Está en la página 1de 134

Paleografia-Sanhuesa.

pdf

covaabl

Paleografía Musical

2º Grado en Historia y Ciencias de la Música

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Oviedo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Covadonga Blanco Lopez

La asignatura de Paleografía Musical del primer cuatrimestre de segundo de Musicología la


van a dar dos profesores en el curso 2022-23. Maria Sanhuesa va a dar la gran mayoría. Su
parte incluye mucha más teoría. Daniel Moro va a dar el final del tema 3 (desde el Ars Nova)
y el tema 4. La parte de Daniel va a ser mucho más práctica centrándose en la transcripción
de notaciones. He separado ambas partes en dos documentos. En este documento
encontramos la parte más bien teórica de MARÍA SANHUESA. Van a ser apuntes tomados
por mi en clase, fechados y bien organizados.

He decidido, por mi cuenta, numerar las notaciones que hemos dado. En este documento
hay 21 notaciones, desde la egipcia a la petroniana, pero en la que más nos vamos a
centrar en lo a práctica y transcripción se refiere (se hace un ejercicio práctico que cuenta
para nota) es en la NOTACIÓN FRANCONIANA. Es la número 20. Al final del documento
hay explicaciones más prácticas y técnicas para su transcripción que pueden resultar útiles.

Nos dijo Daniel que en el examen era improbable que caiga la notación del Ars Nova, pero
en caso de que caiga nos dará el compás y el tiempo. Lo más seguro es que caiga la
blanca. No entra la modal en la parte de Sanhuesa, solo la franconiana. Y supuestamente
no cae teoría en ninguna parte, solo hay que saber comentar cada notación tras
transcribirla.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Paleografía musical

Profesores: María Sanhuesa


(y Daniel Moro desde Ars Nova, final t3 y t4 en otro documento)

13sep2022

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 1
Introducción: primeras manifestaciones notacionales

Notación musical: concepto

● Podría definirse como el conjunto de signos que tienen por objeto representar
gráficamente una realidad sonora susceptible de poder interpretarse y perpetuarse a
lo largo del tiempo.
● Representación espacial, visual.
● Diversos sistemas a lo largo de la historia, para fijar y conservar el hecho sonoro,
que es temporal.
● Ningún sistema de notación musical recoge “todo” lo que rodea a la música: papel
del intérprete.
● Sustituye en parte la memoria auditiva por la percepción visual y la lectura.

Paleografía musical: concepto

Viene de las raíces griegas “palaios” y “graphé”: escritura antigua. La paleografía musical
estudia los sistemas de notación antiguos. Esto permite que vuelvan a sonar músicas de
épocas pasadas. Las antiguas notaciones también dan mucha información sobre el carácter
y la estética musical de cada época. La paleografía nos ayuda a fechar, localizar y leer
documentos. Los detalles de las antiguas notaciones nos dan muchos datos de las
características y las mentalidades de su época. También hay información relativa a las
notaciones en los tratados.

Las primeras notaciones no tenían como objetivo transmitir música, sino para tener un
recuerdo escrito de música que se sabían de memoria. La mayoría de la gente no sabía leer
las anotaciones. El coro, por ejemplo, de un monasterio se sabía el repertorio de memoria.

Los sistemas de notación comienzan a difundirse en occidente a partir del siglo IX, siglo en
el que surge la polifonía, por lo que se requiere una notación más compleja. Los sistemas
de notación van cayendo en desuso pero algunos conviven. También llega el momento en el
que se empiezan a estudiar y descifrar antiguas notaciones en desuso. Si nadie es capaz
de leerlo, se perderá para siempre.
El padre Antonio Soler era un monje jerónimo y un gran compositor. Es conocido por sus
villancicos y sus sonatas para clave. Escribe “Llave de la modulación y antigüedades de la
música” donde explica los valores de la notación musical. Es considerado uno de los más
importantes representantes de la escuela de música para teclado del siglo XVIII, corriente
impulsada en España por Domenico Scarlatti.
Se abren dos grandes apartados en los manuales de notación musical:

a) Manuales sobre música monódica

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


Paleografía Musical
Banco de apuntes de la
Donde se incluyen todas las notaciones para el canto gregoriano así como las notaciones
de la música profana, de trovadores y juglares. Desde el siglo XIX se investigaba sobre las
fuentes monódicas. Esto lo hacían, por ejemplo, los monjes de la abadía de Solesmes
donde comparaban una misma pieza en diversos manuscritos para conocerla
profundamente con la idea de realizar una edición crítica a partir de esas fuentes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● La renovación del gregoriano llega con Eugene Cardine. Plantea una idea nueva con
su “Semiología gregoriana”, publicada en 1968, donde expone el material de sus
clases en Roma.
● Casiano Rojo, canto mozárabe.
● Higini Anglés estudió y editó gran cantidad de música española antigua, como de las
cantigas de Santa Maria del rey Alfonso X el Sabio, del que hace una monumental
edición. Para estudiar la música tenía que conocerla, así que debía leer los
manuscritos originales y reconstruir la música.

b) Manuales sobre notaciones de polifonía

● También podemos hablar de estudiosos de la polifonía, como es Willi Apel con su


manual de “La notación de la música sinfónica”. Organiza su manual en tres
bloques:
1. Notaciones para instrumentos solistas entre los siglos XIV y XVI, es decir,
tablaturas universales para tecla y cuerda.
2. Notaciones del siglo XV y XVI para la polifonía, lo que llamamos notación blanca
proporcional.
3. Notaciones medievales polifónicas de los siglos XII al XIV.
Este orden es algo extraño, de adelante hacia atrás.
● Thurston Dart fue director de orquesta y autor de estudios sobre notaciones así
como un manual sobre música antigua.
● Un manual complementario es el de Carl Parrish, publicado en 1957. Aquí se
emplea un orden cronológico. Contempla notaciones de gregoriano, de música
profana y de polifonía.
● Richard Rastall escribió su manual de notación de la música occidental en 1983.
Esto supone un cambio de paradigma respecto a lo anterior, que solo llegaba al
Renacimiento, sin embargo Rastall llega hasta el siglo XVII. Además del orden
cronológico, también atiende las notaciones didácticas que se utilizaron como
ejemplo. Notaciones alfabéticas, como la griega o la dasiana, así como tablaturas y
notaciones de 1600.
● También hay que citar el manual francés de la historia de la notación.
● Parece haber una vuelta atrás en manuales de paleografía muy recientes, que
ponen el límite en el Renacimiento como antaño, es el caso del manual de Thomas
Forrest Kelly, “Capturing music”.
● También hay estudiosos que se han dedicado a una obra concreta, como el anterior
profesor de esta asignatura, Angel Medina. Editó, tradujo y divulgó un tratado.

Lectura de manuscritos de notaciones antiguas y sus transcripciones

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


● La edición diplomática es pasar a limpio una notación antigua de una manera más
legible que lo que vemos en el manuscrito, respetando tanto la notación como el tipo
de letra.
● También existe la edición semi diplomática: se conservan unos elementos del
manuscrito original pero otros no. Se conserva la notación, la forma de la clave…
Pero no se conservan los adornos, el tipo de letra ni las pautas o renglones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Otra opción es transcribir la música pero sólo con las cabezas de las notas que en la
versión original lo estaban.
● La notación natural, la actual, utiliza todos los elementos de nuestra notación.

Actualmente se espera que el intérprete especializado utilice el manuscrito original o


ediciones diplomáticas.

15sep2022

APUNTES NOTACIÓN MUSICOLOGÍA PRIMER CURSO (en azul): (Tema 4: Las disciplinas
musicológicas (2): Notación y Edición Musical)

Las distintas notaciones a lo largo del tiempo o de contextos distintos al nuestro nos dan la
herramienta para revivir su historia. Es parecido a manejar distintos lenguajes.

Notación musical: concepto

● Podría definirse como el conjunto de signos que tienen por objeto representar
gráficamente una realidad sonora susceptible de poder interpretarse y perpetuarse a
lo largo del tiempo.
● Representación espacial, visual.
● Diversos sistemas a lo largo de la historia, para fijar y conservar el hecho sonoro,
que es temporal.
● Ningún sistema de notación musical recoge “todo” lo que rodea a la música: papel
del intérprete. Ni la notación ni la grabación.
● Sustituye en parte la memoria auditiva por la percepción visual y la lectura.
● Sigue siendo importante aunque existan grabaciones, porque gracias a la notación
puedes tocar la obra.

El manual más clásico es de Willi Apel, que abarca las notaciones solo de la música
polifónica (900-1600).

Teoría isosilábica. Se consideraba que todas las sílabas tienen la misma duración a la hora
de cantar.

Primeras manifestaciones notacionales


Llega un momento que se siente la necesidad de recoger la música por escrito. En cualquier
sistema de notación, los principales criterios son la altura y la duración.

