Está en la página 1de 9

T.4-TEORIA-DE-LA-CONSTITUCION-Y-...

user_2136041

Derecho Constitucional I

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN Y SISTEMA DE FUENTES

TEMA 4: FORMA DE ESTADO Y FORMA DE


GOBIERNO
ÍNDICE
1. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
1.1.- ESTADO DE DERECHO
1.2.- ESTADO DEMOCRÁTICO
1.3.- ESTADO SOCIAL
2. EL ESTADO AUTONÓMICO
2.1.- FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
2.2.- EL ESTADO AUTONÓMICO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978

1. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO


1.1 EL ESTADO DE DERECHO

El Estado de Derecho es un modelo de Estado que tiene como objetivo principal la defensa
de los derechos de las personas y la eliminación de la arbitrariedad en la actuación de los
poderes públicos. Supone que la actividad está sometida al control jurídico. Se puede
explicar en 3 fases lógicas:

1. Imperio de la ley: subordinación del poder al Derecho. La ley regula toda actividad
estatal y expresa la voluntad popular. Todos están sometidos a ellas, incluido el
poder que las crea. Hay que separar entre el poder constituyente (pueblo) y el
constituido (delegado).
2. División de poderes: la primacía de la ley se acompaña de un sistema de separación
de poderes como garantía y freno de los mismos, un sistema de distribución de
funciones inserto en una red de relaciones y controles mutuos. El sentido es el de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8415609

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
evitar la concentración de poder, estableciendo un equilibrio en beneficio del
ciudadano.
3. Reconocimiento de derechos y libertades: es el elemento que fundamenta del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estado de Derecho. La dignidad humana es el presupuesto de la declaración de una
serie de derechos de la persona, punto de partida del catálogo de derechos y
libertades.

1.2 EL ESTADO DEMOCRÁTICO

El Estado Democrático significa que el poder radica en el pueblo. La sociedad es plural,


tiene diferentes intereses, por lo que se destaca el valor del diálogo.

1. Radicalización del poder: Art 1.2: soberanía del pueblo, del que emanan los poderes
del estado. La soberanía nacional es la unidad del Estado.
2. Concepción plural de la sociedad y una paralela visión del proceso político.
Pluralismo político: el valor constitucional reside en la pertenencia a la comunidad.
Múltiples concepciones del bien, muchas opciones políticas (partidos políticos,
sindicatos, asociaciones empresariales...). La definición del Estado como
democrático implica una concepción plural de la sociedad en los campos jurídico,
político, social y cultural.
3. Teoría constitucional de la soberanía. Art. 23: Todos los poderes del Estado han de
emanar del pueblo, por lo que debe garantizarse el derecho de todos los
ciudadanos a participar en asuntos públicos bien directamente o a través de
representantes. Los poderes públicos deben facilitar la participación, que se realiza
mediante:
- Directamente, a través de representantes (art. 2.3)
- Iniciativa legislativa popular (art. 87.3)
- Derecho de petición (arts. 27 y 77 CE)
- Votando en referéndum (art. 92)
- Participación en la administración de justicia (art. 125)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8415609

si lees esto me debes un besito


Derecho Constitucional I
Banco de apuntes de la
1.3 EL ESTADO SOCIAL

La sociedad está regulada y estructurada, directa o indirectamente, por la acción estatal. El

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estado social se responsabiliza de la llamada procura asistencial, la responsabilidad del
Estado de llevar a cabo las medidas que aseguren al hombre las posibilidades de existencia
que no puede asegurarse por sí mismo, mediante prestaciones y medidas al hilo de la
concreta coyuntura económica y social. Esta actuación no debe entenderse como un
conjunto de medidas aisladas, sino más bien como una continua intervención y regulación
insertas en un programa no sólo de resultados inmediatos, sino de perspectivas a largo
plazo (principio ético y pragmático).

2. EL ESTADO AUTONÓMICO
2.1 LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Desde un punto de vista teórico, podemos distinguir tres formas jurídicas de Estado:

- Estado unitario: tradición que tiene su punto álgido en la Revolución Francesa. Se


caracteriza porque existe un único centro decisorio constituyente y legislativo.
Puede ser de carácter centralizado o descentralizado. En el primero hay una total
unicidad política, superpuesta a una total unificación administrativa de tipo
jerárquico piramidal. La ejecución de las leyes y la gestión de los servicios dependen
de unos mismos órganos.

