Está en la página 1de 65

 Etimológicamente, es el estudio del embrión.

 Es la ciencia que estudia todos los cambios que ocurren en la


formación de un nuevo ser desde la fecundación hasta el
nacimiento.
 Incluye el estudio de la placenta y de los anexos
extraembrionarios (amnios, saco vitelino, el corion, el
alantoides y el cordón umbilical que son estructuras
indispensables para el desarrollo normal).

El desarrollo prenatal se divide en 3 periodos:

Resumen del desarrollo como tal:

El proceso biológico es la fecundación, se forma la célula huevo


o cigoto que es el producto de la unión de un espermatozoide
con un ovocito tipo 2 y ocurre en el tercio distal de la trompa
de Falopio.
 El cigoto recibe el nombre de blastocito (blasto “inmaduro”
cisto “cavidad”, un embrión inmaduro con una cavidad en su
interior)
El proceso biológico principal es la segmentación que se lleva
acabo en la trompa uterina o de Falopio.
Esta semana comprende el periodo pre-embrionario.

 Ocurren varios cambios a nivel intraembrionario.


El embrión se constituye por 2 laminas por lo que se denomina
embrión bilaminar.
El proceso biológico más relevante es la implantación donde se
introduce el embrión en el endometrio del útero materno.
Esta semana sigue constituyendo el periodo pre-embrionario.

 Aparece un embrión trilaminar.


 El evento principal es la gastrulación y el embrión persiste en
el útero.
 Con esta semana finaliza el periodo pre-embrionario.

El embrión tiene una configuración cilíndrica y deja de tener


una configuración laminar.
El proceso biológico principal es la organogénesis donde se
forman todos los esbozos en los órganos del embrión que van
a formar los futuros sistemas.
El embrión sigue en el útero y esta semana recibe el nombre
de periodo embrionario.

Se habla de un feto y ocurre el desarrollo funcional de los


esbozos de los órganos y el crecimiento corporal.
Sigue permaneciendo en el útero y se habla de un periodo
fetal.

Depende de 2 grandes factores:

 Regulación genética
 Regulación epigenética (factores externos)
 Inducción: proceso por el cual un tejido embrionario ínsita a
otro en cambio.

 Diferenciación celular: proceso biológico que conlleva la


formación de las diferentes clases de células a través de un
incremento de la complejidad morfológica y funcional.

 Crecimiento: aumento de tamaño y volumen de las diferentes


partes y órganos del embrión.

 Migración: es el movimiento por el cual un grupo celular se


desprende de su sitio de origen y se traslada a otro sitio.
 Muerte celular programada o apoptosis: es un fenómeno
programado que produce cambios ultraestructurales en la célula
los cuales conducen a su destrucción.
 Proceso de desarrollo y maduración de las células sexuales
masculinas y femeninas.
 Presenta diferencias sustanciales entre ambos sexos.
 En el macho, la gametogénesis da lugar a la formación de células
espermáticas altamente especializadas conocidas como
espermatozoides.
Este proceso recibe el nombre de espermatogénesis:
- Comienza en la pubertad.
- Se prolonga durante toda la vida.
- Transformación de espermatogonias en espermatozoides.
- La producción de espermatozoides tiene lugar en los testículos,
concretamente en las paredes de los túbulos seminíferos. En
las zonas periféricas de estos túbulos existen espermatogonias
de tipo A que mediante mitosis se multiplican para formar
una reserva continua de células madres y espermatogonias de
tipo B las cuales dan origen a nuevas células especializadas
diploides los espermatocitos primarios que entran a una
profase prolongada seguida de una rápida finalización de la
meiosis 1 formando 2 espermatocitos secundarios; cada
espermatocito secundario pasa por la segunda división meiótica
y se producen 4 espermátidas siendo estas células haploides.
Estas células sufren una serie de cambios conocidos como
espermiogénesis que permite su transformación en
espermatozoides, los cuales una vez están completamente
formados se sitúan en la luz de los túbulos seminíferos desde
donde son empujados hacia el epidídimo con el fin de completar
su movilidad.
 La formación de gametos en la hembra se denomina ovogénesis
y forma los ovocitos.
- Esta tiene lugar en los ovarios, concretamente en los folículos.
- A diferencia del macho las ovogonias se dividen activamente
por mitosis en el ovario fetal antes del nacimiento, pero una
de ellas se diferencia en ovocitos primarios de mayor tamaño.
Apenas se forman los ovocitos primarios replican su ADN y
entran en profase de la primera división meiótica. Sin
embargo, durante los últimos meses de gestación, se produce
la muerte celular de un gran número de ovogonias y ovocitos
primarios; si bien, todos los ovocitos primarios que sobreviven
han entrado ya en la primera división meiótica no terminara
hasta que el hembra alcance la diferenciación sexual durante
su vida posnatal. Así mismo los ovocitos primarios quedan
rodeados por una capa de células foliculares planas
constituyendo los folículos primordiales y solo reactivan su
desarrollo después de la pubertad con la llegada de los ciclos
ováricos. En coincidencia con la ovulación termina la primera
división meiótica formándose 2 células de diferentes tamaños:
una célula grande llamada ovocito secundario y una célula muy
pequeña célula sin casi citoplasma denominada primer cuerpo
o corpúsculo polar.
- El ovocito secundario detiene su división en la metafase de la
segunda división meiótica que solo se completa si es fecundado,
de lo contrario esta célula se degenera en las primeras 24 hrs
tras la ovulación. Al ser fecundado el ovocito secundario se
divide para formar 2 células haploides: una grande que es el
ovocito maduro u óvulo y una pequeña que es el segundo
cuerpo polar. El primer cuerpo polar se puede dividir para
formar 2 cuerpos polares más y finalmente los cuerpos polares
se van a desintegran.