Procedimientos en los sistemas de notaciones (Thurston Dart organiza estos


procedimientos)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


● Alfabéticos, como en la Antigua Grecia. Esto resurgirá en algunas notaciones
medievales de carácter didáctico.
● Sílabas, algo propio de sistemas usados en el Lejano Oriente (Japón, China), y
también Europa en el siglo XI (sílabas de solmisación de Guido D’Arezzo, es decir,
las sílabas que dan origen al nombre de las notas, basado en el himno de San Juan
Bautista) y más adelante (Ramos de Pareja).
● Términos auxiliares, que precisan y modifican la ejecución.
● Cifras: sistema utilizado en las tablaturas para diversos instrumentos (cuerda
pulsada, tecla).
● Ideogramas (imágenes que significan una palabra, jeroglíficos): en Egipto, y también
nuestro sistema actual.

Recorrido histórico por las notaciones musicales. Algunos sistemas de notación


musical.

Las primeras notaciones no nacieron para transmitir la música, sino con la idea de
conservar en el tiempo un recuerdo escrito de un repertorio que se conocía y se había
aprendido de memoria. La inmensa mayoría de la gente de la época no conocía la notación,
así que no servía para transmitirla.

Se produce un gran cambio cuando la escritura empieza a recoger varias versiones de una
misma pieza.

El hecho de escribir la música, de alguna manera la dota de un mayor prestigio.

Hay sistemas de notación que cayeron en desuso por no quedar ya nadie que sepa leer
esos sistemas. Esto pasó con la notación mozárabe.

1) Notación egipcia

Ha habido arqueólogos que han relacionado determinados gestos y caracteres jeroglíficos


con notación. Hickmann. La escritura musical empleada era la escritura jeroglífica. Se
representaban conceptos, ideas, palabras… Se combinaba lo ideográfico con lo fonético. En
su idioma no existía la palabra música. Su ideal era la música vocal, la música por
excelencia era el canto.

También se usaban sistemas de quironomía, el código de gestos de las manos utilizados


para la música y para la dirección musical. Un arqueólogo español ha codificado esos
gestos para indicar la nota de la que se partía con un gesto de la mano:
Las fuentes iconográficas como pinturas o relieves egipcios van a ser de gran importancia.
Hickmann compara la quironomía egipcia con un sistema usado por los coptos (egipcios
que profesan algún tipo de fe cristiana). Tumba de Jeruef en Tebas del siglo XIV.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2) Notación mesopotámica

Daban gran importancia a la cuerda pulsada, se han encontrado liras sumerias y


mesopotámicas. Una de las piezas más antiguas es una encontrada en Nippur, ciudad de
Mesopotamia. Se hacían con el mismo sistema las cuentas administrativas de los palacios.
Su forma de notación es la escrita sobre tablillas de barro con signos cuneiformes, signos
triangulares en forma de cuña. Fue descifrada gracias a la inscripción de Behistún.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


3) Notación griega

En Grecia encontraremos la notación alfabética, algo muy útil porque fijaba perfectamente
la altura sonora. Se utilizaba el alfabeto griego jónico, con mayúsculas. Puede indicar
incluso tonos y semitonos. Lo mejor conservado con este sistema es un pasaje escrito en la
columna de la tumba de Seikilos, que ahora se encuentra en un museo de Dinamarca. El

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
epitafio de Seikilos, la persona enterrada en la tumba, que estaba marcada por esta
columna. La mitad de abajo de la columna tiene notación musical muy bien conservada, se
puede cantar.

Los fragmentos de música griega conservados son pocos y de época tardía:

● Himnos delficos a Apolo (128 a.C.), inscripciones sobre losas de mármol.


● Epitafio de Seikilos (s. I a.C.), inscrito en una columna de mármol que marcaba la
situación de una tumba.
● Himno cristiano de Oxirrinkos (s. III).
● Stasimon de la tragedia Orestes, de Eurípides, sobre papiro (s. III a.C.): es una parte
coral de la tragedia en la que el coro canta mientras se mantiene quieto,
comentando la acción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


Murray Barbour estudia el alfabeto jónico, de 24 letras en mayúsculas. En la notación vocal
utilizaban letras en distintas posiciones. Si estaba girada o invertida significaba que el
sonido era más grande. Si se añadía un acento, la modificación era aguda. Distinguen
distancias más pequeñas que el semitono. Para el acompañamiento instrumental, se
emplea una notación de símbolos distintos y especiales, también se indican los cuartos de
tono y también se giraban los símbolos. Aparecen signos encima de las letras en la notación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vocal para indicar ritmos. Se marcaban las partes fuertes y las sílabas largas. Las
duraciones se indican con puntos y guiones. Esta notación va a influir siglos más tarde en
notaciones alfabéticas, como en los primeros tratados de polifonía, la llamada notación
dasiana.

20sep2022
Tema 2: Las notaciones del canto llano (gregoriano)

La polifonía aún no ha surgido, estas son notaciones para música monódica. Durante
mucho tiempo, la música va a transmitirse mediante lenguaje oral, aprendiendo de memoria,
hasta que, por el tamaño del repertorio, empieza a sentirse la necesidad de tener un
recordatorio por escrito. Pero el aprendizaje de memoria no desaparece. Estas notaciones
funcionan como un recordatorio, no como una partitura.
En los inicios, la notación es adiastemática, “diastema” significa “separación”, y el prefijo
griego “a-” significa “negación”. Se escribe todo en el mismo nivel. También recibe el
nombre de “in campo aperto”, es decir, que no hay una pauta, no hay límites. No se usa ni
tetragrama ni pentagrama. En el siglo XII empieza a haber pautas con la notación cuadrada
negra, por tanto podemos saber la altura exacta, pero para ello sacrificaron el indicar
matices más sutiles que las notaciones “in campo aperto” sí indican.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


Papa Gregorio Magno

Canto gregoriano, canto llano, cantus planus. El nombre de “canto gregoriano” viene del
Papa Gregorio (Magno) I, situado en torno a finales del siglo XI, mandato de 14 años
(590-604). Se atribuye la autoría del canto gregoriano a San Gregorio Magno, inspirado por
una paloma que representa al espíritu santo. En la imagen podemos ver que mientras la
paloma le canta, el escriba del Papa está copiando lo que el Papa le va traduciendo en una
tablilla. Las tablillas sirven para copiar en sucio porque se puede borrar, para luego pasarlo
a pergamino. El Papa compuso parte del repertorio de canto llano, y sobre todo organizó el
repertorio litúrgico. Además, crea un sistema de aprendizaje y de transmisión de este
repertorio, las llamadas “scholae cantorum”, que significa “escuelas de cantores”. Los
maestros de coro transmitían de memoria el repertorio a sus alumnos. El Papa quiere
asegurar el sistema de aprendizaje y que los cantores formados lo enseñen correctamente,
para eso quiere que se formen en la scholae cantorum en Roma.

Los primeros manuscritos del canto gregoriano son del siglo IX, por tanto aún hay un
periodo de diferencia entre el Papa y las notaciones. Este periodo va a ser el más creativo
del gregoriano. En el siglo IX, además, surge la polifonía. En la polifonía se necesita
especificar de manera perfecta los valores. Estas notaciones estrictamente medidas de la
polifonía, esa nueva manera de cantar juntos, va a influir sobre el gregoriano y hacer que
este se cante medido, lo que se llama “canto mixto”. Además, también convive con el
gregoriano la música de los trovadores, también monódica, y que acaba influyendo sobre el
gregoriano. A partir del siglo XII tenemos la notación cuadrada negra sobre una pauta de
cuatro líneas, que también influye en el gregoriano y hace su medida más estricta.

En el concilio de Trento (1545-1563) se toma la decisión de revisar el canto gregoriano, y de


esta revisión surge una edición con neumas, notación cuadrada negra, sobre un tetragrama
de cuatro líneas rojas e impresa. Es la llamada “edición medicea”, de 1614. Durante mucho
tiempo se usó para cantar gregoriano, y llegó un momento que el campo aperto se dejó de
utilizar.
A mediados del siglo XIX, los monjes de la abadía de Soler comparaban manuscritos y
conseguían todas las versiones de una misma pieza. Buscaban la original. Por otra parte, el
Vaticano saca la edición oficial del canto gregoriano, a finales del siglo XIX y principios del
XX.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por tanto, a la hora de estudiar una pieza gregoriana, habría que buscar la pieza en los
manuscritos originales, que estará en diversas notaciones. También habría que revisar las
ediciones impresas (la medicea, la vaticana)... Hay otra edición llamada “neo-medicea”.

Liturgia del repertorio gregoriano


Se organiza en distintos tipos de libros. El musicólogo Michel Huglo, ha clasificado los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
distintos tipos de libros. Sobretodo nos van a interesar dos repertorios, dos ambientes
sacros diferenciados:
1. Monacato (monasterios, lo que se reza y canta a diario en monasterios) y Misa
2. Misa: Ordinario y Propio.

El Ordinario de la Misa, las partes fijas que hay en toda misa.


