Está en la página 1de 22

INICIO DEL EMBARAZO

El desarrollo humano comienza con la fecundación, pero antes de que se dé la unión entre ovocito y
el espermatozoide suceden ciertos procesos relevantes de gran importancia:

1. Gametogénesis: que no es mas que el proceso por el cual se forman los gametos, es decir, las
células sexuales especializadas de cada sexo (Espermatocitos en los hombres y Ovocitos en las
mujeres) y para que estos gametos maduren y sean actos para el proceso de fecundación, a su vez
deben pasar por un proceso de adaptación que puede durar décadas de la vida lo que se conoce
con el nombre de espermatogenia en hombres y ovogenia en mujeres (proceso que es diferente
en cada sexo pero que sigue la misma secuencia).
• El proceso madurativo en los hombres (espermatogenia) comienza en la pubertad entre los
13 y 16 años y continua hasta edades avanzadas. Principalmente, las espermatogonias
latentes que se encuentran en los túbulos seminíferos desde la etapa fetal al llegar a la
pubertad comienzan a aumentar y a dividirse mitóticamente creciendo y sufriendo cambios
que van a dar como resultado los espermatocitos primarios. Cada uno de estos va a sufrir
2 fases de una división meiótica (se reducen con el fin de distribuir aleatoriamente los
cromosomas maternos y paternos).
La primera división meiótica forma 2 espermatocitos secundarios (haploides) y luego sufren
la segunda división meiótica formando 4 espermátidas (haploides) que gradualmente se
transformaran en 4 espermatozoides maduros mediante el proceso de espermiogenia.
TODO el proceso de espermatogenia dura 2 meses y cuando finaliza la espermiogenia, los
espermatozoides penetran la luz de los túbulos seminíferos y viajan al epidídimo para ser
almacenados y alcanzar la madurez funcional.
Resultado: un espermatozoide de gran movilidad, formado por una cabeza, una cola y un
cuello que une a ambas estructuras. La cola presenta vainas de mitocondria que aportan el
ATP para realizar la actividad.
• El proceso madurativo de las mujeres (ovogenia) comienza en la vida embrionaria y finaliza
después de la pubertad (12-15 años). Durante el periodo embrionario se da un proceso de
multiplicación que da como resultado:
a) Aumento de las ovogonias formando ovocitos primarios (2 millones en una RN)
b) Un numero maximo de células germinales que inician un proceso de meiosis y forman
folículos primordiales (células mesenquimales que rodean al ovocito) estas se vuelven
cuboides y cilíndricas y adoptan el nombre de folículos primarios.
Los ovocitos primarios comienzan la división meiótica durante la vida fetal y se completa
con la fertilización del ovulo, todo esto puede durar entre 12 y 50 años, pero el proceso de
división es bloqueado en un primer momento porque las células foliculares secretan una
sustancia de inhibición de maduración del ovocito que mantiene el proceso en stop y estos
ovocitos pueden perecer en el proceso de atresia o pueden permanecer viable por décadas
hasta su reclutamiento para ser ovulado en la adolescencia (hay aprox. 40.000).
¿Qué levanta este bloqueo? Las hormonas en el periodo preovulatorio (FSH y LH)
Luego de que se levante el primer bloqueo, se distribuye de manera desigual un citoplasma
que produce 2 células pequeñas (corpúsculos polares) y el ovocito secundario durante la
ovulación comienza la segunda división meiótica, pero se bloquea y se interrumpe la
división y sólo la penetración de un espermatozoide puede liberar esta situación y
completar la meiosis.

Luego de esto es donde entran los ciclos menstruales que preparan al sistema reproductor femenino
para el embarazo, aquí las células del hipotálamo segregan la hormona liberadora de gonadotropina
GnRH que estimula la liberación de 2 hormonas que actúan sobre los ovarios:
• La hormona luteinizante LH, desencadena la ovulación liberando al ovocito secundario y
estimula la producción de progesterona.
• La hormona estimuladora de folículos FSH, estimula la producción de estrógeno y el
desarrollo de los folículos ovarios que originan 1 solo folículo maduro que se rompe a través
de la superficie del ovario y expulsa a su ovocito.

2. Transporte de los gametos: proceso por el cual el ovocito y el espermatozoide se encuentran en la


ampolla de la trompa uterina (sitio habitual de fecundación)
→ Ovocito: el óvulo liberado en la ovulación es captado por las fimbrias de la trompa y
transportado en dirección a la cavidad uterina favorecido por los movimientos ciliares del
epitelio tubárico.
→ Espermatozoides: luego de ser eyaculados se depositan entre 200-600 millones de
espermatozoides en el cuello uterino y en el fondo de la vagina donde estos deberán
recorrer un camino ascendente y penetrar el moco cervical hasta las trompas y someterse a
un periodo de acondicionamiento de 7 hrs donde eliminan su capa proteica periférica para
poder realizar el proceso de fecundación.

