Está en la página 1de 16

Fecundación y Anidación

Fecundación. Desarrollo inicial del embrión. Mecanismos biológicos del desarrollo: diferenciación
y determinación celular, migración, inducción, apoptosis y proliferación. Primera semana:
Segmentación. Formación del blastocisto. Transporte y nutrición del embrión. Segunda semana:
disco germinativo bilaminar. Implantación. Diagnóstico de embarazo y cálculo de Fecha Probable
de Parto (FPP).

Fecundación: Se unen los gametos masculinos y femeninos en la región ampular de la trompa


de falopio. El movimiento del espermatozoide desde el cuello uterino hasta la tuba uterina pasa
por contracciones musculares del útero y de la tuba uterina. Tras llegar al istmo los
espermatozoides pierden movilidad y detienen su migración. En el momento de la ovulación los
espermatozoides recuperan motilidad. No pueden fecundar al ovocito después de llegar al
aparato reproductor femenino, sino que deben experimentar capacitación y reacción acrosómica
para poder fecundar.
• Capacitación: Acondicionamiento en el aparato reproductor femenino en la tuba uterina y
hay interacciones epiteliales que implican al espermatozoide y a la superficie mucosa de la
tuba. Se retiran una capa de glucoproteínas y proteínas del plasma seminal de la
membrana plasmática que cubre la región acrosómica del espermatozoide.
• Acrosómica: Tras la unión con la zona pelúcida se liberan enzimas necesarias para la
penetración de la zona pelúcida.

Las fases de la fecundación son:


1. Fase 1: penetración de la corona radiada: De los todos los espermatozoides
depositados en el aparato genital femenino solo 300-500 llegan al sitio de la fecundación.
Sólo uno de estos fecunda el óvulo. El espermatozoide capacitado pasa con libertad entre
las células de la corona radiada.
2. Fase 2: penetración de la zona pelúcida: La zona pelúcida es una cubierta de
glucoproteínas que circunda al óvulo, facilita y mantiene la unión con el espermatozoide.
Tanto la unión como la reacción acrosómica son mediadas por el ligando ZP3 (una
proteína de la zona). La liberación de enzimas acrosómicas (acrosina) permite a los
espermatozoides penetran la zona pelúcida y entran en contacto con la membrana
plasmática del ovocito. La permeabilidad de la zona pelúcida se modifica cuando la cabeza
del espermatozoide entra en contacto con la superficie del ovocito. Esto origina la
liberación de enzimas lisosómicas a partir de gránulos corticales y éstas enzimas alteran
las propiedades de la zona pelúcida (reacción de zona) para evitar la penetración de
espermatozoides.
Fase 3: fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide: La adhesión
inicial del espermatozoide al ovocito es mediada por la interacción de integrinas ubicadas sobre el
ovocito y sus ligandos. Tras la adhesión las membranas plasmáticas del espermatozoide y el
óvulo se fusionan. La membrana plasmática desaparece durante la reacción acrosómica, la fusión
real ocurre entre la membrana del ovocito y la que cubre la región posterior de la cabeza del
espermatozoide. Cuando el espermatozoide entra al ovocito, el óvulo responde de 3 formas:
Reacciones cortical y de zona: por la liberación de los gránulos corticales del ovocito, su
membrana se vuelve impenetrable para otro espermatozoide y la zona pelúcida altera su
estructura y composición para evitar que los espermatozoides se enlacen y penetren (impiden
polispermia). Reinicio de la segunda división meiótica: el ovocito termina su segunda división
meiótica tras el ingreso del espermatozoide. Una de las células hijas, que recibe poco citoplasma,
es el segundo cuerpo polar, la otra célula hija es el ovocito definitivo. Sus cromosomas (22
autosomas y cromosoma X) se disponen en el núcleo vesicular (pronúcleo femenino).
Activación metabólica del óvulo: la activación abarca eventos celulares y moleculares
relacionados con la embriogénesis temprana.
El espermatozoide se desplaza hacia delante hasta que se ubica en el pronúcleo femenino,
formando el masculino. La cola se desprende y degenera. Durante el crecimiento de los
pronúcleos f y m (haploides) deben duplicar su ADN. Sino. Cada célula cigoto unicelular contará
con la mitad de ADN normal. Tras la síntesis de ADN los cromosomas se organizan en el huso
mitótico para preparar una división mitótica normal. Los 23 cromosomas maternos y los 23
paternos (dobles) se separan y las cromátides hermanas se desplaza a los polos opuestos, cada
una aporta un numero diploide normal de cromosomas y ADN. Se divide el citoplasma en 2.
Los resultados de la fecundación son:
• Recuperación del número diploide de cromosoma: La mitad del padre y mitad de la
madre. El cigoto tiene una combinación nueva de cromosomas.
• Determinación del sexo del nuevo individuo: Un espermatozoide que porta
cromosomas X originan un femenino XX. El sexo cromosómico del embrión se forma en la
fecundación.
• Inicio de la segmentación: Sin la fecundación el ovocito se degenera 24 hs después de la
ovulación.
Segmentación: Cuando el cigoto alcanza la etapa bicelular sufre divisiones mitóticas
(incrementan su nº de células) y se hacen más chicas con cada división de segmentación, son las
células blastómeras y alcanzan el máximo contacto entre sí en la tercera segmentación
formando una esfera celular compacta (compactación) y segrega a las células internas. A los 3
días después de la fecundación las células del embrión compactado se dividen de nuevo para
formar la mórula de 16 células. La masa celular interna origina los tejidos del embrión y la
externa el trofoblasto que conformará la placenta.

