Está en la página 1de 14

Embriología

-Estudia el desarrollo del cuerpo desde la formación de la primera célula(cigoto) hasta el


nacimiento. Incluye el estudio de la placenta y anexos embrionarios.

-Estudia los cambios morfológicos que suceden en todos los sectores del embrión.

Etapas del desarrollo: un proceso continúo pasado en una serie de episodios que están
superpuestos. Cada etapa está condicionada por etapas precedentes y condiciona futuras
etapas. Se divide en 3 etapas

1) Periodo pre embrionario: comienza con la fecundación que da lugar a un embrión


unicelular “cigoto/célula huevo”, luego suceden las etapas de segmentación (1er
Etapas de semana) cavitación (2da) y gastrulación (3era)
una semana
El embrión se traslada de donde se produce la fecundación hasta el útero,
de división
implantándose en el espesor del endometrio, ahí sucede la implantación (2da a 3er
semana)
2) Periodo embrionario: de la 4ta hasta la 8ta semana. Comienzo critico porque el
disco embrionario trilaminar (se formó en la 3er semana) se transforma en un
cuerpo cilíndrico gracias al plegamiento. Este cuerpo desarrolla diferenciaciones
tisulares: histogénesis, organogénesis y morfogénesis (forma definitiva del
embrión).
3) Periodo fetal: 9na semana hasta el nacimiento. Prevalecen el crecimiento corporal
sobre la diferenciación tisular. Predomina el crecimiento sobre la histogénesis.

Gametogénesis: proceso que llevan a la formación de los espermatozoides y del ovulo.

 Espermatogénesis: ocurre en los túbulos seminíferos. Se inicia por una célula


diploide: espermatogonia que sufre maduración y da lugar a un espermatocito I→
da lugar a 2 células: espermatocitos II → 4 células con contenido haploide:
espermatide→4 espermatozoides finales. →se fusiona con el ovocito II.
 Ovogénesis: en los folículos ováricos. Comienza en el 3er mes de la vida prenatal
(comienza en el ovocito I y se detiene en el
diploteno profase I y la meiosis queda
detenida hasta la pubertad) a partir de la
pubertad un grupo de células germinales
retoma la meiosis I pero solo una de ellas
completa la meiosis y ovula
Ovogonio →ovocito: inicia la 1er división
→ovocito II y polocito I →se dirige a la
trompa de Falopio y retoma la meiosis II,
solo la completa si es fecundado por un
espermatozoide. → da origen al ovulo y
polocito II (que después desaparece)
Células somáticas: tienen contenido nuclear diploide, 23 pares de cromosomas (46
cromosomas) y se dividen mediante la mitosis

Células germinales: contenido haploide, contienen 23 cromosomas, cada célula sufre 2


procesos: meiosis 1 y 2, de esa manera genera 4 células con núcleos haploides.

Fecundación: proceso biológico mediante el cual se une el ovulo y el espermatozoide para


formar el cigoto.

Gametos

Una vez que el ovocito 2 es captado por la trompa de Falopio luego del proceso de
ovulación, puede ser fecundado dentro de las 24hs.

Cuando los espermatozoides abandonan el testículo son inmóviles, terminan de madurar


por dos procesos:

1) Maduración que ocurre mientas el espermatozoide recorre en el epidídimos.


Consiste en una serie de cambios morfológicos y funcionales que suceden en el
espermatozoide, dada la presencia de sustancia secretadas por el epitelio
epididimario (carnitina, glicerofosforilcolina, glicoproteínas) empiezan a modificar
su metabolismo y cambian la membrana negativa de su membrana plasmática, se
forman vesículas y empiezan a adquirir motilidad especifica.
2) capacitación: ocurre en el sistema genital femenino, cuando los espermatozoides
van ascendiendo hacia la trompa de Falopio, una serie de eliminación por la
influencia de las sustancias aportadas por el cuello uterino de glicoproteínas de la
membrana plasmática del espermatozoide que fueron adquiridas durante la
maduración en el epidídimo. También ocurre que se cambia la permeabilidad de la
membrana plasmática a ciertas sustancias y aumenta la captación de oxígeno por
parte de los espermatozoides, se activan señales intracelulares y la apertura de
canales de calcio.
El espermatozoide empieza a adquirir motilidad con una intensidad de una
magnitud importante “movimientos de hiperactivación”.

