Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

IMPACTO DEL PROGRAMA DE CAFÉS ESPECIALES EN LA CALIDAD


DE VIDA DEL CAFICULTOR COLOMBIANO

NICOLÁS MURCIA BELTRÁN


PREGRADO ECONOMÍA

MAYO 2015
FACULTAD DE ECONOMÍA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

MEMORIA DE GRADO:

IMPACTO DEL PROGRAMA DE CAFÉS ESPECIALES EN LA CALIDAD


DE VIDA DEL CAFICULTOR COLOMBIANO

NICOLÁS MURCIA BELTRÁN


ASESOR: FERNANDO CARRIAZO

Resumen

El café en Colombia es el sustento de más de 563.000 familias que se dedican con gran esfuerzo a
la producción del grano, contribuyendo a que el café colombiano sea reconocido por tener
atributos singulares, catalogándolo como un café de alta calidad. La Federación Nacional de
Cafeteros ha implementado el Programa de Cafés Especiales para posicionar el café colombiano
en altos segmentos proporcionándole un valor agregado al caficultor. Este trabajo investiga el
impacto de los programas de cafés especiales en la sociedad, por medio de encuestas y un trabajo
de campo en dos grupos cafeteros del departamento de Nariño. Según los resultados encontrados
se realizaron proyectos en busca de mejorar el nivel de vida de los individuos participantes.

Palabras Claves: Cafés Especiales, caficultor, comercio justo, prima social.

  2  
CONTENIDO

Introducción  .............................................................................................................................................  4  
1.   Justificación  ......................................................................................................................................  5  
2.   Objetivos  ............................................................................................................................................  6  
3.   Descripción de los Cafés Especiales  .............................................................................................  6  
3.1.  Cafés Especiales  ....................................................................................................................  7  
3.2.  Categorías de los Cafés Especiales  ....................................................................................  7  
3.2.1.  Cafés de Origen  ...............................................................................................................  8  
3.2.2.  Cafés de Preparación  .....................................................................................................  9  
3.2.3.  Cafés Sostenibles  .............................................................................................................  9  
3.3.  Beneficios para el caficultor  .............................................................................................  10  
4.   Contexto Histórico FLO  ...............................................................................................................  11  
5.   Certificación Comercio Justo Fairtrade FLO  .........................................................................  13  
6.   Metodología  ....................................................................................................................................  14  
6.1.  Resultados encontrados  .....................................................................................................  16  
6.2.  Proyectos  ...............................................................................................................................  20  
7.   Conclusiones  ...................................................................................................................................  21  
Bibliografía  .............................................................................................................................................  23  

  3  
Introducción

Después del petróleo, el café es el segundo producto mayor comercializado en el mundo1 con una
producción alrededor de 140 millones de sacos para el periodo 2013/2014 ubicándolo como un
producto esencial para el crecimiento económico. En los últimos años la producción de café se ha
distinguido por un notable aumento en la producción y un refinamiento en la calidad, debido a
que los consumidores cada vez exigen un café con mejores características.

El café colombiano se ha caracterizado por ser un producto de alta calidad, debido a las
condiciones climáticas de nuestro país y al compromiso de los productores colombianos. La
industria de café tiene un gran potencial en Colombia, para el periodo 2013/2014 la producción
de café colombiano superó los 11,4 millones de sacos representado un crecimiento del 28% con
respecto al periodo inmediatamente anterior.

En el año 1927 por iniciativa de un grupo de cafeteros, con la intención de asegurar el bienestar
de los productores y una representación a nivel nacional e internacional, se crea la Federación
Nacional de Cafeteros (FNC) como una organización sin ánimo de lucro, gremial democrática y
participativa independiente del Gobierno. Representa a 563.000 familias caficultoras
colombianas, por lo que es reconocida como una de las ONG rurales más grandes del mundo.

A causa de la crisis cafetera la producción de café en Colombia disminuyó fuertemente llevando


a cuatro años (2008-2011) donde la producción no excedía los 8.5 millones de sacos de 60kg2,
desbancando al país del tercer puesto del mercado mundial cafetero. Para el año 2011, la
producción colombiana representaba cerca del 6% de la producción mundial de café, estando
Brasil muy por encima con un 34%, Vietnam con un 18% e Indonesia representado un 7%. Solo
fue hasta el año 2013, que gracias a la renovación de los cafetales Colombia recuperó
posicionamiento en la producción pasando nuevamente al tercer puesto con un 8% del mercado
mundial.

                                                                                                               
1
Ruiz Molina, M., & Urueña del Valle, M. (2009). Los Mercados del Café y de los Cafés Especiales. Situación Actual y Perspectivas.
ECONOMIC RESEARCH SERVICE- ERS*.
2
Ver anexo 1

  4  
No obstante, el precio del café en el mercado internacional ha disminuido y la calidad de vida de
las 563.000 familias productoras no ha mejorado como era de esperarse3. Es así, que con el
propósito de elevar el reconocimiento del café colombiano en altos segmentos y darle un valor
agregado al caficultor, la FNC lidera programas denominados Programas de Cafés Especiales
identificando cafés con unas características especiales y un proceso de producción riguroso.
Según Clavijo (2013), Presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif),
la mejor alternativa para capitalizar el sector cafetero y recuperar la rentabilidad, es acelerar el
desarrollo de los programas de cafés con valor esperado, esto quiere decir los cafés especiales.

En la actualidad poco se conoce sobre el impacto de la producción de Cafés Especiales en la


calidad de vida del caficultor y son escasas las investigaciones donde se tiene en cuenta la
percepción del caficultor al estar inscrito en dichos programas. Es necesario investigar el impacto
que causan los Programas de Cafés Especiales, teniendo en cuenta el nivel de vida e ingresos de
los caficultores pertenecientes a estos programas. En este documento comenzaremos por explicar
el contexto en el que se desenvuelven los cafés y exponer los diferentes certificados que pueden
obtener según los atributos que tenga el grano, prácticas de cultivo, proceso de trilla, almacenaje
y transporte. Asimismo, se presentarán las tres categorías como la FNC presenta los cafés
especiales y los beneficios que obtiene el caficultor al producir este café de alta calidad.

Posteriormente se presentarán los grupos caficultores de San Pablo y Samaniego (Nariño) con los
cuales se desarrollo el análisis cualitativo por medio de encuestas y un trabajo de campo, ellos
cuentan con una certificación de Comercio Justo Fairtrade (FLO) desde el año 2012,
explicaremos las características principales del programa, los beneficios y estándares que les
adjudica el programa y los proyectos que se realizarán teniendo en cuenta este estudio.

1. Justificación

Entre los años 2009 y 2012 se presentó un descontento por el volumen de producción de café en
Colombia, causado por la crisis cafetera donde la FNC tomó la decisión de llevar a cabo un

                                                                                                               
3
Clavijo, S. (2013). En 2014 la crisis del sector cafetero entrará en su sexto año y su solución se complica. La Republica. Recuperado el 10 de
enero de http://www.larepublica.co/economia/en-2014-la-crisis-del-sector-cafetero-entrará-en-su-sexto-año-y-su-solución-se-complica

  5  
proceso de renovación de los cafetales. El resultado de esta política se vio reflejada en las
mayores producciones de grano colombiano en los años 2013 y 2014 llegando a niveles de 10 y
12 millones de sacos respectivamente4. A pesar de estos mayores volúmenes de producción la
calidad de vida del caficultor colombiano no mejoró significativamente, ya que el precio
internacional se ha visto afecto debido a las tasas de cambio. Por esta razón se han buscado
nuevas alternativas para darle un valor agregado al café, solución que se puede encontrar en los
cafés especiales para retomar la rentabilidad en el sector.