 Es la unión del gameto masculino (espermatozoide) al femenino


(ovocito u óvulo)

Se puede dividen en las siguientes etapas:

1. Penetración de la corona radiada.


2. Reconocimiento y adhesión.
3. Reacción acrosómica.
4. Penetración a la membrana pelúcida.
5. Fusión de las membranas plasmáticas.
6. Bloqueo de la polispermia.
7. Activación del ovocito.
8. Formación de los pronúcleos masculino y femenino.
9. Anfimixis.
 La quimioatracción de los espermatozoides hacia el gameto
femenino mediante moléculas que esta secreta, hace que estos
entren en contacto con la corona radiada y traten de alcanzar
la membrana pelúcida avanzando entre las células foliculares.

 Los espermatozoides en la membrana pelúcida se adhieren


firmemente entre sí. La proteína ZP3 de la zona pelúcida
participa en la fijación de los espermatozoides y que a su vez
desencadena la reacción acrosómica.

 La reacción acrosómica es la que se desencadena cuando el


espermatozoide se pone en contacto con la membrana pelúcida,
y esto es lo que hace posible que el espermatozoide avance a
través de esta membrana.
 La membrana acrosómica interna queda expuesta en la superficie
y libera su contenido por exocitosis, teniendo enzimas hidrolíticas,
consistentes en lisina, acrosinas, fosfolipasas; esto hace posible
que el espermatozoide pueda atravesar la membran pelúcida en
busca de la Membrana Plasmática del Ovocito.

 La fusión de las membranas plasmáticas ocurre cuando las


membranas en contacto se fusionan y entre los citoplasmas de
ambos gametos se establece la continuidad que permite la
entrada del contenido del espermatozoide en el interior del
ovocito.

 es lo que ocurre inmediatamente después de que se fusionan las


membranas plasmáticas de ambos gametos, lo que también
reciben el nombre de reacción cortical, que consiste en una
elevación de los iones de calcio, cuya consecuencia es la liberación
de gránulos corticales hacia el espacio periovular, esto altera la
estructura molecular de la membrana pelúcida y provoca la
inmovilización y expulsión de los espermatozoides atrapados en
ella. Así habitualmente, sólo penetra cabeza de un
espermatozoide. Esta fecundación, recibe el nombre de
monospérmica y es lo que ocurre en los mamíferos; por el
contrario, en las aves es normal la fecundación polispérmica de
manera que entre 20 y 40 espermatozoides entran en el óvulo
pero sólo el núcleo de uno de ellos se aproxima y se une al núcleo
del gameto femenino.

 Hace referencia a la reanudación de la segunda división meiótica


por parte del ovocito.
 Los núcleos haploides del espermatozoide y del óvulo se llaman
pronúcleo masculino y pronúcleo femenino. Estos pronúcleos se
dirigen hacia la región central del cigoto donde se desenrollan los
cromosomas y se replica el ADN.

 Los pronúcleos se colocan uno muy cerca del otro en el centro


del cigoto, perdiendo sus membranas nucleares. Mientras tanto,
los cromosomas ya dispuestos en pares homólogos vuelven a
condensarse y se ubican en la zona ecuatorial de la célula como
en una metafase mitótica común.
 La anfimixis significa la reconstitución del nuevo núcleo diploide
del cigoto y representa el fin de la fecundación. Con ella,
comienza la primera división mitótica de la segmentación del
Cigoto.
 La fecundación y la implantación del embrión son los
momentos clave para el desarrollo prenatal humano y estos
sucesos ocurren durante la primera semana de gestación.
 Para que ocurra la primera semana, lo primero que debe haber
es la Fecundación.

 Es el proceso por el cual los gametos masculino y femenino se


fusionan.
 El gameto masculino va ser el espermatozoide y el gameto
femenino un ovocito secundario.

 Cuando estos dos se unen ocurre la fecundación y esto ocurre


en el primer día.

Aproximadamente 24 horas.

En la ampolla de la trompa uterina o en la


trompa de Falopio.

 El resultado de la fecundación dará origen a un cigoto y gracias


a este cigoto surge la vida.
 Este cigoto tiene 46 cromosomas resultado de los 23
cromosomas que le aporta el espermatozoide y otros 23 por
el ovocito secundario, por lo tanto, es una célula diploide y
se va a encontrar rodeada por la Zona Pelúcida.
 En el segundo día se produce la segmentación.
 EL cigoto sufre una serie de divisiones mitóticas que aumentan
su número de células.
 La primera división del cigoto tiene lugar aproximadamente
30 horas después de la fecundación y las células que resultan
de esta división se denominan blastómeros.
 La siguiente división da lugar a cuatro blastómeros y tiene
lugar 40 horas después de la fecundación.
 La tercera división comprende la etapa de ocho células y en
esta etadio, los blastómeros alcanzan el máximo contacto
entre sí, formando una esfera celular compacta que se
mantiene unida por uniones estrechas, este proceso es la
compactación.
 Alrededor del 3 día después de la fecundación, las células del
embrión compactado se dividen de nuevo para formar la mórula
de 16 células.
 Las células del interior de la mórula constituyen la masa celular
interna y las células que la rodean constituyen La masa celular
externa.
 La masa celular interna da origen al embrión y por ello se
denomina Embrioblasto y la masa celular externa da origen al
Trofoblasto que en el futuro da lugar a la placenta.
 En el día 4, la mórula entra en el útero y comienza a penetrar
líquido a través de la zona pelúcida hacia los espacios
intercelulares de la masa celular interna, esto da como
resultado un espacio lleno de líquido llamado Blastocele en este
momento el embrión se llama Blastocisto y el embrioblasto se
sitúa en un polo llamado Polo Embrionario y las células del
trofoblasto se aplanan y forman la pared del blastocisto.
 En el 5 día, se elimina la zona pelúcida y esto permite que
el blastocisto se una al endometrio del útero materno.