● Kyrie
● Gloria
● Credo
● Sanctus
● Agnus Dei

El propio de la Misa, las partes que varían según la festividad que se celebra.
● Introito, introducción al canto de llegada.
● Gradual, canto de solista, se cantaba en las gradas.
● Tracto
● Aleluya, se canta antes de las lecturas del evangelio sobre todo en días festivos.
● Prosas y Secuencias.
● Ofertorio, relacionada con la festividad que se celebra.
● Comunión

Repertorio monacal, es lo que se llama el Oficio Divinio, y se compone de una serie de


cantos para las distintas horas del día, las horas canónicas. Tiene su origen en los turnos de
vigilancia en los campamentos militares. En esas horas se cantaba y rezaba en comunidad.
Son horas algo raras porque se rigen por el sol. En las horas canónicas se cantaban este
tipo de piezas:
● Antífonas
● Responsorios
● Himnos

Lenguaje formal canto gregoriano

● En el gregoriano se utilizan dos claves, de do y de fa.


● El custos, que significa en latin guardian, es una pequeña con plica partida a la mitad
al final del tetragrama, anticipa la siguiente nota para que no nos perdamos al
cambiar de línea.
● Los episemas, líneas horizontales encima de las notas, significa que esos valores
deben prolongarse, parecido a un puntillo.
● Los asteriscos indican donde se une el coro tras un fragmento solista, o también
indican donde canta un coro y donde canta otro, y si hay dos asteriscos, significa
que se unen ambos coros.
● Unidades de fraseo, una modernidad introducida por monjes. Enumero de mayor a

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


menor: el periodo (dobles barras) nos indica el fin de algo. La barra máxima cruza
todas las líneas del tetragrama (no hay barras de compás, el signo es el mismo) y
marca el final de una frase, donde hay una cadencia. La barra media solo cruza las
dos líneas centrales del tetragrama. Lo que hay entre barras medias se llama
miembro de frase. La barra mínima indica incisos. En conclusión, de menor a mayor:
inciso, miembro, frase y periodo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Notación neumática

A principios de la Edad Media usaban la taquigrafía. Lo utilizaban los antiguos gramáticos


romanos en las notas tironianas, por el nombre del gramático Tiron, quien inventó este
sistema para escribir rápido. El sistema se basa en abreviaturas para las palabras. Hay que
estar muy familiarizado para entenderlo. De este sistema surgen las notaciones neumáticas,
donde se utilizan los neumas (pneuma en griego quiere decir soplo o aliento). Las
notaciones neumáticas se utilizaban entre los siglos IX y XII. Se utilizaban para la monodía
(a una voz). La polifonía surge a finales del siglo IX, pero la monodía no desaparece. Los
neumas surgen para recoger por escrito el repertorio del canto gregoriano que se transmitía
de memoria, pero había crecido tanto que sentían la necesidad de recogerlo por escrito. Es
para recoger un repertorio que ya se había creado. Son muy precisas con el ritmo. La
notación está encima del texto. No tienen pentagrama ni nada parecido. Se han detectado
entre 12 y 15 tipos de notación entre los siglos IX y XII.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


Vamos a ver dos tipos principales de notaciones neumáticas:

a) Neumas-acentos
Se originan en los acentos gramaticales. Reproducen el contorno melódico y el
gesto de la mano del maestro coral, lo que hace es intentar dibujar en el aire los
neumas. Dentro de este tipo de notación, podemos citar a la notación sangalense, la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
notación de Metz y la notación hispana. Hay más.

● 4) Notación sangalense, del monasterio St. Gall, que tiene una gran
biblioteca con estos manuscritos. Una notación rápida, muy cursiva y de
contornos redondeados, que remite a los acentos de los gramáticos. No hay
pentagrama ni tetragrama, no podemos saber la altura (estas notaciones se
llaman notaciones in campo aperto). Esta notación es una ayuda a quien ya
conoce la melodía, si no es así no es de mucha ayuda.

El monasterio de Einsiedeln contiene manuscritos relacionados con la


notación sangalense.

● 5) Notación de Metz (también llamada notación de Laon), es una notación


en la que se separan los sonidos con neumas, suben y bajan. La notación de
Metz surge al mismo tiempo que la sangalense. El manuscrito más
importante de la notación metense aparece en LAON 239. Encontraremos los
mismos neumas pese a sus particularidades y diferentes comportamientos a
la hora de escribir. Rasgos propios de esta notación: uncinus; no utiliza
episemas sino se escriben por separado las tres notas para señalar que un
tiempo es aumentado; utilizan letras significativas, algunas con diferente
significado, a significa aumentado en vez de agudo.

b) Neumas-puntos
Se puede ver una relación de alturas diferentes ya que aunque carezcan de líneas,
se puede ver el contorno y la relación de alturas de la melodía. Al principio se
marcará una línea como referencia, a punta seca, sin colorear. Esa línea funciona
como referencia para el resto de los sonidos y ejerce el oficio de clave.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


● 6) Notación aquitana, basada en puntos separados y superpuestos. Estos
puntos no están en la misma línea, nos dan una idea de movimiento en la
altura, pero no sabemos de dónde partimos. EXPLICACION DESPUES DE
LAS TABLAS PAG 15

22sep2022

Este cuadro habla de todos los neumas simples, con episema, distintas formas… Es el
cuadro más completo.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


14
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Pes quadratus, va más lento
● Corte neumático, se representa como pes rotundus (redondo)
● Torculus especial, aparece en una cadencia para hacerla más lenta.
● Un apóstrofa sola no aparece, solo de dos en dos bístrofa, o tres en tres, trístrofa (?.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● También hay bivirga y trivirga, más breves que las anteriores.
● Neumas de polución, la nota importante es la última-
● Virga strata
● 20. Sobre grados fuertes, procede de una abreviatura (contracción dñus -dominus-).
● 23. Proviene del signo de interrogación, va a estar sobre un grado débil (mi o si)
● Algunos nacen de las abreviaturas de los textos literarios.

La licuaesencia se produce cuando hay alguna dificultad o particularidad en el texto. Lo


reflejaban también con la forma del neuma, adoptando estas formas “licuescentes”.
Ejemplos: varias consonantes seguidas, diptongos vocálicos, semiconsonantes,
consonantes líquidas...

● Cephalicus, es la clivis licuescente


● Epiphonus, pes licuescente - Anclus, climacus licuescente

Las letras significativas de Notker Balbulus para la notación sangalense

Las notas significativas fueron atribuidas a Romanus, pero quien sistematizó las letras
significativas en el siglo X fue Notker Balbulus. También compuso muchas secuencias. Era
un monje de la abadía de Sangal. Balbulus es un sobrenombre que significa tartamudo.
Hay letras que significan ascenso, otras que significan descenso. Era tan querido en su
abadía de Sangal, que en una de las puertas hay un relieve en el que sale representado.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
27sep2022

6) Notación aquitana

Su nombre viene del sur de Francia, una zona llamada Aquitania. También ha recibido el
nombre de “notación de puntos superpuestos”. Se desarrolla a partir de mediados del siglo
XI. Va a ser la notación en la que se difunde el rito romano, una liturgia. Va a haber distintas
liturgias según el territorio. En la Península Ibérica se impone el rito romano para sustituir el
rito hispano. Se pierde variedad y todo el mundo canta lo mismo, pero con el paso del
tiempo esto tendrá su parte positiva. Hubo en los años 90 diversos intérpretes que hicieron
mucho por recuperar antiguos ritos.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


El monasterio benedictino de Cluny serán los que preparen los manuscritos para mandarlos
a la Península Ibérica, al Reino de Castilla, con la nueva notación. El scriptorium del
monasterio era muy potente. Se confeccionaron allí los códices para esta nueva liturgia. La
notación copiada por los benedictinos de Cluny era la aquitana. La reina de Castilla tenía
una gran relación con los benedictinos, por eso se hizo esta labor en Francia.

En Asturias conservamos fragmentos copiados en notación aquitana. Manuscritos desde los


siglos XII al XIV. Una serie facticia (facticio es falso) es una colección (con pergaminos) que
antes no existía pero que ha sido formada con fragmentos que se han ido rescatando. Esto
se hizo en Oviedo. En el arca de viento de los órganos no podía haber fugas. Cuando se
sospechaba que había un agujero, se utilizaba para taparlo los pergaminos.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se dibujan las notas por separado, excepto la “cliris” (hay una separada y otra no) y el
“torculus” que tienen un trazo más seguido. El punto adquiere forma cuadrada. Esto
depende del corte de la pluma y del copista. Cuando vemos puntos superpuestos la
dirección de lectura siempre es descendente. Es diastemática. Hay una línea de referencia
alrededor de la que se colocan los sonidos de manera escalonada. Hay cosas más abajo y
cosas más arriba. La línea de referencia se trazaba a punta seca, es decir, con la pluma sin

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tinta, rasgando o marcando un poco el pergamino. Más tarde empezará a colorearse. No
confundir las líneas (rojas) que marcan los espacios en el texto con la línea de referencia.

● La “virga” tiene un comienzo más ancho, pero no hay que confundirlo con dos
sonidos.
● El “pes” o “podatus” está compuesto por el “puntum” de abajo y una “virga”.
● El “quirisma”, en sangal parecía una w, pero aquí parece una V mayúscula o un
pájaro.