De esta manera es necesario investigar que tan beneficioso es para las familias cafeteras se
incorporen en un programa de cafés especiales, teniendo en cuenta que todos los procesos serán
minuciosamente regulados pero tendrán la posibilidad de recibir un mayor precio por el café que
producen y adicionalmente una prima que podrá ser destinada a proyectos sociales, económicos o
ambientales.

2. Objetivos

El objetivo de este trabajo es identificar cual es el impacto que tienen los programa de cafés
especiales sobre el caficultor colombiano, en qué manera esto influye en la calidad de vida de los
mismos y acertar la mejor manera de destinar los recursos obtenidos. De igual manera se busca
encontrar proyectos viables para realizar con el sobreprecio que reciben por pertenecer al grupo
de Comercio Justo Fair Trade, con el fin de mejorar la calidad de vida y reconocer la labor que
los caficultores realizan para entregar un producto de calidad al consumidor final.

3. Descripción de los Cafés Especiales

Es indispensable conocer las características que debe tener el café para ser catalogado como
especial y obtenga la certificación correspondiente. Por otro lado debemos reconocer cuales son
las variables que afectan en todo el proceso de producción del café y que carencias se identifican
la cuales podrían ser mejoradas para optimizar los cultivos de este precioso grano.

                                                                                                               
4
Información obtenida del área comercial de la Federación Nacional de Cafeteros. Ver Anexo 1

  6  
3.1. Cafés Especiales

Los cafés que son descritos como especiales son aquellos que poseen una excelente calidad con
propiedades físicas consistentes como es la forma, el tamaño y sin defectos. Asimismo, las
prácticas de cultivo, recolección, lavado, trilla y secado deben cumplir con ciertos estándares al
igual que la tostión, molienda y preparación. Por todas estas cualidades con las que cuentan los
cafés especiales el consumidor esta dispuesto a pagar un mayor precio por libra, pero de igual
manera el productor debe ser retribuido de igual manera por su esfuerzo al producir un café con
tan alta calidad.

El café colombiano siempre se ha caracterizado por una calidad superior la cual es posible
obtener no sólo por las condiciones ambientales con las que cuenta nuestro país, sino por el
esfuerzo con el que los caficultores producen el café, es por esto que al vender estos cafés
especiales a un precio superior, el productor debe ser retribuido de igual manera recompensando
el compromiso con el que realizó su labor.

En el mercado mundial cafetero, actualmente el segmento de cafés especiales representa un 12%5


y se espera que siga aumentando cada vez más. Los cafés especiales exportados por la FNC
tienen como principal destino a Japón y Estados Unidos seguidos por algunos países europeos. El
compromiso principal de la FNC con sus programas de Cafés Especiales es mejorar la calidad de
vida del productor y que el sobreprecio que reciben llegue a manos del caficultor y no se quede
en la cadena de valor.

3.2. Categorías de los Cafés Especiales

Es posible categorizar los cafés especiales por su origen, el método de preparación o su


compromiso con el medio ambiente y la sociedad, cada uno cuenta con atributos consistentes y
verificables. Teniendo en cuenta estos factores se divide en Cafés de Origen, Cafés de
Preparación o Cafés Sostenibles. Gran variedad de los Cafés Especiales tienen una certificación

                                                                                                               
5
Página Web del Programa de Cafés Especiales de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/nuestro_cafe/cafes_especiales/

  7  
obtenida por una entidad, la cual se hace responsable de vigilar las prácticas de cultivo, proceso
de trilla, almacenamiento y transporte.

La importancia de la producción de este grano de alta calidad se ve reflejado en las exportaciones


de cafés especiales colombianos, ya que en el año 2002 se exportó 209.285 sacos de 60 kg de
cafés especiales mientras que en el 2008 esta cifra aumentó a 1’048.600 representado una tasa
promedio de crecimiento anual del 20%6

Asimismo, la Federación Nacional de Cafeteros promueve el consumo de este café por medio de
diferentes actividades que se realizan en el transcurso del año. Una de las más reconocidas es la
Taza de la Excelencia, un concurso que, como su nombre lo indica, busca premiar al mejor café
de Colombia, invitando a los caficultores interesados entregar su café a los Comités y
Cooperativas para participar en el concurso y poder ser debidamente catados por jurados
nacionales e internacionales. Al final los lotes que hayan obtenido los mejores puntajes se irán a
una subasta electrónica, donde serán consumidores de todo el mundo los que tendrán acceso a
este producto con cualidades únicas.

3.2.1. Cafés de Origen

Los cafés catalogados como Cafés de Origen provienen de una región o finca, entregándole al
café cualidades únicas debido a las características singulares con las que cuenta el terreno donde
fue cultivado, ya sea por la altura, humedad, temperatura entre otros. Estos cafés son entregados
al consumidor sin ser mezclados con ningún otro tipo de café. Para el año 2008 se exportaron un
total de 126.600 sacos de 60 kg de Café de Origen Colombiano representando un 12% del total
de las exportaciones de cafés especiales.7

                                                                                                               
6
Ruiz Molina, M., & Urueña del Valle, M. (2009). Los Mercados del Café y de los Cafés Especiales. Situación Actual y Perspectivas.
ECONOMIC RESEARCH SERVICE- ERS*.

7
Para los porcentajes de exportaciones. Ver anexo 3

  8  
En esta categoría es posible dividirlos entre Cafés regionales, aquellos que provienen de una
región especifica, los Cafés Exóticos cosechados en terrenos con tipologías ideales y los Cafés de
Finca, que como su nombre lo dice, provienen de un solo cultivo con condiciones superiores.

3.2.2. Cafés de Preparación

Esta categoría corresponde principalmente a la apariencia del grano, un gran tamaño, color y
forma. De igual manera, se encuentran aquellos cafés especialmente preparados bajo las
condiciones de un cliente. Al igual que en los Cafés de Origen, acá es posible obtener tres
subcategorías, los Cafés Selectos que son una mezcla de varios tipos de cafés, los Cafés Caracol
con una acidez característica y cosechados en zonas con gran altitud. En el caso de los Cafés de
Preparación la cantidad de sacos de 60 kg exportados fue de 476.000 en el año 2008, indicando
un 47% del total de las exportaciones de Cafés Especiales Colombianos.

Por último, los Cafés Supremos se escogen al momento de la trilla y principalmente por el
tamaño del grano. En el proceso de trilla se utilizan diferentes mayas para la granulometría,
destinando a la maya 18 (M18) como el grano más grande descendiendo hasta llegar a granos
pequeños separándolos con un M12.

3.2.3. Cafés Sostenibles

Los Cafés Especiales correspondientes a esta categoría son cultivados en zonas que están
comprometidas con el medio ambiente prestando atención a que el impacto negativo de las
prácticas con las que cultivan el café sea mínimo. Cuentan con una producción limpia y
promueven el comercio justo para el desarrollo social de las familias cafeteras. La magnitud de
exportación de los Cafés Sostenibles es similar a la de Cafés de Preparación, registrando para el
mismo año 446.000 sacos de 60 kg.

  9  
Para facilitar la organización de los cafés en este grupo encontramos los Cafés Orgánicos, los
cuales son producidos bajo los principios orgánicos, conservando los recursos naturales y sin
utilizar fertilizantes químicos. También encontramos los Cafés Sostenibles, que reciben una
certificación debido al compromiso que tienen con el desarrollo social de los participantes en la
producción de este bien. En última estancia identificamos los Cafés de Comercio Justo (FLO),
que promueven al mejoramiento de la calidad de vida del caficultor, posteriormente hablaremos
de este tipo de café más ampliamente debido a que nuestro grupo de estudio posee esta
certificación.

