cuales tienen la
particularidad de disponer de la mitad de cromosomas con respecto al resto de
células del cuerpo, esto es, 23 cromosomas.
Por su parte, el espermatozoide avanza hasta que su cabeza, que contiene el
núcleo del espermatozoide, queda junto al pronúcleo femenino. La cola se
desprende para terminar degenerando y el núcleo se hincha para formar el
pronúcleo masculino.
Una vez ambos pronúcleos se encuentran uno junto al otro, ocurre la fusión de
ambos.
Esto supone que las membranas de ambos pronúcleos desaparezcan para que sus
cromosomas puedan juntarse y que la célula restablezca su dotación
cromosómica, es decir, 46 cromosomas en total.
Todo este proceso de la fecundación culmina con la formación del cigoto
humano: primera célula del organismo fruto de la unión del óvulo y el
espermatozoide.
Fusión del núcleo del espermatozoide y del óvulo
Además de todo esto, en la fecundación queda establecido si el futuro bebé será
un niño o una niña en función de sus cromosomas sexuales:
Cigoto masculino
sus cromosomas sexuales son XY y el futuro bebé será un niño.
Cigoto femenino
sus cromosomas sexuales son XX y el futuro bebé será una niña.
El óvulo siempre es portador del cromosoma X. Por tanto, el sexo del embrión se
definirá según si el espermatozoide es portador de un cromosoma X o un
cromosoma Y.
Aunque hemos visto cada una de las etapas de la fecundación de forma detenida,
en la siguiente imagen puedes ver un esquema del proceso completo.
Proceso de fecundación del óvulo
La fecundación de gemelos y mellizos
Al contrario de lo que indica la creencia popular, los gemelos no surgen de la
fecundación de un óvulo por dos espermatozoides. Como ya hemos indicado, el
óvulo tiene un mecanismo para evitar la fecundación doble y múltiple, ya que los
embriones resultantes no serían viables.
Si penetraran 2 espermatozoides en el óvulo, en total habría 69 cromosomas: 23
cromosomas de un espermatozoide, 23 del otro y 23 del óvulo. Este tipo de
embriones serían triploides, es decir, tendrían 3 juegos de cromosomas, y no
podrían seguir con su desarrollo.
Para que puedan originarse gemelos, la fecundación es idéntica a la que da lugar
a un único bebé: un espermatozoide penetra en el interior del óvulo. La diferencia
reside en las divisiones celulares que ocurren a continuación. En este caso, por
causas aún desconocidas, el embrión se divide en dos y se originarán dos bebés
idénticos genéticamente, lo que implica que serán del mismo sexo.
El origen de los mellizos es distinto. En este caso, se produce la fecundación de
dos óvulos distintos, cada uno de ellos por un espermatozoide. Por tanto, los
procesos de fecundación y desarrollo embrionario serían los habituales, con la
particularidad de que los dos bebés se desarrollarían a la vez en el vientre
materno. Los bebés no serían genéticamente idénticos ni tampoco tienen por qué
ser del mismo sexo.
Puedes consultar este enlace para más información sobre el embarazo de
gemelos y de mellizos: ¿Qué diferencia el embarazo de gemelos del embarazo de
mellizos?
¿Qué ocurre después de la fecundación?
El óvulo fecundado constituye una nueva célula denominada cigoto, que empieza
a descender por la trompa de Falopio hacia el útero. Durante ese trayecto, el
cigoto se divide para dar lugar al embrión de dos células. El
término cigoto solamente se utiliza para definir el primer estadio embrionario de
una única célula.
A medida que avanza por la trompa, el embrión seguirá dividiéndose para
permitir la formación del blastocisto, estructura con muchas células que
empiezan a diferenciarse y que tiene la capacidad para implantarse en el útero y
dar lugar al embarazo
Periodo embrionario, crecimiento y desarrollo

 
5 Min de lectura

El periodo embrionario es la fase en la que se produce la formación de todos


los aparatos y sistemas del embrión, es un proceso conocido con el nombre de
organogénesis. Esta fase comprende desde la cuarta a la octava semanas.
El embarazo empieza con la fecundación, que es la unión de las células sexuales
femenina y masculina: el óvulo y el espermatozoide. En este momento da comienzo
el periodo embrionario hasta la octava semana de embarazo.
Fecundación
Para que se produzca la fecundación la mujer ha de estar en el periodo de ovulación.
La ovulación ocurre cuando un óvulo se desprende de uno de los ovarios, hacia la
mitad del ciclo menstrual. Si en este preciso momento, un espermatozoide se
encuentra con el óvulo en las trompas de Falopio, se puede producir la fecundación.
El zigoto es la célula resultante de la unión del espermatozoide con el óvulo. Es una
estructura celular que posee toda la información genética necesaria para desarrollarse
y convertirse en un bebé.
En la fecundación ya queda determinado el sexo del bebé.  El óvulo solo tiene
cromosoma X  pero el espermatozoide tiene cromosoma X o Y. Dependiendo del
cromosoma que aporte el espermatozoide, el bebé será niño o niña:
 Cromosoma X (óvulo) + Cromosoma X (espermatozoide) = NIÑA
 Cromosoma X (óvulo) + Cromosoma Y (espermatozoide) = NIÑO
Cada bebé es único, con su propio ADN, que lo forman 46 cromosomas que
determinarán la herencia genética del bebé.
Periodo embrionario
Primera semana
El óvulo fecundado se divide por primera vez a las 24h de la concepción, es lo que
llamamos zigoto. Durante los días siguientes se sigue dividiendo y forma una bola
de células que se llama blastocisto.  A los 5 días, las células del blastocito se
separan en dos grupos: las que formarán la placenta y las que formarán el embrión
(células madre).
Al final de esta primera semana, el óvulo fecundado desciende por las trompas de
Falopio para llegar al útero al quinto día. Se ancla en la pared del útero
(implantación) al final de la primera semana y allí pasará nueve meses.
El útero de la madre ha cambiado y se ha adaptado para el embarazo. La pared
interna de la matriz se ha vuelto mullida y más gruesa para favorecer la implantación
del blastocisto, necesaria para que el embrión reciba los nutrientes necesarios para
crecer.
Segunda semana
Se empieza a formar el embrión que mide 0.2 milímetros. En esta etapa, el embrión
tiene una forma redondeada y está formado por dos capas: el endodermo y el
ectodermo. Las células se van multiplicando muy rápidamente y van adquiriendo una
función específica.
 Del endodermo se formarán: piel, el revestimiento interno del aparato
respiratorio y digestivo, la vejiga, tímpano, tiroides, páncreas e hígado.
 Del ectodermo: sistema nervioso, piel, órganos de los sentidos (ojos, oído,
nariz), uñas, esmalte dentario, hipófisis, pelo, glándulas mamarias y
sudoríparas.
Tercera semana
Al embrión le aparece una tercera capa, el mesodermo, de este tejido derivará:
 El aparato locomotor (huesos, músculos y cartílagos)
 El sistema vascular (corazón, venas y arterias)
 Las células de la sangre
 El sistema genital y urinario (excepto la vejiga)
 El bazo y glándulas suprarrenales
Se forman las vellosidades coriónicas que conectarán con los vasos sanguíneos de la
madre. De este modo, el embrión obtiene el alimento y el oxígeno necesario para
crecer. Por otro lado, en el tronco del embrión se va haciendo hueco a órganos como
el intestino, hígado, riñones y pulmones.
Cuarta semana
El embrión crece un milímetro cada día (mide unos 5 milímetros) y se inicia el
desarrollo de:
 Las extremidades (brazos, piernas, músculos y hueso)
 El corazón del embrión (amasijo de células musculares alargadas) empieza a
latir a los 22 días aproximadamente. Este rudimentario corazón será el
encargado de distribuir el alimento y el oxígeno a todas las partes del
embrión para que pueda crecer. El corazón embrionario late a unas 150
pulsaciones por minuto.
 El aparato digestivo se va diferenciando en sus diferentes partes (esófago,
estómago e intestino).
 Aparecen los órganos de los sentidos, es decir, se forman las cavidades
oculares y las orejas.
 Se empieza a desarrollar el tubo neural, que se convertirá en el sistema
nervioso del bebé(cerebro y médula espinal) y la columna vertebral.
Quinta y sexta semana
El embrión va adquiriendo forma humana o de bebé. Crece muy deprisa y ahora
tiene el tamaño de un garbanzo (5-6 milímetros). Su cabeza es muy grande respecto
al resto del cuerpo y las extremidades muy cortas:
 En el rostro se distinguen perfectamente los ojos, la nariz, boca y orejas.
 Los dedos no se distinguen todavía
 Los brazos y las piernas pueden empezar a moverse al final de la sexta
semana.
Séptima semana
El embrión mide unos 22 milímetros. Los tejidos y los órganos formados en la
fase embrionaria maduran:
 El corazón ya tiene cuatro cavidades
 Se empiezan a formar el paladar y la lengua
 La placenta aumenta de tamaño para nutrir bien al bebé
 El cordón umbilical crece mucho y se ensancha
 Se forman los pezones y los folículos pilosos
 Los codos y los dedos ya se pueden ver
 El sistema digestivo y el aparato urinario del feto (que eran una misma
estructura) se separan
 Se produce la neurogénesis o producción de neuronas.
Al finalizar esta semana el embrión mide ya 1 centímetro y son las semanas más
delicadas del bebé porque le pueden afectar algunos medicamentos, alcohol,
nicotina, cafeína o radiaciones (como las radiografías).
Octava semana
Oficialmente termina el periodo embrionario y el  el embrión pasa a llamarse
feto. Se ha formado el esbozo de todos los órganos del futuro bebé y ya empieza a
tener forma humana.
 El rostro del bebé ya está más definido y tiene párpados, nariz incipiente y
labio superior.
 El cuerpo se va alargando, cada vez con más forma humana y la piel es
translúcida, por lo que se puede ver el esqueleto. Pero los huesos no están
calcificados, están formados de cartílago, es decir, son blandos.
El embrión mide entre 4 y 5 centímetros y pesa 9 gramos. La circulación a través del
cordón umbilical está muy bien desarrollada.
 
Lo que debes saber:
 Antes de la cuarta semana el embrión tiene una forma redonda formado por
distintas capas, endodermo, ectodermo y mesodermo.
 En la cuarta, quinta y sexta semana el embrión empieza a desarrollar las
extremidades y a tener forma de bebé.
 El embrión pasa a llamarse feto en la octava semana.

También podría gustarte