Está en la página 1de 16

Plan de Negocio

Brayan Leonardo Santamaría Rodríguez - 539355


Sol Angela Pinto Franco - 541833
Germán David León Díaz - 543149
Ricardo Alberto Martínez Gómez - 546458
Camila Alejandra Vargas Moreno – 53600

Socioeconomía rural y mercados

6440

Daniel Cala Delgado

Universidad cooperativa de Colombia

Bucaramanga

2020
Título

Caficultores del mañana

Resumen

Actualmente la demanda y el consumo del café ha ido en aumento gracias a las nuevas
corrientes sociales. Basados en un análisis continuo de las aptitudes y características
específicas del territorio del Huila y considerando el potencial de este tipo de producción en
este departamento, se quiere generar un producto de calidad con los mejores estándares y
beneficios a las personas que lo soliciten. La metodología para la obtención del producto
son los siguientes parámetros: plantación, cosecha, procesamiento, curado, degustación,
cata del café, tueste, molido, preparación. Se harán productos como la típica bebida de café,
gelatina de café, cerveza de café, jabones de café, licor de café, pasteles de café y unos
dulces de café. La viabilidad de la empresa es segura siempre y cuando se trabaje de la
mejor manera y eficientemente ya que el departamento tiene todas las condiciones
requeridas para un buen cultivo de la planta café y poder con sus granos fabricar los
productos que se pretende ofrecer a los clientes.

Palabras clave: Café, viabilidad, producción, clientes.


Introducción

En Colombia el café ha sido uno de nuestros productos de exportación más importantes. Su


nivel de producción es tan alto que participan unos 590 municipios. El área disponible para
el cultivo del café es cerca de 3,6 millones de hectáreas y se cultiva en 970 mil hectáreas. El
área cultivada se estima en 11 millones de hectáreas dedicadas al cultivo del grano. El país
productor más grande es Brasil, con 45,9 millones de sacos producidos, seguido por
Vietnam con 18,5 millones de sacos, Indonesia con 9,35 millones de sacos y Colombia con
8,65 millones. 

Hubo un crecimiento en la producción de café tanto para café estándar y más para cafés
especiales, en la cosecha del último año en el departamento del Huila. En el periodo entre
julio de 2018 y junio de 2019, el Huila alcanzó una producción general de 7.426. 920 sacos
de café, un incremento de casi el 12% frente al mismo periodo del año anterior, donde se
produjeron 6.540.211 sacos de café. Indicó Jorge Enrique Montenegro, director ejecutivo
del Comité de Cafeteros del Huila. Destaca la producción de cafés especiales que
incrementó más de un millón de sacos. En el periodo 2017 – 2018 la producción de cafés
especiales fue de 5.784.235, mientras que la producción de 2018 – 2019 fue de 6.729.641
sacos de café, lo que suma considerablemente para un incremento general del 11,94%.

Lo que se espera terminando el año es que el Huila, mantenga su rango como primer
productor de café del país y siga destacándose por sus cafés especiales que son apetecidos a
nivel nacional e internacional. Según el informe dado por la Gerencia Técnica, en el último
año cafetero, comprendido entre octubre de 2017 y septiembre de 2018, el Huila tomó
ventaja con respecto a los demás departamentos productores, con una participación del
18.48%, seguido de Antioquia con 14.80% Tolima con 13,14%, Cauca con 10,28% y
Caldas con 7,97%.

Por otro lado, concluyó el año con 147.429 hectáreas de café cultivadas por 83.525
cafeteros, en 101.168 predios y su productividad es de 20 sacos por Hectárea. En los
últimos 12 meses (julio 2018-junio 2019), la producción de café en el país cerró en 13,7
millones de sacos.

Como objetivo general, se pretende generar un producto de calidad con los mejores
estándares y beneficios a las personas que lo soliciten.

A continuación, se muestran las referencias de autores que ya han trabajo en la temática de


la producción de café en Colombia.

Figueroa, E., Pérez, F., & Godínez, L. (2012). La producción y el consumo del café. In
Ecorfan. www.ecorfan.org/spain

Herrón O, A. (2013). Producción de café en zonas no tradicionales. PhD Proposa, 1, 32.

Ocampo Lopez, O. L., & Alvarez-Herrera, L. M. (2017). Tendencia de la producción y el


consumo del café en Colombia. Apuntes Del Cenes, 36(64), 139–166.
https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419

Definición del producto

Se quiere establecer una empresa donde la materia prima sea el grano de café, el cual será
utilizado para hacer diferentes subproductos y que exista una notable variedad en cuanto a
lo que se quiere ofrecer al público, aprovechando tanto la fama que tiene Colombia en su
café y de los factores que predispone el departamento del Huila como potencia para este
cultivo.