3. Fecundación: proceso que conduce a la fusión de dos células haploides con la finalidad de
constituir un huevo o cigoto diploide. Esto ocurre en la región ampular de la trompa entre las 24 y
48 horas luego de la ovulación. ¿Qué pasa si no se fecunda en esta zona? El ovocito pasa
lentamente a través del tubo hacia el útero donde se degenera y se reabsorbe.
El ovocito liberado con la ovulación está formado por:
✓ Cumulus ooforus o corona radiada: es la capa externa que cubre al ovocito. Está formado
por células y matriz extracelular de cuya disposición dependerá la penetración de los
espermatozoides.
✓ Zona pelúcida: es la capa que se encuentra por dentro de la anterior y está constituida
fundamentalmente por glicoproteínas capaces de ser reconocidas por los espermatozoides
(puntos de afinidad).
✓ Membrana plasmática ovular.
✓ Citoplasma ovular.
Fases
2. Interacción del
espermatozoide con la
zona pelúcida.
Se genera una reacción
4. Activación del ovocito y
acrosómica donde se da 3. Fusión de la
culminación de su 2da fase
1. Migración del la lisis de la zona pelúcida membrana
meiótica dando como
espermatozoide a formando una vía para plasmática ovular y
resultado un óvulo maduro
través del cumulus que el espermatozoide la membrana
en el cual se incorporará el
ooforus pase al ovocito. Cuando acrosómica externa
espermatozoide dentro del
el espermatozoide del espermatozoide.
citoplasma.
penetra la zona pelúcida,
esta se cierra impidiendo
el paso a otros
espermatozoides
7. Clivaje y activación 8. Compactación: luego del
del genoma del periodo de 8 células, el
cigoto: comienza embrión es sometido a un
5. Dentro de las diez
6. La unión de ambos unas 30 hrs después proceso de compactación,
primeras horas luego
conjuntos de de la fecundación y por el cual los blastómeros
de la fusión de los
cromosomas (profase) comprende las se achatan una contra otra
gametos, los dos
constituye la primera primeras divisiones y comienzan a formar
pronúcleos ubicados
unión entre la carga celulares 2 uniones entre ellas, y
en la periferia del
cromosómica materna y blastómeros, 4, 8 y quedan estrechamente
huevo fecundado se
paterna dando lugar a así sucesivamente asociadas y comunicadas
van aproximando
una cigota diploide. hasta la formación entre sí. Después de la
progresivamente.
del blastocisto compactación, el embrión
previo a la se describe como mórula
implantación. (4to día posfertilización)
Blastocito:
➢ Comienza en el período embrionario de 16 a 32 células.
➢ La mórula esférica se forma unos 3 días después de la fecundación y se introduce al útero
➢ Por un proceso de bombeo activo de sodio a la región central del embrión con pasaje de
agua por osmosis, se forma una cavidad llena de líquido denominada blastocele (lo que
influiría en la posterior diferenciación celular).
➢ Los blastómeros de la mórula se separan en relación con el líquido de esta cavidad y se
dividen en una capa de células externas delgadas llamada trofoblasto (53 cells) que origina
la parte embrionaria de la placenta. Y la otra parte se divide en un grupo de blastómeros
centrales que forma el embrión (embrioblasto: 5 cells)
➢ En el día 5 después de la fecundación se desprende la zona pelúcida (por el tamaño del
blastocito)
➢ En el día 6 el trofoblasto cercano al embrioblasto se fija al epitelio endometrial
➢ En el día 7 el trofoblasto se diferencia en 2 capas: un sincitiotrofoblasto externo (que invade
el epitelio endometrial y el tejido conjuntivo: día 8) y un citotrofoblasto interno
➢ En la superficie profunda del embrioblasto se forma el hipoblasto que es una capa cubica.
4. Implantación: este proceso es crítico para la sobrevida de la especie, ocurre aproximadamente 6 o
7 días luego de la fertilización, o sea, alrededor del día 21 del ciclo menstrual. El endometrio se
encuentra receptivo para permitir la implantación.
a) Aposición: adhesión inicial inestable del blastocisto a la pared uterina. Las
microvellosidades de la superficie apical del sincitiotrofoblasto se ponen en contacto con
microprotrusiones de la superficie apical del epitelio endometrial, conocidas como
pinopodios. Generalmente el sitio de implantación es el fondo uterino en su cara posterior.
b) Adhesión: la unión se hace estable. Está caracterizada por un incremento en la interacción
física entre el blastocisto y el epitelio uterino y se realiza a través de moléculas de adhesión
(integrinas).
c) Invasión: el sincitiotrofoblasto penetra el epitelio uterino, posiblemente por mecanismos
de desplazamiento celular y por apoptosis. Para el 10mo día luego de la fertilización, el
blastocisto está totalmente inmerso en el estroma endometrial, el epitelio endometrial
crece y cubre el sitio de implantación y el citotrofoblasto genera brotes que atraviesan el
sincitiotrofoblasto. Luego el trofoblasto ocupa todo el espesor del endometrio y reemplaza
parcialmente el endotelio de los vasos miometriales, esto establece la circulación
uteroplacentaria (día 11 y 12) y coloca al trofoblasto en contacto directo con la sangre
materna. Para el día 13 y 14, se forman las vellosidades coriónicas primarias

5. Desarrollo embrionario: Durante las primeras 2 semanas después de la ovulación y la fecundación,


el cigoto —preembrión— se desarrolla en la etapa de blastocisto. El blastocisto se implanta de 6 a
7 días después de la fecundación y a medida que ocurre este proceso el embrioblasto presenta
cambios morfológicos que origina un disco embrionario bilaminar compuesto de epiblasto e
hipoblasto.
Durante la 2da semana de gestación ocurre lo siguiente:
➢ Rápida proliferación y diferenciación del trofoblasto
➢ Se forma el saco vitelino primario y se desarrolla el mesodermo extraembrionario (de
algunos lugares de este se forma el celoma embrionario).
➢ El celoma embrionario se convierte posteriormente en la cavidad coriónica
➢ La cavidad amniótica aparece como un espacio entre el citotrofoblasto y el embrioblasto
➢ La lamina precordial se desarrolla como un engrosamiento localizado del hipoblasto que
indica la region craneal futura del embrión.
Crecimiento: El crecimiento intrauterino corresponde al aspecto cuantitativo del desarrollo, es decir,
está relacionado con la proliferación celular. Por el contrario, la etapa de maduración intrauterina
representa el aspecto cualitativo del desarrollo, relacionado con la diferenciación de los distintos tipos
celulares. Estos dos fenómenos son complejos e interdependientes. El crecimiento fetal depende de
factores intrínsecos y extrínsecos, que son genéticos, maternos y ambientales, cuidadosamente
regulados por un equilibrio hormonal complejo y evolutivo durante el embarazo.
Es importante distinguir 2 periodos: periodo embrionario y periodo fetal
A) Periodo embrionario: Con este término se denomina un embrión al comienzo de la tercera
semana después de la ovulación y fecundación. En este se forman las nuevas estructuras.
B) Periodo fetal: comienza en la 9va semana, contabilizadas a partir de la FUM. En este crecen y
maduran las estructuras hasta el término de la gestación.
El fenómeno continuo y cuantitativo del crecimiento fetal puede valorarse fundamentalmente
mediante dos criterios: la estatura o el peso.

