Está en la página 1de 16

Competitividad de cadena

Agroalimentaria del café.


Paso 4 Creación de estrategias de mejora para cadenas agroalimentarias.
 
 
  
 
María Elisa Ruiz Villa - Código: 43274036
Jeniffer Banessa Osso Bolañoz Código: 1083917860
Jorge Aldemar Vélez Código:
Yamileth Palacios Código: 1038821638
 
Directora del Curso: Gloria Inés Sánchez
 
Grupo: 302277034_4
 
 
  
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ECAPMA – CEAD MEDELLÍN
PROGRAMA AGRONOMÍA
COMPETITIVIDAD DE CADENAS AGROALIMENTARIAS
NOVIEMBRE DE 2020
MEJORAMIENTO EN ESLABONES DEL CAFÉ
QUE GENEREN COMPETITIVIDAD EN EL
MERCADO.
INTRODUCCIÓN

La caficultura colombiana sigue siendo un sector de especial relevancia para la estabilidad


económica y social del país y se perfila fundamentalmente como un eje articulador del
desarrollo rural en un posible entorno de posconflicto. En este sentido, el presente artículo
documenta de manera breve cuales han sido los principales retos de la política cafetera en el
último cuatrienio, señalando los programas, las diferentes estrategias implementadas y sus
resultados con el fin de lograr la transformación productiva de la caficultura y recuperar su
competitividad. Así mismo se plantean los principales desafíos del sector en términos de
potenciar los logros alcanzados en busca de avanzar en la senda de la sostenibilidad
económica, social y ambiental.
Cadena del café

En la última década, por los efectos socioeconómicos de la globalización y los tratados de libre comercio en las

economías de países en desarrollo, se ha incrementado significativamente la implementación del enfoque y la

metodología de cadena de valor para analizar y entender aspectos socio-económicos relacionados a los procesos de

producción primaria (Aranda y Beltrán, 2017).


Primer eslabón
La cadena comprende las actividades agrícolas que se realizan en la finca, como son la siembra,
recolección, beneficio y secado. Las cuales son realizadas en su mayor parte por productores pequeños.

Cultivadores primarios quienes se encargan de la siembra, cultivo, sostenimiento, recolección, despulpado,


beneficio húmedo y secado. Según la FNC en Colombia en 2015 había más de 560,000 familias
productoras que, en total tenían 887,660 hectáreas de café, repartidas en 590 municipios localizados en 16
departamentos. Antioquia, Huila, Tolima y Caldas tienen las mayores áreas cultivadas (14%, 12%, 12%, y
9% respectivamente). Adicionalmente se estima que aproximadamente unas 650,000 personas están
directamente empleadas por la industria del café, lo que representa el 29,5% del empleo agropecuario del
país (Roldan, 2009).

La Baja productividad por hectárea es el mayor problema de la caficultura. Mientras en el país la


productividad promedio oscila entre 6 y 9 cargas por hectárea, en Brasil es de 25 y en Costa Rica 14. Esto
hace costosa la actividad y poco rentable.
Propuestas de mejoramiento en el eslabón
primario de la cadena del café:

• Mejorar los indicadores de eficiencia en las fincas cafeteras para obtener mejores ganancias con relación a
costos de producción y ser más competitivos a nivel internacional.

• Insumos con subsidios para ayudar a bajar los costos de producción y se pueda aplicar más tecnología al
cultivo para mejorar la productividad.

• Aplicar avances científicos para el mejoramiento del manejo agronómico del cultivo, variedades de semilla
de café gourmet y excelso de exportación.

• Mejorar las condiciones de producción de café a nivel del país, con la renovación de la caficultura, con el fin
de mantener el posicionamiento de calidad y taza a nivel internacional.
Segundo eslabón
• En la etapa de trillado se le extrae, por medio de máquinas especiales, el endocarpio que lo cubre, etapa en la
cual toma el nombre de café verde no clasificado, el cual posteriormente se clasifica por tamaños y calidades.
En ese momento el café puede ser comercializado; sin embargo, dependiendo de las necesidades del mercado,
puede ser tostado y molido para consumo en su forma tradicional, o se procesa para lograr productos como
descafeinado o soluble. En síntesis, dentro de las formas o estados del café se encuentra el pergamino –al
quitarle la película que lo cubre–, que puede ser comercializable como verde, tostado, y que se puede
transformar en diferentes productos terminados como café molido, descafeinado, liofilizado, líquido y
soluble.

• La comercialización, se ha observado que la participación de los compradores privados (diferentes a las


cooperativas de caficultores) en la compra a los productores ha aumentado y que, de manera análoga, la
participación de los exportadores privados también lo ha hecho. En años recientes el número de exportadores
privados ha estado alrededor de 65 y aunque se encuentran firmas con participaciones superiores al 10% del
mercado, la estructura del mismo muestra ser competitiva.
Propuestas de mejoramiento en
el eslabón secundario de la cadena
del café:
• Aprovechar la presencia de instructores especializados en el país para
ir por todo el territorito de Antioquia, Eje Cafetero, norte del valle,
etc. con capacitaciones gratuitas como el SENA con el fin de fortalecer
las habilidades en el caficultor, para darle valor agregado al café y no
ser solo comercializado cómo café verde la mayor parte de la
producción nacional.
Tercer eslabón
Las actividades que forman parten del eslabón transformación son:
• tipo de transporte.
• cliente final del café.

Actores del eslabón comercialización final Las actividades del eslabón comercialización están lideradas por
actores directos e indirectos que interactúan con la industria nacional y exportadores de café. Los actores directos
están formados por:
• intermediarios mayoristas.
• intermediarios exportadores.
• industria nacional de café.
• industria colombiana de café.

Colombia ha sido productora de materia prima (café verde)) para ser exportado. Es necesario el fortalecimiento de
la industria tostadora para ofrecer al mundo café con valor agregado, para lograr obtener un mayor ingreso y ser
transmitido a los caficultores.
Propuestas de mejoramiento en el
eslabón terciario de la cadena del café.
• Mejorar el desempeño del transporte del café, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para la
exportación del café, ya que esta permiten conservar las propiedades que obtiene el café, un producto
que se ha identificado por su alta calidad en el mercado internacional.

• Utiliza el marketing estacional: Estas estrategias consisten en aprovechar alguna festividad o época
del año para ofrecer productos y servicios especiales a los clientes.

• Crea un programa para retener a tus clientes: Esta estrategia consiste en recompensar al cliente de
acuerdo con el consumo que realiza de tus productos o servicios con el fin de que siga comprando en tu
negocio a largo plazo.

• Utiliza las redes sociales para darte a conocer: Mostrarle al mundo qué tienes para ofrecerle. En tu
caso, es recomendable que les despiertes el apetito y la sed a tus seguidores. Para lograrlo, comparte
imágenes y videos de los platillos y bebidas que vendes.
Referencias Bibliográficas
• Botello, S., (2010). “Jornales cafeteros a integración del mercado laboral cafetero: 1940-2005.“Ensayos sobre Economía
Cafetera”.
• Cárdenas, Jorge. (1993). La Industria del Café en Colombia.
• Café Kina & Ko (sf.). Historia del cafeto. Recuperado de: http://cafekina.com/Sp/HistoriaDelCafe.htm
• Comisión de Ajuste de la Institucionalidad Cafetera. (2002). Resumen ejecutivo. Recuperado de:
http://www.destinocafe.com/es/ieventos/ver/59/la_excepcionalidad_de_nuestro_paisaje_cafetero/
• CONPES 3763 (2013). Una Estrategia para la Competitividad de la Cafitucltura Colombiana. Bogota.
• Cooperativa de Caficultores del Occidente de Nariño Ltda. Recuperado de:
http://www.informacion-empresas.co/Empresa_COOPERATIVA-CAFICULTORES-OCCIDENTE-NARINO-LTDA.html.
• Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2008). El comportamiento de la industria cafetera Colombiana.
• Federación Nacional de Cafeteros. (2010) Una bonita historia. Recuperado de:
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/una_bonita_historia/
• La hora nacional. (2008). Internacionalizarán el café de Nariño. Recuperado de:
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/671872/-1/Internacionalizar%C3%A1n_el_caf%C3%A9_de_Nari%C3%
B1o.html#.UcDhX9ihjxU
• Mora, C. H. (2000). Consumo Cultural Potencial. Juan Carlos Martínez Coll.
• Oliva, C. (2004) Fiel de Compras Sede Pasto, analista de Calidad, y catador de café certificado como Juez de Catación por la
Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA) en Long Beach California, en el año 2004.
• Roldan-Perez, A., M. –A. Gonzalez-Perez, P.T. Huong y D.N. Tien (2009). Coffee, Cooperation and Competition: A
Comparative Study of Colombia and Vietnam. Universidad EAFIT, Foreign Trade University y UNCTAD.
GRACIAS

También podría gustarte