Ovocito: contiene barreras, se encuentra la membrana pelúcida que tiene glicoproteínas


zp1,2 y 3. Están rodeadas por una capa de células que conforman la corona radiada que
están unidas por ácido hialuronico. El espermatozoide debe atravesar estas barreras
mediante sus movimientos vigorosos (hiperactivación) y también cuenta con otros
elementos como enzimas que están contenidas en su membrana plasmáticas y gran
reservorio “acrosoma” que adentro tiene enzimas llamadas hialuronidasa y acrosina.

Fases en la fecundación

1. penetración de la corona radiata: el espermatozoide tiene que atravesar la 1er


barrera que es la capa de células foliculares que conforman la corona. Cada
espermatozoide con su acrosoma intenta alcanzar la membrana pelúcida
atravesando entre las células foliculares.
2. Reconocimiento y adhesión en la membrana pelúcida
3. Reacción acrosómica: implica el conocimiento de un receptor de la membrana
plasmática del espermatozoide con una glicoproteína que es la zp3. Esta reacción
consiste en la presencia de múltiples áreas de fusión entre la membrana p. del
espermatozoide y la membrana externa del acrosoma. Permite la formación de
poros que permiten la liberación de las enzimas acrosómicas. Esto lleva a la
desaparición de ambas membranas. La membrana interna del acrosoma se
convierte en la membrana plasmática de la región frontal del espermatozoide.
4. Denudación: desprendimiento de la corona radiata, las células foliculares se
separan
5. Penetración de la zona pelúcida: el espermatozoide se une a zp2 y con la presencia
de la acrosina que va hidrolizando los componentes de la membrana pelúcida y
forma un túnel donde avanza el espermatozoide. Gracias a la hiperactivación
6. fusión e impregnación: la membrana plasmática del ovocito contiene
microvellosidades y gracias a eso se fusiona con la MP del E, para eso están las
proteínas fusogenas que permiten la unión de ambas gametas.
7. bloqueo de la polispermia: -reacción cortical (enzimas de los gránulos corticales-
ya que aumenta el calcio- del ovocito)
-alteración de la MP cigoto
8. formación de los pronúcleos femenino y masculino (cigoto):-se completa la 2da
división meiótica del ovocito 2
-el núcleo del ovulo se convierte en pronúcleo femenino y el del E forma el
pronúcleo masculino
-se replican su ADN
9. singamia y anfimixix: pierden sus cariotectas (envoltura nuclear) y se mezclan sus
cromosomas
-se ubican en el ecuador y originan la metafase de la primera división mitótica.
-marca el comienzo de la segmentación.

Consecuencias de la fecundación

- Se restablece el nro. diploide de Cromosomas por la unión de los 2 pronúcleos


haploides
- Se forma una célula completa y el Ovocito aporta la mayor parte del citoplasma
- Se redistribuye el material citoplasmático: organelas y sustancias nutritivas
- Se determina genéticamente el sexo, dependiendo del Cromosoma sexual que
aporte el Espermatozoide: X o Y
- Se inician las divisiones mitóticas

Luego de la fecundación ocurre la segmentación, donde el embrión se está trasladando


hacia el útero, se denomina blastocisto en la 1er semana.

Anatomía del embrión de 7 días

Cigoto 0,15mm

Unicelular

Posee membrana pelúcida

En el tercio distal de la

Trompa de Falopio

< relación núcleo/citoplasma


0,15mm

3 poblaciones celulares
Blastocito
Sin membrana pelúcida

En la cavidad uterina

Relación núcleo/citoplasma

normal

El proceso de segmentación implica una sucesión de mitosis mediante las cuales se


originan las células blastómeros.

La primera división ocurre en el primer día y la segunda al 2do día y así sucesivamente, al
cabo del 4to día hay 16 células, ahí el embrión se denomina mórula y se encuentra en la
cavidad uterina. Al cabo del 6to día toma contacto con el endometrio a través del polo
embrionario. Finalizada la primera semana comienza la implantación.

Las células blastoméricas, por un proceso de diferenciación y de redistribución, dan origen


al Blastocisto

A medida que ocurren las divisiones mitóticas y empiezan a haber diferentes tipos de
células (que dan origen a diferentes poblaciones celulares), pierden cierta capacidad de
potencialidad; en las 1ras etapas son células totipotenciales (hasta 3er-4to día) y luego son
pluripotentes (desde el 6to día).

Consecuencias de la Segmentación del Cigoto

- Se reduce la relación núcleo/citoplasma


- Se diferencian los grupos celulares y se redistribuyen espacialmente las
Blastómeras.

CAVITACION: 2da semana. Es el proceso biológico saliente, desde el punto de vista de


localización el embrión se encuentra en la etapa de implantación y se denomina disco
bilaminar.

Anatomía al cabo de 14 días

Blastocisto Disco bilaminar

1,2mm y 0,25mm
0,15mm
Saco coriónico (1,2mm)
3 poblaciones
y Embrión (disco
celulares bilaminar, 0,25mm),
Cavidad amniótica y
En la cavidad uterina
Saco vitelino
Relación núcleo/citoplasma
En el espesor del
normal
Endometrio
El Disco bilaminar está formado por 2 hojas: una hoja que se denomina Epiblasto, con
ubicación dorsal, y otra hoja denominada Hipoblasto, de ubicación ventral. La Cavidad
Amniótica se encuentra por encima del Epiblasto y el Saco Vitelino se encuentra por debajo
del Hipoblasto.

• La pared de la cavidad amniótica está compuesta por un epitelio plano simple llamado
Amnios

• El Mesodermo extraembrionario es un tejido conectivo laxo, recubre a la Cavidad


amniótica mediante una hoja somática y al Saco vitelino mediante una hoja esplácnica. El
Pedículo de fijación también es mesodermo, pero una hoja somática

La pared del saco coriónico “Corion”, está compuesta por 3 capas que, de adentro hacia
afuera, son el Mesodermo extraembrionario (hoja somática), el Citotrofoblasto que es
epitelio cúbico simple cuyas células están en continua mitosis y el Sincitiotrofoblasto

• En el espesor del Sincitiotrofoblasto hay un conjunto de espacios interconectados llenos


de Sangre materna, la red lacunar, que es provista y drenada por Arteriolas y Vénulas del
Endometrio. Posee gran cantidad de células conectivas que son ricas en lípidos y
glucógeno. Tiene gran cantidad de líquido extracelular.

El endometrio modificado por la presencia del embrión se denomina “Decidua” que va a


formar la porción materna de la placenta.

La estructura del corion presenta una complicación adicional

Se forma vellosidad primaria que es un eje de citotrofoblasto rodeado por


sincitiotrofoblasto que esta bañado de la sangre materna de la sangre materna.

7to día: el blastocisto empieza a implantarse en el espesor del endometrio que sucede en
la pared dorsal. Las células del trofoblasto que cubre en el macizo celular interno se
adhieren al epitelio de la mucosa uterina que es lábil, esta depende de las interdigitaciones
que se forma entre las microvellosidades de la MP de la célula del trofoblasto con
pinopodos del endometrio.

Luego, surge una adhesión más fuerte porque aumenta la glucocálix y por parte de las
células trofoblásticas hay una unión a ellas a través de formación de desmosomas. A
continuación, el trofoblasto prolifera a gran velocidad y penetra en el endometrio.

La proliferación del trofoblasto coincide con la diferenciación en sincitiotrofoblasto


(capacidad invasiva) y citotrofoblasto (capacidad proliferativa).

Al cabo del 8vo día, el Sincitiotrofoblasto sigue invadiendo y fagocitando el Endometrio. Las
células del Hipoblasto empiezan a proliferar y se expanden sobre el Citotrofoblasto,
generando un epitelio plano simple: la membrana de Heuser, formando la pared del Saco
vitelino primitivo.