CAMBIOS DURANTE CADA SEMANA


1. Periodo embrionario: las fases de este periodo son el crecimiento, morfogenia y diferenciación, el
hecho más importante es el proceso de gastrulación.
✓ Formación de las 3 capas germinativas (Disco embrionario trilaminar) y orientación axial del
embrión
✓ Se desarrolla la línea primitiva (células del epiblasto que migran al plano medial del disco)
→ Ectodermo (Es una transformación del epiblasto): el principal derivado es la epidermis, SNC,
SNP, hipófisis, epitelios sensoriales del ojo, oído y nariz.
→ Endodermo (Lo forman algunas células del epiblasto): origina el revestimiento de los aparatos
gastrointestinal y respiratorio, revestimiento epitelial de la vejiga urinaria y mayor parte de la
uretra.
→ Mesodermo (La línea primitiva produce células mesenquimales): Origina el tejido conjuntivo,
3ra cartílago, hueso, musculo liso, corazón, vasos sanguíneos, riñones, ovarios y testículos, entre
sem otros.
✓ La línea primitiva se degenera y desaparece a finales de la 4ta semana. ¿Qué pasa si no
desaparece? Se forma un teratoma sacroccocigeo benigno
✓ Se forma el tubo neural (engrosamiento del ectodermo) que es el primordio del SNC
✓ Se forman las somitas que dan lugar a las vértebras, costillas y musculatura
✓ Las vellosidades coriónicas deben convertirse en secundarias y en el momento que aparecen los
capilares estas toman el nombre de vellosidades terciarias que poseen ciertas extensiones que
forman una concha citotrofoblástica que ancla en saco coriónico al endometrio (Esto permite el
intercambio de O2 y nutrientes entre circulaciones) ¿Qué pasa si no se vascularizan las
vellosidades? Se degeneran y originan tumefacciones quísticas o molas hidatídicas (uvas)
✓ Un sistema cardiovascular primitivo ya se ha formado y se establece una circulación verdadera
4ta dentro del embrión y entre el embrión y las vellosidades
sem ✓ El embrión esta ligeramente curvado en forma de C (plegamiento de la cabeza y la cola)
✓ Aparecen las yemas de las extremidades superiores
✓ El crecimiento de la cabeza supera al de otras regiones
5ta
✓ El amnios comienza a cubrir el pedículo corporal y se convierte en cordón umbilical
sem
✓ La cara entra en contacto con la prominencia cardiaca
✓ El saco coriónico mide alrededor de 1cm de diámetro y el embrión tiene 3mm de largo y puede
ser medido por ultrasonido
✓ Se cierra el tubo neural ¿Y si no lo hace? Puede generar espina bífida o anencefalia (+ frecuentes)
✓ Se producen movimientos espontáneos de torsión
6ta
✓ El ojo se hace evidente por la formación del pigmento de la retina
sem
✓ El embrión mide cerca de 9 mm de largo y los latidos del aparato cardiovascular primitivo suelen
evidenciarse en una eco transvaginal
✓ El tamaño de la cabeza es mucho mayor que el del tronco y constituye la mitad del embrión
8va ✓ El índice coronilla-rabadilla aproximadamente mide 22 mm
sem ✓ Movimientos intencionados de las extremidades
✓ Osificación en extremidades inferiores

Sistemas:
• La porción cefálica del tubo neural se cierra a los 38 días del LMP, y la porción caudal se
cierra a los 40 días. Por tanto, el suplemento de ácido fólico para prevenir defectos del tubo
neural tiene que estar implementado antes de este punto para ser eficaz.
• (5ta sem) Aparecen los esbozos de los vasos sanguíneos que comunican al embrión con el
saco vitelino, de donde extrae los alimentos (circulación vitelina). También aparecen los
vasos que unen al embrión con la alantoides (circulación alantoidea o corial) la circulación
vitelina se va atrofiando y la alantoidea va adquiriendo mayor desarrollo, hasta
transformarse en cordón umbilical.
• (6ta sem) Se desarrolla el sistema respiratorio a partir de la faringe; se forma sucesivamente
la laringe, tráquea, bronquios y alvéolos.
• (7ta y 8va sem) El feto presenta movimientos activos intrauterinos, la frecuencia y el tipo
de movimientos aumentan a medida que progresa la gestación, son máximos entre 29 y 38
semana y luego disminuyen hasta el parto. Están influidos por los ciclos vigilia-sueño, que
duran 20 minutos. Los intestinos se encuentran en la parte proximal del cordón umbilical

2. Periodo fetal: es el proceso que se da 7 semanas después de la fecundación, es decir, 9 semanas


después del comienzo de la ultima menstruación.
Las características importantes de este periodo son:
a) Se ralentiza el crecimiento de la cabeza en comparación al resto del cuerpo
b) Hay un aumento de peso del feto exponencialmente durante las ultimas semanas
c) Hay periodos de crecimiento normal alterado con intervalos de ausencia prolongada de
creci.

✓ Cabeza grande y mas redondeada


✓ No se distinguen todavía los genitales externos como masculino o femenino
9na sem ✓ El hígado representa el lugar principal de eritropoyesis
✓ Implantación baja de las orejas, se da la formación de la orina
✓ El feto se aproxima a los 24 mm de longitud y el peso medio es de 3 g
✓ El útero es palpable sobre la sínfisis del pubis
12ma ✓ Los genitales externos comienzan a mostrar signos definitivos de genero
sem ✓ Los dedos se encuentran bien diferenciados, desarrollo de piel y uñas
✓ Los centros de osificación han aparecido en la mayoría de los huesos
✓ El bazo representa el lugar principal de la eritropoyesis
✓ Se elimina la orina hacia el líquido amniótico (Los productos fetales de desecho pasan a la
circulación materna por medio de la placenta)
✓ La longitud media es de 8 cm y el peso es de 15 g aproximadamente
✓ Comienzan los movimientos oculares
16ta sem ✓ En el feto de la hembra se forma el útero y se origina la canalización vaginal
✓ La LVC es de 12 cm y el peso medio es de 150g
✓ La madre puede sentir los movimientos fetales (actividad del 15-30% durante el día)
✓ La piel del feto está cubierta de vérnix caseoso (protección a la exposición del líquido
amniótico)
20va sem ✓ El cuerpo está cubierto por un lanugo afelpado
✓ En el feto del varón los testículos comienzan a descender
✓ Se forma la grasa parda (termorregulador)
✓ El feto pesa >300g y mide 23 cm
✓ La piel es arrugada, transparente y de color rosado a rojo
✓ Los neumocitos tipo II han iniciado la secreción del surfactante
24ta sem
✓ Desarrollo pulmonar casi completo (supervivencia de <50%)
✓ El feto pesa casi 700g y mide 30 cm
✓ El feto ahora es capaz de respirar y puede sobrevivir si recibe cuidados intensivos
✓ La piel es ligeramente arrugada (grasa subcutánea alisa las arrugas)
28va sem ✓ Los ojos están bien abiertos
✓ Finaliza la eritropoyesis en el bazo
✓ El feto pesa 1100 g y mide 35 cm
✓ El cuerpo es más redondeado (Por el depósito de grasa subcutánea)
32ta y ✓ La piel es más lisa, el lanugo es casi ausente, las uñas de pies y manos llegan a las puntas
36ta sem ✓ La circunferencia abdominal y craneal son casi idénticas
✓ El feto pesa entre 1700-2700 g y mide 42-47 cm
✓ El feto está a termino y se encuentra completamente desarrollado
✓ El tórax es prominente y las mamas salientes
38va y ✓ Los testículos se encuentran en escroto o palpables en el conducto inguinal
40ta sem ✓ La cabeza todavía constituye una de las regiones mayores del feto (Importancia con la
relación al paso por el canal del parto)
✓ El feto pesa entre 2700-3700 y mide entre 47-50 cm

