Está en la página 1de 44

DESARROLLO

EMBRIONAL Y
FETAL
DOCENTE: LIC. LUCY LÓPEZ VALDIVIA
ALUMNOS:
PÉREZ PEÑA, YASURI
PISFIL SÁNCHEZ, BRANDO
QUISPE VÁSQUEZ, ANA
RIVADENEIRA VENTURA, FABIOLA
RODRÍGUEZ ZAVALETA, KHIABET
ROJAS ANGULO, YACORI
RUÍZ VILCA, DIANA

V CICLO ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO -
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
INTRODUCCIÓN

El desarrollo del ser humano no se inicia con el nacimiento, ya que previo a ello
existe un periodo trascendental en el que los tejidos, órganos y aparatos o
sistemas se forman. Este periodo, denominado desarrollo pre-natal, es
relativamente complejo puesto que implica numerosos procesos y mecanismos
que empiezan con la fecundación, la cual incluye división, migración y
diferenciación celular para permitir la progresión de cigote a embrión y
posteriormente a feto.

Es importante conocer adecuadamente estas etapas, pues con ello se podrá


comprender mejor el origen de cada una de las estructuras constituyentes del
cuerpo y permitirá además, comprender las diversas patologías que pueden tener
asiento en este periodo con serias consecuencias post-natales.

El inicio del desarrollo humano ocurre con la concepción o la fecundación, proceso


durante el cual se une el gameto masculino (espermatozoide) con el gameto
femenino (ovocito), para formar una célula denominada huevo o cigoto que viene a
constituirse en la primera célula del nuevo individuo. Esta célula, debido a su alta
especialización, constituye el punto de inicio de todos los seres humanos como
individuos únicos. Contiene cromosomas y genes (unidades de información
genética) que derivan del padre y la madre.

El organismo unicelular, conocido como cigoto, se divide muchas veces y en forma


progresiva, pasa por ciertos estadios para constituir el embrión en primer lugar,
luego con el desarrollo continuado se denominara feto hasta el nacimiento.

De manera literal, embriología significa el estudio del embrión (3 – 8 semanas


inclusive), sin embargo de manera amplia, la embriología humana estudia el
desarrollo pre-natal del hombre desde el momento de la fecundación. Incluye
también el estudio de las estructuras anexas al embrión y al feto, como son la
placenta y el cordón umbilical.
GAMETOGENESIS

Es el proceso de formación y desarrollo de células generativas especializadas que


se llaman gametos o células germinativas. Cuando este proceso implica la
formación de espermatozoides en los testículos se denomina espermatogénesis
y cuando se forman ovocitos en los ovarios se denominan ovogénesis. De
manera general, ambos procesos toman la denominación de gametogénesis.
Durante la gametogénesis se reduce a la mitad del número de cromosomas y se
altera la forma de la célula. El espermatozoide y ovulo contienen la mitad del
número de cromosomas (23 cromosomas) que se encuentran en células
somáticas (46 cromosomas). Durante la fecundación, cuando se une el
espermatozoide (23 cromosomas) y el ovulo (23 cromosomas), se restituye el
número cromosómico (46 cromosomas).

1. ESPERMATOGÉNESIS

Se refiere a la secuencia total de fenómenos por los cuales las células


germinativas primitivas, llamadas espermatogonias, se transforman en
espermatozoides. Este proceso de maduración se inicia en la pubertad (13 – 16
años de edad) y continua hasta la edad
avanzada.
Durante la pubertad en el varón, las
espermatogonias se forman a partir de células
del testículo, conocidas como células
germinativas primordiales. Así, las
espermatogonias pasan por tres fases antes de
constituirse en espermatozoides, estas fases
son:
 Espermatocitosis. Proceso por el cual las
espermatogonias se dividen sin reducir la
cantidad de cromosomas (división mitótica)
y forman los espermatocitos primarios.
 Meiosis. En esta fase se producen dos divisiones sucesivas: la primera
división (reduccional) implica que cada espermatocito primario formará dos
espermatocitos secundarios, los cuales tendrán la mitad del número de
cromosomas (23). En la segunda división, los espermatocitos secundarios
formaran cada uno a dos espermátides. En este proceso se mantiene el
número de cromosomas (23).

 Espermiogénesois o espermateliosis. En esta etapa no ocurre divisiones


celulares, solamente las espermatides en forma gradual, van
transformándose hasta alcanzar la estructura del espermatozoide.

2. OVOGÉNESIS

Se refiere a todas las secuencias de fenómenos por los cuales las células
germinativas primitivas, que se llama oogonias u ovogonias se transforman
en ovocitos maduros (ovocitos II). Este proceso de maduración se inicia
antes del nacimiento y termina después que se llega la madurez sexual. Se
divide en dos estapas: Maduracion pre-natal y maduración post-natal.

a. Maduración pre-natal. Durante la vida fetal temprana proliferan las


oogonias por división mitótica. Todas las oogonias crecen para formar
ovocitos primarios antes del nacimiento, las cuales inician su primera
división meiótica antes del nacimiento, pero la profase I no termina hasta la
adolescencia, quedando suspendidos en un estado denominado
“dictioteno”. En este estadio se mantienen hasta la pubertad.

b. Maduración post-natal. Al inicio de la pubertad un folículo madura cada


mes desencadenando de este modo la ovulación (liberación de ovocito II).
Unas 36 o 48 hrs. De cada ovulación el ovocito primario (46 cromosomas)
completan la meiosis I formando el ovocito secundario (23 cromosomas) y
una pequeñísima célula (con muy poco citoplasma) llamada primer cuerpo
polar. A lo ocurrir la ovulación, el ovocito secundario inicia la segunda
división meiótica, pero solo progresa hasta la metafase II en la cual se
detiene. Si hay fecundación se completa la miosis II formándose el óvulo y l
segundo cuerpo polar. El cuerpo polar degenera y el óvulo fecundado suele
denominarse huevo.
En los ovarios de las niñas recién nacidas hay alrededor de 2 millones de
ovocitos primarios; de ellos muchos involucionan en la niñez quedando
aproximadamente 400 mil en la pubertad, de los cuales solo 400 se
convierten en ovocitos secundarios y se expulsan en la ovulación.