Hay cuatro notas finales en los modos gregorianos: re, mi, fa, sol. Por cada nota final hay
dos escalas, una auténtica (impar) y otra plagal (par). Estas notas finales también van a ser
llamadas tónicas. Van a tener una dominante, también llamada tema. En los modos
auténticos generalmente la dominante está a distancia de quinta. En los modos plagales
suele estar a distancia de tercera. En la notación aquitana corresponde a una tercera por
debajo de la dominante (en azul). Cuando la dominante es si o mi, una nota inestable en el
gregoriano, muchas veces va a subir a do o a fa. Este semitono inestable se llamaba “pien”.

Notaciones didácticas

Notaciones basadas en letras o símbolos para monodia y polifonía. Se utilizaban en la


teoría y la enseñanza musical. Carlomagno y los estudiosos que lo rodean se preocuparon
mucho por diseñar un sistema educativo para el imperio, pensado para producir altos
funcionarios para las estructuras del palacio. Este sistema viene para la imposición del rito
romano en la Galia, igual que mencionamos antes con la Península Ibérica. Desde romano
mandaron cantores romanos para enseñar a los cantores de allí el rito romano. Causó
bastantes enfrentamientos. Se crea un marco teórico y didáctico.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


Coussemaker, estudioso de la teoría musical. En su gran antología de escritores y músicos
de la Edad Media menciona casi 60 fuentes de la época relacionadas con la educación. Que
exista un manuscrito significa que hubo difusión y que alguien lo copió para ser usado, sino
no empleaban el dinero en copiarlo.

Las notaciones didácticas se inspiran de manera remota en la notación alfabética griega,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
epitafio de Seikilos. La primera que vamos a ver es la notación dasiana.

7) Notación dasiana

Esta notación es de finales del siglo IX y aparece en los primeros ejemplos de polifonía a
dos voces en los tratados titulados “Musica enchiriadis” y “Scholia enchiriadis”. El primero
significa “manual de música” y el segundo “comentario al manual”, es decir, un comentario
del primero. Estos son los primeros tratados que nos hablan de polifonía. En estos tratados
hay pequeños ejemplos musicales que se recogen en esta notación. Al haber dos voces, se
necesita de un sistema más concreto en los intervalos. Estas primeras polifonías parten
siempre del canto gregoriano, y lo que hacen es duplicarlo siempre a distancia de IV o de V.

Su nombre proviene de una palabra griega, “daseia”, con espíritu áspero. El espíritu áspero
recibía el nombre de “daseia”.

No es neumática, sino alfabética. Utiliza letras (deriva de la notación alfabética griega),


algunas en su posición normal y otras giradas, invertidas o tumbadas, lo que diferenciaba
los distintos sonidos de la escala. Se escriben en una columna a la izquierda los signos de
la notación, y luego situamos a la derecha la sílaba a la altura de la nota que le toca.

Sus escalas se ordenan en grupos de cuatro notas, es decir, en tetracordos. El tetracordo


básico es el de finales o terminales, el segundo de la imagen de abajo. Está formado por las
notas re, mi, fa, y sol, las cuatro notas finales en los modos gregorianos que hemos
mencionado anteriormente. Reciben distintos nombres: graves, finales, superiores y
excelentes (en el sentido etimológico: que se sale). Cuatro notas graves, cuatro finales,
cuatro superiores y cuatro excelentes (cada una es más alta que la anterior, no mejor ni
peor). Por último están las dos residuales, que son notas tan altas que no se utilizan mucho.

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Utilizan tonos y semitonos. En la imagen vemos tono, semitono, tono en cada tetracordo.
Además, cada tetracordo está separado del contiguo por un tono.

Otros sistemas de notación alfabética:

8) Sistema A-P

Parte de una escala griega, de la a la. Este sistema fue empleado por un teórico llamado
Odoranus de Sens. Describe esta escala en una carta que envió a un monje llamado
Rotbertus. Se utiliza el alfabeto igual que en el mundo anglosajón actual, pero sin tener en
cuenta las octavas y que los sonidos se repiten. Es decir, empiezan en “la”, que es la letra
“a”, pero cuando llega al siguiente “la”, en vez de repetir la letra “a”, le asocian la letra “h”.
Sigue subiendo, y al siguiente “la” lo representa con una “p”. Esto es considerado el fallo de
este sistema, poner más de un nombre al mismo sonido.

9) Sistema gamma AA

Utiliza letras asociadas a las notas al igual que la anterior. Empieza en la letra griega
“gamma” en un “sol” añadido por debajo. A partir de “la”, al que asocia la “a”, es idéntico al
sistema anglosajón y sí que diferencia las octavas, no como el sistema anterior. Las
diferencia, eso sí. La primera octava se representa en mayúsculas (gamma incluida), la

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


segunda octava se representa en minúsculas y la tercera escala duplica las letras
minúsculas (aa). Este sistema es la base de todas las escalas medievales posteriores.
Aparece en un tratado llamado “Dialogus sobre la música”, datado en torno al año 1000.
Este sistema lo veremos en el costado de los monocordios (se representaban los símbolos
de las notas), instrumento para la enseñanza y la demostración interválica y teórica.

10) Notación guidoniana

Notación de Guido d’Arezzo. Guido d’Arezzo pone nombre a las notas a partir de un poema,
cogiendo la primera sílaba de cada verso de un himno dedicado a San Juan Bautista. La
nota “si” tardó en incorporarse, el sistema de Guido era de seis notas. En los tratados,
Guido utiliza la notación alfabética para pequeños ejemplos de música.

También usa letras. Encontramos la escala gamma AA. Es un sistema que funciona
mediante hexacordos, solo distingue seis sonidos. La nota si no tiene un nombre, aunque
Guido era consciente de que existía. Al no tener el “si”, al acabar la escala hay que cambiar
al hexacordo siguiente. Esto se denomina “mutanzas”, una especie de transporte. Es algo
poco natural, pero el sistema duró siglos.

11) Notación interválica

Se combina con la anterior, nos indica los intervalos. Completa la información de otra
notación.

En la facultad de medicina de Montpellier hay códices de música. Códices con dos


notaciones.

4oct2022

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
12) Ediciones triplex: A veces conviven varias notaciones. Normalmente se combinan la
de Metz o la aquitana en negro, la de Sangal en rojo, por debajo, y la cuadrada en el
tetragrama.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En este ejemplo, de arriba abajo son las notaciones aquitana, cuadrada y sangalense. Este
canto tan breve es una comunión. Tiene un carácter un tanto suplicante, cosa que es
curiosa porque el modo octava suele ser más perfecto.

En la notación sangalense vemos un “pes quadratus”, lo que indica que es más lento, son
notas más largas. Vemos en la palabra “illum” un torculus de forma licuescente, por las dos
consonantes (illum).

En la notación cuadrada ha puesto al mismo nivel, como si fuera la misma nota. Hay dos
letras significativas, una “i” y una “m”. La “i” indica descenso y la “m” significa “mediocre”.
Podría significar que hay que bajar pero no mucho, bajar una sola nota, por ejemplo. Por
tanto, en vez de un “do”, que es la primera nota, sería un “si”. Por tanto, con ese semitono al
principio la obra toma ese carácter suplicante o angustiante. Una “a” significa un tiempo
aumentado, es decir, hay que detenerse en esa nota. Son matices muy sutiles. La notación
cuadrada nos proporciona la altura. En la sílaba “at” hay un “porrectus”.

El texto ayuda mucho a la compresión de la música, está íntimamente relacionado.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


6oct2022

Tema 3: La notación de la polifonía medieval

Ya hemos visto alguna notación referida a la polifonía, como la dasiana y algún tipo de
notación alfabética combinada con la dasiana. En estas notaciones hemos visto el gran

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
problema de la polifonía en lo que se refiere al ritmo. Cuanto más se diferencian las voces,
mayor precisión deberá tener la notación. Además, cada vez se debe precisar más la altura.
Vamos a encontrar la pauta de cuatro líneas: el tetragrama. También encontramos en la
Edad Media hexagrama y heptagrama. También tenemos el uso de las claves de do y fa,
con forma cercana a la actual, o incluso poner la letra de la inicial, “d” o “f”.

Las notaciones neumáticas se transforman en la cuadrada negra. En la aquitana, los


neumas utilizan a cuadrados negros. Esta notación tiene poca precisión rítmica. Los
neumas de dos o tres notas (como el torculus) evolucionaron también a notación cuadrada.

13) Notación cuadrada negra: En el siglo XII surge la notación cuadrada negra, donde ya
hay una pauta con líneas, por lo que deja de ser notación neumática. Ya tiene influencias de
la música polifónica, no se considera del todo canto gregoriano. Se utiliza para repertorios
trobadorescos. Se utiliza tanto para el repertorio sacro como laico. La notación cuadrada
nos indica la altura sonora, pero no tiene tantos matices rítmicos como las notaciones
neumáticas.