Sistemas:
• (12da sem) El feto participa activamente de la producción de esteroides sexuales por
intermedio de su hipófisis, suprarrenal, hígado y placenta, constituyendo la unidad
fetoplacentaria.
El feto comienza a producir proteínas anticoagulantes, fibrinolíticas y procoagulantes
normales del tipo de adultos a las 12 semanas. Como no cruzan la placenta, sus
concentraciones al nacimiento son marcada por debajo de los niveles que desarrollan
dentro de unas semanas de vida.
• (13ra y 14ta sem) Los nefrones tienen una cierta capacidad de excreción a través de la
filtración glomerular, y aumentan progresivamente su capacidad de concentración.
• (16ta sem) Se pueden registrar señales electrocardiográficas del feto, mientras que la
auscultación a través de la pared abdominal de la madre recién es posible a partir de las 20
o 22 semanas. (De 154 lat/min a las 15 semanas desciende paulatinamente hasta llegar a
134 lat/min a las 40 semanas)
• (20ma sem) Los movimientos respiratorios se hallan interrumpidos por periodos de apnea,
y la aparición de unos u otros depende, entre otros factores, de la oxigenación, del reposo,
de los niveles de glucemia materna. Además, pueden aparecer crisis de hipo de 4 a 5
minutos de du ración, que son percibidas por la madre como sacudidas.
El aparato digestivo está suficientemente desarrollado para permitir al feto deglutir líquido
amniótico y absorber gran parte del agua que contiene, va en aumento hasta llegar, en el
feto de término, a 450 ml en las 24 horas; por lo tanto, en caso de que esto no ocurra
(atresia de esófago, etc.), sobreviene el desarrollo de polihidramnios.
El hígado, por déficit de la glucuroniltransferasa, conjuga una pequeña fracción de la
bilirrubina y la excreta a través del conducto biliar en el intestino, donde es oxidada a
biliverdina (causa del color negro verdoso del meconio). La bilirrubina no conjugada es
eliminada rápidamente de la circulación fetal por la placenta, para ser conjugada por el
hígado materno.

Factores que influyen en el crecimiento del feto


El crecimiento del embrión o feto es dependiente de los nutrientes maternos durante los primeros 2
meses y tres depósitos principales de almacenamiento materno que son el hígado, el músculo y el
tejido adiposo. Durante los primeros pocos días después de la implantación, la nutrición del blastocisto
proviene del fluido intersticial del endometrio y el tejido materno circundante.
✓ La glucosa, importante para el metabolismo oxidativo fetal, proviene de la placenta más que de
la producción endógena de glucosa.
✓ La insulina necesaria para el metabolismo de la glucosa es secretada por el páncreas fetal ya
que esta hormona no puede atravesar la membrana placentaria.
✓ La placenta concentra muchos aminoácidos en el sincitiotrofoblasto, que luego se transfieren
al lado fetal por difusión.
✓ La transferencia de proteínas es limitada, la IgG atraviesa la placenta en grandes cantidades a
través de endocitosis y receptores Fc de trofoblasto. La transferencia de IgG depende de niveles
maternos de IgG total, la edad gestacional, la integridad placentaria, la subclase IgG y el
potencial antigénico
✓ ¿Qué factores pueden alterar el proceso de crecimiento? Tabaquismo, consumo de alcohol
(PEG), malnutrición (BP), embarazos múltiples, drogas sociales, enfermedades (hipotensión
grave, nefropatía, vasos coriónicos pequeños)
En la clínica, el feto presenta 3 segmentos que sortean cada segmento de la pelvis de manera
predeterminada, que son: cabeza, hombros y las nalgas (este grupo es conocido como el móvil fetal:
distocia)
CABEZA FETAL: es firme, se reduce poco y se considera el segmento mas importante para tener en
cuenta en la práctica. Esta tiene 2 segmentos: la cara y el cráneo (Comprende la bóveda y la base)
→ La cara del feto es pequeña, resistente y constituido por el maxilar inferior, el maxilar superior
y la parte inferior de los huesos frontales.

HUESOS
El cráneo fetal está constituido por el mismo numero de huesos que el adulto con la única diferencia
que no están sólidamente osificados entre sí, sino separadas por un tejido condral que les permite
cierta movilidad y que además divide al hueso frontal en dos.
→ La bóveda craneal está formada por la parte superior de los 2 huesos frontales, los dos
parietales, los dos temporales y el occipital. Estas piezas óseas, no muy osificadas, son blandas
y maleables.
→ La base craneal se conforma etmoides, esfenoides, la porción petrosa del temporal y la porción
basilar del occipital. Son grandes, osificados, no comprimibles y protegen los centros vitales del
tallo cerebral.
→ Importancia: Este juego juntamente con la maleabilidad y reductibilidad de los huesos, permite
cambiar de forma a la cabeza por acción de las contracciones uterinas en el parto, lo que
constituye el modelado o capacidad de configuración de la misma.

SUTURAS
Son las líneas de tejido condral que mantienen unidos a los huesos entre sí, están son lineales
Importancia: permiten ciertos movimientos y desplazamientos a los huesos con sus uniones fibrosas.
a. Sutura sagital: se encuentra entre los 2 huesos parietales y entre la fontanela anterior y
posterior. Su punto medio se denomina sincipucio o vértice (cima de la cabeza).
b. Sutura interfrontal o metopica: parte del bregma y se sitúa entre las dos porciones del frontal
c. Sutura pariefrontal o coronaria: en dirección trasversal se para los huesos frontales de los
parietales.
d. Sutura parietooccipital o lambdoidea: que corre entre los parietales y el occipital.

FONTANELAS
Son los espacios de mayor tejido condral que se encuentran en la intersección de los ángulos de unión
entre los huesos.
Importancia: al identificarlos permiten diagnosticar la presentación y orientación de la cabeza fetal en
la pelvis y conocer el mecanismo de parto que se va a desarrollar.
a. Fontanela mayor, anterior o bregmática (mollera): se encuentra en la unión de las suturas
coronales, frontal y sagital, tiene forma romboidal y alcanza a medir 3 cm transversalmente y 4
cm longitudinalmente. Su ángulo mas amplio está orientado al occipucio y el mas agudo hacia
la cara lo cual permite orientar la cabeza fetal en la pelvis.
b. Fontanela menor, posterior o lambdoidea: que por no ser un espacio fibroso no es una
verdadera fontanela sino un punto donde confluyen tres suturas dando forma a una letra griega
lambda (A.): la sutura sagital y las dos ramas de la lambdoidea.
c. Fontanela ptericas (coronal y temporal) y astericas (lambdoidea y temporal): son laterales y
tienen poca importancia en la actualidad.