 Al 6 día ocurre la implantación, el blastocisto se adhiere al


endometrio por medio de su polo embrionario.
 La ubicación más frecuente es el tercio superior de la pared
posterior del útero y al unirse al trofoblasto se divide en dos
capas: una capa interna y otra capa externa.
 La capa interna se llama citotrofoblasto y la capa externa
sincitiotrofoblasto, este último produce la hormona
gonadotropina coriónica humana.
 En el 7 día el endometrio se erosiona por el Sincitiotrofoblasto
a través de sus enzimas y el embrioblasto genera dos capas:
una capa cilíndrica que recibe el nombre de Epiblasto y una
capa cúbica que recibe el nombre de Hipoblasto que
posteriormente forman el Disco Germinativo Bilaminar.
 A medida que avanza la implantación del blastocisto, en el
embrioblasto se observan cambios morfológicos que se
constituyen en la formación del disco embrionario bilaminar.
 Estos fenómenos ocurren durante la segunda semana de
gestación.
 Al terminar la primera semana, el blastocisto había comenzado
a invaginarse en el endometrio materno y lo erosiona, este
endometrio es erosionado por el sincitiotrofoblasto y es lo que
permite que el blastocisto se introduzca en su interior.
 La capa más externa está formada por el citotrofoblasto y
tanto el citotrofoblasto como el sincitiotrofoblasto forman
parte del trofoblasto. Por último, cabe decir que, entre el
séptimo y el octavo día, el embrioblasto comienza a
diferenciarse en hipoblasto y epiblasto.
• Al llegar al octavo día del desarrollo, el blastocisto
aparece parcialmente sumergido en el endometrio
materno.
• por un lado, como hemos dicho, el trofoblasto se
diferencia en dos capas en el citotrofoblasto como la
capa interna de células mononucleares y en el
sincitiotrofoblasto como la capa externa multinucleada
sin límites celulares visibles.

Hay que aclarar que el citotrofoblasto en la mitosis migra hacia el


exterior para formar el sincitiotrofoblasto.

Por otro lado, el embrioblasto se diferencia en dos capas:

• En una capa o lámina de células cuboides conocida como


hipoblasto
• En una capa o lámina de células cilíndricas altas denominada
epiblasto.

Tanto el hipoblasto como el epiblasto constituyen el disco


germinativo bilaminar.

En el epiblasto aparece una pequeña cavidad que aumenta de tamaño


y se convierte en la cavidad amniótica. Las células del epiblasto que
se encuentran adyacentes al citotrofoblasto se llaman amnioblastos
y junto con el resto del epiblasto recubren la cavidad amniótica.
 Al 9 día de desarrollo el blastocisto se encuentra implantado
a una mayor profundidad en el endometrio materno y como
consecuencia de su inmersión en la superficie del epitelio, se
genera una oclusión por un coágulo de fibrina.
 En el sincitiotrofoblasto aparecen unos espacios que se llaman
vacuolas y luego estas vacuolas se fusionan y constituyen
grandes espacios llamados lagunas trofoblásticas. (etapa
lacunar)
 En la superficie interna del citotrofoblasto comienza a
formarse una membrana delgada que se conoce como
membrana exocoelómica o de Heuser. Esta membrana, junto
con el hipoblasto, genera el revestimiento de la cavidad
exocoelómica o también llamada saco vitelino primitivo.
 Hacia los días 11 y 12 del desarrollo, el blastocisto está
totalmente inmerso en el estroma endometrial y el epitelio
de la superficie se cierra por completo, provocándose sólo un
pequeño bulto en el lumen del útero.
 Las lagunas trofoblásticas del sincitiotrofoblasto forman una
notable red intercomunicada y al mismo tiempo las células del
sincitiotrofoblasto penetran a mayor profundidad en el
estroma y erosionan el revestimiento endotelial de los capilares
maternos provocando el ingreso de la sangre materna al
sistema lagunar. Estos capilares congestionados y dilatados se
conocen como sinusoides maternos.
 De esta manera a medida que el trofoblasto sigue erosionando
más sinusoides, la sangre materna empieza a fluir por el
sistema trofoblástico estableciéndose así la circulación
uteroplacentaria.
 Al mismo tiempo, aparece entre la superficie interna del
citotrofoblasto y la superficie externa de la cavidad
exocelómica una nueva población de células que forman un
tejido conectivo laxo y fino, este tejido se llama mesodermo
extraembrionario y ocupa de manera eventual todo el espacio
ubicado entre el trofoblasto en el exterior y el amnios y la
membrana exocoelómica en el interior.
 Pronto en el mesodermo extraembrionario se desarrollan
cavidades que acaban fusionándose en una sola y crean un
nuevo espacio conocido como cavidad extraembrionaria o
cavidad coriónica.
 Posteriormente este espacio rodea el saco vitelino primitivo y
la cavidad amniótica excepto en el punto donde el disco
germinal se conecta con el trofoblasto mediante el pedículo
de fijación.