Lo que conocíamos como neumas simples, como la virga, se les va asociar una duración, y
la virga pasará a llamarse “longa” en la notación cuadrada negra. La “duplex longa'' es una
longa mas larga.

Lo que sería el punto cuadrado ahora recibirá también una duración y pasará a llamarse
“brevis”. Asociamos la figura a la duración.

Estos son sus signos:

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


14) Notación de Saint Martial de Limoges

En orden cronológico, nos encontramos con la notación de la polifonía aquitana. La


notación de Saint Martial de Limoges. Se difundió por el suroeste de Francia y el norte de
España. utiliza una notación similar a la aquitana pero para escribir polifonía. En la abadía
de Saint Martial había muchas peleas internas por el poder, incluso asesinatos. Los monjes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hacían expediciones a otros monasterios. Esta polifonía se ha conservado en cuatro
manuscritos. También se relaciona con esta polifonía una de Cataluña de Saint Michel de
Cuxá. Las voces se escriben una sobre otra separadas por una línea, que en el caso de
esta abadía es roja. Sirve para que visualmente no se confundan las voces. Encontramos
dos tipos de piezas en esta polifonía:

● Organum florido o melismático. Tenemos la vox organalis y la vox principalis (la voz
añadida arriba, sustituyendo a la melodía gregoriana, llamada “tenor''. En las
primeras polifonías estará arriba, pero cuando pase abajo se empezará a llamar
tenor). Por cada una de las notas del tenor (la voz que sostiene a los demás),
tenemos muchas notas, largos melismas, en la vox principalis. En el punto en el que
coinciden las dos voces se procura que haya consonancia.

● Organum distantus. En vez de tener una voz adornada o melismática, como el tenor,
vamos a tener dos voces que se mueven de una manera similar, o bien nota contra
nota o bien neuma contra neuma.

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Códice Calixtino o Codex Calixtinus

Es el nombre propio de un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII. En él se reúnen


sermones, himnos, milagros, relatos de la traslación del Apóstol, textos litúrgicos y piezas
musicales relacionados con el Apóstol Santiago. El códice calixtino tiene problemas de
datación. Se ha situado entre 1130 y 1140. Hay una segunda opción, entre 1160 y 1170. No

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es estrictamente de música, contiene texto, una especie de guía para los peregrinos a
Santiago, un homenaje a la figura de Santiago… Contiene melodías monódicas y
polifónicas. Plantea algunos interrogantes, tanto la datación como la autoría, se asocia a un
peregrino francés llamado Aymeric Picaud. El códice también era un atractivo para la
peregrinación, como una reliquia.

Hay una teoría contradictoria para el origen del códice. Para algunos musicólogos, como
Hoppin, el códice es francés. Esta teoría es apoyada por la presencia de nombres franceses
en los códices. También plantea que una de las vías más importantes del Camino de
Santiago empezaba en la Torre de Saint Jacques. Otro argumento que Hoppin plantea es
que el camino de Santiago, una de las vías más importantes, empezaba en el centro de
París. Para José López Calo, el códice proviene del ámbito cultural y religioso de
Compostela.

El códice contiene 21 piezas polifónicas a dos voces, a excepción de una a tres voces, que
es la primera conocida en Occidente. El repertorio va a guardar relación con lo que veremos
en relativo a la música de Notre Dame. Nevers es la zona de donde viene el códice. Se
considera que hay dos manos, distintos tipos de escritura, dos copistas distintos. Hay
añadidos posteriores a tinta roja. Destacan algunos neumas propios del Calixtino, por
ejemplo bivirga, tiene una forma especial. Hay unas líneas verticales, como las de compás,
que aclaran separan los neumas para que quede clara la coincidencia de las voces.
También se han interpretado estas líneas como pausa para respirar. No tenemos una voz de
largas notas tenidas.

El “conductus” era cualquier canto sobre un poema latino, religioso o profano, donde el
tenor no era gregoriano y podía servir para acompañar una procesión. Los cantores
acompañaban estas procesiones con conductus a dos o tres voces. La técnica es el
discantus, un tipo de pieza en la que las voces hacen melodías que van más o menos igual.
El conductus es un tipo de discantus.

“Cauda” en latin es “cola”, de ahí proviene el término “coda”. Aparece al final del texto de los
conductus.

Hay conductus simples y conductus cum cauda, que tiene estos melismas de adorno que
tiene al principio y al final del texto.

El problema del códice es el ritmo. Se han apuntado distintos criterios de transcripción del
Codex Calixtinus:

● José Torres Laguna (1882), que optó por una versión de tipo canto llano mensural.
Llega a hacerse canto gregoriano medido.
● Friedrich Ludwig (1942) y Heinrich Husmann (1962): opinan que el Calixtino se debía
cantar con ritmo libre. Esto da problemas al ser polifonía, cuando es neuma contra

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


neuma, puede ser caótico. Transcriben cabezas de notas agrupando con una
ligadura lo que en el manuscrito forma un neuma.
● Higini Anglès (1962): propone una transcripción en binario.
● Theodore Karp (1967): aplicó la rítmica modal de Notre Dame, la cual aún no hemos
visto.
● Lopez-Calo (1982 y luego en 1999): lectura de la notación inspirada en las de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ludwig o Anglès, pero con ciertas diferencias en cuanto a los valores empleados.
Para él la música fluía. Esto aunque suene bien no es exactamente así.

7oct2022

Principales fuentes del Magnus Liber Organi (MLO)

Las obras de estos dos autores fueron compiladas; el original se perdió pero destacan
cuatro copias, las cuales son diferentes entre sí en cuanto a contenido y forma estética:

● F Firenze, Biblioteca Medicea Laurenziana, Pluteus 29.1. Es la fuente más extensa


conservada del MLO, con más de mil piezas; se compiló en París hacia 1250. Pudo
ser un regalo para Luis IX de Francia por la consagración de la Sainte Chapelle.
Posee la mayor colección de piezas de organum a dos voces. Posiblemente el
núcleo fundacional fuera de Léonin. Los motetes a dos voces más antiguos -y en
francés, no latín- están aquí.
● M Madrid, Biblioteca Nacional, MS 20486; el llamado códice de Madrid y
anteriormente de Toledo, ya que perteneció a la Biblioteca capitular de esta catedral.
Está en el catálogo de la BNE. Hacia 1260.
● W1 Wolfenbüttel, Herzog August Bibliothek, Cod. Guelf. 628 Helmst. Copiado en
1230 aproximadamente.
● W2 Wolfenbüttel, Herzog August Bibliothek, Cod. Guelf. 1099 Helmst. Posiblemente
copiado en París entre 1240 y 1260, siendo la más tardía de las fuentes de MLO.
Posee piezas de organum, conductus y motetes a dos, tres y hasta cuatro voces que
revelan una etapa más avanzada.

15) Notación modal

En los siglos XII y XIII se utiliza la notación modal para escribir polifonía sobre todo en la
zona de París. Con esta notación relacionamos un repertorio ligado a Notre Dame. Se
conservan cuatro grandes manuscritos con ese repertorio ligado a Notre Dame. La gran
innovación de esta notación es que es un sistema donde se van a utilizar unos esquemas
rítmicos que se deducen de la manera en que están agrupados los sonidos. La manera en
la que se conforman los sonidos establecen ligaduras que nos hacen modos rítmicos.

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


28
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
11oct2022

16) Notación cum littera

En la polifonía aquitana podremos encontrar dos tipos de obras: discantus y organum. El


discantus (nota contra nota, neuma contra neuma) va a recibir el nombre de “cláusula”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También habrá conductus en Notre Damme. El desarrollo de la cláusula va a conducir al
motete, que será la gran fórmula del siglo XIII. Se utilizaban las cláusulas para sustituir
secciones en organum. Cuando en una obra se consideraba que había que darle emoción,
se reemplazaron cláusulas por otras. Podría haber diversas cláusulas sustitutivas en una
misma sección.

Esta notación abre camino a nuestra notación, donde identificamos la duración del sonido
con su forma. Si tiene una forma determinada, la nota es larga, y si tiene otra, es breve. De
cualquier manera, la notación modal se seguirá usando.

17) Notación sine litera

Esta notación es la que se utiliza en los melismas. Aparecen ligaduras de la notación modal.

Formas musicales Notre Damme

La cláusula procede del discantus. Se utilizaban para sustituir algunas secciones en los
grandes organum melismáticos.

El conductus es un poema latino con música. Es una forma de Notre Damme que no duró
mucho. Puede ser tanto monódico como polifónico. Su origen puede ser, o bien en
Aquitana, o bien en la Península Ibérica hacia la década de 1140. Posiblemente fuese una
pieza procesional. El tenor no es el tenor gregoriano, donde toman algo que ya existe, sino
que lo crea también el compositor. Es decir, sería la primera polifonía creada enteramente
por un mismo autor. El conductus también era en cierta manera un canto ceremonial, para
celebrar o incluso para criticar algo. Tenía cierta vertiente de crítica o sátira hacia un
personaje o un hecho político.

