Está en la página 1de 2

1

Ensayo 4 – Ciudadanía y derecho a voto entre Chile y Argentina


Raúl Hernández Villa

Para poder hablar de la ciudadanía y el derecho a sufragio, debemos recurrir al documento más
importante de cada estado y nación, la constitución o leyes si es que se requiere. Bajo este
documento están las bases de todo estado y en ellos la ciudadanía y el derecho a sufragio, por tanto,
recurriremos a estos documentos para explicar los puntos, similitudes y diferencias que
compararemos entre la República de Chile y la República de Argentina.

En la constitución política de la República de Chile de 1980, capítulo dos, titulado nacionalidad y


ciudadanía, se habla de cómo se obtiene la nacionalidad, ciudadanía, el derecho a sufragio y los
casos cuando se pierde.

Según el artículo 13 de nuestra constitución, para obtener la ciudadanía, hay que ser considerado
chileno/chilena, este punto lo trata el artículo 10, que nos habla que son chilenos toda persona
nacida bajo el territorio, excepto extranjeros que estén prestando servicio a otro país o si se es un
extranjero transeúnte en el territorio, también son chilenos, todo recién nacido en el extranjero que
tenga un pariente de línea directa que es chileno y por ultimo también se consideran chileno, todo
extranjero que haya obtenido la carta de nacionalización o por gracia especial escritos en la ley.
Volviendo entonces al artículo 13, está escrito que son ciudadanos toda persona que haya cumplido
la mayoría de edad (18 años) y que no hayan sido condenados a pena aflictiva, para el caso de
extranjeros además se solicita estar residiendo en chile por más de cinco años. En la calidad de
ciudadano, se otorga el derecho a sufragio, el cual será personal, igualitario, secreto y voluntario, el
cual solo podrá convocarse para las elecciones y plebiscitos expresos en la constitución.

El derecho a sufragio y la ciudadanía se pueden perder en Chile, el derecho a sufragio se puede


perder por motivo de salud en caso de padecer demencia, si la persona es sancionada por el tribunal
constitucional, por conductas terroristas o si se está cumpliendo pena aflictiva. Para el caso de la
ciudadanía, esta se puede perder también por pena aflictiva, terrorismo, relativo tráfico de
estupefacientes y además estar cumpliendo pena aflictiva o por ultima causa si uno pierde la
nacionalidad. La pérdida de la nacionalidad y las causas que conllevan a tal acto, están
expresamente escritas en el artículo 11, donde se puede perder por prestar servicio a otro gobierno
es caso de guerra, la renuncia puede ser voluntaria solo si previamente la persona se encuentra
nacionalizada en otro país o por la cancelación de la carta de nacionalización o revocamiento
concebido por gracia especial.

Para el caso de la constitución argentina, hay que entender que la Republica de argentina funciona
como una federación, un conjunto de estados, algo similar al caso de Estados Unidos, por tanto, su
constitución no habla de un concepto de ciudadanía universal para todo el territorio, pero si relata
en su artículo 8, que todo ciudadano goza de todos los derechos, privilegios e inmunidades
inherentes al título de ciudadano de las demás provincias. En su artículo 20, agrega que todo
extranjero goza dentro del territorio, los derechos civiles del ciudadano, puede ejercer su industria
y profesión, poseer bienes raíces, comprarlos como venderlos y donarlos, navegar por ríos y costas,
libertad de culto como de casarse conforme a las leyes, pueden obtener su nacionalización si residen
dos años continuos en la nación. Estos derechos también aparecen en la constitución de Chile, pero
en el capítulo tercero de derechos y deberes. Un punto importante que sale expresamente en la
constitución argentina, habla que todo ciudadano está obligado a armarse en defensa de la Patria y
2
Ensayo 4 – Ciudadanía y derecho a voto entre Chile y Argentina
Raúl Hernández Villa

la constitución y que son libres o no de prestar este servicio hasta 10 años despues de obtener la
carta de ciudadanía.

Yo creo que se puede entender como pueblo al conjunto de ciudadanos y ciudadanas, digo esto ya
que en el artículo 21 de la constitución argentina, relata que el pueblo solamente decide y gobierna
por medio de sus representantes y autoridades. Ahora pasando al punto de sufragio, en argentina
el voto también es universal, igualitario, secreto pero obligatorio (artículo 37) en comparación a
Chile que es voluntario, se debe garantizar real oportunidad entre hombres y mujeres para el acceso
a cargos.

Investigando un poco más, además de lo que aparece en la constitución de Argentina, para aclarar
algunos puntos importantes, en Argentina se considera ciudadano desde los 16 años en adelante
quienes hayan nacido dentro de la república o que sea hijo directo de ciudadanos argentinos, en
Argentina actualmente nadie se considera residente ilegal. Como hemos dicho el voto en argentina
es obligatorio para todo ciudadano, aunque sujeto a consideraciones, por ejemplo, entre 16 a 18
años es voluntario, luego se vuelve obligatorio hasta los 70, donde pasa a ser nuevamente voluntario
por motivos de salud.

También podría gustarte