Objetivos
Objetivo general: Generar un producto de calidad con los mejores estándares y beneficios a
las personas que lo soliciten.

Objetivos específicos:

1. Analizar la calidad del producto y requerimientos que necesita.

2. Brindar un bienestar al personal, para así obtener un buen producto.

3. Definir la organización y el procedimiento del producto para poder brindar algo de


calidad.

Misión

Como caficultores queremos brindar un producto de alta calidad, en donde el trabajador


tenga buenos beneficios y valores los cuales se verán reflejados en el producto.

Visión

Maximizar nuestro producto, esparciendo los buenos métodos para la obtención de un buen
producto el cual sea reconocido por su calidad en todas las partes del mundo y sus valores
que se tienen en la producción, en donde estos métodos sean los que hablen por nosotros.

Análisis del mercado

El año cafetero 2018-2019 cerró con una producción de 174.5 millones de sacos,
equivalente a una significativa expansión del 10% anual. El consumo mundial de café
alcanzó los 163.9 millones de sacos en 2018-2019, aumentando un 2.8% anual.
Para el año cafetero 2019-2020, las estimaciones más recientes indican que la producción a
nivel global se ubicaría en unos 169.1 millones de sacos (-3.1% anual), principalmente por
una menor producción en Brasil (-8.5%), la cual valle entrará en su año- bienal.

La producción cafetera nacional alcanzó los 13.8 millones de sacos al término del año
cafetero 2018-2019, manteniéndose prácticamente inalterada frente a un año atrás. Los
precios internos del café se fueron recuperando hacia los $815.000/carga en septiembre de
2019 con respecto al mes de abril que alcanzó los $680.000/carga. En ello ha jugado un
papel central la devaluación del 12% promedio anual en lo corrido del año a septiembre de
2019.

Un análisis a nivel regional, concluía que la zona del Eje Cafetero exhibía unos costos de
producción superiores a los del promedio nacional con costos de mano de obra que
ascienden al 50% del costo total, mientras que regiones como Antioquia, Valle, Huila o
Cauca tenían bajos costos de producción.

La industria del café cada vez va a en aumento, ya que hoy en día los grandes productores
del país se han puesto la tarea de instalar nuevas tecnologías que permiten el mejor
aprovechamiento de este magnífico producto. Hay un tema muy importante y es las ayudas
que el estado debe brindar va pequeños y medianos productores, que por lo general no
cuentan con insumos y tecnologías que faciliten el arduo trabajo que tiene.

El consumo de café crece día a día, ha aumentado un 95% en los últimos 35 años, llegando
a la cifra de casi 10.000 millones de kilos de café al año. De media, una persona consume
1,3 kilos de café en 365 días. Estados Unidos es el mayor importador de este producto, y
Brasil es el principal país productor y exportador de café del mundo. Le sigue Colombia
que comercializa un 100% de variedad Arábica.

Los finlandeses encabezan el ranking con 12 kilos por persona al año. En segundo lugar, se
encuentran los noruegos con casi 10 kilos por persona. El top 3 es para los suecos con 8,4
kilos, seguidos de los holandeses que beben 8,2 kilos de café durante el año. Podemos
deducir que el alto consumo de café de estos países es debido a la baja temperatura que
tienen gran parte del año.
Competidores nacionales.

Figura 1. Porcentaje de hectáreas para el cultivo de café en diferentes departamentos

Oferta y demanda

Por su parte, Colombia obtuvo una cosecha de 13,8 millones de sacos, esto se debió a que
las fuertes lluvias disminuyeron la producción. Para el periodo 2019-2020, Colombia se
mantendrá por el mismo nivel con 14,3 millones de sacos. Por otra parte, el precio del café
tuvo una baja en el periodo de 2018-2019 y alcanzo un valor US$0.98/libra, y la carga tuvo
un valor $815.000/carga en septiembre de 2019, esto se debió a los excesos de oferta en ese
entonces. Actualmente se tienen datos del valor de la carga en el mes de noviembre
mantuvo un precio de 1.135.000/carga.
Definición del producto y/o servicio

La materia prima es el grano del café con la cualquier se pueden elaborar diferentes
productos a parte de la bebida tradicional que se conoce mundialmente

Figura 2. Ficha técnica grano de café

1. Granos de café tostado cubiertos de chocolate.

2. Licor de café.

3. Cerveza de café.
4. Gelatina de café.

5. Pastel de café.

6. Jabones de café.

7. Bebida Café.

Impacto del producto o servicio en el cliente

Potenciar el consumo del café hace referencia crear a mejorar la estabilidad económica,
cultural y social de un país como Colombia, que se visto inmerso en dificultades de este
tipo, por eso el aumento de consumo de productos derivados del café, ha traído beneficios
para productores y consumidores, es así como que hemos tomado provecho de las
propiedades de beneficio que tiene el café, para aumentar exponencialmente el consumo de
esta materia prima que se produce naturalmente en nuestro país. Nada más tomar un café, la
cafeína actúa en el cerebro, bloqueando un neurotransmisor, la adenosina, que hace que
aumenten otras sustancias como la dopamina o la norepinefrina, esto da como resultado el
aumento la actividad cerebral lo cual permite tener un rendimiento destacado en nuestras
actividades cotidianas.