3.3. Beneficios para el caficultor

Los caficultores pertenecientes a los diferentes Programas de Cafés Especiales reciben un


sobreprecio dependiendo en cual de estos se encuentre, la FNC garantiza una total trasparencia
con respecto al destino de estos dineros asegurando que el productor reciba este mayor valor por
su café. Todos los pasos de la cadena de valor desde el cultivo del café hasta el momento en el
cuál el cliente recibe el producto pueden ser monitoreados por medio de la trazabilidad de cada
saco de café vendido.

El sobreprecio que recibe el caficultor de café especial lo recibe en dos momentos diferentes, al
momento que entrega el café en las Cooperativas de Cafeteros se le paga el valor del café en el
mercado interno adicionándole un dinero proveniente según la calidad de café que está
confiriendo. En un segundo momento, una vez entregado el café al cliente, el caficultor recibirá
otros honorarios dependiendo en que Programa de Café se encuentre. Esto quiere decir que en
una primera instancia el caficultor recibe el precio base que este en el mercado, en un segundo
momento se le pagará los US0,20/libra si pertenece únicamente al Programa de Comercio Justo,
en dado caso que el café también sea orgánico recibirá un adicional de US$.30/libra lo cuál es un
gran incentivo para producir café de altos estándares.8

La estructura organizacional que adecua estos programas en fundamental para el debido


funcionamiento, desde el instante que el caficultor comienza con el proceso de producción hasta
                                                                                                               
8
FLO (2010b) Guidelines for Estimating Costs of Sustainable Production. (www.fairtrade.net).

  10  
que el consumidor final recibe el producto bajo unos estándares específicos, garantizando la
mejor calidad.

4. Contexto Histórico FLO


 
En el año 1962 se firmó un acuerdo llamado International Coffee Agreeement (ICA), donde se
implementaba cuotas a los países exportadores de café con el fin de controlar la sobreproducción,
promoviendo el consumo, manteniendo el precio alto y regulado de este bien. Esto fue de gran
ayuda para los caficultores alrededor del mundo, ya que contaba con una estabilidad en los
ingresos, posteriormente en el año 1989 se vino abajo este tratado, dándole la oportunidad a los
países productores de exportar las cantidades que desearan, lo que se tradujo en una oferta que
superaba a grandes rasgos la demanda haciendo desplomar los precios. En el año 1994 fue
posible retomar las negociaciones del ICA, pero en esta ocasión se pacto que los precios no
podían ser regulados y se introdujo el libre mercado9.

Los años posteriores estuvieron marcados por una alta volatilidad en los precios, para mediados
de los años 90 se observó un aumento en los precios, 274 centavos de dólar por libra en el año
1997, debido a que el mayor país productor, Brasil, atravesaba por condiciones climáticas
extremas. No obstante, entre el 2001 y el 2003 se percibieron los precios más bajos de los últimos
100 años, para el año 2001 se obtuvo 40 centavos de dólar por libra con una elevada producción
mundial de 116,9 millones de sacos y una baja demanda10.

Las consecuencias de la volatilidad en el precio del café acarreó resultados devastadores para los
caficultores, ya que entre los años 1998 y 2003 los precios descendieron de US$1,20/libra a
precios entre US$0,75/libra y US$0,40/libra. Según Bacon (2004) esta crisis derivó en Nicaragua
que cientos de caficultores perdieran sus tierras, debido a que con sus bajos ingresos no tenían la
capacidad de cancelar sus deudas. En el año 2001 los bancos se vieron en la obligación de

                                                                                                               
9
Fraser, J. (2014) Reframing ‘Crisis’ in Fair Trade Coffee Production: Trajectories of Agrarian Change in Nicaragua. Journal of Agrarian Change,
Vol. 14 No. 1, January 2014, pp. 52–73.
10
Valkila, J. (2014) Do Fair Trade Pricing Policies Reduce Inequalities in Coffee Production and Trade?. Delopment Policy Review, 32 No. 4, pp.
475-493.

  11  
embargar las fincas elevando la tasa de pobreza y obligando a los cafeteros a migrar al centro
urbano, puesto que el desempleo en el sector cafetero cayó a menos del 50%11. De igual manera,
las tasas de escolaridad descendieron, porque no contaban con los recursos necesarios para enviar
a lo niños al colegio o debían trabajar para colaborar con los ingresos de la familia. En casos
extremos se observó que la nutrición de los hijos de los caficultores eran deficientes, lo que se vio
reflejado en tasas de mortalidad de 32,6 muertes por cada 1000 niños en el año 200012.

Al no tener seguridad de los ingresos de sus futuras cosechas, se producía un riesgo crediticio
elevado, adicionalmente no podían seguir contando con prestamos para adquirir los insumos
requeridos para la producción de café. Con el temor de perder lo poco que tenían y teniendo en
cuenta que estos agentes son aversos al riesgo, exigía que la inversión en sus cultivos fuera
insuficiente causando que el producto que cosechaban no cumpliera con ciertos requisitos o que
simplemente no fuera de la mejor calidad. Asimismo esto representaba que cuando se vendiera
este bien de baja calidad los precios fueran bajos y a su vez el ingreso, precisando nuevamente
estrategias deficientes para la producción, teniendo en cuenta que el costo de producción oscilaba
entre los US$0,74/libra y US$1,08/libra frente a los ingresos anteriormente descritos. En este
caso los caficultores se veían atrapados en lo que Valkila denomina “Trampa de Pobreza”13,
aumentando la brecha de inequidad entre los consumidores el hemisferio norte con los
productores del hemisferio sur.

Según lo presentado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras ANIF, proyectaban


que para el año 2013 el costo de producir una carga de café se aproximaba a los $650.000 pesos
colombianos mientras que los ingresos que recibían por esta carga eran de tan solo $480.000
representando perdidas para los productores colombianos. Esto a causa que el café se venia
pagando en el año 2012 a US$2/libra para caer a US$1.5/libra en 201314.  

                                                                                                               
11
Bacon, C. (2004) Confronting the Coffee Crisis: Can Fair Trade, Organic, and Speciality Coffees Reduce Small-Scale Farmer Vulnerability in
Northern Nicaragua?. World Development Vol. 33, No. 3, pp. 497 – 511, 2005.
12
World Data Bank. Nicaragua Mortality rate, infant (per 1,000 live births)
13
Valkila, J. (2014) Do Fair Trade Pricing Policies Reduce Inequalities in Coffee Production and Trade?. Delopment Policy Review, 32 No. 4, pp.
475-493.
14
Informe Semanal No.1199 ANIF

  12  
5. Certificación Comercio Justo Fairtrade FLO15
 
 
El comercio justo es un una alternativa comercial promovida por entes no gubernamentales que
tienen como propósito ayudar a pequeños consumidores a integrarse al mercado internacional,
ofreciéndole un trato transparente en el comercio, entregándoles un ingreso adecuado para
mejorar las condiciones de los más desfavorecidos. Igualmente por medio de esta iniciativa se
busca combatir la desigualdad mundial, puesto que en muchas ocasiones los consumidores pagan
altas sumas de dinero por los productos que son cosechados por los productores pero tan sólo
una pequeña fracción de este dinero lo reciben, entendiendo que la otra fracción se va
distribuyendo a lo largo de la cadena de valor.
 