Sus características son:

- Organización política única: un aparato gubernamental lleva a cabo todas las


funciones estatales. El ordenamiento constitucional es único.
- Abarca una colectividad unificada considerada globalmente (no toma en
consideración diferencias individuales o corporativas)
- Organización política que cubre todo el territorio (no reconoce diferencias
entre entidades locales).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8415609

si lees esto me debes un besito


- Estado federal: reconocimiento de varios centros constituyentes y legislativos en
todo el Estado: pluralidad de ordenamientos constitucionales (dentro del orden
constitucional superior al que están subordinadas, pero de la que también
participan).
- Estado regional: se reconocen entidades territoriales que disponen de cierto grado
de autonomía, manteniéndose el principio de unidad estatal. Cada entidad tiene
capacidades de autogobierno tanto ejecutivo como legislativo. Existe el poder
político constituyente nacional y por otra, comunidades territoriales con
competencias exclusivamente legislativas concedidas por la Constitución.

2.2 EL ESTADO AUTONÓMICO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978

Art 2 CE: tensión entre los poderes (autonomías-Estado) pero manteniendo el principio de
unidad.

La Constitución no establece un modelo rígido y cerrado de distribución territorial del


poder político, que permitiera una definición más precisa del legislador, sino que es una
norma de reorganización del Estado.

Se reconoce a la autonomía, en su artículo 2, como un derecho que tienen las


nacionalidades y las regiones y, en su artículo 137, como un principio de organización
territorial del Estado.

Como todo derecho, está a disposición de los titulares del mismo. El modelo territorial del
Estado que se diseña en la Constitución es abierto, en función de la disposición que hagan
los territorios que deseen acceder a su autonomía del derecho que la Constitución
reconoce en distintas vertientes. Los límites de ese derecho son los principios que
informan el régimen autonómico.

Nuestro modelo de Estado no puede configurarse ni como un Estado unitario, ni federal, ni


regional. A partir del artículo 2 de la CE podemos extraer los Principios que informan el
Estado Autonómico y que son los de unidad, autonomía y solidaridad:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8415609

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Principio de unidad: la CE parte de la unidad del Estado, que se traduce en una
organización para todo el territorio. Tiene varias manifestaciones:
- Soberanía nacional como atributo del pueblo español y no de cada uno de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sus territorios (art 1.2. CE)
- Unidad global del ordenamiento jurídico: patrimonio jurídico común
protegido por órganos judiciales generales.
- Unidad en el campo económico (art. 131.1, 138.2 y 139.2): presupuesto para
que el reparto de competencia entre el Estado y las Comunidades
Autónomas no produzca resultados disfuncionales.
- Atribución residual de competencias (art. 148 y 149).
- Facultad para que el Estado dicte leyes armonizadoras de las disposiciones
normativas de las CCAA (art. 153 CE).
- Corona como símbolo de unidad y permanencia del Estado (art. 56).

- Principio de autonomía: derecho que tienen nacionalidades y regiones para la


gestión de sus propios intereses (art. 2 CE) y como principio de organización del
Estado (art. 137 CE). De la jurisprudencia del Tribunal Constitucional podemos
extraer algunas características:
- Concepto jurídico indeterminado.
- Poder limitado: no puede atentar contra los principios que informan el
régimen autonómico.
- La autonomía lo es en función del interés respectivo: es optativa (se puede
acceder o no al autogobierno, a través de vías y competencias distintas),
general y gradual (se permite el aumento progresivo de competencias).
- Naturaleza política de la autonomía de las Comunidades. Diversos grados de
autonomía: el Estado es titular exclusivo de la soberanía, las CCAA tienen
autonomía política para la gestión de los intereses que le son propios, y las
provincias y municipios tienen autonomía administrativa. Las CCAA cuentan
con autogobierno, aunque el mismo no sea soberano, están dotadas de
poder ejecutivo y legislativo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8415609

si lees esto me debes un besito


- Principio de solidaridad: sirve de fundamento a la cooperación entre Estado y CCAA,
y de límite de las competencias de aquellas como un factor de equilibrio entre la
autonomía de las nacionalidades y regiones y el principio de unidad. Esa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cooperación puede ser intra-territorial (entre Estado y CCAA) o inter-territorial (entre
CCAA). Está recogido en el artículo 2 y en el 138, que engloba dos modalidades de
realización efectiva:
- Establecimiento de un equilibrio económico entre las partes del territorio.
- Proscripción de privilegios económicos o sociales entre las Comunidades
Autónomas a través de la vía estatuaria.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8415609

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte