Está en la página 1de 11

Tema-6.

pdf

Irene_210

Historia del Derecho

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6: HISTORIA DE LA CODIFICACIÓN ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX
6.1. CODIFICACIÓN CIVIL
6.2. CODIFICACIÓN PENAL
6.3. CODIFICACIÓN MERCANTIL
6. 4. CODIFICACIÓN PROCESAL

6.1. CODIFICACIÓN CIVIL

A) Nociones básicas
A.1 Definición de Código
Conjunto de disposiciones ordenadas sistemáticamente que, de modo completo y
unitario regula una materia.

A.2 Distinción con recopilación o compilación


Recopilación o compilación es simplemente una colección de disposiciones de distintas
procedencias y tiempos que pueden ordenarse en función de criterios que pueden variar
(por materias, cronológico, etc.) pero que conservan su individualidad.

B) Etapas preparatorias (1812-1880) del Código Civil de 1889


B.1 Proyecto de 1821
Surge al iniciarse el Trienio Liberal, cuando las Cortes organizan una comisión de siete
diputados que será la encargada de redactar el Código. Sus miembros, entre los que
destaca Nicolás María Garelly, tuvieron en cuenta los Códigos Civiles de Francia, Prusia
y Austria y elaboraron una obra más amplia de lo que en un principio le correspondía. El
proyecto de 1821 está inacabado e iba precedido de un discurso reivindicador de la
tradición jurídica nacional.

B.2 Proyecto de 1851 de García Goyena


El 19 de agosto de 1843, se crea la Comisión General de Codificación y tras ser
reorganizada reemprende la tarea de elaborar un Código Civil, lo cual fue posible gracias
a la presentación en mayo de 1851 de un proyecto suscrito por cuatro juristas, García
Goyena, Bravo Murillo, Luzuriaga y Sánchez Puig.
Constaba de casi 2000 artículos agrupados en tres libros. Era de corte centralizador y
antimoral. Aunque el proyecto no llegó a hacerse efectivo inspiró al actual Código Civil
de 1889.

-1-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893288

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
B.3 Leyes civiles especiales
Dados los problemas existentes a la hora de redactar un Código Civil de vigencia general
se procedió a elaborar una serie de leyes denominadas especiales debido a la materia,
pero de aplicación general en todo el país.
- Ley Hipotecaria
Fue publicada el 8 febrero de 1861 y reformada en 1869.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El régimen hipotecario de esta ley fue construido sobre los dos grandes principios de
publicidad y especialidad, características del sistema germánico, aunque
excepcionalmente se conservara el vestigio de algunas hipotecas tácitas y generales.

- Ley del Notariado


Fue publicada el 28 de mayo de 1862. definía al notario como “funcionario público
autorizado para dar fe, conforme a las leyes, de los contratos y demás actos
extrajudiciales”; sancionaba la separación de fe pública judicial y extrajudicial; establecía
la unidad notarial; y fijaba el acceso mediante oposición ante las Audiencias. Además, la
ley abrió las puertas a la creación de Colegios de Notarios.
- Leyes de Aguas
En abril de 1859 se creó una comisión ministerial para redactar el proyecto de Ley de
Aguas y lograr así la unificación de la multitud de documentos legales existentes.
Designado ponente Rodríguez de Cepeda, la comisión estudió durante 1861 el texto que
éste había redactado, que finalmente se convirtió en la primera Ley de Aguas, de 3 de
agosto de 1866, la cual intentó regular toda la materia y formar así una especie de
Código General de las Aguas.
La Revolución de 1868 trajo consigo nuevas disposiciones, discrepantes a veces con la
normativa anterior. Para normalizar la situación se redactó un nuevo texto en 1879,
vigente hasta 1985.

