Está en la página 1de 2

Ciencia política tema 1

La ciencia política se divide en empírica/ positiva y normativa:


– positiva: estudia la realidad política, la del día a día. SER, (encuesta de votos)
– Normativa: estudia como debería ser la política, la democracia, las leyes. DEBER SER
(filosofía u opiniones normativas)
LAS TRES DIMENSIONES DE LA POLÍTICA. (3P)
Forma de dividir la ciencia política según el objeto de estudio.
– polity/ política como concepto, aquella parte de la realidad política que es mas estable y es
mas lenta al cambio, tarda décadas o siglos en cambiar. Instituciones, normas y conceptos
políticos. (Estructura)
– Politics/ políticos la parte que cambia con mas rapidez y la parte más psicológica de la
política. Agentes políticos y al comportamiento político. (Proceso)
– Policies/ los resultados de la gestión y/o de la acción de los agentes o instituciones
políticas. Políticas públicas. (Resultado)
Un jurista se dedicaría a estudiar la estructura.
● La política para Rafael del Águila es la actividad a través de la cual los grupos humanos
toman decisiones colectivas.
● El estado según Max Weber (autor alemán del siglo XX), es aquella institución que recaba
con éxito el ejercicio de la violencia, de la coacción legitima dentro de un territorio y en
relación a una población humana.
– monopolio de la coacción legítima (tiene el poder de obligarte a hacer algo) con éxito,
por aceptación, por miedo… Los grupos paramilitares, las mafias o los mercenarios
pueden competir contar el estado para conseguir la coacción legítima.
– Población, sociedad, colectividad humana.
– Territorio delimitado por fronteras.
● La política para Vallés es la gestión o resolución de los conflictos que son fruto de la vida
en colectivos y que se resuelve con un grupo de beneficiados y un grupo de perjudicados.
Cuando se resuelve ese conflicto, siempre habrá un grupo de personas que
experimentarán un resultado positivo de esa gestión y otro grupo que experimentarán un
resultado negativo. Ocurre tanto en decisiones políticas como económicas.
Según Vallés no conocemos ningún método para que todo el mundo este contento.
Para la realidad política se necesita 2 o más personas. Nunca se da de forma aislada.
● Podemos dividir las definiciones de política en dos:
– definiciones aristotélicas: la luz, la política es aquella habilidad que nos permite resolver
los problemas propios de la vida colectiva, gracias a la capacidad del ser humano de la
comunicación. Quien no participa en la política es un bárbaro, no es una persona
humanizada. POSITIVISMO ANTROPOLÓGICO
Se enfocan en la política como actividad colectiva.
Cualquier definición de tipo aristotélico se basa en una visión positiva del ser humano.
Aristóteles, Hannah Arendt,Habermas… JOHN LOCKE
– Definiciones maquiavélicas: la sombra, la política no es algo bueno, es conflictiva, violenta,

transgresora e incluso inmoral. PESIMISMO ANTROPOLÓGICO
Maquiavelo, Weber, Hobbes…, se enfocan en que la política es una actividad para que el
individuo consiga el poder de cualquier forma.
Maquiavelo dice que la política es conseguir el objetivo del gobernante mediante los medios
necesarios aunque haya que mentir o cometer actos inmorales o poco éticos. La ciencia política
se convierte en la ciencia del poder.
● Definición de poder.
El poder no es tangible, es algo abstracto, es el resultado de un vinculo, de una relación en la
que unos obedecen y otros mandan, hay una parte activa y otra pasiva. El poder es coacción
junto con las ideas y los valores que hacen que esa fuerza sea aceptada, ya sea el miedo, la
cultura…
La actividad del poder necesita que las creencias sean aceptadas para que se obtenga la
legitimidad (aceptación de la fuerza o coacción) y el poder sea aceptado en el tiempo. Cuando el
poder se acepta se convierte en autoridad (ausencia de cuestionarse las cosas).
Al realizar una investigación del ordenamiento jurídico de un estado se aprecia si el poder es
concentrado o disperso, en España es disperso porque el propio estado se divide en
comunidades autónomas.
Hay más poder más allá del estado.
● Teorías estratégicas del poder
Se mueve dentro de la corriente maquiavélica. Weber define la acción estratégica como aquella
forma a través de la cuál un agente político obtiene lo que desea. Combina e instrumentaliza los
medios necesarios o eficientes para generar legitimidad y ser considerado autoridad. Con la
acción estratégica impone su voluntad sobre otras personas aunque estas se resistan, así surge
el poder según Weber.
Steven Lukes plantea las tres dimensiones del poder:
– enfoque unidimensional/primera dimensión del poder: capacidad que tiene un agente para
que otro agente haga o no haga algo. Para que haya poder tiene que haber una oposición
de la parte pasiva.
– enfoque bidimensional/segunda dimensión del poder: trata sobre los temas que se hablan
o no en el debate político, es el control de temas de la agenda política y la no adopción de
decisiones ( si no se trata un tema, no existe) Trata de ver la logica de l’os temas que no
se tratan

También podría gustarte