El motete va a ser la forma que derive de la cláusula. Al principio, se pensaba que eran
cláusulas a las que se les añadía texto, pero esto es una concepción tradicional. Hay
motetes que derivan de ellas, pero también los hay que no tienen su origen en una cláusula.
Utiliza la notación cum littera, por lo que si tiene cláusula modelo será la guía para la
transcripción. El tenor sí que aparece en notación sine littera, por lo que es lo primero que
transcribimos, reconstruyendo el texto superior respetando las notas por sílaba.

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


(7oct2022)

18) Notación de Notre Damme

Las formas de las figuras no expresan duración ni ritmo, y el sentido de fraseo es ternario.

● Ligaduras: son la transformación de los antiguos neumas de la monodía en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
notación cuadrada negra. Agrupaciones de notas reinterpretadas desde una
perspectiva mensural (asociados a patrones rítmicos). Binarieae (pes, clivis),
ternariae (torculus, porrectus), quaternariae, quinariae.
● Perfección o perfectio: medida de unidad básica de tres pulsos (gran simbología
numérica), que suele ser 3/8. Equivale a un “compás”.
● Ordo: unidad de medida a mayor escala, algo como una “frase”, pudiendo contener
varias perfecciones. El final suele venir indicado por una pausa marcada por una
línea vertical.

En los tratados se describe la notación cuando ya está avanzada (no


contemporánea, da lugar a discrepancias). De momento estamos utilizando los
criterios de transcripción de Willy Agel.

● Modos rítmicos: provienen de la métrica clásica.

La base teórica aparece en diferentes tratados, como Discantus Positio Vulgaris (la
extendida teoría del discantus, 1225-1240).

*Foto modos rítmicos (proceso de transcripción). Final de ordo con pausa (silencio).

Identificamos un patrón de ligaduras para cada modo. Las figuras no nos dan el
ritmo sino el patrón resultante de estas ligaduras. Entonces tendremos que
identificar los patrones para saber en qué modo estamos, y una vez lo sepamos le
aplicaremos los patrones correspondientes a este. Ojo, hay muchas excepciones.

● Modo I. 32222 larga-breve. 1 ligadura ternaria + binarias. Es el más común,


los principios se basan en él. Aparece sobre todo en motetes y cláusulas.
● Modo II. Ligaduras binarias
● Modo III. 1 nota + ligaduras ternarias. A veces se sustituye por una ligadura
de cuatro notas
● Modo IV. Ligaduras ternarias. Es más una formulación teórica.

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


● Modo V. Ligaduras ternarias separadas por una pausa. Frecuente en tenor en
fórmulas como cláusulas (Regnat) y motetes.
● Modo VI. Ligadura cuaternaria y luego de tres. Deriva del modo I con los
valores largos subdivididos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Fractio modi. Aparece también en el “anónimo IV” y proviene de frangere, romper.
Así un valor largo se desmiembra en varios cortos. Esto se puede conseguir de
varias formas:

1) Con plica en la nota. Implica (jaja) una nota más, un sonido intermedio que hace
al conjunto más breve. Para saber qué nota va a ser hay normas: a distancia de
tercera será el sonido intermedio; si es unísono una tercera ascendente o
descendente (depende de los intervalos que haga con las otras voces), etc.

2) Mediante una ligadura irregular que incluya la nota extra.

● Extendio modi. Un valor o varios cortos se convierte en largo. Se modifica por tanto
el patrón.
● Notae currentes. Tiradas de notas con forma de rombo añadidas a una nota simple
o una ligadura. El conjunto se llama conjuntura. Problema: acomodar los valores en
la transcripción.

Criterios de transcripción (nuestros) notación Notre Damme

Se buscará una transcripción no tan alejada del original, con elementos no tan invasivos a la
vista.

● Transcribir con clave de sol en octava grave, incluso para tenor.


● Sin indicación de compás, ni barra de compás -pero sí una pequeña barra tras cada
perfección, en la quinta línea del pentagrama (como el inciso del gregoriano)-.
● Pondremos una barra completa al final del ordo, pero esta no atraviesa el
pentagrama sino entre uno y el otro. Hay que indicar de todas formas el final de
perfección.
● Las ligaduras de la notación original se indican con corchetes.
● Las conjucturae se señalan con ligadura de trazo discontinuo.
● Las plicas más pequeñas y con un trazo que las cruza.

Ejemplo de abajo: Para determinar el modo rítmico, suele ser buena idea empezar por el
tenor. La unidad básica sería un pulso de corchea. Casi siempre es música ternaria.
Tenemos un tono primero en la duplam y un tono (sexto) en el tenor.

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


Para transcribir, ponemos la clave de sol. No ponemos barras de compás, solamente
pondremos una barra completa cuando tenemos la pausa, concepto de frase. Comenzamos
por el tenor. Ponemos un bemol en la armadura, podemos verlo en la imagen al comienzo
de todos los pentagramas tras la clave. Las rayitas que ponemos en la transcripción en la
última raya del pentagrama indican los compases. Utiliza una clave de do en tercera.

Empezamos a analizar encima de la “L”. Las tres primeras notas son “do”, “si”, “do”. Forman
una sola figura, que está en la última línea del pentagrama, baja, y vuelve a subir. Después
tenemos una pausa, la línea vertical, la obra está repleta de pausas. El siguiente grupo de
notas es “si”, “la”, “si”. Pausa. Siguiente grupo de notas: “si”, “sol”, “do”.

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El patrón de ligaduras del modo primero en la duplam es “tres dos dos”. El patrón rítmico es
“larga-breve”.

A poco que las figuras toquen la línea, ya se considera que están en ella y no en el espacio.
Por ejemplo, esto es un do:

El ordo empieza en el tetragrama superior del sistema:

Transcripción del primer grupo de notas. Después de una negra, siempre va a seguirle un
silencio de corchea.

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


13oct2022 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

A mediados del siglo XIII, la notación evoluciona de manera en el que vamos a llegar a un
sistema que asocia la duración con el tipo de figura. Esta idea fue toda una revolución.

Van a sucederse tres notaciones en este siglo: notación pre-franconiana, franconiana y


petroniana (una ampliación de la franconiana). La sistematización que supone la notación
franconiana va a ser la base para el avance posterior. Sin las bases que establece esta
notación, no hubieran sido posible las notaciones del Ars Nova.

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


19) Notación pre-franconiana: supone el tránsito entre la notación modal a la franconiana.
Aparece en el siglo XIII. La encontramos entre 1225 y 1260. Lógicamente, el término
“pre-franconiano” no fue de época, sino que es Willi Apel quien le da nombre más tarde. Se
puede considerar un periodo de prueba. Fue escrita por un teórico llamado Lambertus.
Lambertus escribe un tratado a principios de 1970 donde recoge lo que ya se ha hecho. Las
principales fuentes de la notación pre-franconiana están en estos tres códices:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Códice de Bamberg (D-BAs, Lit 115). Copiado seguramente en círculos parisinos ca.
1275-1280, con una notación muy clara. Es una de las fuentes de polifonía más
importantes del Ars Antiqua, con 100 motetes, un conductus a 3 voces y 7 boquetus
a 3 voces sin texto. “Boquetus” en latin significa “hipo” o “hueco”.
2. Codice de Montpellier (F-MOf, H 196, Faculté de Médecine). Es la mayor colección
conservada de motetes del siglo XIII, con 345 piezas en 8 fascículos divididos en 3
grupos, que contiene notación pre-franconiana (fascículos 2 a 6) y franconiana
(fascículos 7 y 8). Es la fuente donde más motetes hay.
3. Códice de Las Huelgas (E-BUhl). Copiado hacia 1325, contiene repertorio muy
anterior de Ars Antiqua, y también de Ars Nova. Hay piezas con versiones más
antiguas en otros códices, aquí actualizadas con el sistema franconiano. España.
Fue estudiado por el musicólogo catalan Higini Anglès.

18oct2022

20) Notación franconiana: aquí ya deducimos la duración con la forma de la figura, como
en nuestro sistema actual (forma con valor). Las que tienen forma de rombo son la división
de las circulares. Franco de Colonia (ca. 1215-ca. 1270) en su tratado “Ars Cantus
Mensurabilis”. Teórico y compositor de motetes. Es alemán pero su trayectoria está
relacionada con París. Es un docente que fallece en extrañas circunstancias,
supuestamente a causa de sus alumnos. Desde finales del siglo XII hasta el siglo XV la
notación franconiana permanece en uso. El formato libro de coro, así lo llama Willi Apel,
está escrito en partes separadas.