Implantación 9no día:

El embrión está inmerso en el endometrio, se formó un coagulo de fibrina. Se cicatriza y


restituye el epitelio endometrial. El saco vitelino primario aumenta de tamaño, que su
tacho es el hipoblasto.
Por encima del hipoblasto, es decir la hoja dorsal es el epiblasto y por fuera se encuentra
el trofoblasto que mantienen alta capacidad mitótica, por encima de ellas están el sencillo
trofoblasto que tienen capacidad de fagocitosis.

Día 11:

Entre la pared del saco vitelino primitivo que es un epitelio plano simple de células
aplanadas y el citotrofoblasto que antes estaban en contacto, empieza a aparecer un tejido
conectivo laxo (es el mesodermo extraembrionario), ósea que se forma a partir de la
membrana de Hauser y empieza a ampliarse a medida que reduce el tamaño del saco
vitelino primitivo. Se intercala entre el citotrofoblasto y amnios.

El conjunto de la Cavidad amniótica y el Saco vitelino primitivo comienza a adquirir una


forma esférica, con el Disco bilaminar entre ambas cavidades. A este punto, todo el
Embrión esta introducido en el Endometrio y el lugar de entrada esta cicatrizado.

Día 12:

El endometrio sigue siendo invadido por el sencillo trofoblasto. Empiezan a brotar cordones
celulares que dan origen a las vellosidades primarias. La cavidad amniótica aumenta de
tamaño y en el saco VP hay células del hipoblasto, estas vuelven a sufrir mitosis y manda
una segunda oleada que van a remplazar a las células de las membranas de Hauser y van
a formar una nueva cavidad que se denomina Saco vitelino definitivo que esta recubierto
por endodermo extraembrionario.

El mesodermo extraembrionario que fue sintetizado por la membrana de Hauser, empieza


a aparecer espacios que se fusionan entre sí y da lugar a una sola cavidad: cavidad
celómica extraembrionaria.

Día 13:

Se está formando la red lacunar, y aparece la circulación útero-placentaria primitiva. El


proceso dominado decidual por parte de la decidua que forma parte de la porción materna
de la placenta.

Día 14:

Cuando se forma El celoma extraembrionario, el mesodermo extraembrionario se divide en


2 hojas: hoja esplácnica que rodea el saco vitelino y la hoja somática que cubre el amnios
y citotrofoblasto.

El mesodermo extraembrionario, el citotrofoblasto y sencillo trofoblasto componen la


pared que se denomina Saco corionario (corion). La parte del mesodermo que esta entre el
citotrofoblasto y el amnios se convierte en el pedículo de fijación.

El crecimiento del saco produce un leve abultamiento en la superficie endometrial que


invade la luz del útero.

La placenta tiene 2 porciones: Capas del corion:

 Porción materna derivada de la decidua(basal) Sincitiotrofoblasto


 Porción embrionaria deriva del corion (velloso) Citotrofoblasto

Mesodermo (hoja somática)


En la línea media del epiblasto empieza a aparecer un surco “línea primitiva”, tiene una
ubicación caudal en la cara dorsal del epiblasto.

Cambios que aparecen en la segunda semana

- El Sincitiotrofoblasto digiere y fagocita el Endometrio, formando la red lacunar


- Crece el Citotrofoblasto formando las Vellosidades primarias
- La Cavidad Amniótica aumenta de tamaño
- Prolifera el Hipoblasto formando la membrana de Heuser, que rodea al Saco vitelino
primitivo, que es reemplazado por Endodermo extraembrionario → el Saco vitelino
definitivo
- La Cavidad amniótica y el Saco vitelino forman una esfera que tiene el Disco
embrionario bilaminar en su plano ecuatorial
- Entre la membrana de Heuser y el Citotrofoblasto aparece un tejido conectivo laxo
formando el Mesodermo extraembrionario
- En el Mesodermo extraembrionario aparecen espacios que crecen y se fusionan
originando una cavidad → el Celoma extraembrionario
- Aparece el pedículo de fijación
- La reacción decidual se extiende
- Las sustancias nutritivas llegan al embrión del mismo modo que la primera
semana. Ósea del endometrio, y una vez que se establece la circulación útero
placentario primitiva se empiezan a nutrir de la sangre materna.

Cambios hormonales:

-evita la menstruación ya que el sincitiotrofoblasto empieza a secretar la hormona


gonadotropina (HCG) coriónica.

Dado la similitud de esta hormona con la hormona luteinizante estimula al cuerpo amarillo
a que siga elaborando progesterona y de esa manera, la progesterona mantiene el
endometrio en etapa secretora y previene la menstruación.

La HCG aparece en la orina materna apenas comienza la implantación del embrión, es un


medio diagnostico del embarazo.

Anomalías en la implantación

Se deben a que el cigoto se implanta en lugares que no corresponden, por ejemplo:

- en la unión útero-túbarica → embarazo intersticial.


- Implantación en el cuello del útero.
- Implantación en el itsmo.
- implantación en la cavidad abdominal.

Cuando el cigoto se implanta en un sitio incorrecto es un embarazo ectópico. El embarazo


ectópico puede causar hemorragias.

Placenta previa: cuando la implantación ocurre en zomas alejadas a la normal(tercio


superior de la cavidad uterina). Hay laterales, marginales donde el borde de la placenta
toca el cuello uterino, oclusiva parcial en donde abarca gran parte del orificio cervical y
oclusiva total donde abarca la totalidad del cuello uterino.

3er semana del periodo pre embrionario:

El proceso biológico mas relevante es la gastrulación. El embrión todavía esta en proceso


de implantación y se denomina Disco trilaminar.

Anatomía a los 21 días

Disco bilaminar Disco trilaminar


1,2 y 0,25 mm 10 y 2mm

Epiblasto e hipoblasto ectodermo, mesodermo intraembrionario y endodermo

El Embrión continúa presentando las 2 esferas huecas, pero el diámetro de la esfera mayor
(el Saco coriónico) es de 10mm y el de la esfera menor (disco) es de 2mm. El disco
bilaminar permanece cerca del plano ecuatorial de la esfera de menor tamaño, esta
integrada por dos esferas huecas: la cavidad amniótica y el saco vitelino. Posee 3 hojas
epiteliales: el Ectodermo, el Mesodermo intraembrionario y el Endodermo.

El Ectodermo y el endodermo remplazan al Epiblasto y al Hipoblasto, en su cara dorsal se


observan 2 estructuras que dividen al disco embrionario en 2 mitades laterales:

 Surco neural (en la parte cefálica) se extiende desde el extremo cefálico del disco
embrionario hasta el nódulo de Hensen. A cada lado hay una serie de elevaciones
con forma cubica, estas corresponden a los relieves de las Somitas (masas del
mesodermo intraembrionario)
 la línea primitiva (en la parte caudal) que su extremo cefálico termina en una
depresión denominada fosita primitiva en torno de la cual hay una sobre elevación
denominada nódulo primitivo de Hensen. la línea y la fosita primitivas darán origen
al mesodermo intraembrionario y al endodermo.

El Mesodermo intraembrionario se continua con el extraembrionario. Hay 2 sectores donde


no hay Mesodermo, sino que el Endodermo toma contacto directo con el Ectodermo,
denominándose Membrana bucofaríngea y Membrana cloacal, en la porción cefálica y la
porción caudálica.

Endodermo intraembrionario: se continua con la pared del saco vitelino definitivo

- placa cardiogénica
- lamina precoral: pequeño conglomerado de células mesodérmicas. Está situado
entre la Membrana bucofaríngea y el extremo califico de la notocorda. Tiene
importante contribución en la formación del tubo neural, las crestas neurales y las
vesículas ópticas.
- Notocorda: cordón macizo entre la lámina y el mesodermo caudal no diferenciado.
Divide al mesodermo intraembrionario en dos laterales
- a los lados de la notocorda hay somitas, a los 21 días hay 7 pares y cuando alcanza
la 5ta semana hay entre 42 y 444 pares. Son los responsables de causar los relieves
que se veían en la cara dorsal del ectodermo. Forman parte del mesodermo
paraxial.
- somitemoros: en la región cefálica, lateral a la lámina precordal. Existen 7 pares.
- gononefrotomos: cordones longitudinales lateral a las somitas, constituyen el
mesodermo intermedio.
- mesodermos laterales: constituyen laminas epiteliales que están por fuera de los
gononefrotonos. Se compone de dos hojas: dorsal que está en contacto con el
ectodermo (hoja somática/parietal) y hoja ventral que esta en contacto con el
endodermo (hoja esplácnica/visceral). En el medio hay una cavidad llamad celoma
intraembrionario.
- Mesodermo no diferenciado: caudal, se localiza cerca de la membrana cloacal y su
borde caudal continua con el mesodermo extraembrionario del pedículo de
fijación.