3. FECUNDACIÓN:

Se denomina fecundación al conjunto de fenómenos que se desarrollan para la


fusión de los gametos masculino y femenino con la consiguiente formación del
cigoto o huevo. Se realiza en la región de la ampolla de la trompa uterina
(tercio externo).

Debemos considerar que los espermatozoides pueden mantenerse viables en


el sistema reproductor femenino unas 24 a 72 horas aproximadamente; en
cambio, el ovocito secundario sobrevive 12 a 24 horas si no es fecundado.

Luego de ser eyaculados, los 1espermatozoides pasan rápidamente desde la


vagina hacia el útero, para luego pasar a las trompas de Falopio; esto ocurre
gracias a la movilidad que les brinda su cola y ayudados por suave
contracciones del útero y de las trompas. En el trayecto, los espermatozoides
sufren el fenómeno de capacitación, principalmente en el útero y también en
las trompas uterinas, gracias a sustancias presentes en las secreciones de
estos órganos, esto permite que se encuentren listos para la fecundación.

De los 200 a 300 millones de espermatozoides que son depositados en el


sistema reproductor femenino durante una eyaculación, tan solo llegan 300 a
500 hasta el lugar de fecundación, los demás mueren en el trayecto o quedan
rezagados. De los 300 a 500 espermatozoides que llegan, generalmente uno
sólo fecundará.

FASES DE LA FECUNDACIÓN

o Penetración de la corona radiante: El acrosoma del espermatozoide se


fusiona con su membrana para abrirse al exterior liberando sus enzimas, a
esto se le llama la reacción acrosómica de las enzimas liberadas, la
Hialuronidasa junto a enzimas de la mucosa de la trompa uterina permiten
que el espermatozoide se abra paso entre las células de la corona radiante.

o Penetración de la zona pelúcida: Ocurre gracias a la enzima acrosina que


también está presente en el acrosoma del espermatozoide.
o Reacción cortical o reacción de zona: al ser penetrada, la zona pelúcida
cambia sus características y evita con esto el ingreso de más
espermatozoides, pues solo uno debe fecundar.

o Formación de pronúcleos: El ovocito secundario completa su división


meiótica (meiosis II) con la consiguiente formación del segundo cuerpo
polar, el cual es expulsado. El núcleo del ovulo se convierte en pronúcleo,
asimismo, la cabeza del espermatozoide se convierte en pronúcleo
masculino luego el espermatozoide fusiona su membrana con la del ovulo,
introduciendo su núcleo.

o Anfimixis (AMPHIMIXIS): la reunión de los cromosomas de los pronúcleos


forma el material genético de la primera célula del nuevo ser llamado cigote
o huevo; los cromosomas se disponen en metafase para la primera división
celular del cigote. A esto se le conoce como anfimixis. Con esta división
mitótica, el cigote formará dos células las cuales volverán a dividirse por
mitosis formando cuatro células, estas a su vez se dividen nuevamente en
ocho células y así sucesivamente,
FUNCIONES PLACENTARIAS

Las funciones del intercambio placentario solo tienen lugar en los vasos fetales
que están en contacto íntimo con la membrana sincitial de revestimiento. Las
vellosidades sincitiales tienen un borde en cepillo constituido por muchas
microvellosidades, que aumentan notablemente la velocidad de intercambio entre
la circulación materna y fetal.

Las funciones placentarias, mucha de las cuales comienzan poco después de la


implantación, comprenden la respiración, la nutrición y la excreción del feto. Para
poder realizar estas funciones, la placenta participa en actividades metabólicas y
de transferencia. Además tiene funciones endocrinas y propiedades inmunitarias
especiales

Actividades Metabólicas

La placenta sintetiza continuamente el glucógeno, colesterol y ácidos grasos para


uso fetal y la producción de hormonas. La placenta elabora también numerosas
enzimas necesarias para la transferencia fetoplacentaria, degrada algunas
sustancias como adrenalina e histamina; y almacena glucógeno y hierro.

Función de Transporte

Las membranas placentarias controlan activamente la transferencia de una


amplia variedad de sustancia mediante cinco mecanismos principales:

 La difusión simple traslada sustancias de una zona de concentración superior a


otra de menor concentración. Las sustancias que atraviesan la placenta por
difusión simple incluyen el agua, el oxígeno, el dióxido de carbono, los
electrolitos (sodio y cloruro), los gases anestésicos y algunos fármacos.
La insulina y las hormonas esteroideas procedentes de las glándulas
suprarrenales y las hormonas tiroideas atraviesan también la placenta pero a
una velocidad muy pequeña. El grado de transferencia de oxígeno a través de
la placenta es superior al permitido por difusión simple, por lo que el oxígeno
se transfiere también por otro sistema de transporte de difusión facilitada.
Desgraciadamente, muchas sustancias de adicción, como la cocaína
atraviesan la placenta por difusión simple

 La transporte facilitado comprende un sistema que traslada moléculas desde


un área de mayor concentración a otra de menor concentración a una
velocidad más rápida que la difusión simple. Ciertas moléculas, como glucosa,
galactosa y parte de oxígeno, se transporta por este medio. La glucemia fetal
es generalmente un 20 a 30 por ciento inferiores a la materna porque el feto
metaboliza la glucosa rápidamente. Este bajo nivel causa a su vez, un
trasporte rápido de glucosa adicional desde la sangre materna a la fetal.

 El transporte activo puede actuar contra un gradiente de concentración y


permite que las moléculas se desplacen desde zonas de una concentración
inferior a otra de mayor concentración. Los aminoácidos, el calcio, el hierro, el
yodo, las vitaminas hidrosolubles y la glucosa atraviesan la placenta de esta
manera

 La pinocitosis es un mecanismo importante de transferencia de moléculas


grandes como la albumina y la gammaglobulina. La sustancias son englobadas
por células similares a amebas, formando gotitas plasmáticas.