- Ley de Matrimonio Civil


Publicada el 18 de junio de1870, establecía la obligatoriedad del matrimonio civil,
negando a cualquier otro esos efectos civiles y sometiendo a la jurisdicción ordinaria el
conocimiento de los conflictos.
Sus principios fueron rechazados por la jerarquía eclesiástica cuando aún estaba en fase
de elaboración y atravesó múltiples dificultades durante el poco tiempo que estuvo
vigente siendo derogada en 1875. Pese a su corta duración tuvo una influencia notable
pues constituye el primer intento de establecer en España el matrimonio civil obligatorio
y fue una “carta negociable” con la autoridad eclesiástica a la hora de determinar el
régimen matrimonial del propio Código Civil.

- Ley de Registro Civil


El 17 de junio de 1870, fue promulgada la ley instauradora de un registro donde se
hicieran constar los actos concernientes al estado civil de las personas. De este modo,
los nacimientos, matrimonios y defunciones, antes inscrito en los registros parroquiales,
pasaron a ser objeto de la verificación y control del Estado. La desconfianza hacia la
administración local junto al fracaso de proyectos anteriores, hicieron que los
encargados de dichos registros fueran los juzgados municipales.
Esta ley fue explícitamente respetada por el Código Civil mientras no entrase en
contradicción con los preceptos que éste destinaba al tema en cuestión.

-2-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893288

si lees esto me debes un besito


Historia del Derecho
Banco de apuntes de la
C) Código Civil de 1889

C.1 Proceso
La etapa final de la codificación civil viene con la nueva constitución de la Comisión
General de Codificación a raíz del decreto del 10 de mayo de 1875. Desde entonces se
buscó la solución armónica y sensible que respetase el peculiarismo foral, en lugar de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un texto radical y excluyente, posibilidad que quedó abierta con la Constitución de 1869,
la cual establecía que el mismo código debía regir en toda la monarquía. En 1880, el
ministro Álvarez Bugallal dicta un decreto que hace que se integren en la comisión de
codificación importantes juristas de Cataluña, Aragón, Baleares, Navarra, Galicia y
Vascongadas. Quienes debían redactar una memoria sobre las instituciones civiles de
sus regiones que se debieran conservar.
El paso siguiente y más decisivo fue obra el ministro de Gracia y Justicia Alonso Martínez,
quien presentó en octubre de 1881 a las Cortes un proyecto de Ley de Bases del Código
Civil. En él se autorizaba al Gobierno para publicar el proyecto de 1851 con las
variaciones oportunas.
Su sucesor, Francisco Silvela, presentó un segundo proyecto de Ley de Bases que fue
aprobado por las Cortes en 1888. Sus preceptos atendían a la forma de realización del
Código, disponiendo que la redacción tuviera como fundamento el proyecto de 1851, y
a resolver el problema complementario de la heterogeneidad foral, estableciendo un
criterio transaccional, ordenando que el código fuera complementado con unos
apéndices que recogieran “las instituciones forales que conviene conservar”, respecto a
los cuales el propio código sería derecho supletorio

C.2 Promulgación Código Civil por Real Decreto de 24 de julio 1889


Tras la Ley de Bases de 1888 el proceso se aceleró. La Comisión de Codificación preparó
el texto de forma acelerada, pues se hubo de hacer en mese lo que no se había hecho
en años. En 1888 un decreto de Alonso Martínez (ministro de nuevo) ordenaba publicar
el Código en la Gaceta de Madrid, lo que se hizo de forma paulatina. En diciembre de
ese año ya había aparecido la totalidad del Código, pero los desajustes consiguientes al
procedimiento utilizado llevaron a que la ley de 26 de mayo de 1889 ordenase realizar
una segunda edición. De este modo y por real decreto de 24 de julio de 1889 fue
promulgado el texto definitivo.

C.3 Contenido
El Código Civil consta de un título preliminar y cuatro libros y un total de 1976 artículos,
a los que se añaden las disposiciones transitorias y adicionales, estas últimas destinadas
a arbitrar el procedimiento de revisión del cuerpo legal.