A medida que se dé a conocer nuestros productos, creemos que se va a dar un aumento de


producción por la gran variedad de productos que estamos ofreciendo, basándonos en
sabores artesanales y ricos en nutrientes para el beneficio de la salud del consumidor.

La disminución de costos se ve reflejada en la implementación de sistemas de


aprovechamiento, de la pulpa del café para hacer compostaje de abonos para reducir costos
en fertilizantes, que además de ser caros contiene químicos que provocan erosión en el
suelo, también se aprovechara la cascara del café para hacer extractos de almíbar que
funciona como endulzante en algunos productos como los postres.
Análisis organizacional

Actualmente la demanda y el consumo del café ha ido en aumento gracias a las nuevas
corrientes sociales. Basados en un análisis continuo de las aptitudes y características
específicas del territorio del Huila y considerando el potencial de este tipo de producción se
implementó la realización de un mapa (Figura 3) que refleja las cualidades y elementos que
influyen de manera organizada sobre la producción orgánica del café en el departamento,
de modo en que se permite impulsar el comercio e implementar un uso adecuado en el
territorio para mejorar su rendimiento productivo.

Figura 3.

Teniendo en cuenta el organigrama anterior, se evidencia la descripción ordenada de la idea


de negocio, que se ve afectada por los diferentes factores internos y externos de la misma,
llevando a una identificación de posibilidades para procesos preventivos y de cuidado
seguro de la producción y del ambiente.
Algo resaltable, es la alta producción que tiene el medio ambiente para este tipo de
producción, siendo fundamental el proceso y manejo adecuado de cada fase de la cadena de
valor de producto final, utilizando técnicas como un adecuado manejo de residuos y
utilización de productos que aseguren la sostenibilidad y sustentabilidad de la empresa.
Todo esto con el fin de obtener un producto orgánico y de calidad dirigido a diferente tipo
de consumidores.

Análisis técnico

Con respecto a este aspecto, nuestra empresa llevará a cabo la metodología para la
obtención del producto (café typica) bajo los siguientes parámetros:

1. Plantación: Se da inicio a un ciclo natural donde crecen a las semillas hasta


convertirse en plantas que pueden alcanzar los 10 metros de altura. A su vez, la
forma del sembrado y del manejo del cultivo son elementos fundamentales para la
calidad del grano.

2. Cosecha: En este aspecto, una vez que las cerezas del café estén maduras,
implementaremos la técnica del picking, es decir, se seleccionarán y se recogerán
las cerezas más maduras del café de manera manual, con el fin de poder producir
una cosecha de café más homogénea y de mejor calidad.

3. Procesamiento: En el procesamiento, se elimina la pulpa de la cereza de café


(máquina despulpadora), luego se seca para poder transformar este material
recolectado, en un cultivo listo para las etapas venideras. A su vez, se realizará este
proceso mediante el “método seco”, debido a las condiciones climáticas del
departamento, permitiendo que el método seleccionado sea viable para el desarrollo
de este material y del mismo modo, el café obtenga unas características más
favorables en cuanto al sabor, tamaño, entre otros. 
4. Curado: En este proceso, se elimina la cáscara que recubre el grano para
clasificarlo según su calidad, forma y tamaño.

5. Degustación – cata del café: La degustación se lleva a cabo en distintos momentos


del proceso y de formas muy distintas. El objetivo de este proceso es poder llevar a
cabo el análisis tanto la calidad, como el sabor.

6. Tueste: En este proceso, el café obtiene su sabor y aroma característico, siendo el


grano sometido a altas temperaturas (200°C). Luego, el tamaño se
aumenta aproximadamente en un 80-100% para que finalmente, el grano
pierda peso, disminuya su cafeína y adquiera su color característico.

7. Molido: En este modelo, se reduce el grano a polvo mediante el uso de un molino,


para luego obtener el aroma y el sabor más intenso a la hora de preparación.

8. Preparación: De acuerdo al gusto del consumidor se determinará la forma en la


que se prepara la infusión.

APROVECHAMIENTOS

 Compostaje orgánico: Mediante el aprovechamiento de la pulpa de la cereza del


café, se generará un proceso de  reciclaje para que agentes como
los microorganismos, hongos e insectos, se encarguen de descomponer la materia
orgánica.