La empresa Fairtrade Internacional (FLO) es la encargada de certificar los productos de comercio
justo, establecer las normas que deben cumplir si desean obtener esta certificación y establece los
niveles del sobreprecio o prima que recibirán por la venta de su café. Generalmente la prima que
es otorgada se encuentra entre el 5% y el 30% del precio mínimo que se le garantiza al
caficultor16, en la actualidad el valor de esta prima es de 20 centavos de dólar por libra exportada,
adicionalmente se reconoce 30 centavos por libra por un diferencial si el café es orgánico.

El dinero obtenido por el bien vendido puede ser destinado a proyectos sociales, económicos o
ambientales, lo deciden las organizaciones de caficultores pero se les otorga herramientas para
analizar la mejor manera de designar los recursos para que tanto en corto como largo plazo
aumente el nivel de vida de los productores.

Adicionalmente al estar vinculados a este certificado, se les garantiza un precio mínimo de


compra, así el precio internacional esté por debajo de este, concediendo a las familias cafeteras
una mayor estabilidad en tiempos de crisis. Este precio fue pactado por ultima en el año 2007 por
parte de la FairTrade Internatinal Organization, teniendo en cuenta los costos aproximados de
producción, desde este año se les garantiza un precio mínimo de US$1,40/libra.17 En el anexo 2
                                                                                                               
15
Fairtrade Labelling Organizations International
16
Fairtrade Foundation Commodity Briefing: Coffee. Recuperado el 2 de enero de
http://www.fairtrade.net/fileadmin/user_upload/content/2009/resources/2012_Fairtrade_and_coffee_briefing_summary_.pdf
17
FLO (2010b) Guidelines for Estimating Costs of Sustainable Production. (www.fairtrade.net).

  13  
podemos encontrar una gráfica representando la volatilidad de precios del café en el mercado de
Nueva York y como se ha mantenido un precio mínimo de compra.

Los objetivos principales del Comercio Justo no se quedan únicamente en la seguridad de tener
un precio mínimo con el fin de mejorar la calidad del caficultor, ya que sabemos que no solo
unos buenos ingresos pueden traducirse en una mejorar calidad de vida, sino que la prima que se
les otorga debe ser dirigida a proyectos sociales, haciendo que la comunidad se una y tome
decisiones las cuales beneficiarían a todos. De igual manera se toma mucha precaución para que
los caficultores acaten ciertos estándares, reconociendo la importancia de la naturaleza en esta
labor, es preciso que no se realicen ciertas prácticas, como un mal manejo de los fertilizantes,
para no afectar el medio ambiente.

6. Metodología

Para la realización del análisis cualitativo se tomaron caficultores de la región de Nariño


pertenecientes a la Asociación De Productores De Café De Origen Microcuenca Del Mayo. Los
grupos caficultores pertenecientes al Programa de Cafés Especiales Comercio Justo se encuentran
ubicados en dos municipios del departamento de Nariño, San Pablo y Samaniego18, los cuales
cuentan con dos estructuras diferentes de organización. Desde agosto del año 2013 se encuentran
certificados bajo los estándares de Comercio Justo.

Se realizaron encuestas aleatorias en los dos municipios, a 87 caficultores pertenecientes al


programa, acerca de la percepción de la participación en el proyecto de Comercio Justo por parte
de la empresa Fairtrade Internacional y la Federación Nacional de Cafeteros. La muestra de los
encuestados está dividida en 57% hombres y 43% mujeres cuyas edades oscilan entre los 19
hasta los 63 años. Asimismo los cafeteros encuestados poseen fincas con un área de café que va
desde los 6000 hasta los 14000 metros cuadrados.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
18
Información obtenida del área de planeación de la Federación Nacional de Cafeteros. Ver anexo 4

  14  
Adicionalmente se realizó un trabajo de campo, visitando dos fincas cafeteras, la finca Bellavista
ubicada en el municipio de San Pablo con un área de café de 13900 metros cuadrados y la finca
Hato Viejo con 5900 metros cuadrados, situada en el municipio de Samaniego. Esta visita se
realizó con el fin de observar y comprender la importancia de un buen proceso de cosecha en las
diferentes plantaciones de café. La importancia de esos grupos que se estudiaron es la
vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos, considerando que el Departamento de Nariño
tienen tasas exorbitantes de violencia. Tan sólo en el Municipio de Samaniego en los últimos
siete años se han presentado 533 accidentes por minas antipersona de los 11 mil casos que se han
presentado a lo largo de todo el territorio nacional desde 199019.

San Pablo está conformado por 58 pequeños productores cuyas fincan tienen un área promedio
de 1,86 hectáreas con una cosecha principal entre mayo y junio correspondiente al 90% de la
producción total anual dejando un 10% para Noviembre. Este grupo cuenta con un área total
sembrada de café de 82 hectáreas y una producción para el año 2013 de 53.213 kilos de café
pergamino, llevándonos a una producción promedio de 700 kilos por hectárea. La altura
promedio de los cultivos de café es de 1780 msnm con un suelo denominado Ecotopo 220-A,
cuya característica principal es que la tierra tiene derivados de cenizas volcánicas con una textura
franco arenosa y francolimosos. Es importante reconocer que este café es cultivado con una
semisombra del 20% al 60%.

Según los datos obtenidos del tamaño del grano se encontró que el 35% son M18, un 32% un
M17 y un 20% un M16 catalogándolo como una producción con un grano de buen tamaño y un
porcentaje total de defectos del 0,9%, esto se refiere al porcentaje de impurezas que se
encontraron en el proceso de trilla.

La Federación Nacional de Cafeteros desempeña la labor de Socio de Acceso al Mercado para la


comercialización del café consiguiendo en el año 2013 exportar un contenedor de café certificado
Comercio Justo, generando una prima social por un monto de COP $ 16.029.411.

                                                                                                               
19
Fuente: http://www.accioncontraminas.gov.co/Paginas/victimas.aspx

  15  
Samaniego cuenta con 191 caficultores y una producción para el mismo año de cerca de 110.000
kilos de café pergamino provenientes de un área total de café sembrado de 166 hectáreas,
traducido a un promedio de 1000 kilos cosechados por hectárea. La altitud de las zonas sembrada
se puede dividir entre las localizadas en la parte alta, media y baja con 44, 105 y 17 hectáreas
respectivamente. Al igual que con el grupo de San Pablo cuentan con un suelo derivado de
cenizas volcánicas y con las mismas características.

El 90% de su producción anual, que para el año 2013 fue de 110.000 kilos de café pergamino, es
cosechada entre abril y junio y un 10% en noviembre. Los resultados obtenidos de la
granulometría indican que se encontró tan solo un 1,02% de defectos, un 32% de grano tamaño
M18, 31% de M17 y un 24% de M16 clasificándolo de igual manera como una producción con
un grano de buen tamaño. Como con el grupo de San Pablo, la FNC exportó un contenedor
derivado del municipio de Samaniego generando un valor de COP $15.951.756 con concepto de
la prima social.

Tanto los 58 caficultores del municipio de San Pablo como los 191 de Samaniego procesan el
café bajo los mismos estándares haciendo una recolección manual de la cereza madura y
despulpándola el mismo día de la recolección. De igual manera se usa agua limpia para el lavado
y acto seguido se deja secar bajo el sol en patios de secado o secadores solares. El
almacenamiento se realiza en costales de fique sobre estibas, todo esto con el fin de cumplir con
los estándares acordados con la empresa Fairtrade Internacional.