El Celoma intraembrionario está en contacto con el celoma extraembrionario, en algunas


zonas tiene un nombre propio:

- cuando se ubica en el abdomen del embrión se denomina celoma peritoneal,


espacio que a futuro dará origen al peritoneo.
- Celoma pleural: es el celoma intraembrionario pero que tiene ubicación torácica a
futuro.
- Celoma pericárdico: también está entre dos hojas, pero de la placa cardiogénica.
La hoja visceral de la placa cardiogénica presenta tubo cardiaco primitivo o sea que
ya a la tercera semana aparece el esbozo del corazón.
En la 3er semana ya aparece un esbozo del Corazón, que se ubica en la hoja visceral de la
placa cardiogénica, en forma de tubo cardíaco primitivo

El pedículo de fijación está unido al Amnios (al finalizar el día 14) pero se desplaza y se
encuentra a nivel del extremo caudal del Disco embrionario (al finalizar el día 21).

Vellosidades crónicas

Se insertan en el espesor del pedículo de fijación y surge de la pared del saco vitelino
llamadas alantoides.

En la 3er semana del desarrollo la vellosidad primaria se empieza a complejizar y el eje


central de citotrofoblasto comienza a ser invadido por mesodermo extraembrionario
dando lugar a la vellosidad secundaria. Esta, se diferencia de la primaria ya que, ahora, el
eje central lo constituye el mesodermo extraembrionario que invadió al citotrofoblasto.

las 3 estructuras que componen la vellosidad secundaria son (de adentro hacia afuera)
mesodermo extraembrionario, citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto.

• el mesodermo extraembrionario comienza a ser invadido por vasos sanguíneos vellosidades


invaden la vellosidad secundaria y la transforman en vellosidad terciaria (además coriónicas ya
que contienen las
de contener mesodermo extraembrionario, contiene capilares sanguíneos). se 3 estructuras que
interponen entre la red lacunar debido a que cumplen la función de nutrir al conforman al
corión
embrión en desarrollo.

Durante la segunda semana el embrión se nutría mediante la red lacunar por difusión, se
formaba la red lacunar y difundían los nutrientes, el oxígeno y el dióxido hacia el embrión y
del embrión hacia la red lacunar por difusión. Ahora, que el aumento de tamaño la difusión
no es suficiente para satisfacer las necesidades metabólicas del embrión y se requiere un
sistema de circulación que permita la llegada de nutrientes y de gases desde y hacia el
embrión con la red lacunar. ese sistema circulatorio se forma por las vellosidades terciarias

los nutrientes que provienen de la sangre materna tienen que llegar a los capilares
formados. Hay un proceso de difusión desde la red lacunar hacia los capilares de la
vellosidad terciaria

hay 4 estructuras que se interponen entre el nutriente que está en la sangre materna y el Componen
embrión → el nutriente debe difundir mediante el sinciciotrofoblasto, el citotrofoblasto, el la M.
placentaria
mesodermo extraembrionario y el endotelio del capilar.

Otra estructura que se forma al finalizar la 3er semana es la coraza citotrofoblastica, en


las puntas de las vellosidades terciarias las células del citotrofoblasto empiezan a emigrar
y sobrepasan los límites del sinciciotrofoblasto y toman contacto directo con el
endometrio, comienzan a formar un epitelio que empieza a limitar el crecimiento y la
invasión del sinciciotrofoblasto . luego se fusiona entre si y forma una corteza que rodea el
embrión en desarrollo (coraza citotrofoblástica). Es la monocapa de células del
citotrofoblasto que rodea y limita a que el sinciciotrofoblasto pueda seguir invadiendo al
endometrio. cuando termina de formarse concluye el periodo de invasión e implantación
del embrión ya que el sinciciotrofoblasto no puede seguir invadiendo.
Por debajo de la coraza citotrofoblastica hay sinciciotrofoblasto → y en el medio está la red
lacunar, las vellosidades quedan embebidas con la sangre materna, y así, los capilares de
la circulación primitiva del embrión pueden tomar los nutrientes y liberar sus desechos
metabólicos.

La red lacunar que están entre dos vellosidades hay un espacio denominado Intervelloso.

Las vellosidades terciarias también se denominan VELLOSIDADES DE ANCLAJE.

Los deshechos y nutrientes deben atravesar la membrana placentaria conformada por


sinciciotrofoblasto citotrofoblasto, mesodermo extraembrionario y el endotelio del capilar.

La coraza citotrofoblástica está en contacto con el endometrio entre el endometrio y la


coraza se puede formar, a veces, un depósito de fibrina → membrana de nitabuch, depósito
de fibrina interpuesto entre el estroma endometrial y la coraza citotrofoblástica.

Sistema circulatorio primitivo (21 días)

El tamaño del embrión impide que las sustancias nutritivas destinadas a sus células
lleguen directamente desde los tejidos maternos por simple difusión, por lo tanto, el
embrión desarrolla un sistema de vasos sanguíneos que van desde sus tejidos hasta las
vellosidades coriónicas que están inmersas en la sangre materna de la red lacunar.

El sistema venoso: el punto de partida es a partir de los capilares de las vellosidades


coriónicas, se continúan con vasos que se encuentran en el mesodermo de la pared del
saco coriónico los cuales se unen entre si y confluyen para dar las venas umbilicales o
alantoideas, estas venas avanzan por el pedículo de fijación, ingresando al embrión.
Recorren todo su mesodermo y desembocan en los esbozos del corazón.

El corazón se desarrolla a partir de la hoja visceral de la placa cardiogénica, los primeros


dos esbozos del corazón son dos conductos, uno a cada lado TUBOS CARDIACOS
PRIMITIVOS. Las venas alantoideas o umbilicales desembocan en el extremo caudal de
estos tubos; en ellos también desembocan las venas vitelinas son dos venas que se
generan en el mesodermo que cubre al saco vitelino.

Sistema arterial: los vasos mas importantes son las arterias aortas, nacen del extremo
cefálico de estos tubos cardiacos primitivos e ingresan en el mesodermo intraembrionario
y avanzan por él en dirección al pedículo de fijación. En su camino emiten un par de vasos:
arterias vitelinas cuyos extremos se unen con el de las venas homónimas. Las arterias
aortas ingresan al pedículo de fijación con el nombre de arterias alantoideas o umbilicales,
llegan al mesodermo extraembrionario de la pared del saco coriónico y se dividen en ramas
cada vez más pequeñas las cuales ingresarán a la vellosidad coriónica y se conectarán con
los vasos venosos y se da origen al capilar sanguíneo.

Desarrollo de vasos y células sanguíneas:

La sangre contiene eritrocitos de gran tamaño y con núcleos que se denominan


megaloblastos. El sistema circulatorio es el primero que funciona en el embrión.
Los primeros vasos sanguíneos empiezan a formarse al rededor del día 18 en el mesodermo
esplácnico que cubre el saco vitelino. Es ahí donde las células angioblastos se agrupan y
forman cordones macizos se denominan islotes de Wolff y Pander. Luego se convierten en
tubos, en donde las células periféricas generan el endotelio de los futuros vasos
sanguíneos, mientras que las células internas se transforman en megaloblastos, es decir
glóbulos rojos.

Los esbozos de los vasos sanguíneos crecen por sus extremos, se ramifican y se conectan
con vasos vecinos para dar lugar a un aumento del numero y la longitud de los vasos. Luego,
se generan vasos sanguíneos en todo el mesodermo intraembrionario y extraembrionario.

Gastrulación

Serie de procesos o movimientos que van a dar origen a las 3 capas del embrión tri laminar.
La cara dorsal del ectodermo en la línea primitiva se continua en su porción más cefálica
con una fosita del cual hay una sobrelevación en forma de anillo “nódulo primitivo de
hensen”.