Para preparar el compost de pulpa de café se necesitan tierra cernida, de la mejor


que se tenga en la finca, y 3 tubos de guadua de 1.20 metros sin tabiques internos y
con huecos en los canutos para que circule el aire y salgan los gases. De esta
manera, el procedimiento para llevar este tipo de compost es el siguiente:
 Cercar un terreno de 1 x 1 x 3 metros y clavar las guaduas perforadas cada
70 centímetros y a 50 cm del borde.

 Acumular capas de rastrojo picado, boñiga fresca de res, pulpa de café,


ceniza espolvoreada y una capa delgada de tierra cernida hasta formar una
pila de 1 metro de altura. Cubrir con hojas de plátano o de yarumo.

 Mantener de pila húmeda sin escarchamientos.

 Voltear con pala la mezcla cada dos semanas.

 En tres meses estará listo el abono. Antes de aplicar alrededor de las plantas,
se recomienda dejar que las gallinas limpien los bichos del abono.

 Almibar: A partir de la cáscara del café, se puede obtener un tipo de aditivo de


forma endulzante para algunos platos como bizcochos, postres, entre otros. Una vez
realizado el proceso de curado, se recoge la cáscara del café para dar a cabo la
realización de este subproducto. El proceso para generar este material es el
siguiente:

 Se blanquean las cáscaras de café con bicarbonato mediante una estufa,


máximo tres veces para eliminar el sabor amargo.

 Luego, se cocina con azúcar durante 20 minutos.

 Se deja enfriar por un tiempo prudente para realizar el proceso de empaque y


sellado.

Análisis financiero

CAPITAL: $377’000.000
ESTRUCTURA TERRENO: $120’000.000

ADECUACIÓN DE INSTALACIONES: $20’000.000

PRODUCTO PRINCIPAL:

 Infraestructura: $80’000.000
 Maquinaria y equipos: $5’000.000
 Insumos: $30’000.000
 Mano de obra: $40’000.000
 Valor agregado: $10’000.000

SUBPRODUCTOS:

 Maquinaria y equipos: $5’000.000


 Infraestructura: $40’000.000
 Mano de obra: $35’000.000
 Insumos: $25’000.000
 Valor agregado: $7’000.000

Conclusiones

Como conclusión general, la viabilidad de la empresa es segura siempre y cuando se trabaje


de la mejor manera y eficientemente ya que el departamento tiene todas las condiciones
requeridas para un buen cultivo de la planta café y poder con sus granos fabricar los
productos que se pretende ofrecer a los clientes.

Realmente no es tan costoso llevar a cabo este proyecto comparado con lo que se puede
generar y aprovechar, ya que no solo se piensa hacer la típica de bebida de café, si no que
se tiene planeado aprovechar al máximo la materia prima y sacar diferentes productos.
También mencionar que ya que se cuenta con una imagen favorable de cara al público con
el producto y servicio que se quiere ofrecer ya que es conocido Colombia mundialmente
por su producción de café y se tiene muy buenas referencias y preferencias.

Referencias

1. (2019). Producción de café en el Huila en el ultimo año. Sirhuila. Recuperado de


http://sirhuila.gov.co/index.php/162-medicare/blog/1688-produccion-de-cafe-en-el-huila-
crecio-en-el-ultimo-ano.

2. (2019). Economia cafetera y desarrollo económico en Colombia. Editorial Utadeo.


Recuperado de
https://www.utadeo.edu.co/es/publicacion/libro/publicaciones/235/economia-cafetera-y-
desarrollo-economico-en-colombia#:~:text=Los%20colombianos%20no%20podemos
%20olvidar,los%20departamentos%20andinos%20del%20pa%C3%ADs.&text=1%20El
%20caf%C3%A9%20es%20el,siendo%20el%20petr%C3%B3leo%20el%20primero.

3. (2018). Productos derivados del café. Mycoffeebox. Recuperado de


https://mycoffeebox.com/productos-derivados-del-cafe/.

4. Figueroa, E., Pérez, F., & Godínez, L. (2012). La producción y el consumo del café. In
Ecorfan. www.ecorfan.org/spain

5. Herrón O, A. (2013). Producción de café en zonas no tradicionales. PhD Proposa, 1, 32.

6. Ocampo Lopez, O. L., & Alvarez-Herrera, L. M. (2017). Tendencia de la producción y el


consumo del café en Colombia. Apuntes Del Cenes, 36(64), 139–166.
https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419

7. Pulgarín, J. (2012a). Crecimiento y desarrollo de la planta de café. Sistemas de


Producción de Café En Colombia, 1–40.

8. Pulgarín, J. (2012b). Factores que determinan la productividad del caferal. Sistemas de


Producción de Café En Colombia, 1–26.

9. Pulgarín, J., Farfán, F., & Moreno, A. (2012). Sistemas de producción de café en
Colombia. Sistemas de Producción de Café En Colombia, 1–15.

También podría gustarte