 Como consecuencia de la aparición de la cavidad coriónica el


mesodermo extraembrionario se despliega en dos hojas:
- En una hoja que cubre el citotrofoblasto y el amnios y que se
conoce como mesodermo somático extraembrionario y otra que
cubre el saco vitelino y se denomina mesodermo esplácnico
extraembrionario
 El endometrio materno en estos días se vuelve rico en
glucógeno y lípidos y este tejido también se vuelve edematoso
y estos cambios se conocen como reacción decidual.
 En el día 13, la cicatriz en el epitelio superficial ya ha
desaparecido, sin embargo, a veces hay hemorragia en el lugar
de implantación como consecuencia del aumento del flujo
sanguíneo a los espacios lagunares, como esta hemorragia tiene
lugar alrededor del día 28 del ciclo menstrual puede
confundirse con una hemorragia menstrual normal y en algunos
casos puede hacernos fallar en el cálculo de la fecha probable
de parto.
 Las células del citotrofoblasto muestran una proliferación local
y penetran en el sincitiotrofoblasto para organizar columnas
celulares rodeadas de sincitio, estas columnas celulares con su
cubierta de sincitio se conocen como vellosidades primarias.
 En el hipoblasto se producen células adicionales que migran
siguiendo el interior de la membrana exocoelómica, estas
células proliferan y dan lugar a una nueva cavidad dentro de
la cavidad exocoelómica y este nuevo espacio se conoce como
saco vitelino secundario o definitivo. Este saco vitelino es
mucho más pequeño que el saco vitelino primitivo y durante
su formación se desprenden grandes porciones en la cavidad
coriónica llamadas quistes exocoelómicos.
 El mesodermo extraembrionario que recubre el interior del
citotrofoblasto cambia de nombre y se conoce como placa
coriónica.
 La placa coriónica más el sincitiotrofoblasto más el
citotrofoblasto se conoce como corion y el corion forma la
pared del saco coriónico donde el saco vitelino definitivo y la
cavidad amniótica están suspendidos por el pedículo de fijación.
Este pedículo de fijación con el desarrollo de los vasos
sanguíneos se convierte en el cordón umbilical.

 Finalmente, si nos acercamos a esta parte del disco


germinativo bilaminar observamos las partes que lo componen:
el epiblasto y el hipoblasto.
- En el epiblasto veremos los amnioblastos y en el hipoblasto
algunas células se han vuelto cilíndricas y hace que el área sea
engrosada conocida como la placa precordal y la placa precordal
en este sitio nos informa de la ubicación de la boca y también
es un elemento organizador de la cabeza del embrión.
 La formación de las 3 capas embrionarias dará origen a todos
los tejidos y órganos del cuerpo.
 Esta puede ser la etapa más importante del desarrollo
embrionario y ocurre durante la tercera semana de gestación.

Recordemos algunos de los componentes que habíamos visto al final


de la segunda semana, el epiblasto y el hipoblasto, ambos formaban
el disco germinativo bilaminar. Las cavidades formadas eran la
cavidad amniótica y el saco vitelino definitivo y luego encontramos
al sincitiotrofoblasto, al citotrofoblasto y a la placa coriónica con
el pedículo de fijación.

El evento más relevante en la tercera semana es la Gastrulación y


es el proceso por el que se establecen las tres capas germinales en
el embrión.

De fuera a dentro tenemos el ectodermo, el mesodermo y el


endodermo y de esta manera, constituyen un disco embrionario
trilaminar.

Para estudiar este fenómeno debemos hacer 2 cortes para separar


el disco bilaminar.

• Uno a nivel de la cavidad amniótica y el otro a nivel del saco


vitelino definitivo y observaremos desde una vista dorsal.
• Una vez realizados los cortes nos encontramos con esta
estructura.
• Por un lado, observamos la membrana bucal u orofaríngea
que posteriormente constituye la cavidad oral y por otro,
comienza la formación de la línea primitiva en la superficie del
epiblasto.
• Finalmente, si seccionamos esta porción de la parte de la
cavidad amniótica y el saco vitelino podemos observar el disco
bilaminar formado por el epiblasto y el hipoblasto.
• Con la aparición de la estría primitiva, se establece la polaridad
del embrión y nos permite distinguir:
- Un eje craneal-caudal a la previa formación de en sus extremos
craneal y caudal.
- Permite identificar las superficies dorsal y ventral. La
superficie dorsal sesta ubicada hacia la cavidad amniótica y la
ventral hacia el lugar donde se encuentran las células del
hipoblasto.
- Permite identificar el lado derecho y el lado izquierdo de este
disco embrionario que comienza a tomar características de un
disco embrionario trilaminar.
• Durante el desarrollo posterior en el extremo cefálico de la
línea primitiva se encuentra el nodo o nódulo primitivo.
• Este nódulo comprende una zona ligeramente elevada y rodea
la fosa primitiva. Para entender los siguientes fenómenos
debemos hacer un corte transversal a este nivel y observarlo
desde la parte inferior.
• Aquí las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva al
llegar a la región de la línea se desprenden y cambian su
configuración
• deslizándose por debajo de ella.
• Este movimiento de hundimiento se conoce como invaginación
y al invaginar, algunas de estas células desplazan al hipoblasto
y dan origen a la capa germinal más íntima, que es el
endodermo.
• Otro grupo de células se invaginan y se ubicaran entre ese
endodermo en formación y las células epiblásticas para
constituir el mesodermo intraembrionario.
• El resto de las células que permanecen en el epiblasto
constituyen la capa más superficial denominada ectodermo y
de esta manera se forma el disco germinal trilaminar.
• En ella habíamos dicho que observábamos el nodo primitivo y
a la membrana orofaríngea. Se realiza un corte a esta altura
y haremos una vista medial y veremos que hay células que se
invaginan a nivel del nodo primitivo y se mueven en dirección
craneal por la línea media hasta alcanzar la placa precordal. A
estas células se llaman células prenocordales
• La placa precordal es una zona situada caudalmente a la
membrana orofaríngea. Estas células prenocordales se
intercalan con las células del hipoblasto y forman la placa
notocordal.

