Está en la página 1de 18

TALLER Nº 1 DERECHO CONSTITUCIONAL

La Constitución 1991 es un acuerdo de voluntades entre gobernantes y gobernados donde se reglamenta de


manera general todos los derechos y deberes humanos, jurídicos, políticos y sociales; esta dividido en títulos
(13), y estos a su vez en artículos (380) y 60 Artículos transitores; la constitución esta organizada así:

1. Elaboro un cuadro donde se estructure de forma general la Constitución teniendo en cuenta cada
título, tema y asunto.
2. Que es estado, nación, soberanía, pueblo y republica.
3. Copio el preámbulo de la C.P. luego lo analizo y doy mi propia apreciación.

MODALIDADES BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL DE

COLOMBIA

1. Estado Social de Derecho: El estado de derecho requiere ante todo un sistema de protección de
ordenamiento jurídico, de manera que la disposición superior ocupe el lugar de privilegio a los
habitantes; los representantes que vayan en contra de la normas serán inconstitucionales o
constitucionales cuando van acorde con la Constitución Política de Colombia.
El estado social de derecho es ante todo prevalencia del interés general sobre el participar y de la
solidaridad, mediante el interés general, los benes, servicios, se concibe para satisfacer las necesidades
de todo el conglomerado, es decir el bienestar colectivo como prioridad.

2. Un estado democrático participativo: El poder público (Ramas) emana del pueblo toda vez que las
acciones del estado deben regirse por este principio. Mayor participación de los gobernados en la
organización y en ejercicio de su poder soberano, así como en las diferentes relaciones civiles,
económicas y culturales de la sociedad.

DEMOCRACIA

Se define como el gobierno del pueblo y para el pueblo; etimológicamente DEMO significa pueblo y
CRACIA poder; entonces es el poder del pueblo que tiene sobre si mismo, de ser elegido y poder elegir,
además es la participación política de la sociedad.
REGLAS DE LA DEMOCRACIA

La democracia como sistema política con participación social exige el cumplimiento de una serie de reglas:

a) La regla de oro de la mayoría: en la democracia reina la mayoría respetando a las minorías.


b) Intervención sobre la autoridad en los bienes de disputa: El estado puede intervenir en la economía,
política y la sociedad para el beneficio de ella.
c) Renunciar a la violencia como instrumento de acción política: lo de imponer ideas a la fuerza no es
democracia, se deben dar los principios de convivencia ciudadana que incluye normas de
comportamiento como: la tolerancia, el respeto por la opinión contraria y la no violencia.
d) Responsabilidad individual y colectiva: La responsabilidad se refiere a los deberes del ciudadano para
consigo mismo y para con los demás.
e) Participativa: Cada cual determina su destino como miembro de la sociedad en acceso a los bienes
materiales y espirituales. El estado esta en la obligación de crear las condiciones que posibiliten en
todos los cargos. Además es participativa porque nos permite elegir y ser elegidos.

PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA

Soberanía popular: significa que cada país o nación es autónoma de corregirse por si misma, sus propias leyes,
órganos y poder.

Libertad: Es el derecho que tenemos cada uno de actuar por si mismo y de elegir a nuestros propios
representantes.

Igualdad: todos los seres humanos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos deberes y derechos.

3. República unitaria: República: Gobierno republicano, es decir que del pueblo emana el poder; este
elige a sus representantes y participa en el gobierno. En la República Hay división de poderes e
independencias de los mismos.
La república es unitaria, esto con el fin para asegurar la no desmembración y la preservación de la
unidad nacional, cada parte del territorio debe obedecer y hacer cumplir las leyes, ejemplo: Prohibida
la pena de muerte.
COPIO EL Art. 95 DE LA C.P. Y RESPONDA COMO REPUBLICA SU TEXTO CONSTITUCIONAL QUE
CONSAGRA
4. Descentralizada: Es la distribución de competencias entre las autoridades nacionales y las entidades
locales, es decir cada entidad territorial (municipio y departamento) es autónomo para enfrentar su
propio desarrollo. El municipio es libre para realizar su propio Plan de Desarrollo. La descentralización
permite que las regiones tomen decisiones por si mismas sin depender en todo momento de un
gobierno central.
5. Pluralista: Art. 7. La Constitución Política de Colombia reconoce la diversidad de intereses,
organizaciones, estructuras sociales, valores, ideas y comportamientos de todos los ciudadanos de una
forma particular pero iguales ante la ley.
FINES DEL ESTADO
Estado es la voluntad de una nación o pueblo de unirse para la satisfacción de intereses colectivos con el
ánimo de permanecer en grupo.
La nación o pueblo es una agrupación social unidas por la misma tradición, lengua, creencias religiosas, etc.
Dentro de los fines que persigue el estado para sus ciudadanos son:

a. La prosperidad general: Es el bienestar de todos los ciudadanos.


b. Garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución Política
de Colombia.
c. Participación Ciudadana: en la vida económica, política, administrativa y cultural.
d. Defender la independencia nacional.
e. Asegurar la convivencia pacifica y la vigencia del orden justo.
f. Proteger a las personas en su vida, honra, bienes, creencias, derechos y libertades.
g. Asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del estado y de los particulares.

LA SOBERANÍA

Art. 3. Soberanía es la autoridad mas alta en un campo determinado, es el poder absoluto, la soberanía reside
en el pueblo del cual emana el poder publico.
Atributos de la soberanía
a. Expedir normas (Legislativa).
b. Ejecutar las normas (Ejecutiva).
c. Administrar justicia: es aplicar las leyes en casos concretos y castigar delitos. (Judicial).
La soberanía el pueblo la ejerce:
a. Directamente (cuando Votamos).
b. A través de los representantes.

ACTIVIDAD

1. Explico la siguiente frase Según el expresidente Rafael Reyes dice “Colombia es un estado
descentralizado administrativamente y centralizado políticamente”.
2. Busco en la Constitución política de Colombia el artículo que hable de igualdad y lo copio.
3. Leo el Artículo 4 de la C.P. y explico porque la constitución es norma de normas.
4. Explico lo Siguiente “Yo no soy un hombre, soy un pueblo, porque el pueblo es superior a sus
dirigentes” Jorge Eliecer Gaitán.
5. Escribo casos reales donde se violen las reglas de la Democracia.
6. Elaboro un ensayo donde se demuestre a una Colombia más participativa y justa políticamente.
7. Elaboro un mapa conceptual teniendo en cuenta los principios básicos o modalidades de la
organización estatal de Colombia.
8. Averiguo como se elabora un plan de Desarrollo y que contiene el P.O.T. Plan de Ordenamiento
Territorial.
9. Busco en la C.P. el Artículo que hable sobre la diversidad cultural y étnica y lo copio.
10. Leo el Art. 5 de la C.P. y explico que quiere decir derechos inalienables.
11. ¿Que entiendo por Democracia? “La responsabilidad es uno de los valores
12. ¿En que eventos democráticos he participado? mas fuertes para el éxito”
Benigno E. García Lozano
Me preparo para la evaluación Lic. Ciencias Sociales
Universidad de Pamplona
TALLER Nº 2 DERECHO CONSTITUCIONAL
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Se llaman derechos fundamentales porque son inalienables, son reconocidos por el estado, son de aplicación
inmediata, prevalece los tratados de los derechos humanos ratificados por el congreso, se prohíbe su
limitación en toda acción.

MEDIOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

DERECHOS MEDIOS DE PROTECCIÓN


1. Derechos fundamentales amenazados o Art. 86. Acción de Tutela
violados.
2. Derechos colectivos y del medio Art. 88. Acciones populares, ley 472 del 98
ambiente (patrimonio, espacio público,
salubridad pública, seguridad, libre
competencia económica, etc.)
3. Daños que le sean imputables al estado Art. 90. Que es la responsabilidad
causados por la acción u omisión de un patrimonial del estado mediante una
agente. reparación directa del Código Contencioso
Administrativo.
4. Derecho a que se haga efectivo el Art. 77. Acción de Cumplimiento.
cumplimiento de una ley y acto
administrativo.
5. Derechos a presentar peticiones Art. 23 Derecho de Petición.
respetuosas a las autoridades por
motivo de interés general o particular.
6. Velar por la promoción el ejercicio y Personero, defensor del pueblo y
divulgación de los derechos humanos. procuraduría.

DERECHO DE PETICIÓN
Art. 23. C.P. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés
general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejerció ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.

REQUISITOS FORMALES
El Art. 5 del Código Contencioso Administrativo regula el derecho de petición de interés general y el Art. 6 regula el de
interés particular.
Puede hacerse verbalmente o por escrito y debe contener por lo menos:
1) Designación de la autoridad a quien se dirige (nombre y cargo).
2) El titular de derecho de petición (nombre, identificación, dirección, teléfono).
3) Objeto de la petición (lo que se quiere saber).
4) Las razones en la que me apoyo (ley).
5) Las relaciones de documentos que se acompaña).
6) Firma del peticionario.
7) Solicitud de pruebas testimoniales.
8) Dejar copia y recibido con fecha y hora.

CLASES DE PETICIÓN

1. Petición queja: tiene por objeto poner en conocimiento de una autoridad superior una irregularidad o un hecho
arbitrario con el único fin de que se castiga o se corrija al funcionario que haya incurrido en la falta que lo motive.

2. Petición manifestación: es la que tiene por objeto expresar un deseo cualquiera o dar una información a las
autoridades competentes sobre determinado asunto con el propósito que se tomen ciertas medidas de carácter
individual o colectivo.

3. Petición demanda: es la que se dirige a las autoridades judiciales con el objeto de solicitar del estado el
reconocimiento de un derecho que ha sido violado o amenazado.

4. Petición de información: Art. 17 Código contencioso Administrativo, es el que me permite obtener acceso a la
información sobre las acciones de las autoridades y en particular a que se expida copia de sus documentos públicos.
5. De formulación o consultas: art. 25 del C.C.A. son escritos o verbales a las autoridades en relación con las materias a
su cargo.

La petición puede hacerse en:

 Interés general: Art. 5 C.C.A. tiene por objeto el lograr a al autoridad publica de satisfacción a las necesidades
de la comunidad.
 Interés particular: Art. 6. C.C.A. cuyo fin es que se declare, proteja o ejecute un derecho en cabeza de la persona
que formula la solicitud.

Términos para resolver los derechos de petición:

El termino general de resolver o contestar es dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha después de su recibo.
Cuando no fuese posible resolver en ese plazo se informa al interesado señalando motivos, y en la fecha en que se
resolverá.
El de información y copias tiene un plazo de 10 días, y el de consulta es de 30 días hábiles.

FORMATO DE DERECHO DE PETICIÓN EN INTERÉS GENERAL

Ciudad, Fecha.

Señor(es):

Cargo
Ciudad
E.S.M.

Ref. Derecho de petición (Motivo)


Respetado(os) Señor(es).
Nosotros , mayores y vecinos de esta ciudad, identificados como aparece al pie de nuestras
firmas, ciudadanos en ejercicio, con todo respeto me permito formular ante su Despacho petición en interés general,
teniendo en cuenta los hechos y pruebas que a continuación relaciono, como fundamento de esta solicitud.
HECHOS
(Mencionar los hechos por los cuales interpongo el derecho de petición de carácter general)

PETICIONES
(Mencionar lo que solicito a la entidad como beneficio general)

DERECHO
Fundamento esta petición en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia, en el Código Contencioso
Administrativo y demás normas pertinentes.

PRUEBAS
(Mencionar las pruebas, fotografías, grabaciones y si es posible anexar pruebas)

NOTIFICACIONES
Los suscritos recibirán notificaciones en (dirección, ciudad, teléfonos) o en la secretaria de su Despacho.

Cordialmente,

Nombres de quienes interponen


C.C. N° expedida en

FORMATO DE DERECHO DE PETICIÓN EN INTERÉS PARTICULAR

Ciudad, Fecha.
Ref. Derecho de petición (Motivo)

Señor(es):

Cargo
Ciudad
E.S.M.

Ref. Derecho de petición (Motivo)


Respetado(os) Señor(es).
Yo , identificado con C.C. N° expedida en mayor de
edad y vecino de esta ciudad, ciudadano en ejercicio, hago a su despacho las siguientes:

PETICIONES
(Mencionar lo que solicito a la entidad como beneficio particular)

HECHOS
(Mencionar los hechos por los cuales interpongo el derecho de petición de carácter particular)

DERECHO
Invoco como fundamento de derecho los artículos 9° ss. Del Código Contencioso Administrativo, el artículo 23 de la
Constitución Política de Colombia, y demás normas pertinentes.

PRUEBAS
Solicito que se tengan como pruebas las siguientes: (Mencionar las pruebas, fotografías, grabaciones y si es posible
anexar pruebas).
ANEXOS
Me permito anexar los siguiente y copia relacionada como prueba del derecho de petición.

NOTIFICACIONES
El suscrito ciudadano en ejercicio los recibirá en la secretaria de su despacho o en (dirección, ciudad, teléfonos).

Respetuosamente,

Nombre
C.C. N° expedida en

FORMATO DE DERECHO DE PETICIÓN DE INFORMACIÓN Y COPIAS

Ciudad, Fecha.

Ref. Derecho de petición (Motivo)

Señor(es):

Cargo
Ciudad
E.S.M.

Ref. Derecho de petición (Motivo)


Respetado(os) Señor(es).

Yo, mayor y vecino de esta ciudad, identificado con C.C. N° expedida en

, con todo respeto acudo ante su despacho con la finalidad de ejercer el derecho de petición de que
trata el articulo 23 de Constitución Política de Colombia y solicitar información sobre (decir la información de lo que voy
a solicitar, y pedir copias de lo solicitado).
DERECHO
Invoco como fundamento de derecho lo preceptuado en los artículos 17 y siguientes del Código Contencioso
Administrativo.
NOTIFICACIONES
Recibiré notificaciones en la Secretaria de su Despacho o en (dirección, ciudad, teléfonos).

Atentamente,

Nombre
C.C. N° expedida en

ACCIÓN DE TUTELA

Art. 86 C.P. toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante una
violación preferente y sumario por si misma o por quien actué a su nombre, la protección inmediata de derechos
constitucionales fundamentales cuando estos resulten vulnerables o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad publica.
La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actué o se abstenga de
hacerlo, el fallo que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y en todo caso, este lo
remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice
como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
En ningún caso podrá transcurrir más de 10 días hábiles entre la solicitud de tutela y su resolución.

FORMATO DE ACCIÓN DE TUTELA

Fecha……..
Señor
JUEZ PROMISCUO……..
Ciudad………………
E.S.D.
Ref.: Acción de Tutela

Yo………….. Identificación mayor de edad, quien actualmente se encuentra (derecho fundamental violado)……………….
Contra…….. (Entidad o persona) Para que se le amparen sus derechos fundamentales….......(Explicar cual derecho es
violado en base de la C.P.)
Son fundamentos de esta acción las siguientes:
HECHOS:

Primero..........(Lugar de residencia de la persona).


Segundo...........(Decir con quien vive y explicar las condiciones de vida en cuanto a la justificación de la tutela)

Tercero:…… (Explicar desde cuando se ha estado violando el derecho fundamental y ante que instituciones e
intervenido).
Cuarto: De acuerdo a oficio No.......(Mencionar parte del contenido del oficio emanado de la institución donde se ha
reclamado el derecho violado).
Quinto: ….. (Explicar cual derecho es violado en base de la C.P)........Se ampare constitucionalmente… (Ejemplo libre
personalidad)…… , conlleva a que el señor Juez de Tutela, exija se le….......(lo que uno reclama).

PIDO:

Ordenarle a través de sentencia de tutela a quien tenga a cargo…. (Delegar quien ha fallado y explicar los hechos por el
cual exijo).
FUNDAMENTO DE LA ACCIÓN:

La presente acción tiene como fundamento lo establecido en el artículo 86 de la Constitución Política y teniendo en
cuenta, que la misma Constitución estableció, la prevalencia de los derechos de los débiles y que su protección,
establece y determina como uno de los fines esenciales del Estado, al que le otorga la responsabilidad de velar por su
aplicación.
De igual forma se fundamenta la presente acción en (mencionar hechos con las causas provocadas).

DERECHOS AMENAZADOS:

Artículos……… (Mencionar todos los artículos que hablen del derecho violado)

MEDIOS DE PRUEBA:
(Mencionar y anexar todo lo relacionado con lo que he interpuesto para que no me violen el derecho a reclamar).
JURAMENTO:

Bajo la gravedad del juramento manifiesto no haber interpuesto otra tutela con idénticos accionantes ni por el mismo
tema del que planteo a través de la presente acción.

NOTIFICACIONES:

(Mencionar nombres, dirección y teléfono a donde quiero que me respondan la acción de tutela).

Atentamente,

C.C.
Expedida en

ACCIONES POPULARES

Son los medios procesales para la protección de los derechos e intereses colectivos. Su objetivo es evitar el daño
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos,
restituir las cosas a su estado anterior, cuando es posible. DERECHOS E INTERES COLECTIVOS (Artículos 78 al 82)

¿CUÁL ES EL TRÁMITE PARA LAS ACCIONES POPULARES? El juez debe velar por el debido proceso, las garantías
procesales y el equilibrio entre las partes. Promovida la acción, es obligación del juez impulsarla oficiosamente y tomar
las medidas para adecuar la petición a la acción que corresponda.

¿CUÁNDO PROCEDEN LAS ACCIONES POPULARES? Proceden contra toda acción u omisión de las autoridades publicas o
de los particulares que hayan violado o amenacen violar los derechos colectivos.

¿QUIENES PUEDEN INTERPONER LA ACCIÓN?


1. toda persona natural o jurídica.
2. Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares cívicas o de índole similar.
3. Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia; siempre que la amenaza o
vulneración a los derechos e intereses colectivos no se haya originado en su acción u omisión.
4. El procurador general de la nación, el defensor del pueblo, y los personeros distritales y municipales y municipales en
lo relacionado con su competencia.
5. Los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban promover la protección y defensa de
estos derechos e intereses.

¿ANTE QUIEN SE PRESENTA LA DEMANDA SI EN LUGAR DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS O DEL DOMICILIO DEL
DEMANDADO NO HAY JUEZ ADMINISTRATIVO? Se puede presentar ante cualquier juez civil municipal o promiscuo
municipal.

¿CUÁL ES EL TRÁMITE?
· Admisión de la acción dentro de los tres días hábiles siguientes a la presentación de la acción. En caso de in admisión el
actor tiene tres días para subsanarla, so pena de rechazo.
· Notificación de la demanda.
· Traslado al accionado por 10 días para contestar la demanda.
· Audiencia especial y pacto de cumplimiento.
· En caso de no lograr acuerdo de pacto de cumplimiento, el juez decretara las pruebas solicitadas y de oficio que estime
pertinentes señalando fecha y hora para su práctica, por un término de 20 días prorrogable por otros 20 días.
· Vencido el término para práctica pruebas, el juez dará traslado a las partes para alegar de conclusión por un término
común de 5 días.
· Vencido el término del traslado para los alegatos finales el juez dictara sentencia en un término superior a 20 días.

FORMATO PARA INTERPONER UNA ACCIÓN POPULAR

Ciudad y Fecha…………

Señor:
JUEZ CIVIL DEL CIRCUITO
(O MAGISTRADO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO)
Ciudad

Asunto: Acción Popular


Nosotros----------------- Ciudadanos en pleno ejercicio, identificados con las cédulas de ciudadanía cuyos números y
lugares de expedición aparecen con nuestras firmas, residentes en---------------- en ejercicio de la acción popular de
conformidad con el artículo 87 de la Constitución Nacional y la ley 472 de 1.998 acudimos a usted para que judicialmente
se nos proteja-----------------(MENCIONE EL DERECHO COLECTIVO VULNERADO) por la acción (u omisión) de la (DECIR
PERSONAS involucradas SEAN PARTICULARES O DEL ORDEN PÚBLICO) la acción se fundamenta en los siguientes:
HECHOS
(Escriba de manera clara y concreta los hechos sucedidos)
DERECHOS COLECTIVOS VULNERADOS
(Escriba los derechos colectivos que crea vulnerados)
PETICIÓN
Que se ordene a la Autoridad Pública o Particular (Identificar la autoridad) que ejecute (tumbar; levantar, demoler,
trasladar, reformar, etc.) o deje de ejecutar (suspender o aplazar) el acto, conducta o acción que causa perjuicios o
vulnere el derecho (Mencionar el derecho vulnerado).
PRUEBAS
(HACER UNA RELACIÓN DE LOS DOCUMENTOS O PRUEBAS QUE SE REQUIERAN APORTAR)
NOTIFICACIONES
Del demandado
Nosotros recibiremos notificación -----------------------------------
Del señor Juez atentamente
C.c.

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

¿Qué es la acción de cumplimiento?

Mediante ella toda persona a quien afecte el incumplimiento de una norma con fuerza de ley (leyes, decretos
extraordinarios, decretos legislativos) o acto administrativo puede reclamar ante la autoridad judicial su cumplimiento.

Leyes: Expedidas por el congreso.


Decretos extraordinarios: Expedidos por el Gobierno con autorización del congreso.
Decretos legislativos: Expedidos por el Gobierno en estados de excepción.

La acción de cumplimiento se solicita porque una ley o acto administrativo no esta siendo cumplido por la autoridad
encargada de hacerlo.
Contenido de la acción de cumplimiento
 Nombre completo, identificación y domicilio del accionante.
 Determinación de la ley, norma con fuerza de ley o copia del acto administrativo incumplido.
 Narración de los hechos constitutivos de incumplimiento.
 Determinación de la autoridad o particular incumplido (cuando este actué o deba actuar en ejercicio de
funciones públicas).
 Prueba de la renuencia a aceptar la petición de cumplimiento.
 Solicitud y aporte pruebas.
 Manifestación que se entiende prestada bajo juramento de no haber presentado otra solicitud respecto de los
mismos hechos o derechos ante ninguna otra autoridad.
 Direcciones para notificaciones, del accionante y de la autoridad incumplida.

¿Necesita abogado?
No, usted puede ejercitarla directamente.

¿Cuándo se solicita?
Solo se puede intentar cuando no exista otro medio de defensa judicial.
Si usted se ve afectado por el incumplimiento de una ley o acto administrativo, reclame a la autoridad encargada de su
cumplimiento, si ella se ratifica en su incumplimiento o no contesta dentro de los 10 días siguientes, puede interponer
acción verbal (sino sabe leer, ni escribir, es menor de edad o se encuentra en situación de extrema urgencia) o por
escrito ante el tribunal contencioso administrativo de su domicilio para hacer efectivo el cumplimiento de la norma.

Ante quién se interpone


Ante el juez administrativo del domicilio del accionante. Mientras entran en funcionamiento los Jueces administrativos
se adelanta ante el tribunal contencioso administrativo del departamento.

Término para decidir


El tribunal tiene 20 días para decidir, después de la admisión de la solicitud.

Término para cumplir la decisión


La autoridad o el particular tendrán 10 días para cumplir lo resuelto, a menos que el tribunal de un plazo mayor.
FORMATO DE ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Ciudad y fecha.......
Señor
Juez administrativo de......(a)
E. S. D.

Ref.: Acción de cumplimiento

(Nombre del accionante)...., identificado como aparece al pie de mi firma, domiciliado y residente en.......(Municipio),
presento ante usted Acción de Cumplimiento contra................(b), quien ha incurrido en incumplimiento de lo dispuesto
en......(c), tal como se desprende de los siguientes:

HECHOS (d)
PRIMERO.- El día..........,se expidió .....(Acto incumplido), que dispone................

SEGUNDO.................(autoridad incumplida) se ha negado ha hacer efectiva la disposición anterior

TERCERO.- Mediante comunicación de fecha .........,me dirigí a........(autoridad incumplida) solicitando el cumplimiento
del acto descrito en el hecho primero, a lo cual respondió ratificándose en su decisión de no acceder a lo solicitado (e)

PRETENSIÓN
Sírvase señor Juez ordenar a la autoridad encargada, el cumplimiento de.........(acto incumplido)

DERECHO
Invoco como fundamento de derecho el artículo 189, ordinal 11 de la Constitución Política y la Ley 393 de 1997

PRUEBAS
Ténganse como pruebas las siguientes: (f)
1. Copia autentica de..............(acto incumplido)
2. Copia de la comunicación en la que se solicito el cumplimiento del acto
3. Oficio de respuesta de la autoridad incumplida que prueba la renuencia a cumplir el acto
4.....(otras pruebas)

ANEXOS
Acompaño a la presente acción, copias de la misma y los documentos aducidos como pruebas (g)

NOTIFICACIONES
A ................(autoridad incumplida).................en.................(dirección)
Al suscrito en...........................(dirección)

Manifiesto a Usted señor juez, que no he interpuesto ninguna otra acción en relación con los mismos hechos y derechos
expuestos ante otra autoridad (h).

Del señor juez, atentamente,

Accionante
C.C (i)

(a) Juez administrativo del lugar del domicilio del accionante. Si hay varios, deberá hacerse por reparto.
Mientras entran en funcionamiento los Jueces administrativos se adelanta ante los tribunales administrativos.
(b) autoridad pública o particular que ejerza funciones públicas y este incumpliendo una ley, acto administrativo,
acto con fuerza de ley
(c) identificación de la ley, acto con fuerza de ley (ordenanza, acuerdo, resolución) o acto administrativo (verbal o
escrito) incumplido
Excepto normas que establezcan gastos
(d) Relato en orden cronológico de los hechos que constituyen el incumplimiento, identificando la autoridad pública
o particular responsable
(e) Renuencia por parte de la autoridad: respuesta a la comunicación enviada o afirmación de no haberla obtenido
dentro de los diez (10) días siguientes a su presentación.
(f) Indicar las pruebas que se aportan y las que se solicita al juez que decrete
si se demanda el cumplimiento de una ley se debe aportar como prueba, un ejemplar del diario oficial donde aparece
publicada
(g) Anexos.- se deben acompañar los documentos que se aportan como pruebas y copia de la acción para el archivo
del juzgado y notificaciones
(h) Manifestación, que se entiende prestada bajo juramento, de no haber interpuesto ninguna otra acción en
relación con los mismos hechos y derechos expuestos ante otra autoridad.
(i) Firma y número de la cedula de ciudadanía o tarjeta de identidad

ACTIVIDAD

1. Elaboro mínimo 10 coplas donde resalte los derechos humanos basados en la C.P.
2. Realice un plegable donde exponga la importancia de los derechos humanos, su clasificación, y como
contribuiría a que se respetaran más en nuestro diario vivir.
3. Elabore un cuadro sinóptico o mapa conceptual donde tenga en cuenta la clasificación de los derechos humanos
Dº INDIVIDUALES (ART. 11 a 41), Dº SOCIALES ECONÓMICOS Y CULTURALES (ART. 42 a 77), Dº INDIVIDUALES
(ART. 11 A 41) realizando una breve explicación.
4. Elaboro un derecho de petición en interés general, particular y de información y copias.
5. Elaboro una Acción de tutela.
6. Elaboro una Acción Popular.
7. Elaboro una Acción de Cumplimiento.
8. ¿Qué es silencio Administrativo?
9. ¿Qué son acciones de grupo?

Me preparo la evaluación

“El verdadero amor no es


otra, Cosa que el deseo
inevitable
De ayudar al otro”
Benigno E. García Lozano
Lic. Ciencias Sociales
Universidad de Pamplona
TALLER Nº 3 DERECHO CONSTITUCIONAL

Amemos a nuestro País, Departamento y Municipio

“FÁCIL DE AMAR, IMPOSIBLE DE OLVIDAR Y MERECEDOR DE VALORAR”.

RESEÑA HISTÓRICA VALLE DE SAN JOSÉ

Todo comenzó a las márgenes del río Fonce, habían transcurrido ya las luchas de la
Conquista y los Guanes empezaban a vislumbrarse como Leyenda. El “Camino
Real”, que conducía de Santa Fe a Charalá y pueblos vecinos y se dirigía a San Gil y
Socorro, por este entonces Villas, era demasiado largo y difícil para los arrieros,
peregrinos y Funcionarios de la corona.
Por esto en algunos sitios ubicados a la vera del camino se hacía necesario instalar
la choza o bohío donde pudiese pasar la noche o tomar descanso de las arduas
jornadas.