Formación del blastocito: Cuando la mórula entra a la cavidad uterina mediante la zona
pelúcida penetran líquidos a la masa celular interna formando una sola cavidad: blastocele. El
embrión entonces se llama blastocito. Las células de la masa interna se denominan ahora
embrioblasto y las externas trofoblasto, que constituyen la pared epitelial del blastocito.
Desaparece la zona pelúcida y es el principio de la implantación. Es consecuencia de una acción
conjunta del trofoblasto y el endometrio. Al final de la primera semana del desarrollo, el cigoto
pasa por las fases de mórula y blastocito, y comienza la implantación en la mucosa uterina.
Epiblasto, hipoblasto y formación de eje: Por factores de crecimiento fibroblásticos, en una
etapa temprana del blastocito, las células del embrioblasto se diferencian en células del epiblasto
e hipoblasto. Al principio están en el embrioblasto y cerca de la implantación se segregan para
convertirse en una capa dorsal de células epiblásticas y una capa ventral de células hipoblásticas
adyacentes a la cavidad del blastocito. Así se establece en el embrión la polaridad dorsoventral.
Algunas células del hipoblasto constituyen el endodermo visceral anterior (EVA) se clasifican
como endodermo y son responsables de secretar proteínas que actúan sobre el epiblasto.
Útero en el momento de la implantación: La pared del útero se conforma por 3 capas:
1. Endometrio: Recubrimiento mucoso de la pared interna.
2. Miometrio: Capa gruesa de músculo liso.
3. Perimetrio: Capa peritoneal de la pared externa.
Durante el ciclo menstrual el endometrio pasa por 3 fases:
1. Fase folicular: Inicia al final de la fase menstrual bajo influencia delo estrógeno. Ocurre en
paralelo al crecimiento de los folículos ováricos.
2. Fase secretora: Inicia 3 días después de la fecundación en respuesta a la progesterona
del cuerpo lúteo. Si no hay fecundación, se desprende el endometrio (capa compacta y
esponjosa), marcando el inicio de la fase menstrual. Si hay fecundación el endometrio
facilita la implantación y formación de placenta. En el momento de implantación se
reconocen 3 capas distintas en el endometrio: capa compacta (superficial), capa
esponjosa (intermedia) y capa basal (delgada).
3. Fase menstrual: La sangre escapa de las arterias superficiales y trozos de estroma y
glándulas se desprenden. Las capas compacta y esponjosa son expulsadas del útero y la
capa basal del endometrio se retiene.
Día 8: Para el octavo día de desarrollo el blastocito está parcialmente incluido en el estroma
endometrial. En su región ubicada por encima del embrioblasto, el trofoblasto se diferencia en 2
capas: 1) capa interna: citrofoblasto y 2) estructura externa sin límites: sincitiotrofoblasto. Sólo
las células del citrofoblasto se dividen y migran hacia el sincitio, donde se fusionan y pierden sus
membranas. Las células del embrioblasto se diferencian en 2 capas: 1) lámina de células
adyacentes a la cavidad del blastocito capa hipoblástica y 2) lámina de células cilíndricas altas
adyacentes a la cavidad amniótica capa epiblástica. Juntas constituyen el disco plano.
En el epiblasto se forma la cavidad amniótica.