C.4 Influencias que recibe


Dos terceras partes proceden de manera directa del proyecto de 1851 y todo el texto se
inspira en el Código francés. Domina así una línea individualista, acorde con el viejo
dogma de la autonomía de la voluntad, aunque su mismo proceso de elaboración
dificultó una vertebración doctrinalmente unitaria.

-3-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893288

si lees esto me debes un besito


C.5 Valoración
El Código Civil de 1889 fue acogido con frialdad y desencanto, anticipo de lo cual fue la
valoración negativa de la Comisión del senado encargada de su defensa, al afirmar que
el texto no coincidía con los progresos y necesidades del momento. Por su parte,
Sánchez Román aseguraba que el Código no solo no disminuía, sino que aumentaba la
pluralidad legislativa, por lo que más valiera no haberlo hecho y para Valverde resultó
moderno pero defectuoso. A lo largo de los últimos años se ha abierto en nuestro país
una corriente rehabilitadora que aporta un juicio más justo y equilibra1ºdo, con
especialistas como Lacruz o Hernández Gil.

-4-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893288

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6.2. CODIFICACIÓN PENAL

A) Base ideológica: Ilustración Europea


Las grandes líneas orientadoras de la codificación penal proceden de la renovación
provocada por la Ilustración europea. A los principios del derecho penal del Antiguo
Régimen, las mentes de vanguardia opusieron otros arraigados en:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- el utilitarismo: la acción punitiva debe corresponderse con la utilidad social
- el humanitarismo: atemperamiento y corrección de los excesos de cualquier
tipo.
- las concepciones defensoras de la proporcionalidad de las penas: principio de
que toda pena debe ser proporcional a la culpa.

Fueron dos los encargados de esta revisión ideológica:

A.1 Montesquieu: El espíritu de las leyes


En esta obra, el francés se pregunta qué leyes penales convienen a un gobierno
despótico, a la monarquía, a la república o a los Estados moderados. En estos últimos,
son necesarias leyes fijas que impidan el poder arbitrario, pero conviene que las penas
no sean demasiado severas. En definitiva, la principal aportación de Montesquieu
consiste en haber reclamado unas leyes penales que garantizasen la seguridad; unos
tribunales que asegurasen la libertad del ciudadano, y un sistema de proporcionalidad
de penas.

A.2 Beccaria: De los delitos y de las penas


Cesare Beccaria comenzará a preocuparse por el tema tras haber leído las Cartas persas
de Montesquieu. Su obra, De los delitos y las penas tuvo una gran acogida, pues
planteaba una serie de cosas que, aunque hoy son obvias, no lo eran en aquel entonces:
- Son las leyes las que deben fijar las penas, no quedando estas bajo el arbitrio del
juez.
- Debe haber proporción entre delitos y penas
- Las penas deben ser iguales para todos los ciudadanos
- El fin de la pena es impedir al reo causar nuevos daños a los ciudadanos
- Un hombre no es reo antes de la sentencia del juez
- La pena de muerte no es útil ni necesaria

B) Códigos
B.1 Código Penal de 1822
En 1820 fueron constituidas las Cortes liberales del Trienio, entre cuyos componentes
destacaba el extremeño José maría Calatrava, quien junto a sus compañeros presentó
un proyecto de Código Penal en las Cortes. Allí fue discutido en 1821 y en julio del año
siguiente fue promulgada. El Código consta de un título preliminar, sobre cuestiones
generales, y dos partes, la primera dedicada a los delitos contra la sociedad y la segunda
contra los particulares.
Fuentes inspiradoras fueron los textos nacionales y, de manera especial, los tratadistas
y códigos extranjeros. La obra, un tanto ecléctica, recibió profundas críticas y la
dificultad para conocer cuál fue su vigencia, muestra hasta qué punto fue precaria.

-5-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893288

si lees esto me debes un besito


B.2 Código Penal de 1848
La derogación en 1823 de la legislación del Trienio supuso un retorno al desbarajuste
penal. Por ello, el gobierno de Joaquín María López estableció en agosto de 1843 una
Comisión de Codificación, a fin de que prepararse los textos relativos a derecho penal,
civil y de enjuiciamiento. La penal quedó fundamentalmente, en manos del abogado
Manuel Seijas, quien redactó un anteproyecto que, discutido y modificado en el seno de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la Comisión, fue enviado al gobierno. Finalmente, se aprobó en 1848, entrando en vigor
al año siguiente. El texto se dividía en tres libros y se inspiraba en el Código brasileño de
1830. Era muy riguroso en el castigo de los delitos religiosos.

B.3 Código Penal de 1870


En realidad, se trataba de una profunda reforma del de 1848.
La Comisión de Codificación dio paso en 1869 a una Comisión legislativa, cuya sección
penal fue encomendada a Nicolás María Rivero. Sus ocupaciones políticas facilitaron la
preponderancia del magistrado Groizard, cuyos puntos de vista orientaron el rumbo de
los trabajos. En mayo de 1870, el ministro de Gracia y Justicia, Montero Ríos, presentó
un proyecto a la Cortes, el cual fue aprobado provisionalmente posponiéndose la
discusión definitiva hasta después del verano. Se publicó, sin embargo, el 30 de agosto,
corrigiéndose unilateralmente por el ministro mediante decreto de 1 de enero del año
siguiente, logrando así fijeza. El texto se proponía tres cosas:
- llevar a cabo una reforma en consonancia con la nueva Constitución, destacando
la eliminación del título “delitos contra la religión”
- mitigar el rigor del texto anterior
- corregir los defectos técnicos del mismo
El Código recibió, en un principio, numerosos elogios, pero no tardaron en llegarle las
críticas. Hoy día, los autores están de acuerdo en que supuso un considerable avance en
política penal y calidad técnica.

-6-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893288

si lees esto me debes un besito


6.3. CODIFICACIÓN MERCANTIL

A) Evolución y naturaleza del Derecho mercantil


El Derecho mercantil había sido, en sus orígenes, el derecho especial de los mercaderes
(ius mercantorum). Con el tiempo, se extendió a los actos de comercio de cualesquiera
que fuesen los intervinientes. El pensamiento derivado de la Revolución francesa no
podía acoger un derecho privilegiado, desligando al Derecho mercantil del ejercicio
profesional de las actividades comerciales. Ello dio lugar a un confuso fenómeno fruto
de cuestiones como qué es el comercio, en qué se diferencia el acto comercial del
jurídico civil y cuál es la peculiaridad del Derecho mercantil frente al civil. Estas tres
preguntas vienen ocupando a los mercantilistas del siglo XX. El mercantilista alemán
Heck, señaló que el objeto de esta rama del Derecho eran los actos jurídicos realizados
en masa y con espíritu profesional de ganancia duradera. Por ello, al realizarse tales
actos en un marco organizativo, el Derecho mercantil resulta ser el derecho de la
empresa y de su tráfico.

B) Códigos
B.1 Código de Comercio de 1829
En 1827, Pedro Sainz de Andino se ofrece a Fernando VII para realizar un Código de
comercio para “España e Indias”. Aceptada la propuesta, se constituyó una comisión,
con él como secretario, que en quince meses remite al monarca el texto resultante de
sus 64 sesiones. Pero Andino envía otro anteproyecto redactado por él solo. Entre
ambos, Fernando VII elige este último, promulgándolo en 1829. Constaba de cinco libros
y recibía influencias de su homólogo francés, pero también en buena medida de los
preceptos y doctrinas de la tradición nacional. Mantenía el régimen de consulados como
tribunales de primera instancia y atribuyó la segunda y tercera instancia a los tribunales
ordinarios. Por su parte, el régimen procesal quedó pendiente de una ley específica.