En buena medida, la mayoría de pueblos Colombianos nacieron a partir de estas “posadas” que lentamente clientes y
nombradía hasta convertirse en lugares de abastecimiento y punto de encuentro para viajeros. De esta manera el Valle
de San José, fue primero una posada sobre el margen derecho de las caudalosas aguas del Río Fonce y luego se convirtió
en un pequeño mercado, al cual allegaban blancos, indios y mestizos de regiones vecinas.

Por el año 1720, el Cura Párroco del Socorro, a quien pertenecía la Jurisdicción del Valle de San José, ordenó construir en
aquel lugar una capilla pajiza, con el propósito de realizar allá la Santa Misa; para 1735 la que sería después la Plaza
Principal, rodeada de chozas, casas de muros de adobe y tejas de barro cocido.

Pasaban los años de 1735 y ya se podían apreciar algunas calles trazadas y lo que después pasaría a ser la plaza principal,
se encontraba sombreada por chozas y casas de tapia pisada y tejas de barro cocido. En 1741 la monotonía de este
tranquilo valle fue interrumpida por la llegada de don Juan de Mier y Theran (Ciudadano Español), quien llegó
acompañado de una destacada servidumbre y su esposa María Isabel Ardila, trayendo consigo entre sus pertenencias
varias mulas cargadas de oro.

Era tanta la fortuna del señor Theran que rápidamente logró adquirir grandes extensiones de tierra, esto le dio el poder
necesario para construir su propia parroquia, logrando de esta manera independizar este poblado del municipio del
Socorro, adjudicándose así el titulo de fundador de este nuevo pueblo.

Tomando el alto de la cruz como lugar escogido, este potentado repartió lotes a quienes querían construir allí sus
viviendas y fue así como entre 1748 y 1760, se adelanto la construcción de la nueva capilla, el cabildo, la cárcel y la casa
cural, habiéndose elegido como parroquia en 1762 fecha en que se desprende del Socorro pasando a formar parte
civilmente de la jurisdicción de la villa Santa Cruz de San Gil, naciendo como municipio en 1776 por disposición de la real
audiencia.

En medio de las vaivenes de la Independencia y de la conformación de Estados, el Valle de San José, pasó a ser anexado
sucesivamente al Socorro, al Departamento de Boyacá, al circuito de San Gil, de nuevo al Socorro y por último a la
Provincia Guanéntina, en el Departamento de Santander del Sur; después del censo realizado en 1870, donde se
registraron 4468 habitantes en el Valle y se reconoció como Parroquia.

La condición final como Municipio le fue otorgada al Valle de San José por la nueva división Político – Administrativa,
adoptada por el Departamento de Santander desde 1887.
Y la Iglesia ha Actuado en el Progreso del Valle de San José.
Solamente anotamos: El Padre Roberto S. Gómez, en el poco tiempo que estuvo allí de Cura, puso la primera piedra para
un magnífico edificio para hospital de caridad, en el mes de marzo de 1920 (Cf. Rev. Diocs.). Y el Pbro. Bartolomé Prada
dejó para el mismo hospital el famoso puente que él había construido sobre el río Fonce que con el pago del pasaje
ayudaba al sostenimiento de esta casa de caridad y las Hermanas de los pobres de S. Pedro Claver dirigieron el Hospital
desde 1935 a 1986.
En los años de su estadía en el Valle como párroco (1971-1983) el Padre Néstor Díaz Ballesteros fundó el Ancianato, en
edificio especial unido al Hospital.
Cuatro torres en la parte superior: significan cada uno de los municipios
con los cuales limita el Valle de San José, al oriente con Mogotes, al
occidente con el Páramo, al norte con San Gil y al sur con Ocamonte, en
color café que representa la fertilidad del suelo de nuestra región.

Franja superior café: Significa las carreteras, las vías y caminos que unen
la cabecera municipal con cada una de sus veredas, también significa la
facilidad de acceso que existe para llegar a nuestra población. Además
es de vital importancia destacar camino denominado “El Caporal”
sendero en piedra antiguo utilizado por antepasados para comunicar al
Valle de San José con otros municipios como el caso de Mogotes.
Franjas laterales color azul: Representan los recursos hídricos del
municipio dentro de los cuales se destacan tres importantes ríos como
son: El Fonce, Mogoticos y El Guare; algunas quebradas como son La
Sobacuta, La Antigua, La Espantosa, La Laguna y La Molinera; en estos
afluentes hídricos encontramos sitios turísticos como: Balneario
Arenales, Balneario Monas, Pozo Azufrado, Puente de Arco, Pozo el
Remolino, Pozo de los Deseos entre otros.
El vértice inferior: significa la unión de los ríos Fonce y Mogoticos donde se realizan actividades importantes como
canotaje y regatas.
Dentro de las dos franjas anteriores encontramos trece estrellas que representan cada una de las veredas de nuestro
municipio.
Cinta ubicada en el extremo inferior: con las palabras “Amable y Cordial”, ya que son dos aspectos en los cuales se
destaca el municipio del Valle de San José y la mayoría de sus habitantes.
Las tres divisiones internas donde predominan los colores rojo, verde y blanco que son los colores de la bandera del
municipio.
Espacio superior izquierdo en color rojo: en el encontramos dos ramas de café entrecruzadas que representan la
diversidad de cultivos que se producen en el municipio dentro de las cuáles se destaca el café. Además encontramos un
árbol que representa la diversidad de flora de nuestro municipio dentro de las cuales se destacan especies maderables,
frutales, ornamentales y medicinales entre otros.
Espacio superior en color verde: en el encontramos dos montañas que representan la topografía del municipio en la
que sobresale el Alto de la Cruz que se impone al oriente de la población como sitio de interés turístico por la vista
panorámica del municipio y actividades de parapentismo y cometas, además entorno a él se reúne la comunidad para
expresar su fe el 3 de mayo.
El fondo celeste o azul: significa el color de su cielo que junto con el sol representan su acogedor clima.
El arado: representa la ardua labor del hombre vallero especialmente en el sector rural, ya que por ser un municipio de
topografía quebrada la mayoría de las actividades agrícolas dependen de esta herramienta.
Espacio inferior color blanco: significa la paz que aún disfrutamos en nuestra región, en él encontramos una hormiga
culona, animal exótico que se da en nuestra tierra y usado como plato típico que nos representa a los Santandereanos a
nivel nacional e internacional.

La bandera representa el habitad ideal para el desarrollo del ser humano, donde se consagra la fuerza del trabajo, la satisfacción
de poder hacerlo y la oportunidad de vivir a plenitud.
El Verde: Surcado prodigiosamente por 2 hoyas hidrográficas que proporcionan a sus tierras la fertilidad necesaria para realizar
labores agropecuarias las que desde la época indígena, ha caracterizado a sus habitantes por ancestro, tradición costumbre, hoy
reflejado en las actividades cotidianas de nuestra comunidad.
El Blanco: La paz, la pureza, el sosiego y la tranquilidad, don preciado y escaso en esta convulsionada Colombia, que nos enorgullece
poseerla y nos obliga a mantenerla.
El Rojo: Representa la libertad de acción, profesión, práctica religiosa y de participación comunitaria, que como política hacen de
nuestra comarca un área de grata, amable y alegre convivencia ciudadana.
HIMNO AL VALLE DE SAN JOSÉ
Coro
Cantemos al Valle unidas las manos, III
queremos sus hijos la patria agrandar, Trapiches que embriagan de olor a panela,
abriendo caminos los niños y ancianos, cafetos vestidos de verde color,
buscando el progreso que enraíza la paz. y el alma impoluta del hijo del Valle,
I que siente en sus venas el ritmo de Dios.
A orillas del Fonce un pueblo de guapos IV
sembró de esperanzas su tierra natal, Turistas, viajeros, contemplan el parque,
y están florecidos los campos quebrados, caminos de piedra, samanes y luz;
y forjan su vida en fe y libertad. chorizos cual viandas, piquetes de antaño,
II y un cerro vigila cargando la cruz.
El valle te ofrece un río que canta Pbro. Álvaro Gutiérrez
con voz de cascada y acentos de amor,
sus gentes altivas, honrados labriegos,
y un aire que lleva naranjos en flor.
HIMNO DE II
SANTANDER CORO Hijos audaces de altiva breña
Santandereanos, siempre adelante! a la que amamos con frenesí,
Santandereanos, ni un paso atrás! somos la raza que lucha y
Santandereanos, siempre adelante! suena
Santandereanos, ni un paso atrás! en la conquista del porvenir.
Con el coraje por Por eso, bravos Santandereanos:
estandarte y por escudo la Siempre adelante, ni un paso
libertad. Con el coraje por atrás!
estandarte y por escudo la Siempre arrogantes, porque llevamos
libertad en nuestra sangre la libertad
I en nuestra sangre la libertad
Somos nosotros los herederos CORO
de las banderas que del Santandereanos, siempre adelante
honor, ayer clavaron los Santandereanos ...............
Comuneros sobre esta tierra, Letra: Pablo Rueda Arciniegas.
bajo este sol. Música: Jesús Pinzón Urrea.
Somos ahora los forjadores
de un mundo nuevo de paz y fe'
donde se trenzan tiples y amores
y los arados con el laurel
y los arados con el laurel.

HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

“La letra del himno nacional fue escrita por el Presidente


Rafael Núñez y la música es del compositor Italiano Oreste Síndici”.

CORO lV VIII
¡Oh, Gloria inmarcesible! A orillas del Caribe, La Virgen sus cabellos
¡Oh, Júbilo inmortal! Hambriento un pueblo Arranca en agonía,
En surcos de dolores lucha, Horrores prefiriendo Y de su amor viuda
El bien germina ya. A pérfida salud. Los cuelga del Ciprés.
I ¡Oh, si! de Cartagena Lamenta su esperanza
Cesó la horrible noche, La abnegación es Que cubre losa fría,
La libertad sublime, mucha Pero glorioso orgullo
Derrama las auroras Y escombros de la muerte, Circunda su alba tez.
De su invencible luz. Desprecian su virtud. IX
La humanidad entera, V La patria así se forma,
Que entre cadenas gime, De Boyacá, en los campos, Termópilas brotando;
Comprende las palabras El genio de la gloria, Constelación de Cíclopes
Del que murió en la cruz. Con cada espiga un Héroe, Su noche iluminó.
II Invictó corono. La flor estremecida,
“Independencia” grita Soldados sin coraza Mortal el viento hallando,
El mundo americano: Ganaron la victoria, Debajo de los laureles
Se baña en sangre de Su varonil aliento Seguridad busco.
héroes La tierra de Colón. De escudo les sirvió. X
Pero este gran principio: VI Más no es completa gloria
“El rey no es soberano”, Bolívar cruza el Ande, Vencer en la batalla,
Resuena y los que sufren, Que riega dos océanos, Que al brazo que combate
Bendicen su pasión. Espadas cual centellas, Lo anima la verdad.
III Fulguran en Junín. La independencia sola
Del Orinoco el cauce, Centauros indomables El gran clamor no acalla;
Se colma de despojos; Descienden a los llanos, Si el sol alumbra a todos,
De sangre y llanto un Y empieza a presentirse, Justicia es libertad.
río De la epopeya el fin. XI
Se mira allí correr. VII Del hombre los derechos
En Bárbula no saben, La trompa victoriosa, Nariño predicando,
Las almas ni los ojos, En Ayacucho truena, El alma de la lucha
Si admiración o espanto Que cada triunfo Profético enseño.
Sentir o padecer. crece Su formidable Ricaurte en San Mateo,
son. En átomos volando,
En su expansivo empuje, “Deber antes que vida”
La libertad se estrena, Con llamas escribió.
Del cielo americano
Colmando un pabellón.
ACTIVIDAD

1. Consulto que aspectos han hecho de la Constitución política de 1991, diferente a las demás.
2. Consulto y explico los nombres los nombres que ha recibido Colombia.
3. Consulto cuantas constituciones ha tenido Colombia.
4. Mediante un diálogo o gráfico realizo la historia de fundación de mi municipio.
5. Copio el Himno del Valle de San José, y realizo una explicación de cada estrofa.
6. Dibujo el escudo y bandera de mi municipio y explico su significado.
7. Copio el himno de Santander y realizo una explicación de cada estrofa, si hay palabras desconocidas busco
su significado.
8. Dibujo el escudo y bandera de mi departamento y explico su significado.
9. Copio el himno de Colombia y realizo una explicación de cada estrofa, si hay palabras desconocidas busco
su significado.
10. Realizo un dibujo donde represente los símbolos patrios de Colombia (bandera, escudo, Orquídea, Cóndor,
Palma de Cera) y escribo características de cada uno.

“Un destello de ira puedes acabar con lo que has construido varios
años, por eso conservas tu amistad y trate de embellecerla
cada día,
porque la amistad es como la fe, si no se alimenta se empieza a debilitar”
Benigno E. García Lozano
Lic. Ciencias Sociales
Universidad de Pamplona
TALLER Nº 4 DERECHO CONSTITUCIONAL

El Gobierno Nacional “Poder Público”


En los municipios, departamentos y en la nación elegimos personas en quien delegamos poder para que
tomen decisiones por nosotros. Estas personas que elegimos conforman el gobierno o poder público. Para que
el poder público sea ejercido con eficiencia y control se dividió en tres ramas que son:

 RAMA LEGISLATIVA: Es la encargada de hacer leyes a nivel nacional la conforma el congreso de la


republica este es bicameral (Senado: integrado por 100 miembros y por dos curules o puestos adicionales
para los representantes de comunidades indígenas los integrantes reciben el nombre de congresistas o
parlamentarios; Cámara de Representantes: 2 representantes por cada departamento). A nivel
departamental la conforma la Asamblea Departamental (Diputados) encargados de expedir decretos y
ordenanzas; a nivel municipal la integran los Concejales encargados de expedir resoluciones y decretos.