A medida que el hipoblasto es reemplazado por células del


endodermo. Las células de la placa notocordal proliferan y se
desprenden del endodermo, y el resultado es un cordón sólido de
células que se extiende desde la placa precordal hasta el nodo
primitivo. Este cordón se denomina notocorda definitiva.
La formación de la notocorda es muy importante, especialmente
porque desempeña un papel inductor para la formación del tubo
neural, un proceso también llamado Neurulación. Y, a su vez,
alrededor de él se formará la columna vertebral, en otras palabras,
servirá de eje para la formación de la columna.

Para añadir, en el momento en que la fosa primitiva forma una


muesca, va a formar un conducto que conecta temporalmente las
cavidades amnióticas y el saco vitelino y ese conducto se conoce
como Conducto Neuroentérico.
A los 16 días en la cara dorsal del disco germinal podemos distinguir
que:

• En la región craneal se encuentra la membrana orofaríngea.


• En la región caudal se encuentra la membrana cloacal de forma
similar a la membrana orofaríngea.

Si hacemos un corte sagital y observamos medialmente, veremos


que tanto la membrana orofaríngea como la cloacal están formadas
sólo por endodermo y ectodermo. ¡Esto es súper importante y nos
maravilla mucho!
Y finalmente, cuando la membrana cloacal se establece en la región
posterior del saco vitelino, se forma un divertículo que se extiende
hacia el pedículo de fijación, esto se llama alantois o divertículo
alantoentérico.

Su crecimiento es en dirección cefalocaudal debido a la invaginación


y migración de las células de la línea primitiva en dirección cefálica
y lateral; y posteriormente en dirección caudal. Esto continúa hasta
el final de la cuarta semana de gestación.
En el vídeo de la segunda semana habíamos visto cómo el
citotrofoblasto invadía el sincitiotrofoblasto para formar las
vellosidades primarias.

Si hacemos un corte transversal podemos ver como las vellosidades


primarias está formada por un núcleo de citotrofoblasto y una
cubierta de sincitiotrofoblasto.

Posteriormente, las células mesodérmicas invaden el núcleo


citotrofoblástico y crecen hacia el tejido endometrial o decidual.

Si hacemos un corte transversal observamos que una vellosidad


secundaria tendrá una capa externa de sincitiotrofoblasto seguido
de citotrofoblasto y en la parte central un núcleo de mesodermo.

Al final de la tercera semana las células mesodérmicas que están en


el centro de las vellosidades comienzan a diferenciarse en células
sanguíneas y pequeños vasos sanguíneos que dan lugar al sistema
capilar de las vellosidades. A partir de aquí, las vellosidades se
denominan vellosidades terciarias o vellosidades placentarias
definitivas.
Los capilares dentro de las vellosidades terciarias se fusionan y
forman redes arteriocapilares que al poco tiempo se conectan con
el corazón embrionario y suministran nutrientes y oxígeno cuando
el corazón comienza a latir en la cuarta semana.

Ahora veamos la imagen que nos ofrece el langman al final de la


segunda semana y observemos cómo el citotrofoblasto se encuentra
en la parte interna y cómo en esta imagen del final de la tercera
semana el citotrofoblasto prolifera y se extiende en el
sincitiotrofoblasto estableciendo contacto con el endometrio
materno y así forma la cápsula citotrofoblástica externa.
Por su parte, la cavidad coriónica crece y en el día 19 o 20 el
embrión está unido a su cápsula trofoblástica por el pedículo de
fijación. Este pedículo se convierte posteriormente en el cordón
umbilical y establece la conexión entre la placenta y el embrión.

Para terminar, os muestro esta excelente imagen que muestra la


evolución de las vellosidades coriónicas: Las vellosidades primarias,
las secundarias y las terciarias.

• Las vellosidades que se extienden desde la placa coriónica hasta


la decidua basal se denominan vellosidades troncales o de
anclaje.
• Las vellosidades que crecen desde las zonas laterales de las
vellosidades de anclaje se denominan vellosidades libres o
ramificadas. En ellas se produce el principal intercambio de
material entre la sangre de la madre y el embrión.
De una estructura plana a una cilíndrica disco trilaminar a todos
los aparatos y sistemas. Fenómenos como la neurulación, la
formación de somitas, la angiogénesis y los pliegues del embrión
ocurren durante el período embrionario.

El desarrollo prenatal consta de 3 periodos: uno preembrionario,


otro embrionario y un periodo fetal.

El periodo embrionario o también llamado periodo de organogénesis


es aquel en el que las tres capas germinales ectodermo, mesodermo
y endodermo dan lugar a los diferentes tejidos y órganos del cuerpo.

Sin embargo, a pesar de que los órganos han comenzado a formarse


e incluso algunos comienzan su función todavía necesitan adquirir
una mayor madurez que les permita prepararse para su vida
postnatal y esta madurez, la alcanzarán durante la etapa fetal.
• Por otro lado, este periodo de desarrollo prenatal es también
conocido como aquel en el que el embrión es susceptible a los
agentes teratogénicos.
• Estos agentes, como algunos fármacos y virus, pueden causar
algún retraso o alteraciones en el desarrollo embrionario, dando
lugar a importantes anomalías o incluso a la muerte del propio
embrión.

En primer lugar aquí tenemos un corte sagital de un útero grávido


donde podemos observar la localización de la implantación.
Si nos acercamos aún más, veremos con detalle la implantación
dentro del endometrio materno, este es el pedículo de fijación y
también podemos observar el mesodermo somático extraembrionario
que recubre la cavidad amniótica y el saco vitelino cubierto por el
mesodermo esplácnico extraembrionario

Vamos a hacer 2 cortes transversales: Uno a nivel de la cavidad


amniótica y el otro a nivel del saco vitelino definitivo y vamos a
observarlo desde una vista dorsal hacia el ectodermo.

A partir de esta imagen vamos a desarrollar los derivados de las


capas germinales.

• Empezaremos por las derivadas de la capa germinal ectodérmica


y recordemos a la notocorda. A medida que la notocorda se
desarrolla, da lugar a la inducción del ectodermo embrionario
suprayacente que se encuentra en la línea media y cerca a
esta.
• Esto produce el engrosamiento del ectodermo y se diferencia
en la placa neural.
• Si hacemos un corte transversal este se nivelaría observando
la notocorda, al ectodermo y la placa neural.
• Las células que se encuentran en esta placa se llaman
neuroectodermo y la inducción representa el inicio del proceso
llamado Neurulación.

La neurulación es el proceso por el cual la placa neural forma el


tubo neural.

Inicialmente la placa neural tiene la misma longitud que la notocorda


subyacente, pero a medida que la notocorda aumenta su longitud,
la placa neural crece en dirección céfalo-caudal y sufre un
ensanchamiento.

Al finalizar la tercera semana sus bordes laterales se elevan para


formar los pliegues neurales y la región media de la placa neural se
hunde y origina el surco neural.
En un corte transversal el surco neural y el pliegue neural se verían
así:

Los pliegues neurales son prominentes en el extremo craneal del


embrión y gradualmente comienzan a moverse hacia la línea media
para fusionarse y para formar el tubo neural.

La fusión comienza en la región cervical y continúa tanto cefálica


como caudalmente. A medida que la fusión se completa en los
extremos cefálico y caudal se encuentran los neuroporos que
comunican con la cavidad amniótica.
• El neuroporo anterior o rostral y el neuroporo posterior o
caudal
• El cierre del neuroporo anterior se produce alrededor del día
25 mientras que el neuroporo posterior se cierra el día 28.

Cuando estos neuroporos no se cierran dan sus respectivas


malformaciones. Con esto se completan la neurulación y el tubo
neural en su desarrollo final darán lugar al sistema nervioso central,
la retina, la glándula pineal o la epífisis neurohipófisis.

Como consecuencia de la neurulación el ectodermo se segmenta en


tres grupos celulares:

- El que queda directamente en el tubo neural y se conoce como


neuroectodermo.
- El que cubre al tubo neural por fuera y que se encuentra en
la superficie llamado ectodermo superficial o ectodermo no
neuronal
- El ectodermo que se diferencia en células de la cresta neurales.
Las células de la cresta neurales son células del borde lateral del
neuroectodermo que se separa de sus vecinas en el momento en
que los pliegues neurales se elevan y se fusionan para formar el
tubo neural. Estas células sufren una transición de epitelio a
mesénquima mediante una migración y un desplazamiento activos al
abandonar el neuroectodermo y luego logran penetrar en el
mesodermo subyacente.

A partir de ahí, migran a diferentes zonas o estructuras


embrionarias y su mesénquima se conoce como ectomesénquima que
se diferencia en:
- Tejido conectivo y hueso de la cara y el cráneo
- En los ganglios de los nervios craneales
- Células C de la glándula tiroides
- Tabique Tronco conal del corazón
- En la dermis de la cara y el cuello
- En las raíces dorsales de los ganglios espinales
- En los ganglios de la cadena simpática y los ganglios preaórticos
- En la médula suprarrenal
- En los ganglios parasimpáticos del tracto gastrointestinal
- En las células de Schwann y las células gliales
- En las leptomeninges
- Los melanocitos
- Los odontoblastos
- En las células musculares lisas de los vasos sanguíneos de la
cara y el cerebro anterior o prosencéfalo.
Las células de la cresta neural contribuyen a la formación de muchos
órganos y tejidos del cuerpo a tal punto que algunos autores la
llaman a veces la cuarta capa germinal.

En el ectodermo superficial cuando el tubo neural se cierra, aparecen


2 engrosamientos bilaterales en la región cefálica del embrión que
se denominan placodas óticas y las cristalinas.