B.2 Código de Comercio de 1885


La advertencia de algunos defectos en el Código de 1829, el despegue de la economía y
el cambio político del momento, hicieron que en 1834 se formase una nueva comisión
para redactar otro texto. Se abre así una etapa revisionista que va a durar medio siglo.
Al mismo tiempo, se promulgan diversas leyes sobre importantes materias.
El decreto de 1869 que recogía la filosofía jurídica de la Revolución de la Gloriosa,
anunciaba un nuevo Código. Por ello, fue nombrada una comisión, cuya tarea consistiría
en elaborar un texto basado en principios como la libertad de comercio, rechazo a las
agremiaciones forzosas, mínimas exigencias en cuanto a formalidades de contratación,
etc. Sobre tales pautas fue presentado un anteproyecto en 1875, que se publicó cinco
años después, siendo revisado por otra comisión. Finalmente, Alonso Martínez hizo
entrega del texto a las Cortes, promulgándose el Código en 1885 y entrando en vigor al
año siguiente. Este texto repite la estructura y las líneas del de 1829, la única gran
diferencia es la eliminación de la jurisdicción mercantil, la cual había sido suprimida.

-7-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893288

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. 4. CODIFICACIÓN PROCESAL
El Derecho procesal es el conjunto de normas reguladoras del proceso, es decir, del
litigio jurídico que las partes sustancian ante los tribunales.

A) Codificación procesal civil


A.1 Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la segunda mitad del siglo XIX se constituye una comisión para que acometa la
elaboración de una ley única de Enjuiciamiento Civil. Tras pocos meses presentan el
trabajo a las Cortes, el cual es aprobado como Ley de Bases en 1855. Fruto de su revisión
por una nueva junta fue la Ley de Enjuiciamiento Civil, promulgada en octubre de dicho
año. Es un texto compuesto por casi millar y medio de artículos distribuidos en dos
partes que estuvo vigente un cuarto de siglo. Destaca en todo este proceso la figura del
jurista Pedro Gómez de la Serna.

A.2 Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881


En 1878, el ministro de Gracia y Justicia encarga a la sección primera de la Comisión de
Codificación, presidida por Alonso Martínez, que estudie las modificaciones a introducir
en el texto de 1855. Se redacta, por ello, una Ley de Bases cuyo objeto es respetar la
estructura general de la ley de 1855, introduciendo las disposiciones dictadas
ulteriormente. De este modo, aparece la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, aprobada
por real decreto.
La Ley, con sus 2181 artículos repartidos en tres libros, fue el más extenso de los cuerpos
legales de España y la más amplia ley de procedimiento civil de Europa.
Modificada en numerosos aspectos hasta nuestro tiempo, responde en el fondo a lo
dispuesto por su antecesora.

B) Codificación procesal penal


B.1 Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1872
Pese a que la Constitución de Cádiz había ordenado arreglar la administración de justicia,
hubo que esperar casi sesenta años para que esto se cumpliese. Durante ese período,
surgen algunos proyectos y rigen, de manera aislada, ciertas orientaciones procesales
contenidas en el Código Penal de 1848. Al fin, la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1870
dispuso en la primera de sus disposiciones transitorias “reformar los procedimientos
criminales”. Consecuencia directa fue la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1872. Consta
de cinco títulos e introdujo novedades como el juicio oral y la institución del jurado. Por
esto, su aplicación resultó difícil.

B.2 Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882


El fracaso de la Compilación General llevada a cabo para resolver el desajuste del
procedimiento criminal, hizo que en junio de 1882 se promulgase una Ley de Bases para
reformarlo, de acuerdo a los principios de brevedad, publicidad, prisión reservada para
los delitos graves, instancia única y otros aconsejados por “la ciencia y la experiencia”.
Los redactores llevaron a cabo su tarea, publicándose la Ley de Enjuiciamiento Criminal
en septiembre de ese mismo año. Esta se compone de un millar de artículos repartidos
en siete libros, y se inspira en textos extranjeros y nacionales.

-8-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893288

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte