Está en la página 1de 10

Método de selección por ponderación

Santiago Ramírez.
Marzo 2019.

Servicio Nacional De Aprendizaje.


Cundinamarca.
Negociación Internacional.

1
Tabla de Contenidos
Capítulo 1 Introducción ……………………………………………………………......... 3
Capítulo 2 Informe ………………………………………………………………………. 4
Tabla 1. Método selección de ideas por ponderación ……………………………….. 4
Producto a Exportar ...………………………………………………………………... 5
Acerca del Café ……………………………………………………………………… 5
Factores Económicos ……………………………………………………………….... 6
Apertura económica de 1988 a 1999 ………………………………………………… 7
Colombia y su capacidad para mover la carga del tratado de libre comercio ………... 7
Exportaciones de café en Colombia ………………………………………………….. 8
Capítulo 3 Conclusión …………………………………………………………………… 9
Lista de referencias ……………………………………………………………………... 10

2
Capítulo 1
Introducción

Este ejercicio se desarrolla con el objetivo de reconocer la oferta exportable más viable de

Colombia, teniendo como fundamento, las estructuras de crecimiento y reconocimiento del

producto a exportar, y de este, identificar que producto es más viable para nuestra economía

colombiana. Para la realización de este informe abordaremos diferentes aspectos, los cuales son

necesario evaluar para así llegar a una conclusión más específica sobre el producto que se

pretende exportar.

3
Capítulo 2

Informe

Tabla 1. Método selección de ideas por ponderación.

Producto 1: Azúcar.

Producto 2: Café.

Producto 3: Flores.

4
Producto a Exportar

Producto 2: Café

Acerca del Café

Pocas bebidas en el mundo han llegado a ser tan populares y altamente apreciadas como una

taza de café de alta calidad bien preparada. Los conocedores coinciden en que esta bebida está en

capacidad de ofrecer un sabor y experiencias complejas que van más allá de ser una simple

bebida estimulante o que satisface la sed. Su exquisito aroma y sabor ofrecen una variada gama

de sensaciones que reconfortan el estado físico y espiritual de quienes lo consumen. REF.1

CAFE DE COLOMBIA es la denominación que se le otorga al café 100% arábico producido

en las regiones cafeteras de Colombia, delimitadas entre la latitud Norte 1° a 11°15, Longitud

Oeste 72° a 78° y rangos específicos de altitud que pueden superar los 2.000 metros sobre el

nivel del mar (m.s.n.m.).

Surge de la particular combinación de diversos factores correspondientes a la latitud y altitud

de la tierra del café en Colombia, sus suelos, el origen botánico de la especie y variedades de

café producidas, el clima caracterizado por el doble paso de la Zona de Convergencia

Intertropical, la cambiante topografía, la luminosidad, rango favorable de temperaturas, una

adecuada cantidad y distribución de las lluvias durante el año y unas prácticas culturales

comunes que incluyen procesos de recolección selectiva y de transformación del fruto mediante

su beneficio, lavado y secado. Estos factores, de manera conjunta, conducen a la producción de

un café sobresaliente, suave, de taza limpia con acidez relativamente alta, cuerpo balanceado,

aroma pronunciado y un perfil sensorial de excelente calidad. REF.2

5
Un factor clave en la calidad del café es el balance entre sus diferentes atributos y

características. El Café de Colombia se caracteriza por ser una bebida con una taza limpia, con

acidez y cuerpo medio/alto, aroma pronunciado y completo. Estas cualidades se pueden obtener

siempre y cuando se siembren las especies y variedades vegetales adecuadas para un entorno

particular, caracterizado por ser una zona tropical de alta montaña con tipos de suelos y clima

particulares, y se realicen procesos esmerados de atención en el proceso de los cultivos, en la

recolección del grano y en los procesos de post cosecha. Los procesos de industrialización deben

realizarse idealmente en periodos no muy alejados de su recolección. REF.3

Las características especiales de calidad empiezan con la selección del material vegetal y

genético adecuado. Por esta razón en Colombia únicamente se cultiva café 100% de la especie

Arábica, el cual produce una bebida más suave. Diferentes variedades vegetales de dicha especie

que se adaptan a los entornos específicos de la geografía colombiana, o una mezcla de ellas,

constituyen la materia prima del café colombiano. Las principales variedades de café arábigo que

se siembran en Colombia son: Típica, Borbón, Maragogipe, Tabi, Caturra y la Variedad Castillo.

La selección del material vegetal es responsabilidad de Cenicafé, uno de los centros de

investigación en café más desarrollados del mundo.

Factores Económicos

Para dar una caracterización del comportamiento reciente de la demanda de café en Colombia

y las diferentes dinámicas es pertinente analizar la evolución que han tenido sus determinantes

económicos. En la literatura académica se han identificado tres principales determinantes

económicos en el consumo de café: el ingreso de los hogares, el precio del café y los precios de

los bienes sustitutos (Neira, 2010), entre los que se encuentran el jugo de naranja, el té y el cacao

(Okunade & McLean-Meyinsse, 1992). El primer determinante que revisar de la demanda de

6
café es el ingreso de los hogares. El favorable desempeño de la economía colombiana en los

últimos años ha generado un incremento significativo del ingreso per cápita, el cual se duplicó

entre 2007 y 2014, lo que haría factible a su vez esperar un aumento en el nivel de consumo de

café en los mismos años. REF.4

Apertura económica de 1988 a 1999

El período posterior al desmonte del subsidio al consumidor de café encuentra una Colombia

fuertemente concentrada en las grandes capitales por los desplazamientos originados por la

violencia y un consumidor conectado con el mundo gracias a varios cambios que fomentan la

introducción legal de productos del exterior y el consumo de marcas internacionales.

Colombia se abre al mundo, no solo en la balanza comercial con la apertura económica de

1991 sino también en el ámbito cultural, influenciada por la introducción de nuevas formas de

productos y servicios, además de la entrada de TV por cable (1987), la introducción del internet

(1994) y el inicio y expansión de las grandes superficies (Éxito entra en Bogotá en 1989, y

Carrefour llega en 1998). El portafolio de productos para el consumidor colombiano se amplía y

empieza a contar con una mayor diversidad de una misma línea de producto tales como

almacenes de ropa y restaurantes y a desplazarse a almacenes de cadena (Herrera, 2001). El

consumidor se ve expuesto a más opciones, aun cuando la gran mayoría de ellos siga realizando

sus compras de café en la tienda de barrio (Nielsen, 1996-2013). REF.5

Colombia y su capacidad para mover la carga del tratado de libre comercio

La infraestructura de transporte de Colombia es deficiente, poco competitiva y no es garantía

para atender el incremento en el flujo de comercio tan pronto entre en vigor el Tratado de Libre

Comercio con Estados Unidos y otros bloques económicos. La advertencia la hizo la Sociedad de

7
Agricultores de Colombia (SAC), en un documento técnico en el que se hace un análisis de la

situación actual de la infraestructura de transporte del país, frente al TLC. Según el informe, el

actual sistema vial, férreo, fluvial y de puertos y aeropuertos presenta no solamente deficiencias

individuales sino que el criterio de transporte multimodal no se aplica debido a la falta de

coordinación entre las instituciones públicas y privadas involucradas en el tema. REF.6

Exportaciones de café en Colombia

Colombia se ha destacado por ser uno de los países con el mejor café del mundo. De acuerdo

con la Organización Mundial del Café (OIC, por la sigla en inglés) en promedio, desde el año

2000, Colombia ha sido el tercer mayor exportador de café en el mundo con 9,59 millones de

sacos, precedido por Brasil (27.81 millones de sacos) y Vietnam (15.63 millones de sacos). De

acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2014

las exportaciones de café representaron el 5,3% de las exportaciones totales nacionales. Cerca de

US$2.893 millones. Los principales destinos de exportaciones de café de Colombia fueron

Estados Unidos, Japón y Bélgica, con una participación del 41,3%, 9,3% y 8,2%. REF.7

8
Capítulo 3

Conclusión

La presente investigación nos permite seleccionar las diferentes variables sobre las ideas de

ponderación, las cuales son importantes para definir el lugar al cual se pretende exportar un

producto, desde su país de destino.

No caben dudas también de que la situación social de Colombia ofrece en la actualidad

interesantes posibilidades para la consolidación de la agricultura y la agroindustria motivo por el

cual se deben contemplar otras opciones para exportar; de ahí precisamente la trascendencia de

las políticas que se han venido desarrollando por parte del gobierno nacional para promover

iniciativas que redunden en la posibilidad de crear nuevas opciones de negocio.

9
Lista de referencias

REF.1: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/

REF.2: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/

REF.3:

http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/un_cafe_sobresaliente/

REF.4:

https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/2Dinamica_del_consumo_interno_de_cafe.pdf

REF.5:

https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/2Dinamica_del_consumo_interno_de_cafe.pdf

REF.6: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1684431

REF.7: https://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-exporta-cafe-mayores-

consumidores-del-mundo/210780

10

También podría gustarte