Fuentes de notación franconiana:

1. Codice de Montpellier (F-MOf, H 196, Faculté de Médecine). De los 8 fascículos de


que consta el códice, contiene notación franconiana los fascículos 7 y 8, que se han
datado incluso a principios del siglo XIV, ca. 1310. Fue estudiado y editado por Hans
Tischler. Un copista puede copiar repertorios anteriores, no tiene por que coincidir la
fecha.
2. Códice de Las Huelgas (E-BUhl). Copiado hacia 1325, contiene repertorio muy
anterior de Ars Antiqua, y también de Ars Nova. El copista conocía bien los códigos
y normas de la notación franconiana. Hay piezas con versiones más antiguas en
otros códices, pero que aquí aparecen actualizadas al sistema franconiano.
3. Manuscrit du Roi (Manuscrito del Rey) (F-Pn Fr. 844). Contiene música
trovadoresca, monódica, pero en las adiciones hay piezas en notación mensural.
Este manuscrito contiene piezas de danza. Es muy bonito, aparece muy ilustrado, a
veces con retratos de trovadores, todo en la inicial de las letras de las canciones.

Elementos formales de la notación franconiana

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


Proprietas (propiedad): se relaciona con la primera nota de la ligadura.

Perfectio (perfección): no confundir con las unidades de tres tiempos, ya que se refiere a las
ligaduras. Se relaciona con la segunda nota.

La forma de la figura se identifica con su duración. Hay tres figuras simples: longa, breve y
semibreve (forma de rombo). Además, también contamos con la duplex longa, que sería

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como dos longas, se va a utilizar más en el siglo XVI en las voces inferiores de los motetes.
Las tres figuras simples dependen de la división, binaria o ternaria. Lo ternario se sigue
considerando la perfección (perfectio). Pueden tener seis valores distintos según la división,
cada una da lugar a dos: perfecta e imperfecta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Primer y segundo caso de la imagen:

La longa será perfecta si va seguida de otra longa o si va seguida de dos o tres breves. En
el cuadro de arriba asimila la longa perfecta a una blanca con puntillo, y las breves a
negras. La longa también puede ser imperfecta cuando va seguida de una breve o cuando
va seguida de más de tres breves. Lo vemos en el primer ejemplo del cuadro. Las longas
son imperfectas.

● Tercer caso:

En el tercer caso vemos dos breves entre dos longas. Las longas son perfectas pero las
breves no son iguales. La primera se llama recta brevis y vale un tiempo. La segunda se
llama altera brevis y vale dos tiempos. La forma indica la duración, pero el contexto en el
que se encuentren también es relevante. Vamos juntando siempre unidades de tres
tiempos.

● Cuarto caso:

Este caso es quizás el contrario. Una breve suelta va a hacer imperfecta a la longa
siguiente.

● Quinto caso:

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


En el quinto caso aparece un punto entre notas, un signo nuevo. Recibe el nombre de
“punctum divisionis” o “signum divisionis”. El copista pone el punctum para aclarar que la
primera breve imperfeccione la primera longa. Distribuye las duraciones. Si no estuviera el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
punctum, como en el ejemplo tercero, el resultado sería diferente.

● Séptimo caso:

En el caso tercero empezando por abajo, contamos tres perfectio, la primera hasta el
punctum, dos brevis y la longa.

● Octavo caso:

En el penúltimo caso tenemos cuatro breves, por tanto, si pensamos en unidades de tres
tiempos, la primera breve imperfeccciona a la primera longa, otras tres breves forman una
perfección, y la última es perfectio.

● Noveno caso:

Último caso. La primera longa es perfecta, las tres breves forman una perfectio, y las dos
últimas breve y longa forman otra. Tenemos tres perfectio, como en el caso anterior, pero
organizadas de otra manera.

La plica supone un trazo más, y por tanto, un sonido más. Serían dos sonidos: la cabeza de
la nota y la plica, que puede ser ascendente o descendente. Lambertus dice que tras una
plica, había una voz quebrada, y se debía tener en cuenta a la hora de cantar.

Longa seguida de longa es perfecta.

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


Las pausas se representan con rayitas que ocupan determinados espacios.

Las semibreves nunca aparecen solas. Son la gran innovación respecto a la notación
modal, ya que cada vez se necesitan figuras de menor duración. Las semibreves también
tienen una división interna. Nunca aparecen solas, siempre hay dos o más. Se agrupan
entre ellas. Tienen su propia normativa. Una breve se va a dividir en dos o tres semibreves.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si hay dos semibreves, no son iguales. Igual que las breves, la primera se llama recta (un
tiempo) y la segunda altera (dos). La primera de las semibreves se va a llamar “minor”, que
vale una, y “maior”, que vale dos tiempos. Si hay cuatro o más semibreves se agrupan en
pares. Esos pares van a ser minor maior.

Las semibreves es el factor por el que el sistema franconiano va a acabar en desuso. En un


momento dado ya no va a ser suficiente esa subdivisión, y va a haber un sistema de grupos
de semibreves más numerosos (notación petroniana).

Las ligaduras son grupos de notas escritas de un solo trazo que indican que todas las
notas que incluyen se cantan en la misma sílaba, no hay que respirar en medio. Habíamos
hablado de ligaduras en la notación modal, pero aquí el sentido va a ser distinto. Hay
ligaduras ternarias y binarias, de tres notas y de dos notas.

Este cuadro recoge una variedad de formas de ligaduras. Debemos unir a la ligadura los
conceptos de propiedad y perfección, en latin, “propietas/perfectio”. El modelo básico para
las ligaduras binarias va a ser el “pes” y la “cliris” de la notación cuadrada. El primer cuadro

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


que vemos, arriba a la izquierda. La propiedad va a ser algo que se relaciona con la primera
nota de la ligadura. Si la primera nota está modificada, la ligadura pierde propiedad, vemos
en el segundo recuadro de la columna. Por tanto ya no se lee como breve sino como longa.
Las ligaduras básicas tienen tanto perfección como propiedad, si se altera la propiedad o la
perfección (el final), lo que se altera se lee al contrario. Si ocurre algo que altere el principio
de la ligadura, ese principio no va a ser breve, sino longa. Lo que puede pasar es que
adopte otra forma. En el segundo recuadro de la primera columna, hay una línea de más
por abajo, lo que le quita la propiedad porque la primera nota la han alterado. En el ejemplo
de la derecha, le falta el trazo inicial de la cliris, por tanto ya no va a ser breve sino largo.

RESUMEN Para ver esto debemos tener en la mente el modelo estándar: pes cliris, breve
larga. Si se modifica alguna nota, se leerá al contrario, si es larga será breve y viceversa.

Ligaduras ternarias o de tres notas. Segundo apartado del recuadro. Tenemos arriba lo que
serían los modelos. En las binarias, la primera nota se lee como breve y la segunda como
larga. En las ternarias, la primera nota se lee como breve, la intermedio siempre como breve
y la tercera larga.

tanto en ligaduras binarias como ternarias: Las ligaduras con propiedad opuesta tienen la
plica hacia arriba, nos indica que las dos primeras notas de la ligadura son dos semibreves.

Este sistema franconiano de ligaduras dejó de usarse en la música impresa porque los tipos
utilizados en imprenta eran unos tipos móviles, no permite copiar esta simbología.

La breve se transcribe como una negra. Si hay tres semibreves en una breve, se transcribe
como un tresillo de corcheas. Si hay en vez de tres, dos semibreves, pero el criterio sigue
siendo ternario, se transcribe por un tresillo de corchea y negra. Los compases utilizados
son 3x8 y 3x4.

(25oct2022)

Ejemplo de una transcripción de notación franconiana (clase práctica).

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


42
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
20oct2022

Para concluir con todas estas notaciones, vamos a ver la petroniana. Al terminar, veremos
formas musicales que han ido apareciendo desde Notre Dame y sus características.

La ampliación del sistema franconiano, la división de la breve.

Motete que se suele poner de ejemplo para la notación petroniana porque se aprecian las
semibreves y el punctum divisionis.

21) Notacion petroniana: debe su nombre a su autor frances Petros de Cruce o Pierre de
la Croix. Se empieza a necesitar figuras más pequeñas de las existentes (las semibreves),
así que en este sistema combinan semibreves en grupos grandes (como si fueran grupos
de valoración especial), ya que siempre iban de dos en dos.

Se le atribuye a Robertus de Handlo la idea del punctum divisiones y de los grupos de


semibreves. El motetus ya se ha hecho mucho más lento, las semibreves han pasado al
triplum. En este momento, el motete, que sigue siendo música experimental, va a servir
tanto para una liturgia muy solemne como para contextos profanos e irreverentes.

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


Las fuentes de la notación petroniana son los motetes del propio Robertus de Handlo y
también algunos motetes de Le Roman de Fauvel, un poema que describe de una manera
satírica la situación en la corte francesa del momento, todo ello en un lenguaje alegórico, sin
mencionar nombres. Fauvel es un personaje, un caballo, y su nombre es un acrónimo de
siglas de seis vicios en francés. El manuscrito también tiene miniaturas de escenas del
poema, así como notación petroniana.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aquí concluye la notación de la Edad Media.

1dic2022
Tema 5: La escritura de la música instrumental
Tablaturas

Durante buena parte de la Edad Media, lo que predominaba era la música vocal, los
instrumentos acompañaban las voces en la polifonía. Acompañamiento heterofónico o
respecto a la voz, es decir, el acompañamiento era el mismo cantante. Hay manuscritos que
tienen repertorio específicamente instrumental, así como manuscritos de danza. Ya desde
finales de la Edad Media, aparecen tablaturas o cifrados diferentes para la música
instrumental.