 Las presiones hidrostáticas y osmótica permiten el flujo intenso de agua y


algunos solutos

También existen otros medios de transferencia. Por ejemplo los hematíes pasan a
la circulación materna a través de aberturas en la placenta especialmente durante
el parto. Algunas células como los leucocitos maternos, y microorganismo, como
los virus, (p. ej., el virus de la inmunodeficiencia humana VIH que causa el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida y la bacteria triponema pallidum que
provoca la sífilis puede atravesar también la placenta por sus propios medios.
Algunas bacterias y protozoos infectan la placenta al originar lesiones y luego
entran en el sistema de sangre fetal.
La reducción de la superficie de la placenta, como en el desprendimiento
prematuro de la placenta (abruptio placentae) (separación prematura parcial o
completa de una placenta normalmente implantada) disminuye el área funcional
de intercambio. La distancia de la fusión afecta también al intercambio En
situaciones tales como la diabetes y una infección placentaria, el edema de las
vellosidades aumenta la distancia de difusión. Incrementando de esta manera la
distancia que tiene que atravesar una sustancia. Una alteración del flujo
sanguíneo modifica la velocidad de transferencia de las sustancias. La
disminución del flujo sanguíneo en el espacio intervelloso se observa durante el
parto y en algunas enfermedades maternas como la hipertensión arterial. La
hipoxia fetal leve aumenta el flujo de sangre umbilical, pero la grave provoca su
disminución.

Cuando la sangre materna retira los productos de deshecho del feto y dióxido de
carbono, regresa a la circulación materna por las venas de la placa basal.
Comparativamente la sangre fetal es hipoxica; en consecuencia, atrae el oxígeno
de la sangre materna. La afinidad por el oxígeno se eleva a medida de que la
sangre fetal se desprende del dióxido de carbono, que disminuye también su
acidez.

Funciones Endocrinas

La placenta sintetiza hormona vitales para para la supervivencia del feto, como la
gonadotropina coriónica humana (hCG), el lactógeno placentario humano (hPL) y
dos hormonas esteroideas, estrógenos y progesterona.

Después de la semana undécima, la placenta sintetiza suficiente progesterona y


estrógenos para mantener la gestación. En el feto masculino, la hCG causa
también un efecto estimulador de las células intersticiales de los testículos, lo que
da lugar a la síntesis de testosterona. Esta secreción reducida de testosterona
durante el desarrollo embrionario es el factor que causa el crecimiento de los
órganos sexuales masculinos. La hCG desempeña un papel en la capacidad
inmunitaria del trofoblasto (capacidad para evitar que la placenta y el embrión
sean rechazados por el sistema inmunitario de la madre)

La hCG se encuentra ya en el suero de la sangre materna a los 10 días de la


fecundación, tan pronto como haya tenido lugar la implantación, y se detecta en la
orina materna en el momento de la primera falta de menstruación. Alcanza su
valor máximo entre los 45 y 60 días de gestación, y luego comienza a disminuir a
medida que aumenta la síntesis de hormona placentaria.

La progesterona es una hormona esencial para la gestación. Aumenta las


secreciones de las trompas de Falopio y del útero, y proporciona la materia
nutritiva adecuada para el desarrollo de la mórula y el blastocisto. También parece
que facilita el transporte del óvulo a través de la trompa de Falopio. La
progesterona provoca el desarrollo de las células de decidua en el endometrio
uterino y debe existir en concentraciones altas para que se produzca la
implantación. La progesterona disminuye también la contractibilidad del útero,
evitando con ello las contracciones uterinas que podrían causar un aborto
espontáneo.

Antes de ser estimulado por la hCG, la síntesis de progesterona por el cuerpo


lúteo alcanza un valor máximo entre 7 y 10 días después de la ovulación. La
implantación sucede aproximadamente al mismo tiempo. A los 16 días de la
evolución, la progesterona alcanza un nivel de 25 a 50 mg/día y continúa
elevándose lentamente en las semanas siguientes. Después de 10 semanas, la
placenta (específicamente, el sincitiotrofoblasto) se encarga de la producción de
progesterona y la secreta en grandes cantidades, llegando hasta concentraciones
superiores a 250 mg/día en etapas más tardías de la gestación.

A las 7 semanas, la placenta libera más del 50% de los estrógenos a la circulación
materna. Los estrógenos tienen principalmente una funsión de proliferación,
causando un incremento del tamaño del útero, las mamas y el tejido glandular
mamario. Los estrógenos desempeñan también un papel importante en el
aumento de la vascularización y la vasodilatación, particularmente en los capilares
vellosos, hacia el final de la gestación. Los estrógenos placentarios aumentan
notablemente al final de la gestación.

La hormona lactógeno placentario humano (hPL), denominada también


somatomamotropina coriónica humana (hCS), es similar a la hormona del
crecimiento de la hipófisis humana; la hPL estimula algunos cambios en los
procesos metabólicos de la madre. Estos cambios aseguran la disponibilidad de
más cantidad de proteínas, glucosa y minerales para el feto. La secreción de hPL
puede detectarse a las 4 semanas de la concepción.

Propiedades Inmunológicas

Una teoría indica que la placenta es inmunológicamente inerte. Puede contener


una cubierta celular que oculta a los antígenos de trasplaste, repele los linfocitos
sensibilizados y protege frente a la formación de anticuerpos.

Sistema Circulatorio Fetal

El sistema circulatorio fetal tiene varias características únicas que, la mantener el


flujo de sangre a la placenta, proporcionan al feto oxígeno y nutrientes y eliminan
dióxido de carbono y otros productos de desecho.

La mayor parte del flujo sanguíneo evita los pulmones fetales, ya que no realizan
el intercambio de gases respiratorios. La placenta asume esta función pulmonar
del feto al aportar oxígeno y permitir al feto eliminar el dióxido de carbono por el
sistema circulatorio materno.

La circulación fetal distribuye la mayor concentración de oxigeno disponible por la


cabeza, el cuello, el cerebro y el corazón (circulación coronaria), y una menor
cantidad de sangre oxigenada por los órganos abdominales y la parte inferior del
cuerpo. Este modelo circulatorio causa el desarrollo cefalocaudal (de la cabeza al
coxis) del feto.
DESARROLLO EMBRIONARIO

El embarazo o período de gestación se divide en dos etapas. Durante la primera


fase, que dura ocho semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrión, y se
desarrolla hasta alcanzar una morfología claramente humana. En la segunda
etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el nuevo
ser se denomina feto, desarrolla y diferencia órganos internos, crece y aumenta de
peso en preparación para el nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa
alrededor de 3,5 kilos.

Periodo fetal

Según la mayoría de los embriólogos el final del período embrionario y el inicio del
período fetal se produce a las diez semanas tras la aparición del último periodo
menstrual. En este momento el embrión-feto tiene una longitud cercana a los 4
cms. El desarrollo durante el período fetal de la gestación implica el crecimiento y
maduración de las estructuras que se formaron durante el período embrionario.

I TRIMESTRE DE GESTACIÓN

 EDAD: 2-3 semanas

Longitud:

2mm (De la coronilla al cóccix).

Sistema Nervioso:

Se forma un surco a lo largo de la mitad del dorso al engrosarse las células, se


constituye el tubo neural al cerrarse el surco.

Sistema Cardiovascular:

Se inicia la circulación sanguínea, el corazón tubular comienza a formarse


durante la tercera semana.
Aparato Digestivo:

El hígado comienza a funcionar.

Aparato genitourinario:

Se inicia la formación de los riñones.

Aparato Respiratorio:

Se forman las fosas nasales.

Sistema Endocrino:

Aparece el tejido tiroideo.

Ojos:

Las copas ópticas y la fosa del cristalino están formadas, hay pigmento en los
ojos.

Oídos:

La fosa auditiva es una estructura cerrada.

 EDAD: 4 semanas

Longitud:

4-6 mm c-c

Peso:

0,4g

Sistema Nervioso:

La parte anterior del tubo neural se cierra para formar el cerebro, el cierre del
extremo posterior forma la medula espinal.
Sistema Osteomuscular:

Se manifiestan las primordios de las extremidades.

Sistema Cardiovascular:

El corazón tubular late a los 28 días y circulan hematíes primitivos por el feto y
las vellosidades coriónicas.

Aparato Digestivo:

En la boca se forma la cavidad oral, se observan maxilares primitivos, el


tabique esofagicotraqueal comienza a dividirse en esófago y tráquea.

En el tubo digestivo, se forma el estómago, el esófago y el intestino adquieren


forma tubular, se forman los conductos del páncreas y el hígado.

 EDAD: 5 semanas

Longitud:

8mm c-c

Peso:

Solo el 0.5% del peso corporal total es grasa (hasta las 20 semanas).

Sistema Nervioso:

El cerebro se ha diferenciado y se han formado los nervios craneales.

Sistema Osteomuscular:

Los músculos en desarrollo


tienen inervación.

Sistema Cardiovascular:

Se ha producido la división
cardiovascular.
 EDAD: 6 semanas

Longitud:

12 mm c-c

Sistema Osteomuscular:

Los rudimentos óseos están presentes, se constituye la forma primitiva del


esqueleto, comienza a desarrollarse la masa muscular, se inicia la osificación
del cráneo y los maxilares.

Sistema Cardiovascular:

El corazón tiene sus cavidades, se pueden identificar grupos de células


sanguíneas.

Aparato Digestivo:

Se forman las cavidades oral y nasal y el labio superior, el hígado comienza a


producir hematíes.

Aparato Respiratorio:

Se observan la tráquea, los bronquios y primordios pulmonares.

Oído:

La formación del oído externo, medio e interno continua.

Desarrollo Sexual:

Aparecen las glándulas sexuales embrionarias.

 EDAD: 7 semanas

Longitud:

18 mm c-c
Sistema Cardiovascular:

Se pueden percibir latidos cardiacos del feto.

Aparato Digestivo:

En la boca, se separa la lengua, el paladar se pliega, en el tubo digestivo el


estómago adquiere su forma definitiva.

Aparato Respiratorio:

El diafragma separa cavidades abdominal y torácica.

Aparato Genitourinario:

La vejiga y la uretra se separan del recto.

Ojos:

Se forma el nervio óptico, aparecen los parpados y el cristalino aumenta de


grosor.

Desarrollo Sexual:

Comienza la diferenciación sexual de las glándulas sexuales en ovarios y


testículos.

 EDAD: 8 semanas

Longitud:

25.3 cm c-c

Peso:

2g

Sistema Osteomuscular:

Se forman los dedos, avanza la diferenciación de las células en el esqueleto


primitivo, los huesos cartilaginosos muestran los primeros signos de
osificación, se desarrollan los músculos en el tronco, las extremidades y la
cabeza, el feto puede realizar algunos movimientos

Sistema cardiovascular:

El desarrollo del corazón está básicamente finalizado, la circulación fetal sigue


2 circuitos, 4 extraembrionarios y dos intraembrionarios.

Aparato Digestivo:

En la boca finaliza la fusión de los labios, en el tubo digestivo, gira la parte


media del estómago, la membrana anal se perfora.

Oídos:

La parte externa, media e interna adquieren su forma final.

Desarrollo Sexual:

Los genitales externos masculinos y femeninos se muestran similares hasta el


de la novena semana.

 EDAD: 10 semanas

Longitud:

5-6 cm C-T (coronilla a talón)

Peso:

14 g
Sistema Nervioso:

Aparecen las neuronas en el extremo caudal de la medula espinal, las


divisiones cerebrales básicas están presentes.

Sistema Osteomuscular:

Las uñas de los dedos de las manos y los pies comienzan a crecer.

Aparato Digestivo:

En la boca los labios se separan de la mandíbula, la fusión del paladar se


pliega, en el tubo digestivo los intestinos en desarrollo quedan dentro del
abdomen.

Aparato Genitourinario:

Se forma la vesícula biliar.

Sistema Endocrino:

Los islotes de Langerhans se diferencian.

Ojos:

Los parpados se cierran, se desarrolla el conducto lagrimal.

Desarrollo Sexual:

Masculino: síntesis de testosterona y características físicas entre las 8 y 12


semanas.

 EDAD: 12 semanas

Longitud:

8 cm c-c, 11.5 C-T.

Peso:

45g
Sistema Osteomuscular:

Definición clara de los diminutos huesos (12-20 semanas), el proceso de


osificación está definido en todo el cuerpo fetal, aparecen los músculos
involuntarios en las vísceras. Cabeza muy grande en relación al cuerpo, dedos
en pies y manos, hematopoyesis presente en médula ósea, osificación de
cuerpos y arcos cervicales superiores, movimientos espontáneos.

Aparato Digestivo:

En la boca el paladar está completo, en tubo digestivo, aparecen los músculos


en el intestino, comienza la secreción de bilis, el hígado es el productor
principal de hematíes.

Aparato Respiratorio:

Los pulmones adquieren la forma definitiva.

Sistema Endocrino:

El tiroides secreta hormonas, el páncreas produce insulina.

Sistema Inmunitario:

Aparece el tejido linfático en el timo del feto.

Desarrollo Sexual:

Órganos internos sexuales específicos.


II TRIMESTRE DE GESTACIÓN

 EDAD: 16 semanas

Longitud:

13.5 C-C 15 cm C-T.

Peso:

200g.

Sistema Osteomuscular:

Los dientes comienzan a formar tejido duro que dará lugar a los incisivos
centrales.

Aparato Digestivo:

Boca: se produce la diferenciación del paladar duro y blando. Tubo digestivo:


se desarrollan las glándulas gástricas e intestinales, los intestinos comienzan a
recoger meconio.

Aparato Genitourinario:

Los riñones adoptan su forma y su organización típicas.

Piel:

Aparece el pelo del cuero cabelludo; hay lanugo por todo el cuerpo; la piel es
transparente, con vasos sanguíneos visibles, se desarrollan las glándulas
sudoríparas.

Ojos, Oído Y Nariz:

Están formados.

Desarrollo Sexual:

Es posible determinar el sexo.


 EDAD: 18 semanas

Sistema Osteomuscular:

Los dientes comienzan a formar tejido duro (esmalte y dentina) que originará
los incisivos laterales.

Sistema Cardiovascular:

El tono cardiaco del feto es audible con un fetoscopio entre las 16 y 20


semanas.

 EDAD: 20 semanas

Longitud:

19cm C-C 25cm C-T.

Peso:

435g (6% del peso total corporal es grasa).

Sistema Nervioso:

Comienza la mielinizaciòn de la médula espinal.

Sistema Osteomuscular:

Los dientes comienzan a formar tejido duro que originará los caninos y los
primeros molares. Las extremidades inferiores tienen las proporciones relativas
finales.

Aparato digestivo:

El feto succiona activamente y deglute líquido amniótico; comienzan los


movimientos peristálticos.
Piel:

El lanugo cubre todo el cuerpo, comienzan a formarse tejido adiposo pardo,


comienza a formarse la vernix caseosa.

Sistema Inmunitario: se aprecian concentraciones detectables de anticuerpos


fetales (del tipo lgG).

Formación De Sangre: se almacena hierro y la médula ósea tiene una mayor


importancia.

 EDAD: 24 semanas

Longitud:

23cm C-C 28 C-T.

Peso: 780g.

Sistema Nervioso:

El cerebro se parece a
un cerebro maduro.

Sistema Osteomuscular:

Los dientes comienzan a tomar tejido duro que originara los segundos molares.

Aparato Respiratorio:

Pueden aparecer movimientos respiratorios (24-40 semanas). Las fosas


nasales vuelven a abrirse. Aparecen los alveolos en los pulmones y comienzan
a producir surfactante tensiactivo es posible el intercambio de gases.

Piel:

Enrojecida y arrugada; está presente la vermix caseosa.


Sistema Inmunitario:

Las concentraciones de lgG alcanzan las cifras maternas.

Ojos:

Están estructuralmente acabados.

 EDAD: 28 semanas

Longitud:

27cm C-C 35cm C-T.

Peso:

1200g – 1250g.

Sistema Nervioso:

Comienza la regulación de
algunas funciones corporales.

Piel:

El tejido adiposo se acumula


rápidamente, aparecen las
uñas, las cejas y las pestañas
están presentes.

Ojos:

Los párpados se abren (28 – 32


semanas).

Desarrollo Sexual:

Masculino: los testículos descienden al conducto inguinal y a la parte superior


del escroto.
III TRIMESTRE DE GESTACIÓN

 EDAD: 32 semanas

Longitud:

31 cm C-C; 38-43 cm C-T.

Peso:

2000 g

Sistema Nervioso:

Aparecen más reflejos.

 EDAD: 36 semanas

Longitud:

35 cm C-C; 42-48 cm C-T.

Peso:

2500 – 2750 g.

Sistema Osteomuscular:

Los discos de osificación distal femoral están presentes.

Piel:

Pálida; el cuerpo esta redondeado, desaparece el lanugo, el pelo es velloso y


lanoso; hay pocos pliegues en las plantas; las glándulas sebáceas están
activas y facilitan la producción de vernix caseosa (36-40 semanas)

Oídos:

Los pabellones auriculares son blandos, con poco cartílago.


Desarrollo Sexual:

Masculino: El escroto es pequeño y con pocas arrugas; los tésticulos


descienden a la parte superior del escróto, donde permanecen (36-40
semanas).

Femenino: Los labios mayores y menores son igualmente prominentes..

 EDAD: 38 -40 semanas

Longitud:

40 cm C-C; 48 – 52 C-T.

Peso:

>3200 g (el 16% del peso corporal es grasa)

Aparato Respiratorio:

A las 38 semanas, la relación entre lecitina y esfingomielina (L/E) se acercan a


2.1 (indica una disminución del riesgo de dificultad respiratoria por síntesis
insuficiente de surfactante Tensioactivo, si el feto nace)

Piel:

Suave y rosada; la vernix está presente en los pliegues de la piel, pelo sedoso
en cantidad de moderada a abundante; el lanugo persiste en los hombros y la
parte superior de la espalda; las uñas llegan a las yemas de los dedos, los
pliegues cubren las plantas.

Oídos:

Los pabellones auriculares son más duros por el aumento del cartílago.

Desarrollo Sexual:

Masculino: Escroto rugoso. Femenino: Los labios mayores están totalmente


desarrollados y los menores son pequeños o están completamente cubiertos.
ENFERMEDADES Y ANOMALÍAS DEL FETO

DISMORFOLOGÍA

Estudia los casos en los que aparece alguna alteración morfológica, con o sin
afectación de la fisiología.

Cada defecto estructural representa un error innato en la morfogénesis. El estudio


de estos errores ayuda a la comprensión del proceso de morfogénesis.

Cada anormalidad tiene un modo lógico de desarrollo y una causa.

Durante la morfogénesis pueden aparecen disrupciones, deformaciones y


malformaciones.

1) DISRUPCIÓN

Son desorganizaciones en la que el feto se encuentra sometido a una fase


destructiva. El origen puede ser vascular, infeccioso o mecánico, un caso en que
sucede esto es la desorganización y ruptura de bandas amnióticas de los tejidos
que se encontraban en un desarrollo adecuado.

2) DEFORMACIÓN

Es una categoría en la que no existe problema en el embrión o feto, pero debido a


fuerzas mecánicas se produce una alteración en la morfogénesis, normalmente
tipo molde. Esto ocurre en las perdidas crónicas de líquido amniótico.

3) MALFORMACIÓN

Ha existido una única y pobre formación localizada de tejido que inicia una cadena
de defectos subsiguientes, las consecuencias van desde una apariencia casi
normal hasta casos muy graves.

3.1) Malformación Congénita: Son defectos intrínsecos en la morfogénesis


(detención, retardo o dirección errónea del desarrollo) que llevan a anormalidades
en el momento del nacimiento en la estructura de una única región anatómica, de
todo un órgano o varios órganos.

Ejemplo:

Labio leporino

Paladar hendido
4) SECUENCIAS:

Son defectos primarios junto con sus alteraciones estructurales secundarias.

Ejemplo:

Secuencia de Pierre Robín

5) SÍNDROME DE MOEBIUS:

Enfermedad con etiología básicamente desconocida; agenesia (desarrollo


defectuoso, o falta total del desarrollo) de los núcleos de los nervios craneales VI y
VII, o bien esos núcleos comienzan a desarrollarse de manera normal y
posteriormente, en algún momento del desarrollo embrionario se destruyen.

Signos: Falta de expresión, de sonrisa, dificultades en el habla y los problemas de


pronunciación, dificultades para tragar y sialorrea.
6) SINDROME DE DOWN:

El Síndrome de Down (SD), también llamado trisomía 21, es la causa mas


frecuente de retraso mental identificable de origen genético. Se trata de una
anomalía cromosómica que tiene una incidencia de 1 de cada 800 nacidos, y que
aumenta con la edad materna. Es la cromosomopatía más frecuente y mejor
conocida.

Etiología:

En el 95% de casos, el SD se produce por una trisomía del cromosoma 21 debido


generalmente a la no disyunción meiótica en el óvulo. Aproximadamente un 4% se
debe a una traslocación robertsoniana entre el cromosoma 21 y otro cromosoma
acrocéntrico que normalmente es el 14 o el 22.

Clínica:

Los niños con SD se caracterizan por presentar una gran hipotonía e hiperlaxitud
ligamentosa. Fenotípicamente presentan unos rasgos muy característicos.

Cabeza y cuello: leve microcefalia con braquicefalia y occipital aplanado. El cuello


es corto.

Cara: los ojos son “almendrados”, y si el iris es azul suele observarse una
pigmentación moteada, son las manchas de B r u s h f i e l d. Las hendiduras
palpebrales siguen una dirección oblicua hacia arriba y afuera y presentan un
pliegue de piel que cubre el ángulo interno y la carúncula del ojo (epicanto). La
nariz es pequeña con la raíz nasal aplanada. La boca también es pequeña y la
protusión lingual característica. Las orejas son pequeñas con un helix muy
plegado y habitualmente con ausencia del lóbulo. El conducto auditivo puede ser
muy estrecho.

Manos y pies: manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y falanges


cortas (braquidactilia) y clinodactilia por hipoplasia de la falange media del 5º
dedo. Puede observarse un surco palmar único. En el pie existe una hendidura
entre el primer y segundo dedo con un aumento de la distancia entre los mismos
(signo de la sandalia).

Genitales: el tamaño del pene es algo pequeño y el volumen testicular es menor


que el de los niños de su edad, una criptorquídia es relativamente frecuente en
estos individuos.

Piel: la piel es redundante en la región cervical sobretodo en el perí- odo fetál y


neonatal. Puede observarse livedo reticularis (cutis marmorata) de predominio en
extremidades inferiores. Con el tiempo la piel se vuelve seca e hiperqueratósica.
El retraso mental es constante en mayor o menor grado.
7) SÍNDROME DE TURNER:

El síndrome de Turner (ST) es un trastorno cromosómico que se caracteriza por:


talla corta, disgenesia gonadal con infantilismo sexual, pterigium colli, disminución
del ángulo cubital, implantación baja del cabello y monosomía parcial o total del
cromosoma X.

Etiología:

La mayoría de los pediatras están familiarizados con las características clínicas


clásicas del ST, por lo que el diagnostico se sospecha sobre todo por la talla baja,
linfedema de manos y pies, cuello alado, línea de implantación del cabello baja en
el cuello y cubito valgo. Podemos encontrar un amplio rango de anomalías clínicas
que quedan reflejadas en la tabla I.

La presentación clínica varía con la edad. En el 10-25 % de los RN con ST


aparece linfedema de manos y pies, pterigium colli y exceso de piel en el cuello.
En la infancia, es característica la presentación de un soplo cardiaco debido a la
coartación de aorta, estenosis aórtica valvular o válvula aórtica bicúspide.
Además, desde el periodo de la infancia a la niñez, es muy característica la talla
baja, motivo por el que en toda niña con talla corta debe considerarse en el
diagnóstico diferencial el ST, sobre todo si se acompaña de soplo cardiaco.
Durante la adolescencia son frecuentes un retraso de la pubertad o detención de
la pubertad, con escaso desarrollo mamario y/o amenorrea primaria. Ante un
retraso de la menarquia con talla corta debemos considerar un ST mientras no se
demuestre lo contrario. La presencia de vello axilar y púbico no debe considerarse
como evidencia de pubertad, pues se deben a la presencia de andrógenos de
origen adrenal. No obstante algunas mujeres con ST tienen menarquia. En las
mujeres adultas con talla corta, con infertilidad o irregularidades en la
menstruación debe descartarse ST.

La mayoría de las pacientes con ST no tienen retraso mental, aunque pueden


existir trastornos de aprendizaje, sobre todo en lo que se refiere a la percepción
espacial, coordinación visual-motora y matemáticas. Por ello el resultado del CI
manipulativo es inferior al CI verbal.

Las características clínicas varían según la edad y la anomalía citogenética que


presenta la paciente con ST. Los hallazgos clí nicos característicos los presentan
las pacientes con monosomía X, y con isocromosoma del Xq; los pacientes con
deleción del Xp presentan sobre todo estatura corta y malformaciones congénitas
y aquellas con deleción de Xq a menudo solo presentan disgenesia gonadal En la
figura 1, presentamos las principales características de las niñas afecta de ST.
8) SINDROME DE PATAU

Síndrome cromosómico congénito polimalformativo grave, con una supervivencia


que raramente supera el año de vida, debido a la existencia de tres copias del
cromosoma 13.

Etiología:

El 75% de los pacientes presentan una trisomía de todo o de una gran parte del
cromosoma 13. Al igual que otras trisomías humanas, se debe a una no-
disyunción cromosómica durante la meiosis, principalmente en el gameto materno.
En estos embarazos la edad materna y paterna media están algo incrementadas
(31,3 y 33,7 años respectivamente). Aproximadamente un 20% de casos se deben
a traslocaciones, siendo la t(13q14) la más frecuente. También se han descrito
casos de mosaicismo (5%) de la trisomía 13, estos pacientes presentan un amplio
rango fenotípico, que puede ir desde las malformaciones típicas hasta un fenotipo
cercano a la normalidad, el grado de retraso mental es variable. En estos casos la
supervivencia es mayor. Los fetos afectados de trisomía 13 presentan anomalías
múltiples que pueden ser detectadas antenatalmente por medio de la ecografía.
Entre ellas destacan las anomalías del sistema nervioso central (SNC),
especialmente la holoprosencefalia, malformaciones faciales, cardiacas y renales.
Es frecuente el retraso de crecimiento intrauterino. La asociación de dichas
anomalías es indicación obligada de cariotipo fetal a través de amniocentesis o
vellosidades coriales. Aproximadamente un 30% de embarazos de trisomía 13
presentan polihidramnios u oligohidramnios.

Clínica:

Los recién nacidos con síndrome de Patau muestran un conjunto de


malformaciones características que permiten la sospecha clínica en el momento
del nacimiento. Los hallazgos clínicos más frecuentes son las anomalías de las
estructuras de la línea media, que incluyen holoprosencefalia (con diferentes
grados de desarrollo incompleto de los nervios olfatorios y ópticos), labio leporino
con o sin fisura palatina (60-80% de los pacientes) y onfalocele . El 80% de los
pacientes presentan malformaciones cardiacas, como por ejemplo comunicación
interventricular. También son comunes las anomalías de las extremidades
(camptodactilia,, polidactilia, pies zambos), alteraciones en la visión (microftalmia,
coloboma de iris, displasia retinal), malformaciones renales, criptorquidia en
varones y útero bicorne en las mujeres o la presencia de arteria umbilical única.
Otra característica típica de estos individuos es el retraso de crecimiento postnatal.
El retraso psicomotor grave es prácticamente constante y es evidente desde los
primeros meses de vida.
ENFERMEDADES DURANTE EL EMBARAZO

LA RUBEOLA Y EL EMBARAZO

La rubéola (Sarampión alemán) es una enfermedad leve de la niñez que plantea


una grave amenaza para el feto, si la madre contrae la enfermedad durante el
embarazo.

Cerca de 25 por ciento de los bebés cuyas madres contrajeron rubéola durante el
primer trimestre del embarazo nace con uno o varios defectos congénitos que,
juntos, se denominan el síndrome congénito de rubéola. Estos defectos
congénitos incluyen defectos del ojo (resultando en pérdida de la visión o
ceguera), pérdida de la audición, defectos del corazón, retraso mental y, con
menor frecuencia, parálisis cerebral.

Muchos niños con el síndrome congénito de rubéola son lentos en aprender a


caminar y a hacer las tareas sencillas, aunque algunos con el tiempo aprenden y
responden bien.

Algunos bebés infectados tienen problemas de salud que no son duraderos.


Pueden ser de bajo peso al nacer, o tener problemas de
alimentación, diarrea, neumonía, meningitis (inflamación alrededor del cerebro)
o anemia. Manchas rojas - púrpuras pueden aparecer en sus caras y cuerpos
debido a las anormalidades sanguíneas temporales que pueden dar lugar a una
tendencia para sangrar fácilmente. Pueden agrandarse el hígado y el bazo.
LA VARICELA Y EL EMBARAZO

Un riesgo es el síndrome congénito de la varicela. Este es un grupo de defectos


congénitos que pueden incluir cicatrices, defectos del músculo y del hueso,
miembros deformados y paralizados, una cabeza más pequeña de lo normal,
ceguera, crisis convulsivas y el retraso mental. Este síndrome es raro, afecta a
sólo cerca de 2 por ciento de los bebés cuyas madres fueron infectadas por
el virus durante las primeras 20 semanas de sus embarazos y es sumamente raro
si la madre desarrolla la varicela después de las 20 semanas del embarazo.

Otro riesgo de la varicela durante el embarazo es una infección severa de varicela


en el recién nacido. Esto puede ocurrir cuando la madre contrae la erupción cinco
días antes a dos días después del parto. Sin tratamiento preventivo, cerca de 25
por ciento de los recién nacidos contraen la infección y desarrollan una erupción
entre cinco a diez días después del nacimiento. Hasta 30 por ciento de bebés
infectados mueren si no son tratados.