DIAMETROS Y CIRCUNFERENCIAS
Para apreciar el volumen de la cabeza, debemos medir sus diámetros y el contorno a nivel de los
mismos. La cabeza fetal presenta diámetros anteroposteriores y trasversos.
• Regiones posteriores: en esta región se encuentran dos puntos, el primero el occipucio que se sitúa
en la unión del hueso occipital con las vertebras cervicales y da el punto de partida de los diámetros
suboccipitales, presentes cuando hay actitudes de flexión y el segundo punto es el hueso occipital
situado en la porción mas posterior del hueso occipital donde se originan los diámetros cuando la
cabeza está en actitud indiferente.
• Regiones anteriores: en esta región se encuentran dos puntos, el primero es el sincipucio o vértice
que es la porción superior de la coronilla se encuentra ubicado en la mitad de la sutura sagital y el
segundo punto, el bregmático localizado en el medio de la gran fontanela del cual se origina los
diámetros bregmáticos.
• Region frontal: en esta región se encuentran dos puntos, el primero es el frontal localizado en la
porción anterior y mas saliente del hueso y la gabela localizado en la porción mas inferior justo en
medio de los arcos superciliares.
• Region parietal: a los lados y hacia atrás se presenta un punto importante, la eminencia parietal
que corresponde a los puntos en los cuales la cabeza fetal presenta mas resistencia en su paso por
la pelvis. La mayor distancia entre estos dos puntos mide el diámetro biparietal (se mide desde la
11va semana de gestación)

De todos estos puntos de referencia se originan los diámetros y circunferencias que determinan en cm
la relación feto-pélvica
a. Suboccípito bregmático (SOB): se extiende desde el occipucio hasta el centro do la fontanela
mayor (9,5 cm y perímetro de 32 cm).
b. Occípito-frontal (OF): se extiende desde la glabela (raíz de la nariz) al punto más distante del
occipital. (12 cm y perímetro de 34 cm).
c. Occípito-mentoniano (SinM): Desde el mentón hasta el punto situado en el medio de la sutura
sagital. (13,5 cm y perímetro de 36 cm).
d. Submento-bregmático (SMB): se extiende desde la región submentoniana al bregma (9,5 cm y
perímetro de 32 cm).
e. Suboccipitofrontal (SOF): Desde el occipucio a la parte más saliente de la frente. (10,5 cm y
perímetro de 33 cm).
f. Biparietal (BI-P): Une las dos eminencias parietales (9,5 cm).
g. Bitemporal (BI-Te): Une la mayor distancia entre las ramas da la sutura coronaria (8 cm).
La importancia de la cabeza fetal durante el parto se debe a que esta estructura experimenta una
serie de transformaciones gracias a que sus huesos no se osifican entre sí, y son lo suficientemente
flexibles como para permitir la deformación doblándose sobre sí mismos, adoptando la forma
cilíndrica o de embudo de la pelvis. Estos cambios se conocen como fenómenos plásticos
(desaparecen en el término de 48-72 hrs), y son propios de cada modalidad de presentación, lo
que permite diagnosticarlo a posteriori, a su vez que su intensidad refleja el mayor o menor grado
de estrechez pélvica.
LA PLACENTA
Es un órgano con una amplia superficie que facilita el transporte de sustancias entre la madre y el feto,
En la formación de la placenta participan el tejido fetal y el tejido materno. El feto contribuye a su
formación mediante las vellosidades coriales, la contribución materna está representada por la
decidua basal.

Funciones de la placenta
• Permite el intercambio gaseoso (pulmón fetal), de nutrientes (Agua y sodio por difusión simple,
glucosa por difusión facilitada, moléculas grandes como LDL y aminoácidos) y la eliminación de
los productos de desecho (urea, C02) por difusión simple.
• Se considera un órgano endocrino, ya que produce diversas hormonas proteínas y hormonas
esteroideas:
Hormonas proteicas
− Gonadotropina coriónica humana (mantiene actividad del cuerpo lúteo)
− Lactógeno placentario (estimula la producción de insulina materna para ↑ glucosa
disponible para el feto)
− Inhibina y actina: Encargadas de inhibir y estimular la liberación de hormona liberadora
de gonadotropina (GnRH) y la gonadotropina coriónica humana (hCG).
Hormonas esteroideas
− Estrógenos
− Progesterona: Placenta a término sintetiza 300mg de progesterona por días
• Función inmunológica: Células de Hofbauer (fagocitos fetales) (contienen receptores para IgG)

Desarrollo placentario
La placenta comienza su formación desde el momento que el trofoblasto hace contacto con el
endometrio
1. Periodo prevellositario (Desde el día 6 - 13) comprende 2 etapas:}
✓ Etapa prelacunar (día 6-9): Células extraembrionarias se orientan a la superficie endometrial y
se diferencian en 2 tipos celulares:
➢ Citotrofoblasto primitivo (trofoblasto vellositario): Células que se diferencian por mitosis,
estas forman una o dos hileras de células poliédricas de citoplasma granular que darán
origen al árbol vellositario
➢ Sincitiotrofoblasto primitivo (trofoblasto extravellositario): Masa citoplasmática única sin
límites con numerosos núcleos.
✓ Etapa Lacunar (día 9-13): El sincitiotrofoblasto se vacuoliza para dar lugar a grandes lagunas
que contactaran con los vasos sanguíneos maternos al mismo tiempo se forma una envoltura
alrededor del embrión que formara la coraza trofoblástica que estará en contacto con el
endometrio y se originara la placenta definitiva. Hacia el día 12 el sincitiotrofoblasto erosiona
la capa muscular de los vasos uterinos causando perdida completa de las estructuras arteriales
(si no ocurre, ocasiona limitación del flujo placentario y desencadena RCIU o preeclamsia).
Mediante esa erosión ingresa la sangre a las lagunas originando la placenta discoidal.
2. Periodo vellositario (desde el día 13 posconcepcional): El citotrofoblasto penetra en el
sincitiotrofoblasto originando trabéculas del árbol vellositario dando lugar a las vellosidades
primarias, para el día 17 – 20 el mesodermo extraembrionario invade las vellosidades primarias
dando lugar a las vellosidades secundarias y en los días siguientes por medio de angiogénesis, vasos
sanguíneos invaden vellosidades secundarias y se da lugar a las vellosidades terciarias en donde ya
se evidenciaría capilares fetoplacentarios. En el centro delmesénquima de las vellosidades se
encuentran las células de Hofbauer (fagocitos fetales) (contienen receptores para IgG).

NOTA: Cada uno de los troncos de una vellosidad y sus ramificaciones constituyen un cotiledón o
lóbulo placentario el cual está irrigado por una arteria y una vena.
Unidades funcionales de la placenta, las vellosidades terminales.
Se estima que en una placenta pueden existir entre 10 – 30 cotiledones fetales.

Barrera placentaria
• Pared que separa la sangre placentaria de la fetal. Está formada por la pared capilar y el
sincitiotrofoblasto de las vellosidades coriales.
• Superficie de intercambio estimada de 10 – 14m2
• El grosor de la barrera varía según la evolución del embarazo, notándose un adelgazamiento
progresivo, que va desde más de 10 micras al inicio, hasta 1 a 2 micras hacia el final del
embarazo; esto debido al adelgazamiento del sincitiotrofoblasto

Anatomía macroscópica
El órgano consta de dos superficies o placas: la placa coriónica, a la cual se une el cordón umbilical, y
la placa basal, que se entrelaza con el endometrio materno.
• Forma: Discoide (disco plano, aplanado redondo u ovalado)
• Diámetro 20 – 25 cm y espesor 3 – 5 mm
• Consistencia: Blanda

Caras de la placenta
a) Cara fetal o de Schultze
• Su superficie es lisa, brillante y de color gris azulado
• Coloración verdosa = Impregnación con meconio
• Está recubierta por una membran a delgada, denominada amnios, a través de la cual se
transparentan una serie de vasos que proceden del cordón umbilical
• Sitio de inserción del cordón umbilical

b) Cara materna o de Duncan


• La placenta se adhiere al útero
• De color rojo vinoso
• Presenta hendiduras que subdivide la cara materna en cotiledones o lóbulos placentarios (10-
38)
Tipos de placentas
• Normal: La placenta se adhiere al miometrio sin penetrarlo
• Acreta: Las vellosidades coriales de la placenta están fijadas al miometrio
• Percreta: Vellosidades atraviesan miometrio hasta serosa peritoneal y órganos vecinos (la +
grave conlleva a alto riesgo de hemorragia masiva)
• Increta: Vellosidades Penetran el espesor del miometrio

Cordón umbilical
• Habitualmente es central
• Variantes de inserción:
− Velantoso: Inserción del cordón en las membranas antes de llegar a la placenta, ocurre
cuando la última porción del cordón umbilical carece de la gelatina protectora de
Wharton, dejando los vasos umbilicales expuestos.
− Excéntrico: la inserción lateral del cordón umbilical a >2 cm del margen placentario
• Presenta dos arterias y una vena rodeados por la gelatina de warthon
• Longitud aproximada de 50 – 60 cm (depende del volumen de líquido amniótico y de la
movilidad fetal.)
• Diámetro 1 – 2 cm: Evaluado como un predictor de algunas patologías (< crecimiento
deficiente; > macrosomía)
• Se dispone a manera de espiral (20 – 40 torsiones) – expresan movimientos de rotación fetal,
la ausencia de la forma en espiral sugiere inactividad fetal
LÍQUIDO AMNIÓTICO
Origen: se dice que tiene un origen múltiple, ya que los mecanismos para su producción varían de
acuerdo con la edad gestacional.
1. Trasudado de suero materno a partir de las membranas:
a. Flujo transmembranoso: transferencia de agua y otras moléculas a través del amnios
b. flujo intramembranoso: a través de los vasos fetales en la superficie de la placenta
2. Flujo transcutáneo: a través de la piel fetal, la piel fetal representa un órgano de transporte
activo hasta el comienzo de la queratinización que ocurre entre las semanas 22-25.
3. Orina fetal: La función renal en el feto se inicia entre la semana 8 y 11, pero no es hasta después
de las 18 SG que alcanza una actividad adecuada.

Con el avance de la gestación, son 4 las vías que juegan un papel importante en la regulación del LA
1. Micción fetal: al término de la gestación, la producción puede llegar a ser de 1L por día.
NOTA:
- La osmolaridad del LA es similar a la de la orina del feto
- El LA (osm: 260) es hipotónico al plasma materno y fetal (osm: 280)
2. Fluido intramembranoso: resultado de la hipotonicidad de LA, permite la transferencia de
fluido a travesti hacia los vasos fetales en la superficie de la placenta. aprox 400 ml por día
3. Tracto respiratorio: Aprox 350 ml de fluido pulmonar es producido cada día al final de la
gestación
4. Deglución fetal: mecanismo principal de reabsorción de LA, aprox 500- 1000 ml al día

Composición
El LA sufre variaciones en su composición de acuerdo con la edad gestacional. El 98% es agua y el 2%
restante lo constituyen los elementos sólidos, los cuales la mitad son compuestos orgánicos y el resto
inorgánicos
Carbohidratos Lípidos
✓ Glucosa: 15 mg/100 ml. En el embarazo prolongado ✓ Alrededor de 60 mg/100 ml
disminuye su concentración y en casos de madres ✓ El aumento de estos es directamente proporcional a
diabéticas incrementa hasta 6 veces el valor. la EG. La mitad son ácidos grasos y el principal
✓ Se ha observado una relación ácido láctico - piruvato fosfolípido es la lecitina.
elevada cuando tiene lugar un sufrimiento fetal ✓ Ácido palmítico: indicador de estado pulmonar
Proteínas Aminoácidos
✓ 0.149 - 0.710 mg/100 ml Al final del embarazo los principales que se han
✓ El 60% de la fracción es albúmina y el resto globulinas encontrados son: alanina, glutamina, glicina y prolina
Enzimas
Urea- creatinina- ácido úrico
Diaminooxidasa, fosfatasa alcalina termoestable y
✓ Concentraciones directamente proporcionales a la EG
oxitocinasa son las más importantes
Pigmentos
✓ Bilirrubina indirecta Electrolitos
Biliverdina (cómo producto de oxidación de la bilirrubina)
Hormonas
✓ Estrógenos: Aumenta con el progreso del embarazo (20 ug/l a las 24 SG y 979 ug/l al final del embarazo. la
disminución se relaciona con anencefalia, RCIU e isoinmunización
✓ HCG: 0.34 UI/ml, se han encontrado cifras superiores en fetos femeninos
✓ Cortisol: 20 ng/ml
Funciones:
- Facilita el crecimiento y desarrollo del feto: Ayuda al crecimiento normal del pulmón (gracias a
la respiración del LA) y Contribuye al desarrollo del tracto gastrointestinal (Por medio de la
deglución del LA)
- Crea un espacio físico para el movimiento fetal, necesario para la maduración
musculoesquelética
- Protege al feto del trauma: lo aísla de los golpes que pueda sufrir el abdomen materno
- Propiedades bacteriostáticas y controla la temperatura fetal

Volumen
Tiene un aumento progresivo hasta la semana 38 cuando sufre una disminución. aumenta desde
aproximadamente 30 ml a las 10 semanas a 200 ml cerca de las 16 semanas y alcanza aprox 1000 ml a
las 38 semanas para descender a 800 ml a las 40SG y disminuye aproximadamente 8% por semana.
• Medición: Se puede realizar a través de 2 técnicas descritas en 1987 por Phelan y asociados.
En cualquiera de las 2 se requiere una bolsa de por lo menos 1cm de ancho:
1. Bolsa simple de mayor contenido (BVM): También llamada bolsa vertical máxima. Se
considera normales valores entre 2 cm y 8 cm. Cuando se trata de gestaciones múltiples, se
realiza la evaluación en cada saco gestacional
2. Índice de líquido amniótico (ILA): Se divide al útero en 4 cuadrantes (superior e inferior
derecho e izquierdo), el ILA es la suma de la bolsa de mayor contenido en cada cuadrante.
Es considerado normal cuando presenta valores entre 5cm y 24-25 cm
• Variaciones:
a) Hidramnios: Es el aumento anormal en el volumen del LA, complica el 1-2% de los
embarazos únicos. Es más frecuente en gestaciones múltiples y se sospecha de este cuando
el tamaño del útero excede el esperado para la EG. Se puede clasificar en grados:
Causas
Exposición a fármacos: Litio-IECAS
GRADO ILA BVM FRECUENCIA
Leve 25- 29.9 cm 8-9.9 cm ⅔ de los casos
Moderado 30-34.9 cm 10-11.9 cm 20%
Severo > o = 35 cm > o = 12 cm 15%

b) Oligohidramnios: Se refiere a la disminución del LA, complica aproximadamente el 1-2% de


los embarazos; siempre es motivo de preocupación. Cuando no se logra identificar una
bolsa medible de LA, se usa el término de anhidramnios
Diagnóstico ecográfico: se basa en una ILA <5 cm o una BMV <2cm.Siendo de mayor
sensibilidad el ILA
Causas:
- Oligohidramnios de inicio temprano: Cuando el volumen del LA disminuye desde el
inicio del 2 trimestre, podría reflejar una anomalía fetal que imposibilita la micción
normal o anomalía placentaria que dificulta la perfusión. su pronóstico en cualquier
circunstancia es malo.
- Oligohidramnios después de la mitad del embarazo: se presenta a finales del 2 trimestre
o en el 3 trimestre, en la mayoría de los casos está asociado a restricción del crecimiento
fetal, anomalía placentaria, preeclampsia o enfermedad vascular.
- Insuficiencia uteroplacentaria → impide desarrollo del crecimiento fetal y
reduce la producción de orina
- Exposición a medicamentos: IECA, ASA, AINES (indo)
En su evaluación se debe descartar membranas rotas y ecografía para evaluar
crecimiento fetal, se recomienda estudio Doppler de arteria umbilical.

c) Oligohidramnios borderline: Se refiere a un ILA entre 8-5 cm.


FORMACIÓN DE APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MALFORMACIONES MÜLLERIANAS

➔ Gónadas: Aparecen como un par de


crestas longitudinales, se forman del
epitelio y una condensación del
mesénquima subyacente.
➔ Células germinales primordiales: Se
originan en el epiblasto, las cuales
migran a través de la línea primitiva

Tercera semana gestación: Células germinales primordiales se alojan entre las células endodérmicas
de la pared del saco vitelino cerca del alantoides.
Cuarta semana de gestación: Células germinales primordiales migran a través del mesenterio dorsal
del intestino posterior.
Quinta semana de gestación: Células germinales primordiales llegan a las gónadas primitivas al
comenzar la quinta semana.
Sexta semana de gestación: Células germinales primordiales invaden las crestas gonadales.
➔ Si no alcanzan las crestas, no se desarrollan las gónadas.

Antes y durante la llegada de células germinales primordiales (5ta semana), ocurre lo siguiente:
➔ Cordones sexuales primitivos: El epitelio de la cresta genital prolifera y las células epiteliales
penetran en el mesénquima subyacente, formando estos cordones.
En embriones masculinos y femeninos, esos cordones están conectados al epitelio superficial; es
imposible distinguir una gónada masculina de una femenina. Por eso se emplea la designación gónada
indiferenciada.

OVARIOS
➔ Cordones sexuales primitivos: Se disocian en grupos celulares irregulares que contienen otros
tipos de células germinales primitivas, los cuales ocupan la parte medular del ovario. Más tarde
desaparecerán y serán reemplazados por el estroma vascular.
➔ Estroma vascular: Dará origen a la médula ovárica.
➔ Epitelio superficial de la gónada femenina: Continúa proliferando y en la 7ma semana da origen
a los cordones corticales.
➔ Células foliculares: En el tercer mes, los cordones se dividen en grupos aislados de células. Éstas
continuarán proliferando y comenzarán a rodear cada ovogonio con una capa de células
epiteliales llamadas células foliculares.
➔ Folículo primario: células foliculares + ovogonio.
CONDUCTOS GENITALES
Durante la quinta y sexta semana, el sistema genital permanece en un estado indiferenciado y están
presentes dos pares de conductos genitales:
➔ Conductos mesonéfricos (conductos de Wolff) desempeñan una función importante en el
desarrollo del sistema reproductor masculino.
➔ Conductos paramesonéfricos (conductos müllerianos) desempeñan una función importante en
el desarrollo del sistema reproductor femenino.
Los conductos paramesonéfricos (conductos müllerianos): Aparecen como una invaginación
longitudinal del epitelio sobre la superficie anterolateral de la cresta genital.
➔ Región craneal: El conducto paramesonéfrico desemboca en la cavidad abdominal.
➔ Región caudal: Primero se desplaza en sentido lateral con el conducto mesonéfrico para luego
cruzarlo ventralmente y crecer en la parte caudomedial.
➔ La punta caudal de ambos conductos (paramesonéfrico-mesonéfrico): Se proyecta al interior
de la pared posterior del seno urogenital, donde produce una pequeña protuberancia: el
tubérculo paramesonéfrico o de Müller.

Conductos genitales femeninos


En la presencia de estrógeno, ausencia de testosterona y hormona antimülleriana, los conductos
paramesonéfricos se convierten en los principales conductos genitales de la mujer. Al inicio se
distinguen tres partes en cada conducto:
• Parte vertical craneal que desemboca en la cavidad abdominal ⮕
• Parte horizontal que cruza el conducto mesonéfrico ⮕
• Parte vertical caudal que se fusiona con su homólogo de la parte contraria ⮕ Da origen a
⮕ cavidad uterina.

Ligamento ancho del útero: Este pliegue se extiende desde los lados laterales de los conductos
paramesonéfricos fusionados hacia la pared de la pelvis.

Bolsa uterorrectal y en bolsa uterovesical: El útero y los ligamentos anchos dividen la cavidad pélvica
en bolsa uterorrectal y en bolsa uterovesical.

Parte superior de la vagina, cuerpo y cuello del útero: Originados a partir de la fusión de los conductos
paramesonéfricos.

Vagina: Poco después que la punta sólida de los conductos paramesonéfricos entra en contacto con el
seno urogenital, da origen a dos evaginaciones sólidas (bulbos senovaginales).
➔ Bulbos senovaginales ⮕da origen ⮕ placa vaginal sólida.
➔ La proliferación prosigue, aumentando la distancia entre el útero y el seno urogenital.
➔ 5to mes ⮕ la evaginación está canalizada por completo.
➔ Fondos de saco vaginales: Paramesonefros.
Así, la vagina tiene origen doble: la parte superior deriva de la cavidad uterina y la parte inferior del
seno urogenital.

Himen: Separa la luz de la vagina y la del seno urogenital. Éste consta del revestimiento epitelial del
seno y una capa delgada de células vaginales.

Genitales externos en el sexo femenino


Fase indiferenciada: En la tercera semana, las células mesenquimatosas en la región de la línea
primitiva migran alrededor de la membrana cloacal para formar un par de pliegues cloacales.
➔ Posición craneal: Con la membrana cloacal, los pliegues se unen para constituir el tubérculo
genital.
➔ Región caudal: Se subdividen en pliegues uretrales anteriores y en pliegues anales posteriores.

Otro par de elevaciones llamadas protuberancias genitales, se vuelven visibles a ambos lados de los
pliegues uretrales.
➔ Más tarde, darán origen a las protuberancias escrotales en el sexo masculino y a los labios
mayores en el sexo femenino.

Genitales externos: Los estrógenos estimulan el desarrollo de los genitales externos en la mujer.
➔ Clítoris: El tubérculo genital se alarga un poco para crear el clítoris.
➔ Labios menores: los pliegues uretrales se convierten en labios menores.
➔ Labios mayores: Las protuberancias genitales se agrandan para dar origen a los labios mayores.
➔ Vestíbulo: El surco urogenital se abre y produce el vestíbulo.

Descenso de los ovarios: El descenso de las gónadas es mucho menor en la mujer que en el hombre,
y los ovarios terminan situándose debajo del borde de la pelvis verdadera.
➔ El ligamento genital craneal produce el ligamento suspensorio del ovario.
➔ El ligamento genital caudal forma tanto el ligamento del ovario propiamente dicho como el
ligamento redondo del útero, este último se extiende hasta los labios mayores.

MALFORMACIONES MULLERIANAS
Son un grupo de anomalías estructurales originadas por fallas de desarrollo de los conductos
paramesonéfricos o de Müller durante las primeras 16 semanas de gestación.
Son tres los periodos del desarrollo embrionario de los conductos de Müller:
 Fase embriogénica o de formación, entre las 6 y 8 semanas: cuando falla esta etapa del
desarrollo de uno o ambos conductos de Müller resulta en una agenesia o aplasia bilateral-
unilateral del útero, generándose así úteros unicornes o síndrome de Rockitansky.
 Fase de fusión, entre las 9 y 12 semanas: en este proceso, el segmento distal de los conductos
de Müller se fusiona formando el útero, el cérvix y el tercio superior de la vagina. Una anomalía
de fusión resulta en un útero didelfo o bicorne.
 Fase de reabsorción del tabique, entre las 12 y 16 semanas: luego de la fusión, el segmento
central de septum se reabsorbe, resultando una sola cavidad uterina y un solo conducto
cervical. Si esta etapa del desarrollo falla, resulta un útero tabicado o septado.

Clasificación de las malformaciones müllerianas según la Sociedad Americana de Medicina


Reproductiva de 2021.

Sin embargo, en el año 2021 la ASRM (Sociedad Americana de Medicina Reproductiva) publicó un
nuevo consenso en el que se estandariza la nomenclatura, se amplía el espectro de las anomalías y se
simplifica la clasificación.
La nueva clasificación propone:
➔ Agenesia mülleriana: Ausencia de útero y de cérvix con o sin grado variable de hipoplasia en la
porción superior de la vagina. Puede presentar variantes con desarrollo de remanentes
uterinos (unilateral-bilateral) con endometrio funcional.
Dentro de las variantes más conocidas se encuentra el síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-
Hauser, que puede tener un remanente uterino único en la línea media (a veces cuernos
uterinos sin endometrio funcional), y se puede localizar en la pelvis superior asociado al ovario
homolateral. El cérvix está ausente, la tuba uterina puede ser atrófica, pero la fimbria está
generalmente presente y hay ausencia de porción superior vaginal, con porción inferior de
largo variable.
➔ Agenesia cervical: Ausencia de cérvix. Existe una variante con cérvix poco desarrollado o no
funcional, llamada disgenesia (atresia) cervical. Otra variante tiene canal cervical desarrollado
con oclusión distal, pero todas sin comunicación entre útero y vagina. Tiene un largo vaginal
variable (normal o acortado).
➔ Útero unicorne: hemiútero único de lado izquierdo o derecho, con cérvix y vagina conectadas.
Puede o no presentar endometrio funcional. En general, sin desarrollo del otro conducto
mülleriano, pudiendo haber solo como remanente uterino atrófico. Entre las variantes se
encuentra que puede tener cavidad comunicada con el remanente uterino a nivel proximal,
medio o distal (en el cérvix), pudiendo ser también a través de banda fibrótica.
➔ Útero didelfo: Dos cuerpos uterinos separados, dos cérvix uterinos separados con o sin tabique
vaginal longitudinal que divide el canal en dos cavidades. Ausencia de fusión de los conductos
müllerianos.
➔ Útero bicorne: Dos cuerpos uterinos parcialmente separados, con hendidura del fondo externo
mayor de 1 cm. Ausencia de fusión de la porción superior de los conductos müllerianos; sin
embargo, la porción distal en el segmento uterino inferior, el cuello y la vagina superior se
fusionan normalmente. La mayoría se manifiestan con un solo cuello uterino y vagina.
➔ Útero septado: La cavidad del útero está dividida por una invaginación de músculo y fibras que
surgen desde el fondo uterino y se extiende hasta el cérvix o más allá. Tienen tabique con una
profundidad mayor de 1 cm y con un ángulo menor de 90°. Se produce por el fracaso de la
reabsorción del tabique uterino durante la embriogénesis.
➔ Septo (tabique) vaginal longitudinal y transverso: el septo vaginal longitudinal divide el canal
vaginal a lo largo del eje largo, creando dos canales vaginales (conocido como vagina doble).
Puede ser parcial o extenderse por toda la vagina. El septo transverso puede ocurrir en la parte
superior, media o inferior de la vagina de tamaño variable, con o sin obstrucción del tracto de
salida, y puede ser completo o parcial. El septo se desarrolla durante la embriogénesis cuando
hay una fusión incompleta de las partes inferiores de los conductos müllerianos (no se fusionan
con el seno urogenital).
➔ Anomalías complejas: son combinaciones inusuales de anomalías vaginales, cervicales o
uterinas. Son todas las demás malformaciones que no están bien definidas en otras categorías.

También podría gustarte