Las causas de la gastrulación se registran por debajo del epiblasto (la hoja dorsal).

En el embrión bilaminar, el epiblasto al finalizar la segunda semana empieza a aparecer en


el eje medio la línea media, y en su porción más cefálica la depresión que es fosita primitiva Células migrantes

y alrededor de la fosita el nódulo de hensen. A partir de esta línea las células del epiblasto
van a empezar a realizar el primer movimiento de la gastrulación “invaginación” y llegan
hasta el hipoblasto, ahí se insertan y se sustituyen de a poco. El hipoblasto pasa a llamarse
endodermo.

Movimiento de lateralización de células epiclásicas se conoce como movimiento de


divergencia (2do movimiento). Algunas células epiclásicas comienzan a desplazarse
lateralmente y se ubican entre el endodermo intraembrionario en formación y el
ectodermo. Este movimiento da lugar a células del mesodermo intraembrionario.

Luego, las células del epiblasto que hicieron la divergencia se dirigen hacia la zona cefálica,
movimiento denominado ELONGACIÓN. Las células que se van elongando → se
encuentran en la región más cefálica del disco embrionario mediante el movimiento de
CONVERGENCIA en la zona más cefálica del disco.

los 4 movimientos de la gastrulación son (todo surge a partir de las células del epiblasto):

INVAGINACIÓN: células epiblásticas se invaginan a nivel de la línea primitiva y la fosita primitiva y llegan
hasta el hipoblasto, se insertan entre las células del hipoblasto y comienzan a sustituirlas de a poco. una
vez que las sustituye en su totalidad el hipoblasto pasa a llamarse endodermo intraembrionario (sustituido
por las células epiblásticas invaginadas).

DIVERGENCIA: algunas células epiblásticas comienzan a desplazarse lateralmente y se ubican entre el


endodermo intraembrionario en formación y el ectodermo en formación. Da lugar a células del mesodermo
intraembrionario.

ELONGACIÓN: las células del epiblasto que hicieron la divergencia se dirigen hacia la zona cefálica. Da
origen aCuando terminan de formarse las 3 hojas las células pierden potencialidad, ya no es
la notocorda.
capacidad PLURIPOETENTE sino que tienen capacidad MULTIPOTENTE pierden
CONVERGENCIA: las células que se van elongando se encuentran en la región más cefálica del disco
embrionario para encontrarse las células que se elongaron de la mitad derecha con la mitad izquierda.

Estos 4 movimientos dan origen a las 3 hojas del disco trilaminar. Cuando finalizan todos los movimientos,
las células del epiblasto pasan a llamarse ectodermo.
capacidad. Por ejemplo, si se pierde una célula del endodermo intraembrionario,
únicamente puede ser reemplazada por las mismas.

formación del conducto notocordal

Las células del epiblasto realizan invaginación y se elongan y dan origen a un cordón celular
que da origen a la notocorda (todo esto en la línea media), la fosita primitiva se elonga e
invade a esa notocorda en formación y da origen al conducto notocordal que luego
desaparece y se forma el conducto neuroentérico. Este es necesario para la nutrición de
células ubicadas en el saco vitelino definitivo. Posteriormente este conducto desaparece y
da origen finalmente a las 3 capas del embrión trilaminar.

Nutrición del embrión:

3 hojas epiteliales del embrión: endodermo intraembrionario, mesodermo


intraembrionario y ectodermo: son precursoras de todos los tejidos y órganos del
organismo. Cuando se menciona el origen de un tejido/órgano solo se menciona una de las
hojas, que es la que genera el componente funcional o parenquimatoso que lo caracteriza.

Plegamiento

Inicia la 4ta semana. Empieza a haber histogénesis, organogénesis y se empieza a definir


la forma corporal del feto. Al finalizar el día 21 el disco tri laminar se convierte en cuerpo
cilíndrico hueco, donde empiezan a reubicarse estas estructuras que van a derivar a estas
3 hojas embrionarias. Este disco experimenta dos tipos de plegamiento: Longitudinal y
transversal.

Periodo embrionario: al cabo de la 7ta semana el embrión adquiere forma, se forma el


cráneo, se nota la región cefálica de la caudal.

También podría gustarte