Está en la página 1de 4

El desarrollo comienza en la fecundación, el gameto masculino y el ovocito se unen para

formar el cigoto.

Los segmentos derivan de las células germinales primordiales (CGP) y se forman en el epiblasto
durante la segunda semana, cruzan la línea primitiva durante la gastrulación y migran al saco
vitelino, en la cuarta semana estas células comienzan a migrar del saco vitelino a las gonadas
en el desarrollo, donde llegan al final de la 5ta semana.

En el ciclo ovárico, bajo el control del hipotálamo, la hormona liberadora de gonadotropina


actúa sobre la adenohipofisis y segregan gonadotropina. Junto a la hormoana estimuladora de
los folículos (FSH) y la hormona leutinizante (LH) estimulan y controlan los cambios cíclicos del
ovario. Se liberan alrededor de 20 ovocitos al inicio del ciclo ovárico, pero a mayoría se
degenera sin alcanzar la madurez (atresico) siendo 1 de los folículos que alcanzara la madurez.

En los días anteriores a la ovulación, las hormonas fsh y lh hacen que los folículos crezcan
rápido y alcancen un mayor diámetro denominado folículo de graaf. La hormona lh también
estimula el proceso de meiosis 1 y 2, deteniéndose en la metafase para formar el estigma con
una alta concentración de lh que estimula la producción de colagenasa y prostaglandina que
rodean al folículo y esto hace que haya contracciones en las paredes musculares en la pared
del ovario haciendo que quede libre.

Después de la ovulación, los vasos circundantes irrigan las células granulosas, en la teca
interna. Otra vez la lh, produce un pigmento amarillento y eso hace que se transformen en
células lúteas (Cuerpo lúteo) la progesterona y el estrógeno hace que la fase progrestacional
entre en preparación para la implantación.

El ovocito se transporta a través de fimbrias en la trompa de Falopio que barren la superficie


del ovario y en conjunto a las células granulosas a través de movimientos peristálticos y cilios
de mucosa interna. El ovocito fecundado tarda en llegar a la luz uterina entre 3 a 4 dias.

Caso contrario, si la fecundación no se realiza, comienza el proceso de cuerpo luteo en


alcanzar su desarrollo máximo 9 dias después. (el ovario se evidencia con una proyección
amarillenta sobre la superficie del mismo), luego ocurre la luteolisis (degradación de las células
luteas) y disminuye la progesterona, y provoca el sangrado menstrual. Lo que impide la
degradación del ovocito al ser fecundado es la gonadotropina corionica humana una hormona
que segrega el sincitiotrofoblasto del embrión en desarrollo, entonces estaremos hablando del
cuerpo luteo del embarazo.

Al final del tercer mes, las células lúteas amarillentas siguen secretando progesterona hasta el
4 to mes, después a medida que se va formando la placenta va disminuyendo. Si se elimina el
cuerpo luteo antes del 4to, hay probabilidad de provocar el aborto.

La fecundación, se lleva a cabo en la trompa de Falopio, en su región ampular y está cerca del
ovario. Los espermatozoides pueden viajar del cuello del utero hacia la trompa en 30 minutos
o 6 dias, puede depender de varios factores, cuando llegan al itsmo pierden motilidad y gracias
a quimioatrayentes recuperan su motilidad y son ayudados también por contracciones del
musculares del utero, cuando llegan al ovocito necesitan 2 procesos para la fecundación, 1 es
la capacitación y la otra es la reacción acrosomica.

La capacitación es básicamente la eliminación de las capas de glucoproteinas y proteínas


plasmáticas de la región acrosomica del esperma para que pueda cruzar las células de la
corona, para luego dar lugar a la reacción acrosomica, se liberan sustancias de tipo acrosina y
tripsina, enzimas que ayudan a la unión del esperma con la zona pelucida.

Entonces hay 3 fases de fecundación

1. Penetración de la corona radiada


2. Penetración de la zona pelucida
3. Fusión entre las membranas celulares del ovocito y el esperma.

En la parte de la adherencia inicial, se fusionan las membranas, la cabeza y cola del


esperamtozoide entran en el citoplasma del ovocito, la membrana plasmática queda atrás en
la superficie del ovocito, y se dan 3 reacciones.

1 reacciones corticales y de zona (la membrana del ovocito se vuelve impermeable y la zona
pelucida modifica su estructura para evitar que otros espermas lleguen a penetrarla.)

2 reanudacion de la segunda división meiotica (segundo corpúsculo polar a una de las células
hijas, y la otra es el ovocito definitivo) (pronúcleo femenino)

3 activacion metabolica del ovocito. (embriogénesis temprana, el esperma avanza hasta el


pronúcleo femenino y se forma el pronúcleo masculino)

Durante 7 dias ocurre todo lo anterior.