6.1. Resultados encontrados

Como mencionamos anteriormente la volatilidad del precio del café causa que los caficultores
tengan incertidumbre acerca de los ingresos que recibirán en su próxima cosecha, con el fin de
mitigar ese riesgo, la inversión en la cosecha se desploma posiblemente traduciéndose en unos
menores ingresos debido a un producto de menor calidad, llevándolos a una trampa de pobreza.
Para combatir estos hechos, el Proyecto de Comercio Justo, brinda a los cafeteros ciertos
beneficios para obtener una mayor tranquilidad con respecto a la estabilidad de sus ingresos. En
el momento que se les ofrece un precio mínimo por su cosecha los cafeteros pueden hacer una

  16  
mejor proyección de sus gastos a través del tiempo, ayudando a que la inversión en la producción
de café aumente y sea posible obtener un grano de mejor calidad.

Anteriormente a raíz de ser pequeñas fincas cafeteras con unos ingresos insignificantes, los
bancos no les ofrecían crédito, adicionalmente no contaban con una estructura organizacional
organizada y definida. En esta ocasión las encuestas han demostrado que desde que los
caficultores pertenecen al programa, han podido recibir un mejor acceso al crédito, puesto que la
empresa FairTrade Internacional cuenta con diferentes opciones de financiamiento20. Contando
con un financiamiento para el capital de trabajo donde se brindan prestamos hasta 12 meses para
la compra de fertilizantes, herramientas o cualquier tipo de insumo que necesiten para la
producción de café. Asimismo al tener que cumplir con algunos requerimientos necesarios para
tener esta certificación, se ha ido forjando una estructura social determinada, donde se conoce
con certeza todos los pasos por lo que tiene que pasar el café y se identifica un proceso
transparente tanto con el consumidor como con el productor, denominado trazabilidad.

“Logramos facilidad para comprar insumos en general, al recibir la prima en


efectivo se percibe mucho mejor el trabajo de mejoramiento de nuestras
fincas”21

Teniendo en cuenta la importancia del sobreprecio en este programa, se ha encontrado que los
caficultores colombianos desean que su labor sea valorada y mejor reconocida, por lo tanto
entregándoles una prima en efectivo a aquellas personas que producen la materia prima, es
posible cumplir esto para que los consumidores del exterior reconozcan la ardua tarea que se
realiza día a día en el suelo colombiano.

“Valorar siempre el trabajo de quienes producimos la materia prima, en este


caso el café de alta calidad, el cual sabemos llega a millones de clientes
exigentes en todo el mundo. También seguirnos apoyando con recursos para
inversión social y productiva”22

                                                                                                               
20
Fairtrade Access Found http://www.fairtrade.net/fileadmin/user_upload/content/2009/producers/FAF_Leaflet_2013-04-05_press-final.pdf
21
Caficultor Municipio San Pablo
22
Caficultor Municipio Samaniego

  17  
En el trabajo de campo se observó el proceso de producción de café y las condiciones en las que
viven y trabajan estas personas. También se pudo entender como era la fase cuando entregaban el
café a la Cooperativa y como éstas les pagaban el valor correspondiente. Se percibió que la
mayoría de fincas no cuentan con una bodega de acopio, por lo cual no tienen en donde
resguardar el café mientras es recolectado hasta ser finalmente entregado al ente encargado de
recibir el producto.

También se ha identificado que en algunos casos el productor desconoce las ventajas que aporta
ser miembro del programa, dado que no se les habían informado que es posible recibir cursos con
respecto al cultivo y formas de optimizar los recursos. Esto se vio reflejado en la demanda de
capacitaciones por parte de los beneficiarios, quienes no cuentan con los conocimientos
necesarios en algunos aspectos.

Por medio del trabajo realizado en la Federación Nacional de Cafeteros, se encontró que tanto los
consumidores como los productores desean tener una mayor comunicación, ya que los
consumidores a la hora de comprar un producto para su comercialización desean obtener mayor
información acerca de la persona que produjo este bien, con el fin de brindar una mejor atención
al consumidor final. Por el lado de los productores, encuentran importante la interacción entre los
dos involucrados para que su labor sea valorada y sea posible llegar a una negociación directa
obteniendo unos mejores ingresos.

“Se podría mejorar con una plataforma web, para buscar un mayor contacto
entre los productores y consumidores, sería buenísimo que conozcamos el
cliente final, de esta forma podríamos interactuar”23

Con respecto a los procesos de la cosecha, se ha encontrado que los caficultores de estos
municipios perciben que sus técnicas de cosecha y las prácticas de higiene han mejorado
notablemente, porque tanto el Servicio de Extensionistas como el programa de Comercio Justo

                                                                                                               
23
Caficultor Municipio San Pablo

  18  
han colaborado para implementar nuevas maneras de producción y recolección que llevan a que
se adquiera una mejor calidad.

“Con el logro de la certificación FairTrade, estamos mejorando día a día las


buenas practicas de higiene y manufactura en cosecha y post-cosecha”24

No ha sido posible encontrar con certeza la variación en los ingresos por la falta de la
estructuración en el organización antes de la implementación del Proyecto Comercio Justo, es así
que únicamente se ha tenido en cuenta la percepción que han tenido los participantes de este
proyecto y como ellos nos indican que han dado una vuelta sus vidas desde que reciben los
beneficios de esta certificación. Puesto de esta manera también hemos encontrado que los
caficultores no entendían lo que significaba exportar el café bajo el certificado de comercio justo
y fue posible que no solo se mostraran de acuerdo sino que desearan exportar más, una vez
recibieron el sobreprecio en efectivo el cual les favorecerá para ejecutar los proyectos que vienen
en el futuro.

“Por ahora consideramos que el mercado Comercio Justo debe crecer y en


nuestro caso particular poder negociar cada vez más café para el bienestar de
nuestra comunidad y obtener más ingresos para apalancar nuestros proyectos a
futuro”25

Con los datos obtenidos con esta investigación se han encontrados algunos vacíos donde se
podría actuar para mejorar la calidad de vida del caficultor y donde es posible invertir la prima
social para satisfacer las necesidades de todos los individuos, tanto del grupo de Samaniego como
de San Pablo. Es así que se ha querido proponer algunos proyectos para realizar con las
siguientes primas de este programa.

                                                                                                               
24
Caficultor Municipio San Pablo
25
Caficultor Municipio Samaniego

  19  
6.2. Proyectos

Para el año 2013, los COP $31.981.167 de la prima social obtenido por concepto de la
exportación de dos contenedores por parte del municipio de San Pablo y Samaniego, se
destinaron para la compra de fertilizantes para todos los beneficiarios pertenecientes al Programa
de Comercio Justo con el fin de garantizar la cosecha de café del año 2014. Esta inversión se verá
reflejada en la cosecha 2014/2015 que comenzó a recolectarse en mayo del presente año y va
hasta julio. Este proyecto se llevó a cabo por la necesidad de aumentar la producción de café y la
prima que se derivó ayudo a concientizar a los cafeteros la importancia de este proyecto, para que
en este año sean más el número de contenedores que se exporten como Comercio Justo.

Como se mencionó, el trabajo de campo arrojó experiencias y vivencias que ayudaron a


comprender de mejor manera las necesidades y los problemas por los que pasan los caficultores
en su vida diaria. De esta manera, encontramos pertinente informar por otro tipo de canales,
como mensajes de texto a los celulares, las capacitaciones que se estén brindando para que todos
los individuos tengan acceso al mismo. También se propuso realizar capacitaciones de manejo de
agroquímicos, dado que los pertenecientes a este grupo no cuentan con esos conocimientos y es
de suma importancia para no contaminar el medio ambiente, otro objetivo fundamental del
Comercio Justo FairTrade.

La falta de un centro de acopio para los dos municipios es un inconveniente latente, tanto las
encuestas como el trabajo de campo indican la necesidad de este para mejorar las prácticas de
recolección del grano, no dejándolo a la intemperie bajo el sol y el agua. Es así que como
proyecto futuro se ha planteado construir una bodega de acopio aunado a un centro de catación,
para que sea posible entregar el café allí y también se pueda catar reconociendo los defectos en
taza que pueda traer, para pagar un precio justo por el producto que está entregando. No obstante
se reconoce que es un proyecto que requiere una inversión más alta, es por esto que se está
buscando la manera de recibir un crédito por parte de programa, ya que la firma Fairtrade otorga

  20  
prestamos a largo plazo, de 1 a 5 años26, para brindarle la posibilidad a los caficultores de hacer
mejoras en sus fincas.

Reconociendo que un gran número de cafeteros se encuentran en zonas donde no es posible


acceder fácilmente, ya sea por la violencia o por la carencia de vías, se ejecutará una página web
para crear un contacto entre los consumidores y los productores, donde se encontrará la
información pertinente para el debido reconocimiento del caficultor que ha producido el producto
que está por consumirse. También se tendrá la posibilidad que en dado caso puedan comunicarse
entre si, dándole al productor el reconocimiento que merece por haber elaborado un producto con
esas características y al consumidor el gusto de conocer más a fondo a la persona que elaboró el
producto que está por consumirse.

7. Conclusiones

Son 563.000 familias cafeteras en el territorio nacional, trabajando día a día la tierra para poder
producir el café por el cual somos tan reconocidos en todo el mundo, a pesar de esto en muchas
ocasiones estas personas no cuentan con las mejores condiciones de vida y es por esto que se
requiere de una ayuda adicional para velar por el sostenimiento de estas familias. Con este
estudio se ha visto que un posible camino para combatir este problema es implementar proyectos
de Comercio Justo en las comunidades más necesitadas, como en este caso fueron los municipio
de San Pablo y Samaniego.

Los caficultores encuentran positivo el impacto que ha tenido este programa en su calidad de vida
y en las expectativas que tienen para el futuro forjando proyectos que serán beneficiosos en su
labor diaria, a pesar de tener unos procesos rigurosos y tener que cumplir con practicas
estandarizadas para la producción, las ventajas con las que cuentan son aún mayores
colaborándoles para estabilizar sus ingresos, ofreciéndoles un constante acompañamiento y
garantizando un sobreprecio. Por medio de procesos transparentes con el productor se logró tener
una comercialización del café justa concibiéndole al caficultor el mayor precio posible por la
venta de su producto.
                                                                                                               
26
http://www.fairtrade.net/fileadmin/user_upload/content/2009/producers/FAF_Leaflet_2013-04-05_press-final.pdf

  21  
La estructura organizacional por la cual se deben regir estos grupos optimizó el proceso de la
venta del café, colaborando a la correcta asignación de tareas desde que se cosecha el grano,
pasando por el acopio y distribución hasta llegar a la exportación. El acceso al crédito facilito el
alcance a los insumos para la cosecha, puesto que este programa ofrece prestamos desde los
US$150.000 hasta US$1 millón con tasas de interés competitivas que se calculan al momento del
préstamo, adicionando que puede ser en moneda local o en dólares. Esto finalmente se ve
reflejado en la calidad del producto y se conseguirá una taza más limpia alcanzado unos precios
más altos.

Por otro lado, identificamos que el caficultor desea que su trabajo sea reconocido por lo cual se
desea efectuar un proyecto para realizar una plataforma web, donde los consumidores pueden
interactuar con los productores, concientizando al comprador la ardua tarea que se realiza para
que pueda deleitarse con la autentica calidad del café colombiano. Asimismo encontramos que
más importante que un precio mínimo es la prima que reciben para destinar a proyectos sociales,
dándole la oportunidad a la comunidad de realizar proyectos a futuro logrando cumplir sus metas
y de esta manera consiguiendo el propósito inicial de mejorar la calidad de vida de los
caficultores.

Por último debo resaltar que el Comercio Justo es una gran iniciativa que le da la posibilidad a
pequeños grupos cafeteros para pensar en un futuro más prospero, preocupándose por prácticas
amigables con el medio ambiente y llevando la calidad del café estándares inigualables.

  22  
Bibliografía
 
Bacon, C. (2004) Confronting the Coffee Crisis: Can Fair Trade, Organic, and Speciality Coffees
Reduce Small-Scale Farmer Vulnerability in Northern Nicaragua?. World Development Vol. 33,
No. 3, pp. 497 – 511, 2005.

Barham, B. L.; Callenes, M.; Gitter, S.; Lewis, J. and Weber, J. (2010) ‘Fair Trade/Organic
Coffee, Rural Livelihoods, and the “Agrarian Question”: Southern Mexican coffee families in
transition’, World Development 39(1): 134–45.

Blowfield, M. E. and Dolan, C. S. (2010) ‘Outsourcing Governance: Fairtrade’s message for C21
global governance’, Corporate Governance 10(4): 484–99.

Clavijo, S. (2013). Panorama Cafeteroo 2013-2014. Informe Semanal Centro de Estudios


Económicos ANIF, No. 1199. Diciembtre 2 de 2013

Elder, S. (2012) Effects of Fair Trade Certification on Social Capital: The Case of Rwandan
Coffee Producers. Worlds Development Vol. 40, No. 11, pp. 2355-2367, 2012

Ellis, F. (1998) ‘Household Strategies and Rural Livelihood Diversification’, Journal of


Development Studies 35(1): 1–38.

Fairtrade Access Found. Recuperado el día 3 de febrero de


http://www.fairtrade.net/fileadmin/user_upload/content/2009/producers/FAF_Leaflet_2013-04-
05_press-final.pdf.

Fairtrade Foundation Commodity Briefing: Coffee. Recuperado el 2 de enero de


http://www.fairtrade.net/fileadmin/user_upload/content/2009/resources/2012_Fairtrade_and_coff
ee_briefing_summary_.pdf

FLO (2010b) Guidelines for Estimating Costs of Sustainable Production. (www.fairtrade.net).

  23  
Farfán Valencia, F. (2011). Sistemas de producción de café́ en Colombia. Recuperado de
http://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo10.pdf

Fraser, J. (2014) Reframing ‘Crisis’ in Fair Trade Coffee Production: Trajectories of Agrarian
Change in Nicaragua. Journal of Agrarian Change, Vol. 14 No. 1, January 2014, pp. 52–73.

Gilbert, C. (2006) ‘Value Chain Analysis and Market Power in Commodity Processing with
Application to the Cocoa and Coffee Sectors’, in Proceedings of the FAO Workshop on
Governance, Co-ordination and Distribution along Commodity Value Chains. Rome: Food and
Agriculture Organization.

ICO (International Coffee Organization) (2011a) ‘Price data 1998–2011 provided through email
communication by Martin Wattam (ICO)’. London: ICO.

ICO (International Coffee Organization) (2003) Impact of the Coffee Crisis on Poverty in
Producing Countries. London: ICO.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, Observatorio Agrocadenas Colombia


(2006), La cadena del café en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-
2005. Bogotá.

Nicholls, A. and Opal, C. (2005) Fair Trade: Market-driven ethical consumption. London: SAGE
Publications.