Algunos estudios también indican que la varicela en las primeras 20 semanas del
embarazo aumenta el riesgo de un parto pretérmino.
CUIDADOS DE ENFERMERÌA

EL SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO

Las consultas de seguimiento del embarazo se llevan a cabo por el personal


sanitario de atención primaria y atención especializada. Los equipos de atención a
la embarazada están formados por médico/a de familia, ginecólogo/a, matrono/a y
enfermero/a. Dentro del “Seguimiento del Embarazo” el personal sanitario realiza
una serie de actividades que, de forma general, son las siguientes:

• Actualizar tu Historia Clínica y apertura del Documento de Salud de la


Embarazada o Cartilla Maternal.

• Petición de Analíticas Generales y/o Especiales (suelen solicitarse dos o tres


analíticas).

• Exploración General que incluye toma de tensión arterial, peso y talla, y una
exploración de los principales órganos del cuerpo.

• Exploración del aparato genital, las mamas y toma de una muestra para
Citología.

• Prueba de tolerancia a la glucosa, que en la mayoría de los casos suele hacerse


entre el sexto y séptimo mes.

• Otras pruebas, como la medición del tamaño del útero, para valorar como va
creciendo, o escuchar el latido fetal.

• Ecografía: abdominal y/o vaginal. En general suelen ser tres, una por cada
trimestre, aunque pueden ser menos o más, en función de cómo discurra tu
embarazo.

• A veces es necesario que se realicen otras pruebas o consultas a otros


especialistas en función de tus antecedentes o por enfermedades previas o
actuales.
Es necesario vigilar periódicamente el embarazo para fomentar la salud de la
madre y del futuro hijo/a y para disminuir el riesgo de complicaciones en el parto.

Durante las visitas podrás estar acompañada por tu pareja o cualquier otra
persona de tu confianza. Además en cada una de ellas, debes preguntar lo que
desees y plantear las dudas que tengas. Una buena relación con el personal
sanitario que atiende tu embarazo aumenta tu seguridad y tu tranquilidad durante
el mismo. El número de visitas suele oscilar entre 8 y 10 (una por mes), pero
puede variar en función sobre todo de las necesidades de tu embarazo. La
frecuencia de las visitas suele ser mayor al final del mismo.

SEÑALES DE ALERTA DURANTE EL EMBARAZO

Si durante el embarazo observas o notas algunos de los síntomas que se


describen a continuación, debes comunicarlo inmediatamente a tu médico de
familia o al personal sanitario que vigila tu embarazo.

1. Pérdida de sangre por vagina, por pequeña que sea.

2. Dolor abdominal intenso y continúo.

3. Náuseas y vómitos intensos.

4. Fiebre mayor de 38 grados.

5. Disminución repentina y acusada de la cantidad de orina.

6. Dolor y escozor al orinar

7. Hinchazón repentina de pies, manos y cara.

8. Mareos intensos o trastornos de la visión como aparición de manchas, destellos


de luz, etc.

9. Dolor de cabeza fuerte y persistente.

10. Pérdida de líquido por vagina, acompañado o no, de escozor o picor genital.
11. Cambio brusco del tamaño del útero.

12. Ausencia de movimientos fetales, a partir del 5º mes.

13. Presencia de contracciones fuertes e intensas, o muy frecuentes. Estos signos


no tienen por qué indicar necesariamente problemas graves para tu salud o la del
bebé pero, ante la duda, acude rápidamente a tu centro sanitario.
CONCLUSIONES

 El conocimiento de embriología es esencial para identificar y comprender


los diferentes hallazgos ecográficos en el seguimiento de la gestación
precoz y poder diferenciar hallazgos normales de anormales.

 Cualquier aberración en el proceso de desarrollo de la organogénesis


permite la identificación de anomalías como muy tempranamente a las 9
semanas de gestación.

 Desde el inicio de las 10 semanas de gestación un número significante de


estructuras embrionarias pueden ser vistas, y en la semana 14, una
evaluación anatómica más completa es posible. Sin embargo, es importante
recordar que ciertas estructuras anatómicas aún no están completamente
desarrolladas y puede haber malformaciones de estas estructuras que no
se detecten.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CARLSON BM. EMBRIOLOGÍA HUMANA Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO.


5ª ED. ELSEVIER; 2009. 2. LANGMAN STW. EMBRIOLOGÍA MÉDICA CON
ORIENTACIÓN CLÍNICA. 12ª ED. MÉXICO: MÉDICA PANAMERICANA; 2010
3. ARTEAGA MM Y GARCÍA-PELÁEZ I. EMBRIOLOGÍA HUMANA Y
BIOLOGÍA DEL DESARROLLO. PANAMERICANA; 2013.

 COOLEY WC, GRAHAM JM. DOWN SYNDROME: ANUPDATE AND REVIEW


FOR THE PRIMARY PEDIATRICIAN. CLINPEDIATR. 1991;30:233-253

 AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS. COMMITTEEON GENETICS


HEALTH GUIDELINES FOR CHILDREN WITHDOWN SYNDROME..
PEDIATRICS 1994;93:855-859

 RIESER PA, UNDERWOOD LE: TURNER SYNDROME: A


GUIDE FOR FAMILIES. MINNETONKA, MINNESOTA. THETURNER´S
SYNDROME SOCIETY, 1989

 ROSENFELD RG. TURNER SYNDROME: A GUIDE FORPHYSICIANS. 1989.


THE TURNER´S SINDROME SOCIETY.USA.

 CAREY JC. TRISOMY 18 AND TRISOMY 13 SYNDROMES.MANAGEMENT


OF GENETIC SYNDROMES.2001.

 CHROMOSOME 13 TRISOMY. EN: PAI GS, LEWANDOWSKIRC JR.,


BORGAONKAR D (EDS.). HANDBOOKOF CHROMOSOMAL SYNDROMES.
HOBOKEN: WILEY-LISS; 2003. P. 198-203.

También podría gustarte