El congreso de la República tiene 5 funciones primordiales:

1. La Legislativa: Para estudiar, tramitar y expedir leyes.


2. Constituyente: Para reformar o expedir la constitución.
3. Control político: Para controlar y vigilar el gobierno.
4. Judicial: Para juzgar al presidente, fiscal, contralor y magistrados.
5. Burocrática: Para elegir, entre otros, al Procurador, a los magistrados de la Corte Constitucional y al
Contralor General.

 RAMA EJECUTIVA: Es la encargada de ejecutar (cumplir) las leyes, decretos, ordenanzas y resoluciones. A
nivel nacional tiene como jefe el presidente de la república elegido democráticamente para un periodo de
cuatro años, en su ausencia, el presidente es substituido por el Vicepresidente, también elegido por
elección popular el mismo día en que se elige el presidente y por un periodo de 4 años. A nivel
departamental esta representado por el gobernador elegido por voto popular para un periodo de 4 años, a
nivel municipal esta representado por el Alcalde elegido por voto popular para un periodo de 4 años. Para
garantizar el orden público cuenta con las fuerzas armadas y la policía nacional.

 RAMA JUDICIAL: Es la encargada de hace justicia o castigar aquellas personas u entidades que no cumplan
las leyes, decretos, ordenanzas y resoluciones. A nivel nacional ejerce justicia la Corte Suprema de Justicia
(Sala Civil 6 magistrados, Sala Penal 8 magistrados, Sala Laboral 6 magistrados, Sala Constitucional 4
magistrados), a nivel departamental ejerce justicia los Tribunales Superiores (Sala Civil, Sala Penal y Sala
Laboral), a nivel municipal ejerce justicia los Juzgados (Laboral de Circuito, Penales de Circuito, Civiles de
Circuito, De menores, Superiores, Instrucción Criminal).

La rama judicial se subdivide en cinco instancias que son:

 La Corte Suprema de Justicia: Es el máximo tribunal de justicia ordinaria, unas de sus funciones es:
juzgar al presidente y otros funcionarios, investigar a miembros del Congreso, juzgar previa acusación
del fiscal general a ministros, procurador, defensor del pueblo, directores administrativos, almirantes
de la fuerza publica.

 El Consejo de Estado: Máximo tribunal de lo Contencioso Administrativo. Dentro de sus funciones


encontramos actuar como cuerpo consultivo del gobierno en asuntos de administración, presentar
proyectos de actos reformatorios de la C.P. y proyectos de ley.

 La Corte Constitucional: Encargada de guardar la integridad y la supremacía de la Constitución. Por


ellos decide sobre demandas de inconstitucionalidad que promueven los ciudadanos.
 La Fiscalía General de la Nación: esta conformada por el fiscal general y los fiscales delegados. Su
función es de investigar y acusar a presuntos infractores ante los juzgados tribunales y competentes.
 El Consejo Superior de la Judicatura: Administra la carrera Judicial e imparte justicia entre los
funcionarios de la rama judicial.

ORGANOS DE CONTROL (Ministerio público)

 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN: Este organismo vigila la gestión fiscal, es decir, el manejo de los
dineros públicos de la administración y de los particulares.

 PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN: Vigila que se cumpla la constitución, las leyes, las decisiones
judiciales y los actos administrativos, además debe proteger los derechos humanos y conservar los
intereses de la sociedad, incluyendo los derechos de carácter colectivo.

 LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO: Es una entidad encargada de promover y defender los derechos humanos de
todos los ciudadanos.

 EL PERSONERO MUNICIPAL: Es el representante de la comunidad encargado de ejercer la defensa de los


derechos humanos o recibe las quejas que le presenta cualquier persona sobre situaciones violatorias de
derechos humanos.

ACTIVIDAD

1. ¿Que facultades tiene la Cámara y el Senado de la República? Art. 135 C.P.


2. ¿Quién es el presidente de la república? Art. 115 C.P.
3. ¿Por quién esta formado el Gobierno Nacional? Art. 115 C.P.
4. ¿Cuáles son los requisitos para ser Senador de la República? Art. 172 C.P.
5. ¿Cuáles son los requisitos para ser Representante de la Cámara? Art. 177 C.P.
6. ¿Cuáles son las funciones del presidente de la República? Art. 189 C.P.
7. ¿Ante quien toma posesión el presidente de la República? Art. 192 C.P.
8. ¿Cuáles son los requisitos para ser Presidente de la República? Art. 191 C.P.
9. ¿Cuáles son las funciones del Gobernador? Art. 305 C.P.
10. ¿Cuáles son las funciones de los Concejales? Art. 313. C.P.
11. ¿Cuáles son las funciones del Alcalde? Art. 315 C.P.
12. Elaboro un mapa conceptual sobre la Rama Legislativa.
13. Elaboro un mapa conceptual sobre la Rama Ejecutiva.
14. Elaboro un mapa conceptual sobre la Rama Judicial.
15. Cuáles son las funciones del Contralor General de la República. Art. 268 C.P.
16. Cuáles son las funciones del Procurador General de la Nación. Art. 277 y 278 de la C.P.
17. Cuáles son las funciones del Defensor del Pueblo. Art. 282. C.P.

“No hacer el bien, es un mal muy grande”


Benigno E. García Lozano
Lic. Ciencias Sociales
Universidad de Pamplona
TALLER Nº 5 DERECHO CONSTITUCIONAL
Organización Territorial y Mecanismos de participación ciudadana
 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
1. TERRITORIO: Art. 101. C.P. Forma parte de Colombia además del territorio continental el archipiélago de San
Andrés, Providencia, Santa Catalina e isla de Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le
pertenecen, también son parte de Colombia el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma
continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la orbita geoestacionaria, el espectro
electromagnético y el espacio donde actúa.
2. ENTIDADES TERRITORIALES:
a. DEPARTAMENTOS: Art. 302-320 C.P. Tienen autonomía para su administración, en cada departamento habrá
una corporación administrativa (Asamblea – ordenanzas), la asamblea departamental se elige mediante
elección popular por periodos de cuatro años; en las asambleas no habrán menos de 11 miembros ni mas de
31 miembro. Art. 298 C.P.
b. DISTRITO CAPITAL: Art 322 C.P. Santa Fe Bogotá capital de la república y del departamento de Cundinamarca
se organiza como distrito capital. Con base en las normas generales el concejo a iniciativa del alcalde dividirá
el territorio distrital en localidades y en cada localidad hay un alcalde menor nombrados por el alcalde
mayor, habrá una junta administradora local elegidos popularmente por un periodo de cuatro años con no
menos de 7 ediles (ediles reciben el nombre a los que integran las Juntas Administradoras Locales).
c. DISTRITO TURISTICO DE CARTAGENA Y SANTA MARTA: Art. 328 C.P. El distrito turístico y cultural de
Cartagena de Indias y el Distrito cultural e histórico de Santa Marta conservarán su régimen y carácter;
distrito portuario Barranquilla.
d. TERRITORIOS INDIGENAS: Art. 329. C.P. Son los resguardos que son de propiedad colectiva y no enajenable,
gobernados por un concejo de indias, la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se
hará sin desmedro (daño) de la integridad eco-cultural y económica de las comunidades.
e. MUNICIPIOS: Art. 311 C.P. El alcalde jefe de la administración elegido popularmente por 4 años, no
reelegible se da por el voto programático Art. 259. Quienes eligen al gobernador y alcalde imponen por
mandato al elegido el programa que presento al inscribirse como candidato de lo contrario se le hará
revocatoria del mandato. Los Concejos municipales son corporaciones administrativas Art. 312, 313 C.P.
f. COMUNAS Y CORREGIMIENTOS: ART. 318 C.P. Con el fin de mejorar la prestación de servicios y asegurar la
participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local los concejos podrán
dividir sus municipios en comunas cuando se trata de áreas urbanas y en corregimientos en el caso de áreas
rurales.
En cada una de las comunas o corregimientos habrá una junta administrativa local de elección popular
integrada por el número de miembros que determine la ley.
3. REGIONES: Art. 306. C.P. Dos o más departamentos que se unen y cuyo objeto es el desarrollo económico y social
del territorio con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio Art. 307 C.P. la decisión de formar regiones
será del congreso sometido a referendo con los departamentos interesados.
4. PROVINCIAS: Art. 321. C.P. Es la reunión de municipios no territorios indígenas circunvecinos del mismo
departamento y debe ser por iniciativa de los alcaldes de los respectivos municipios y se da por medio de una
consulta popular Art. 321. C.P.
5. ÁREAS METROPOLITANAS: Son entidades administrativas, municipios que tengan relación social económica y física
para un desarrollo armónico y se da por consulta popular. Art. 319 C.P.
6. JUNTAS ADMINISTRATIVAS LOCALES: En los municipios ponen a funcionar:
a. Área urbana: son conocidas por comunas, elegidos en forma directa por voto popular (ediles).
b. Zona Rural: son conocidos por corregimientos.
Su finalidad es: * Mejorar la prestación de los servicios y asegurar l participación de la ciudadanía en el manejo de
asuntos públicos de carácter local. Son funciones delegadas por el concejo que pueden ser suprimidas por los mismos,
elaboran la temática para el alcalde local.

 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


1. VOTO O SUFRAGIO: Art. 258 C.P. Es una forma de expresión de la democracia participativa. VOTO
PROGRAMATICO Art. 259 C.P. quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al elegido el
programa que presento al inscribirse como candidato. Art. 260. C.P. Se eligen por voto popular Presidente y
Vicepresidente de la República, Senadores, Representantes, Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales
municipales, y distritales, miembros de las Juntas Administradoras Locales, miembros de la Asamblea Nacional
Constituyente o funcionarios que la Constitución señale.
2. CONSULTA POPULAR: Consiste en la opinión de la ciudadanía expresadas por un si o por un no, respecto de una
pregunta de carácter general formulada por el PRESIDENTE, ALCALDE O GOBERNADOR, que son del poder
ejecutivo.
Con la respuesta se deciden sobre asuntos de interés nacional, departamental, distrital, municipal y local.
Excluyen temas que implican modificación de la C.P. la decisión del pueblo es obligatoria debe darse en acciones
conciertas, es aprobado por la mitad mas uno de los sufragios validos siempre y cuando haya participado no
menos de la tercera parte de los electores que componen el correspondiente censo electoral, tiene control de la
corte constitucional.
3. PLEBISCITO: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la República con la firma de todos
los ministros, mediante la cual se apoya o rechaza una determinada política del gobierno de aquellos que no
requieren aprobación del congreso es de alcance nacional.
El presidente debe informar al congreso sobre la intención de conocer el plebiscito y las razones para hacerlas,
no se puede basar sobre:
a. La duración del periodo constitucional del mandato presidencial.
b. Ni modificar la constitución política.
c. Ni tratar temas de los estados de excepción y el ejercicio de los poderes correspondientes. Art. 212 C.P.
4. REFERENDO: Art. 378. El referendo será presentado de manera que los electores puedan escoger libremente en
el temario o artículo que votan.
a. REFERENDO DEROGATORIO: Es quitar la iniciativa del gobierno o de los ciudadanos mediante ley que
requiere la aprobación de la mayoría de los miembros de la cámara. Es el sometimiento de un acto
legislativo de una ley, ordenanza, acuerdo o una resolución local en alguna de sus partes o en su
integridad, que se pone a consideración del pueblo para que este decida si la deroga (quitar) o no, puede
ser nacional, regional, departamental, municipal, local.
b. REFERENDO APROVATORIO: Es una convocatoria al pueblo donde se somete un proyecto de acto
legislativo, ordenanza, acuerdo o una resolución local para que apruebe o rechace total o parcial lo
sometido.
c. REFERENDO OBLIGATORIO: Art. 377. C.P. Se da para cambiar los derechos fundamentales. Que se decide
en el referendo obligatorio:
 Convocatoria de una asamblea nacional constituyente.
 Aprobación de las enmiendas (mejoras) a la constitución.
 Derogación de las leyes previo solicitud a la organización electoral con un número de
ciudadanos equivalentes a la decima parte del censo electoral.
 Conversión de una región y de una entidad territorial dispuesta por el congreso.
 Derogación de ordenanzas o acuerdos una vez el congreso haya dispuesto mediante ley
aprobada por mayoría absoluta de votos la realización de las comisiones tiene control de la
corte constitucional.
5. REVOCATORIA DEL MANDATO: Es un derecho político por medio el cual los ciudadanos dan por terminado el
mandato que han conferido a un gobernador o alcalde, es decir la potestad del pueblo derivado del principio de
soberanía de despojar del cargo a quienes han escogido como sus representantes solo pueden solicitarla quienes
participaron en la votación en la cual se eligió el funcionario. La revocatoria del mandato puede hacerse después
de transcurrido un año de mandato aprobado por el 60% de los que votaron siempre que no sea inferior las
votaciones al 60% en la votación que se eligió.
6. INICIATIVA DEL ACTO LEGISLATIVO: Los ciudadanos de un numero equivalente al menos del 5% del censo
electoral vigente Art. 375. C.P. pueden pasar al congreso de la República iniciativas de leyes.
7. CABILDO ABIERTO: Es l que convoca el concejo municipal sobre aspectos del municipio.

Nota: La C.P. la pueden reformar: a) La Asamblea Nacional Constituyente, b) Congreso de la Republica, C) El pueblo
mediante un referendo.
ACTIVIDAD
1. Elaboro un crucigrama teniendo en cuenta las entidades territoriales.
2. Que funciones cumplen las juntas administrativas locales en las comunas y corregimientos Art. 318 C.P.
3. Consulto que es el voto programático.
4. Si fuera candidat@ a la alcaldía de mi municipio, elabore un plan de gobierno teniendo en cuenta los siguientes
ítems (salud, vivienda, educación, vías, cultura y deporte) además haga un lema con el cual representaría su
campaña política.
5. Elabore un cuadro sinóptico donde resalte las principales características de los mecanismos de participación
ciudadana.
6. ¿Quienes pueden presentar iniciativas de actos legislativos? Art. 375 C.P.
7. Selecciono como mínimo 20 palabras y elaboro una sopa de letras.
8. Elaboro un ensayo donde exprese lo aprendido o conclusiones obtenidas en el proyecto de constitucionalidad (5
talleres).

“La unión nos hace tan fuertes, Benigno E. García Lozano


Como débiles la desunión”
Lic. Ciencias Sociales
Universidad de Pamplona

También podría gustarte