Página Web del Programa de Cafés Especiales de la Federación Nacional de Cafeteros de


Colombia http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/nuestro_cafe/cafes_especiales/,
Para información sobre cafés especiales en Colombia.

Ruben, R. (2008). The impact of Fair Trade. Wageningen: Wageningen Academic Publishers

Ruben, R. (2011) The impact of Fair Trade Certification for Coffee Farmers in Peru. Wolrd
Development Vol. 40, No, 3, pp. 570-582, 2012.

  24  
Ruiz Molina, M., & Urueña del Valle, M. (2009). Los Mercados del Café y de los Cafés
Especiales. Situación Actual y Perspectivas. ECONOMIC RESEARCH SERVICE- ERS*.

Taylor, P. (2005) Keeping Trade Fair: Governance Challenges in the Fair Trade Coffee Initiative.
Sustainable Development, 14, 199-208, 2005.

Utting-Chamorro, K. (2005) Does fair trade make a difference? The case of small coffee
producers in Nicaragua, Development in Practice, Volume 15, Numbers 3 & 4, June 2005.

Valkila, J. (2014) Do Fair Trade Pricing Policies Reduce Inequalities in Coffee Production and
Trade?. Delopment Policy Review, 32 No. 4, pp. 475-493.

  25  
 
Distribución Producción Mundial [Millones Ss 60Kg]
Anexo 1

Período 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15
Brasil &&&&&&&&&&&&46,70 &&&&&&&&&&&&39,10 &&&&&&&&&&&&53,30 &&&&&&&&&&&&44,80 &&&&&&&&&&&&54,50 &&&&&&&&&&&&49,20 &&&&&&&&&&&&& 57,6 &&&&&&&&&&&&54,50 &&&&&&&&&&&&51,20
Vietnam &&&&&&&&&&&&19,50 &&&&&&&&&&&&18,00 &&&&&&&&&&&&16,98 &&&&&&&&&&&&18,50 &&&&&&&&&&&&19,42 &&&&&&&&&&&&26,00 &&&&&&&&&&&&26,50 &&&&&&&&&&&&29,83 &&&&&&&&&&&&29,34
Colombia &&&&&&&&&&&&12,16 &&&&&&&&&&&&12,52 &&&&&&&&&&&&& 8,66 &&&&&&&&&&&&& 8,10 &&&&&&&&&&&&& 8,53 &&&&&&&&&&&&& 7,66 &&&&&&&&&&&&& 9,93 &&&&&&&&&&&&12,14 &&&&&&&&&&&&12,50
Indonesia &&&&&&&&&&&&& 7,50 &&&&&&&&&&&&& 8,00 &&&&&&&&&&&&10,00 &&&&&&&&&&&&10,50 &&&&&&&&&&&&& 9,33 &&&&&&&&&&&&& 8,30 &&&&&&&&&&&&10,50 &&&&&&&&&&&&& 9,50 &&&&&&&&&&&&& 8,80
India &&&&&&&&&&&&& 4,80 &&&&&&&&&&&&& 4,37 &&&&&&&&&&&&& 4,38 &&&&&&&&&&&&& 4,83 &&&&&&&&&&&&& 5,04 &&&&&&&&&&&&& 5,23 &&&&&&&&&&&&& 5,30 &&&&&&&&&&&&& 5,08 &&&&&&&&&&&&& 5,10
Etiopía &&&&&&&&&&&&& 5,00 &&&&&&&&&&&&& 5,00 &&&&&&&&&&&&& 5,50 &&&&&&&&&&&&& 6,00 &&&&&&&&&&&&& 6,13 &&&&&&&&&&&&& 6,32 &&&&&&&&&&&&& 6,33 &&&&&&&&&&&&& 6,35 &&&&&&&&&&&&& 6,35
México &&&&&&&&&&&&& 4,50 &&&&&&&&&&&&& 4,35 &&&&&&&&&&&&& 4,55 &&&&&&&&&&&&& 4,15 &&&&&&&&&&&&& 4,00 &&&&&&&&&&&&& 4,30 &&&&&&&&&&&&& 4,65 &&&&&&&&&&&&& 3,80 &&&&&&&&&&&&& 3,90
Honduras &&&&&&&&&&&&& 3,46 &&&&&&&&&&&&& 3,64 &&&&&&&&&&&&& 3,23 &&&&&&&&&&&&& 3,55 &&&&&&&&&&&&& 3,98 &&&&&&&&&&&&& 5,60 &&&&&&&&&&&&& 4,73 &&&&&&&&&&&&& 4,40 &&&&&&&&&&&&& 5,00
Guatemala &&&&&&&&&&&&& 4,05 &&&&&&&&&&&&& 4,11 &&&&&&&&&&&&& 3,98 &&&&&&&&&&&&& 4,01 &&&&&&&&&&&&& 3,96 &&&&&&&&&&&&& 4,41 &&&&&&&&&&&&& 4,01 &&&&&&&&&&&&& 3,42 &&&&&&&&&&&&& 3,62
Perú &&&&&&&&&&&&& 4,40 &&&&&&&&&&&&& 2,80 &&&&&&&&&&&&& 4,00 &&&&&&&&&&&&& 3,30 &&&&&&&&&&&&& 4,10 &&&&&&&&&&&&& 5,20 &&&&&&&&&&&&& 4,30 &&&&&&&&&&&&& 4,25 &&&&&&&&&&&&& 3,40
Uganda &&&&&&&&&&&&& 2,91 &&&&&&&&&&&&& 3,49 &&&&&&&&&&&&& 3,26 &&&&&&&&&&&&& 2,87 &&&&&&&&&&&&& 3,21 &&&&&&&&&&&&& 3,08 &&&&&&&&&&&&& 3,60 &&&&&&&&&&&&& 3,85 &&&&&&&&&&&&& 4,00
Costa de Marfil &&&&&&&&&&&&& 2,45 &&&&&&&&&&&&& 2,10 &&&&&&&&&&&&& 1,85 &&&&&&&&&&&&& 2,35 &&&&&&&&&&&&& 1,60 1,60 1,75 1,58 &&&&&&&&&&&&& 1,60
Nicaragua &&&&&&&&&&&&& 1,30 &&&&&&&&&&&&& 1,85 &&&&&&&&&&&&& 1,65 &&&&&&&&&&&&& 1,93 &&&&&&&&&&&&& 1,74 2,10 1,93 1,85 &&&&&&&&&&&&& 1,85
Costa Rica &&&&&&&&&&&&& 1,78 &&&&&&&&&&&&& 1,87 &&&&&&&&&&&&& 1,58 &&&&&&&&&&&&& 1,48 &&&&&&&&&&&&& 1,58 1,78 1,68 1,43 &&&&&&&&&&&&& 1,53
El Salvador &&&&&&&&&&&&& 1,40 &&&&&&&&&&&&& 1,65 &&&&&&&&&&&&& 1,55 &&&&&&&&&&&&& 1,30 &&&&&&&&&&&&& 1,86 1,20 1,25 0,50 &&&&&&&&&&&&& 0,68
Malasia &&&&&&&&&&&&& 0,50 &&&&&&&&&&&&& 0,77 &&&&&&&&&&&&& 0,98 &&&&&&&&&&&&& 1,00 &&&&&&&&&&&&& 1,10 1,45 1,40 1,50 &&&&&&&&&&&&& 1,60
Papua Nueva Guinea &&&&&&&&&&&&& 0,81 &&&&&&&&&&&&& 0,97 &&&&&&&&&&&&& 1,04 &&&&&&&&&&&&& 1,09 &&&&&&&&&&&&& 0,87 1,40 0,83 0,86 &&&&&&&&&&&&& 0,90
Tailandia &&&&&&&&&&&&& 0,85 &&&&&&&&&&&&& 0,90 &&&&&&&&&&&&& 0,80 &&&&&&&&&&&&& 0,90 &&&&&&&&&&&&& 0,85 0,85 0,85 0,85 &&&&&&&&&&&&& 0,90
Venezuela 0,88 0,75 0,90 0,90 0,71 &&&&&&&&&&&&& 0,75 &&&&&&&&&&&&& 0,66 &&&&&&&&&&&&& 0,85 &&&&&&&&&&&&& 0,90
Kenya &&&&&&&&&&&&& 0,92 &&&&&&&&&&&&& 0,74 &&&&&&&&&&&&& 1,15 &&&&&&&&&&&&& 0,60 &&&&&&&&&&&&& 1,05 0,57 1,18 0,80 &&&&&&&&&&&&& 1,15