Días 11 y 12: El blastocito está todo incluido en el estroma endometrial y el epitelio de superficie
casi cierra la pared uterina. El blastocito produce una prominencia hacia la luz del útero. El
trofoblasto tiene espacio lacunares en el sincitio, que forma una red de intercomunicación y es
visible en el polo embrionario. Las células del sincitio penetran más el estroma y erosionan la
cubierta endotelial de los capilares maternos (sinusoides). La sangre materna ingresa al sistema
lacunar y fluye por el sistema trofoblástico (circulación uteroplacentaria).
Aparecen nuevas células en la superficie interna del citotrofoblasto y la superficie externa de la
cavidad exocelómica. Forman el mesodermo extraembrionario y crean la cavidad coriónica. El
mesodermo extraembrionario se denomina mesodermo somático extraembrionario.
Día 13: Para el día 13 el defecto superficial del endometrio cicatrizó. El trofoblasto se caracteriza
por estructuras vellosas. Las células del citotrofoblasto muestran proliferación locales y penetran
al sincitio para organizar columnas celulares circundadas por sincitio. Las columnas celulares con
su cubierta sincitial son las vellosidades primarias.
Al mismo tiempo el hipoblasto produce células adicionales que migran al interior de la membrana
exocelómica y proliferan dando origen al saco vitelino definitivo. Durante su formación se
desprenden quistes exocelómicos. En igual tiempo el celoma extraembrionario se expande y
forma una cavidad coriónica y el mesodermo extraembrionario que cubre el interior del
citotrofoblasto se llama placa coriónica. El pedículo de fijación (el que atraviesa el mesodermo)
con el desarrollo de los vasos sanguíneos se convierten en cordón umbilical.
Diagnóstico de embarazo: Signos de presunción: Las manifestaciones más comunes son las
digestivas como las náuseas, vómitos, alteraciones en el gusto, entre otras. Son frecuentes los
cuadros de mareo, taquicardia e hipotensión en el primer trimestre. Son frecuentes también la
somnolencia, el desgano, la anorexia y los cambios del gusto y humor sin causa aparente.
Signos de probabilidad: Se manifiestan por cambios en los genitales internos y externos:
Atraso menstrual-Reblandecimiento del cuello uterino-Signo de Jacquemier-Chadwick: Coloración
azulada de la vulva, vagina y cuello uterino-Signo de Noble-Budín: El útero puede palparse-Signo
de Piskacek: Se percibe el útero deformado
También se presentan cambios a nivel mamario: Aumento del tamaño y turgencia de la glándula
mamaria-Pigmentación de areola-Aparición de red de Haller (red venosa superficial que se
transparenta a través de la piel)-Tubérculos de Montgomery-Secreción de calostro
Signos de certeza: Son los que derivan de la presencia del feto: Ecografía: Permite la
visualización del embrión. A las 4 semanas se puede observar el saco gestacional por
transvaginal y entre las 7 y las 8 semanas puede percibirse el embrión con sus latidos y
movimientos. También las ecografías se utilizan para constatar: Localización intrauterina del
embarazo-Vitalidad-Número de embriones presentes-Edad gestacional-Efecto Doppler: Permite
auscultar los latidos a partir de las 12 semanas. Percepción de los movimientos fetales.
Auscultación de los latidos con estetoscopio de Pinard: A partir de las 20 semanas
Laboratorio: Dosaje de subunidad beta de la HCG que es específica del tejido trofoblástico y su
función es la de mantener el cuerpo lúteo hasta que se forme la placenta. Una vez confirmada la
presencia de embarazo se debe abrir una historia clínica con una anamnesis detallada y
completa.
El tiempo de gestación se calculará sobre la fase de la fecha de la última menstruación.
Fecha probable de parto: Puede ser calculada por distintas reglas:
Regla de Naegele: Sumar 7 días al primer día de la última regla y restar 3 meses.
Regla de Pinard: Agregar 10 días al último día de la última menstruación y restar 3 meses.
Regla de Whal: Agregar 10 días al primer día de la última regla y restar 3 meses.
Regla según la fecha de concepción: Se restarán 3 meses y se mantendrá al día.
En aquellas pacientes cuya FUM es incierta por irregularidades lo ideal es tener una ecografía
precoz. También puede utilizarse la medición de la altura uterina para mejor orientación cuando
los datos son insuficientes. El tamaño uterino se evaluará por tacto vaginal o examen abdominal
de acuerdo con el tiempo de embarazo.
Uso adecuado del ensayo de hCG en el diagnóstico de embarazo: La determinación de la
Gonadotropina Coriónica humana tiene aplicaciones clínicas importantes, como la confirmación
de un diagnóstico clínico de embarazo durante el primer trimestre, que sirve también para
identificar mujeres gestantes antes de prescribir un medicamento examen radiográfico o cuando
va a ser implantado un dispositivo intrauterino. La detección de esta hormona en muestras de
suero y de orina es actualmente el método de elección para el diagnóstico y confirmación
bioquímica del embarazo. Por lo cual constituye un excelente marcador para la detección
temprana. Sus niveles pueden detectarse en suero o en orina y permiten además de diagnosticar
un embarazo; llevar a cabo su seguimiento, posibilidad de embarazos ectópicos y amenazas de
aborto. Para que un ensayo de hCG pueda ser usado como herramienta diagnóstica debe cumplir
las siguientes condiciones:
Específico: Capaz de dosar HCG y/o HCG-β obviando la interferencia de las hormonas LH y FSH.
Sensible: Capaz de detectar pequeñas concentraciones tanto en muestras de sangre y de orina.
Preciso: De alta reproducibilidad.
Fácil de desarrollar, rápido y lo más económico posible.
Un resultado de un test de embarazo es considerado:
Negativo: Cuando la concentración de HCG es menor o igual a 5 mUI/ml, teniendo una certeza
igual o mayor a 99.9%
Positivo: Cuando la concentración de hCG es mayor o igual a 25 mUI/ml.
Borderline: Si la concentración está en el rango de 5-25 mUI/ml. La mayoría que tiene este tipo de
resultados a días de la implantación sufren abortos espontáneos tempranos o poseen embarazos
ectópicos.
En una muestra de orina sale negativo.
Una prueba positiva en orina efectuada en las condiciones apropiadas (mínimo una semana de
atraso y 3 hs de retención) no necesita confirmación con prueba de sangre.
La implantación es el proceso por el cual el blastocisto se introduce en el endometrio materno.
[Verdadero]
Las 3 etapas de la implantación son: aposición, adhesión, invasión. [Verdadero]
La implantación ocurre al 6to día de la menstruación. [Falso]
La embriogénesis es la etapa que comprende desde la Unión de las gametas femeninas y
masculinas hasta la semana 8 de gestación (comienzo de etapa fetal). [Verdadero]
La fecundación se produce generalmente, en la región del cuerpo uterino entre las 24 a 48 hs de
la ovulación. [Falso]
La unión de los pronúcleos femenino y masculino se denomina anfimixis o singamia. [Verdadero]
Luego del periodo de 8 células, las blastómeras se achatan y unen unas con otras, conformando
la mórula, en el proceso de compactación. [Verdadero]
El blastocisto se forma a partir de las 8 células. [Falso]
Ordenar los siguientes procesos relacionados a la fecundación de acuerdo a su temporalidad:
Fusión de pronúcleos [3]
Reanudación de la meiosis II del ovocito [2]
Primera división mitótica del cigoto [4]
Fusión de las membranas plasmáticas de ambas gametas [1]
En relación al desarrollo embrionario de la 2da semana el polo embrionario formará el epiblasto y
el hipoblasto.
La fecundación, proceso a través del cual se fusionan los gametos masculino y femenino, se lleva
a cabo en la [región ampular de la trompa]. Los espermatozoides suelen permanecer viables por
aproximadamente [6] días en el aparato reproductor de la mujer. Apenas 1% de los
espermatozoides depositados en la vagina entra en el cuello uterino. El movimiento de los
espermatozoides del cuello a la trompa de Falopio se efectúa principalmente mediante
[contracciones musculares del útero y la trompa]. Los espermatozoides [no] pueden fecundar al
ovocito inmediatamente después de llegar al aparato genital femenino.
En relación a la segmentación: El día 4-5 post fecundación, se forma el blastocisto
La fusión del ovocito y el espermatozoide se da entre: La membrana plasmática que recubre la
cabeza del espermatozoide y la membrana ovocitaria plasmática ovocitaria

En relación a a la fecundación: La respuesta correcta es: Cuando ambos pronúcleos se unen, se


produce la activación metabólica del ovocito fecundado
La [capacitación] es un periodo de acondicionamiento de los espermatozoides en el tracto
reproductor de la mujer, que en el ser humano dura cerca de 7 horas.
Gran parte del acondicionamiento durante la misma se lleva a cabo en la [trompa de falopio]; en
ella se dan interacciones epiteliales entre los espermatozoides y la superficie mucosa de la
trompa. Durante este lapso una capa de glucoproteínas y de proteínas plasmáticas seminales se
elimina de la membrana plasmática que recubre la región acrosómica de los espermatozoides.
Únicamente los espermatozoides [capacitados] pueden cruzar las células de la corona radiada.

También podría gustarte