 Las placodas óticas se invaginan y forman las vesículas ópticas


que se convertirán en las estructuras necesarias para la
audición y el equilibrio.
 Las placodas del cristalino también se invaginan para constituir
las vesículas del cristalino y durante la quinta semana
constituyen el cristalino

Estos dos fenómenos marcan el inicio de la embriología del ojo y


del oído. A su vez, este ectodermo superficial también da lugar a
la a epidermis, el pelo, las uñas, las glándulas cutáneas y mamarias,
la adenohipófisis y el esmalte dental.
En cuanto a los derivados de la capa germinal mesodérmica, hacemos
un corte transversal a este nivel podemos observar que al principio

las células que componen el mesodermo forman una lámina delgada


del tejido laxo a cada lado del proceso notocordal. Sin embargo,
cerca del día 17 las células que están cerca de la notocorda proliferan
y constituyen una placa de tejido engrosado que recibe el nombre
de Mesodermo Paraxial.

Lateral al mesodermo paraxial se continúa con el mesodermo


intermedio y sufre un adelgazamiento gradual hasta convertirse en
la capa del Mesodermo lateral y el mesodermo lateral por
coalescencia de cavidades produce su división en 2 láminas que se
continúan con el mesodermo extraembrionario que recubre el saco
vitelino y la cavidad amniótica.

 Al inicio de la tercera semana, el mesodermo paraxial comienza


a organizarse en segmentos. Estos segmentos se denominan
somitómeros y primero aparecen en la región cefálica del
embrión.
 Su formación ocurre en dirección cefalo-caudal y cada
somitómero comprende células mesodérmicas dispuestas en
espirales concéntricas alrededor del centro de la estructura.
 En la región cefálica los somitómeros se forman en relación
con la segmentación de la placa neural para constituir las
neuromeras y estas contribuyen al mesénquima de la cabeza.

Sin embargo, desde la región occipital hasta la región caudal los


somitómeros se organizan en somitas.

El primer par de somitas aparece en la región occipital del embrión


alrededor del día 20 de desarrollo. A partir de ahí, surgen nuevos
somitas en secuencia cráneo-caudal a una velocidad de tres pares
por día hasta el final de la quinta semana, cuando ya hay entre 42
y 44 pares de somitas.

En esta etapa los somitas se distribuyen de esta manera:

cuatro pares occipitales, ocho cervicales, doce torácicos, cinco


lumbares, cinco sacros y entre 8 y 10 coxígeos
De estos, el primer par occipital y los últimos cinco a siete coccígeos
desaparecen más tarde y el resto de los somitas constituyen el
esqueleto axial.

Si hacemos una sección transversal a nivel de un somito


observaremos que cada somita tiene una forma triangular y esta se
subclasifica en 3 segmentos: en esclerotoma, miomotoma y
dermatoma.

Si nos centramos en la región ventromedial del somita, se identifica


el esclerotoma y a medida que se desarrollan sus células se vuelven
polimórficas al final de la cuarta semana.

 Las células del esclerotoma van a formar huesos del esqueleto


axial como costillas, vértebras y algunos huesos del
neurocráneo. Incluso participa en la formación de tendones.
 Por otro lado, tenemos el miotoma que origina el músculo
esquelético.
 El dermatoma que a su vez origina la dermis
El mesodermo intermedio que conecta temporalmente el mesodermo
paraxial con el mesodermo lateral se diferencia en las estructuras
urogenitales.

En las regiones cervical y torácica superior da lugar a los futuros


nefrotomas mientras que en la dirección caudal se forma el cordón
nefrogéno. Estos dos acontecimientos marcan el inicio de la
embriología del aparato genital y del aparato urinario

 La vejiga es el único órgano del aparato urogenital que no


deriva del mesodermo intermedio.
El mesodermo lateral o placa lateral está formado por células que
migraron más allá del mesodermo intermedio. Debido a la aparición
de hendiduras que se denominan espacios celómicos por coalescencia
de las mismas el mesodermo lateral está formado por 2 capas:

 Capa somática o parietal que es adyacente al ectodermo


superficial y continúa con la capa del mesodermo parietal
extraembrionario que rodea la cavidad amniótica. Esta capa
parietal del mesodermo lateral junto con el ectodermo
suprayacente se denominan Somatopleura.
 Capa visceral que es adyacente al endodermo y en continuidad
con la capa visceral del mesodermo extraembrionario que
recubre el saco vitelino. La capa visceral del mesodermo lateral
junto con el endodermo subyacente constituyen la
Esplacnopleura.

El mesodermo parietal dará lugar a las hojas parietales de las paredes


peritoneal, pleural y pericárdica incluyendo los huesos de las
extremidades, la cintura escapular, la pelvis y el esternón.
El mesodermo esplácnico formará las hojas viscerales de las paredes
peritoneal, pleural y pericárdica. También dará lugar al estroma de
algunas vísceras, al músculo liso que recubre algunas vísceras, al
músculo del corazón y en la tercera semana, el mesodermo invade
el saco vitenilo para comenzar a formar la sangre.

Como consecuencia de la coalescencia de los espacios celómicos dará


lugar a un espacio único longitudinal llamado celoma
intraembrionario. Este espacio es importante porque al final del
plegado del embrión Constituye 3 tipos de cavidades corporales: la
cavidad pericárdica, las cavidades pleurales y la cavidad peritoneal.
Un aspecto a destacar es que en la tercera semana comienza el
desarrollo del corazón, los vasos sanguíneos y las células sanguíneas.

Aquí tenemos una vista dorsal de un embrión de aproximadamente


18 días y hacemos un corte transversal para ubicarnos mejor.

Las células destinadas a formar el corazón derivan del mesodermo


esplácnico o visceral que se ubican de manera craneal para situarse
por delante de la membrana orofaríngea y los pliegues neurales.
Esta zona tiene forma de U invertida y se denomina Campo
Cardiogénico Primario.
Las células sanguíneas y los vasos sanguíneos también se originan en
el mesodermo y su desarrollo comienza desde el inicio de la tercera
semana cuando las células del mesodermo esplácnico extraembrionario
que rodean el saco vitelino, se diferencian en células precursoras de
la sangre y los vasos sanguíneos llamadas hemoangioblastos.

Estas células se agrupan primero en forma de islotes de células que


gradualmente canalizan estos islotes se llaman islotes Wolf y Pander
o islotes sanguíneos y las células centrales de los islotes se convierten
en precursoras de las células sanguíneas.

Mientras que las células que están en la periferia se aplanan y


forman las células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos en
formación.

Estos islotes o grupos de células sanguíneas emiten brotes o gemas


a través del proceso llamado Budding o gemación y se acercan unos
a otros, interconectándose y dando lugar a una red de pequeños
vasos.

Las células sanguíneas primitivas surgen en el saco vitelino entran


en la circulación en el día 22 hasta unas 6 o 7 semanas. Después
de sufrir una muerte celular programada a medida que el embrión
se desarrolla y son sustituidas por células sanguíneas de origen fetal.

En este caso, el saco vitelino es el primer órgano hematopoyético


del embrión, pero de tipo extraembrionario.
Y hay que tener en cuenta que la formación de células sanguíneas
y capilares también tiene lugar en el pedículo de fijación y en la
placa coriónica.

Deben ser dos conceptos muy importantes. ¿Cuáles son los


mecanismos por los que se forman los vasos sanguíneos?

• El mecanismo por el cual los vasos surgen de las islas sanguíneas


llamado vasculogénesis.
• El mecanismo por el que se produce la gemación a partir de
los vasos existentes conocido como Angiogénesis
Con respecto a los derivados de la capa germinal endérmica, en este
corte transversal de un embrión de 19 días vemos como el
endodermo cubre la superficie ventral del disco embrionario y forma
el techo del saco vitelino.

El principal derivado de esta capa es el tracto gastrointestinal y se


formará durante los pliegues o plegamiento cefalocaudal y
lateroventral del embrión

Veamos esta sección sagital y observemos cómo el pliegue


cefalocaudal. Se produce principalmente por el crecimiento
longitudinal del sistema nervioso central, por lo que el embrión se
flexiona y toma una forma de arco. Este plegamiento es mucho
más marcado en las regiones cefálica y caudal posteriormente pliegue
cefálico y pliegue caudal.

Ahora, volvemos a la sección transversal y vemos que al pasar los


días se forma el pliegue lateroventral que se produce durante la
formación de los somitas y estos hacen que el embrión tome una
forma cilíndrica o tubular quedando el endodermo incluido dentro
del embrión. Este endodermo constituye el intestino primitivo o
también llamado tubo intestinal.

Como consecuencia de los movimientos de los pliegues, la


comunicación entre el embrión y el saco vitelino se va estrechando
progresivamente, hasta que se comunican a través de un estrecho
conducto llamado conducto onfalomesentérico.
En este intestino primitivo formado se distinguen 3 porciones:

 Una anterior o cefálica que dará lugar al intestino anterior.


 Una caudal que dará lugar al intestino posterior.
 La parte entre ambas es el intestino medio que se comunica
temporalmente con el saco vitelino a través del conducto
onfalomesentérico.

• En el extremo cefálico del intestino anterior se encuentra la


membrana orofaríngea que durante la 4ª semana se fenestra
estableciendo una conexión entre la cavidad amniótica y el
intestino primitivo.
• En el intestine posterior se encuentra la membrana cloacal
que se rompe en la séptima semana para formar el orificio del
ano.

Otro resultado importante que produce el plegamiento cefalocaudal


y lateral es la incorporación parcial de la alantoides al cuerpo del
embrión en el que forma la cloaca.

La porción distal de la alantoides permanece en el pedículo de


fijación y ya en la quinta semana, el saco vitelino, la alantoides y
los vasos umbilicales se limitan a la región del anillo umbilical y
forman parte de la primera porción de esta estructura.

Al proseguir el desarrollo, el endodermo da lugar a la cubierta


epitelial del sistema respiratorio que incluye la tráquea, los
bronquios y los pulmones, el parénquima de las glándulas tiroides y
paratiroides, el hígado y el páncreas, el estroma reticular de las
amígdalas y el timo, el revestimiento epitelial de la vejiga urinaria
y la uretra, el revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y el
conducto auditivo.

Por último te voy a mostrar estas tablas que resumen los derivados
de las capas germinales

Del ectodermo podríamos encontrar el ectodermo superficial y el


neuroectodermo y de este último el tubo neural y las células de la
cresta neural. Estos son sus respectivos derivados.
El mesodermo se divide en mesodermo paraxial, intermedio y lateral.

Algunos autores como Moore y Arteaga diferencian un cuarto


mesodermo llamado mesodermo cefálico y es el que habíamos dicho
que se formaba a partir de las neuromeras. Estos son sus derivados:

El endodermo que a diferencia de los otros dos, no tiene


subclasificación y sus derivados son los siguientes.

También podría gustarte