Subtotal 1 - 10 112,1 101,9 114,6 107,7 119,0 122,2 133,8 133,3 129,2
Subtotal 11 - 20 13,8 15,1 14,8 14,4 14,6 14,8 15,1 14,1 15,1
Subtotal Top 20 125,9 117,0 129,3 122,1 133,5 137,0 149,0 147,3 144,3
Otros 7,74 6,99 6,87 6,46 6,90 6,92 5,98 3,10 4,12

Total Mundial 133,60 123,96 136,20 128,60 140,42 143,90 155,14 150,1 148,7

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros

26  
Anexo 2

Anexo 3
Mercado de café arábico: 1989-2012. Comparación entre Fairtrade y precios de Nueva York

Fuente: ICE Futures US/Fairtrade Foundation

  27  
Anexo 4
INFORMACION GRUPO COMERCIO JUSTO MUNICIPIO DE SAMANIEGO

INFORMACION DE CALIDAD

Informaciónbási Variedad    
ca sobre Altura     Parte  Alta:    44  Has;  53.000  Kg  totales;  30.000  Kg  ofertables  
elcultivo y  
lacalidad del Parte  Media:  105  Has;  128.000  Kg  totales,  68.000  Kg  ofertables  
café    
Parte  Baja:  17  Has;  20.000  Kg  totales;  10.000  Kg  ofertables.  
 
 
Información   Suelos:  Ecotopo  221-­‐A  
sobre  el tipo Suelos  derivados  de    cenizas  volcánicas,  textura  franco  arcillosos  y  
de suelo, tipo francolimosos,  profundidad  :  superficial  a  media,  fertilidad  natural  
de sombra,% alta,  pendiente  alta,  susceptibilidad  a  la  erosión  moderada.  
de sombra,  
etc.   Tipo  de    Sombra:  Semisombra  ,  30%-­‐  40%  (Guamos,platano,  
banano,guayacan,  nogal,  Quillotoctos,frutales,carboneros,etc)  
Periodo  de   Principal  Abril-­‐  Junio(90%)  y  Mitaca  Noviembre  (10%)  
cosecha  
Puntaje  de   Opcional  –  favor  no  poner  informacion  si  no  se  sabe    
café  verde  
Clasificación Según  consultas:  esta  clasificación  sería  para  Centro  
de los granos América(Honduras)    
de café  (i.e.  
SHG  vs.  HG,  
SHB  vs.  HB,  
Supremo  vs.  
Excelso,  
Central  vs.  
Standard)    
Preparación,  #   %Total defectos= 1,02 1,02
de  defectos   M18 = 31,85 31,85
M17 = 31,3 31,3
M16 = 24 24
M15 = 8,55 8,55
M14 = 4,1 4,1
M13 = 0,2 0,2
M12 = 0 0
M0 = 0 0
Fuente:  Almacafé  Pasto.  
Información   Recolección:  cerezas  maduras  forma  manual  
sobre Despulpado  :  El  mismo  día  de    recolección  
Procesamiento Fermentado:  14-­‐16  horas  
de Café   Lavado  y  clasificación:  Usando  agua  limpia  y  separando  los  flotes  

  28  
Secado:  Al  sol.  En  seguida  del      lavado  en  patios  de    secado  y  secadores  
solares  
Almacenamiento:En  costales  de    Fique,    En  estibas,  con  buena  
ventilación  
Informaciónsobr Exportadores     Federacion  de  Cafeteros  (  Almacafe)  
e Exportación e Puerto   Buenaventura  
Importación del Periodo  de   Agosto  
Café   exportación    
Importadores     RGC  COFFEE  INC  
Información Características   Limpia,  Dulzor  medio  alto,  cuerpo  medio-­‐bajo,  acidez  alta  
sobre la Calidad de  taza  
de Taza   Puntaje  de   NO  SE  POSEE  INFORMACION  AL  RESPECTO  
taza  

INFORMACION GRUPO COMERCIO JUSTO MUNICIPIO DE SAN PABLO

INFORMACION DE CALIDAD

Información Variedad   Caturra,  Colombia,  Castillo  


básica sobre el Altura    media     1780  msnm.  
cultivo y la Información   Suelos:  Ecotopo  220-­‐A  
calidad del café   sobre  el tipo Suelos  derivados  de    cenizas  volcánicas,  textura  franco  arenosa    y  
de suelo, tipo francolimosos,  profundidad  :  superficial  a  media,  fertilidad  natural  
de sombra,% alta,  pendiente  alta,  susceptibilidad  a  la  erosión  moderada.  
de sombra,  
etc.   Tipo  de    Sombra:  Semisombra:  40%  -­‐  60%  (Plátano,  banano,  guamos,  ,  
guayacán,  Quillotoctos,  frutales)  
Periodo  de   Principal  Mayo  –  Julio  (90%)  
cosecha   Mitaca  Noviembre  (10%)  
Puntaje  de   Sin  información  
café  verde  
Clasificación Según  consultas:  esta  clasificación  sería  para  Centro  
de los granos América(Honduras)  
de café  (i.e.    
SHG  vs.  HG,    
SHB  vs.  HB,  
Supremo  vs.  
Excelso,  
Central  vs.  
Standard)    
Preparación,  #   %Total defectos =0,9
de  defectos   M18 = 34,55
M17 = 32,7
M16 = 20,35
M15 = 8,1
M14 = 4,1
M13 = 0,1
M12 = 0

  29  
M0 = 0
Fuente:  Almacafé  Pasto  
Información   Recolección:  cerezas  maduras  forma  manual  
sobre Despulpado  :  El  mismo  día  de    recolección  
Procesamiento Fermentado:  12  a  16  horas  
de Café   Lavado  y  clasificación:  
Implementado  buenas  prácticas  de  higiene  y  manufactura  en  el  
beneficio  y  secado.  
Lavado  con  agua  limpia,  separando  los  flotes.  
Secado  al  sol,  en  patios  de    secado  y  secadores  solares.  
Almacenamiento:  sobre  estibas,  empaques  de  fique.  
Informaciónsobr Exportadores     Federación  Nacional  de  Cafeteros  (Almacafé)  
e Exportación e Puerto   Buenaventura  
Importación del Periodo  de   Agosto  
Café   exportación    
Importadores     RGC  COFFEE  INC  
Información Características   Taza  Limpia,  Cuerpo  Medio-­‐Bajo,  Acidez  Alta,  Sabores  a  Cítricos  
sobre la Calidad de  taza  
de Taza   Puntaje  de   No  se  tiene  información  
taza  

  30  

También podría gustarte