Segunda semana del desarrollo,

En el dia 8 aprox, se forma el blastocito, estadio del desarrollo previo a la implatancion del
embrión al utero, formado por 200 celulas aprox

En el área sobre el embrioblasto, el trofoblasto ya se diferencio en 2 capas, 1 citotrofoblasto y


2 sincitiotrofoblasto. Las células del citotrofoblasto van a migrar hacia el sincitriotrofoblasto,
donde se fusionan. También las células de la masa celular interna o embrioblasto se diferencia
en dos capas, una capa hipoblastica y una capa epiblastica (adyacente a la cavidad amniótica)

Las capas forman un disco plano, dentro del epiblasto aparece una cavidad al mismo tiempo.

La cavidad se agranda para transformarse en la cavidad amniótica, las células del epiblasto
adyacentes al citotrofoblasto recibe el nombre de amnioblasto, junto con el resto del epiblasto
revisten la cavida amniótica.

El blastocito esta sumergido profundamente en el endometrio y un coagulo de fibrina cierra la


zona de penetración durante la implantación, luego comienza el periodo de lagunas.

El trofoblasto durante los días 11 y 12 se caracteriza por la presencia de lagunares que dan
origen a una red de intercomunicación. Aparecen sinusoides por penetración del sincitio y
destrucción del tejido endotelial de los capilaes maternos. Entonces ocurre una comunicación
entre las lagunas y los sinusoides y la sangre materna entra en contacto con el sistema lagunar
a través del sistema trofoblastico, dando inicio a la circulación uteroplacentaria.

Ahora una nueva población de células aparece en la superficie del citotrofoblasto y la


superficie externa de la cavidad exocelomica, provienen del saco vitelino y constituyen un
tejudo conectivo laxo, el mesodermo extraembrionario, luego aparece la cavidad corionica.
Este espacio rodea el saco vitelino primitivo y la cavidad amniótica y da a lugar al mesodermo
somatopleurico extraembrionario, al mesodermo que recubre el citotrofoblasto y el amnios.
Por otro lado al que recubre al saco vitelino se lo conoce como mesodermo esplacnopleurico
extraembrionario.

El trofoblasto ahora se caracteriza por estructuras en forma de vellosidades, se forman las


vellocidades primarias por migración celular del citotrofo al sincitiotrofo. El hipoblasto produce
células que migran al interior de la membrana exocelomica y proliferan dando origen a la
cavidad del saco vitelino secundaria o saco vitelino definitivo. Se forman la cavidad corionica
en el celoma extraembrionario (placa corionica) el pediculo de fijación cruza la cavidad
corionica y se transforma en el cordon umbilical cuando se desarrollan los vasos.

3ra semana

Gastrulación, proceso que lleva al embrión a obtener 3 capas.

Ectodermo, mesodermo y endodermo. Y participa en la formación de la línea primitiva sobre


la superficie del embrión.

Nodulo primitivo.

Consta de un área ligeramente elevada que rodea la fosa primitiv)a, migración celular del
epiblasto hacia el interior y se lo conoce como invaginación. (FGF8)

Una vez invaginadas las células, algunas se desplazan al hipoblasto y crean al endodermo
embrionario, otras se situan en el epiblasto y forman el mesodermo, las células que quedaron
en el epiblasto constituyen el ectodermo. Que van a formar todos los tejidos y órganos del
embrión.

Comienza también la expansión lateral y craneal al margen del disco y entrando en contacto
con el mesodermo extraembrionario que recubre al saco vitelino y el amnios. Cefálica, pasan
por la placa precordal, entre el extremo de la notocorda y la membrana bucofaríngea, son
células que vienen de la línea media dirigiéndose al encéfalo. La membrana bucofaríngea en el
extremo craneal del disco consta de una región del ectodermo que fuertemente adherido y y
de células endodérmicas que van a representar la abertura de la futura cavidad bucal.

Notocorda

Las células prenotocordales, que se invaginan en el nodulo primitivo, avanzan cranealmente en


la línea media hasta llegar a la placa precordal, se intercalan en el hipoblasto constituyendo la
placa notocordal. El hipoblasto finalmente es remplazado por las células endodérmicas que
entran en la línea primitiva, siendo las células notocordales las que se separan del endodermo,
formando luego un cordon solido de células, que seria la notocorda definitiva. Pasa por debajo
del tubo neural y es la base para inducir el esquelo axial.

Para EYM

Por ser la elongación de la notocorda un proceso dinámico, el extremo craneal se forma


primero y luego las regiones caudales conforme la línea primitiva adopta una posición más
caudal. Las células notocordales y las prenotocordales se extienden cranealmente hacia la
placa precordal (área en posición caudal con la membrana bucofaríngea) y caudalmente la fosa
primitiva. En el punto donde esta última produce una muesca en el epiblasto, el conducto
neuroentérico conecta de manera temporal las cavidades amnióticas y del saco vitelino

La membrana cloacal se forma en el extremo caudal del disco embrionario, consta de células
ectodérmicas fuertemente adheridas y de células endodérmicas sin mesodermo entre ellas.
Cuando aparece la membrana cloacal, la pared posterior del saco vitelino produce un
divertículo pequeño, que se extiende hasta el pediculo de fijación, el divertículo alantoenterico
o alantoides.

También podría gustarte