La intavolatura es un término italiano que aparece en el siglo XVI y viene del término latino
tabula compositorum, que puede hacer referencia a lo que se llamaba “tabla compositora”,
una especie de pizarra sobre tabla que los compositores utilizaban para hacer el borrador
de una composición. En épocas anteriores el papel era un material caro, así que a la hora
de hacer un borrador debía ser en una superficie en la que se pudiera borrar.

En estas pizarras se escribía en formato de partitura, con todos los instrumentos o voces.
Los repertorios más importantes escritos con sistema de cifra en tablatura son para tecla y
para cuerda pulsada. Instrumentos polifónicos. Las tablaturas se utilizan para los
instrumentos solistas de tecla y de cuerda pulsada, y también para el arpa.

No se utilizaban las tablaturas para la música vocal ni para los instrumentos de viento. Estos
últimos interpretaban las notas largas del tenor y del contratenor. No hacía falta.

Con el Renacimiento van a surgir sistemas para escribir música exclusivamente


instrumental. Sistemas que pretenden ser más fáciles que la notación sobre pentagrama o
tetragrama. En su época las tablaturas eran una manera de facilitar las cosas, para que la
gente que no sabía música pudiera leerla.

También con esta época surge el aprendizaje de la música y se dispara la demanda de


métodos para aprender. Se difunden, a su vez, los sistemas de cifra. Estos sistemas son
más intuitivos que la notación sobre pentagrama, indican las posiciones de los dedos sobre
el instrumento. Se señalaban con símbolos relacionados con la manera de producir el
sonido.

Las tablaturas más antiguas datan del siglo XVI, este fenómeno llega desde finales de la
Edad Media. Desde 1360 hasta 1520. Este fenómeno estará muy ligado a Alemania. Pero

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


también veremos manuscritos italianos e ingleses. Las tablaturas seguirán existiendo hasta
finales del siglo XVIII, pero finalmente la notación empleada para música vocal (sobre
pentagrama) acabará triunfando y se extenderá a los instrumentos.

Van a combinar un sistema de letras con figuras. Se combinará el sistema de notación


alfabética con el sistema de notación musical. Es decir, tenemos que leer dos notaciones a
la vez.

Recorrido por las tablaturas:

1) Robertsbridge Codex

Siglo XIV. Se conserva en la biblioteca británica y su datación es complicada porque la letra


característica inglesa se mantiene hasta el siglo XV. Probablemente es de la segunda mitad
del siglo XIV, su fecha límite sería 1390. Contiene piezas de Philippe de Vitry, lo que
también nos ayuda a fijar los límites temporales del manuscrito, no puede ser anterior 1317.

El códice del que estamos hablando consta solamente de dos folios de pergamino. Más que
un códice es un manuscrito. Contiene seis piezas. Probablemente sea repertorio para un
órgano.

Esta es una de las danzas titulada Retrové, es una estampie, una danza en la que hay que
hay distintas partes con distintas repeticiones. La estampie es la de arriba a la derecha. Hay
que estar muy atento a las repeticiones porque los signos te mandan a lugares muy

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dispares. Se supone que era para que los jóvenes estuvieran atentos y no pensaran en
otras cosas.

Utiliza dos tipos de notación. Para la mano derecha, notación musical. Para la mano
izquierda, notación alfabética.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2) Codex Reina

Origen italiano pero se conserva en la biblioteca nacional de París. Nos sorprende ver
trozos en blanco en el manuscrito, nos indica que quien lo encarga es una persona de
poderío. Escriben en hexagramas, seis líneas.

Se ha fechado en la segunda mitad del siglo XIV o principios del XV. Es muy importante
para el repertorio del Trecento y el Ars Nova italiano. Época en la que según qué
musicólogos se incluye en la Edad Media o en el Renacimiento. Hay concordancias con
otros manuscritos importantes como el códice Squarcialupi.

El nombre de este manuscrito viene del apellido de su propietario, Reina. Lo tuvo en el siglo
XIX y luego lo vendió al Conservatorio de París. La antigua biblioteca del conservatorio hay
que visitarla en la biblioteca nacional.

Notación mensural. Una pequeña parte del códice tiene piezas para tecla pero no todo es
para tecla. No es en pergamino sino en papel. La diferencia fundamental con el anterior es

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


que la mano izquierda se escribe en notación musical y no alfabética. Es una notación llena
de detalles sutiles que a veces en el propio manuscrito no se ven bien.

3) Codex Faenza

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De 1420, ya entramos en el siglo XV. Un manuscrito que ha sido editado en la década de
1970 por un musicólogo y ahora se ha hecho una nueva edición, la de Pedro Memelsdorff.
Hace un estudio muy detallado de la notación.

4) Lochhamer Liederbuch

Cancionero de Locham. Lleva el nombre de uno de sus propietarios. Ha tenido cuatro


nombres distintos, como por ejemplo Wernigerode Codex. Es un manuscrito en papel. Su
nombre actual es el de su tercer propietario, Wolflein Von Locham. Este manuscrito
conservado en Berlín puede datarse a mediados del siglo XVI, entre 1452 y 1460.

Contiene canciones y piezas en tablatura basadas en modelos vocales, en canciones


alemanas del momento. Son versiones polifónicas de las canciones. Utilizan un
hectagrama, siete líneas. Se representa la duración con puntos. Los silencios se
representan. Las alteraciones y los ornamentos también se representan de alguna forma.

En este manuscrito encontramos piezas para aprender a ornamentar en tecla.

5) Buxheimer Orgelbuch

Está conservado en la gran biblioteca de Munich, en Baviera. Se traduce como el libro para
órgano de Buxheimer. Puede datarse entre 1460 y 1470 y hay varios copistas. En los años
50 del siglo pasado este manuscrito fue estudiado y transcrito por Wallner. Trabajó a partir

💀
de reproducciones fotográficas que se habían retocado limpiando lo que creían que era
manchas…

También encontraremos aquí música vocal polifónica, polifonías franco-flamencas.


Copiadas por alumnos del organista, laudista y compositor Conrad Paumann. Se dice que
por eso hay frecuentes errores, porque son varias manos.

Las piezas de este manuscrito tienen títulos raros. Por ejemplo, Dulongesux. Es una versión
del alemán, o lo que un alemán entendía de un título francés. Es una transcripción fonética
de un idioma a otro. Dulongesux es lo que el alemán entendió en vez de Devil Angoisseux.

Este manuscrito tiene un contenido muy pedagógico. Al comienzo tenemos un folio donde
se explica la notación utilizada. Usan notación alfabética para la mano izquierda. En
ocasiones, en estas piezas también se indican algunas notas para el pedal del órgano.

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


Hay que pensar en esta música con un tempo no demasiado rápido, ya que hay muchos
adornos. Es una tablatura para órgano.

Sistema español de cifra para teclado 🎹

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el siglo XVI ya vamos a tener sistemas de cifra. Por un lado, el gran repertorio de la
viruela. Los viruelistas de este siglo van a utilizar su propio sistema de cifra. Las líneas
representan las cuerdas del instrumento. Las cuerdas son dobles, y es lo que llamamos
orden, por lo que cada línea representa un orden de cuerdas. La cifra se coloca en el traste
y en el orden correspondiente. Similar a los sistemas de cifra para guitarra.

En la imagen se hace una versión para viruela de un motete a cuatro voces.

Mientras no se cambia de valor, entendemos que se sigue con el mismo hasta uno nuevo y
no se pone nada.

Utilizaban tinta roja para una voz. Se ponía así para poder hacerlo con un cantante.

La cifra española

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


La cifra que utilizaba Luis Venegas de Henestrosa en 1547 era intercambiable. Una misma
pieza la podía tocar un instrumento de tecla o un arpa. En este libro nos explica la situación
de la cifra en el mango de la viruela, en la tecla y en el arpa. Esta cifra también la utilizará
Antonio de Cabezón en sus obras.

Este sistema será el que pase al siglo XVII. Tiene una enorme importancia.

13dic2022

Repaso de notación franconiana

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


50
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tutoría grupal con dani: repaso notación franconiana

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INSTRUCCIONES PARA TRANSCRIBIR NOTACIÓN FRANCONIANA

Esquemas:

51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


52
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Figuras

● Duplex longa: dos blancas con puntillo ligadas


● Longa: blanca con puntillo
● Breve: negra
● Semibreve: corchea

Si la longa lleva una breve delante o detrás es imperfecta y equivale a una blanca sin
puntillo. Una longa perfecta equivale a tres breves.

Reglas

No hay compás, sino perfección, y se señala con un guión sobre el pentagrama. En cada
perfección cabe una longa, es decir, una blanca con puntillo. La longa es la unidad de
compás.

La mensuración es siempre ternaria o perfecta.

Los silencios son igual que en la notación blanca (ver apuntes de dani) y el de longa es una
línea vertical que ocupa todo el pentagrama como una barra de compás.

Siempre se transcribe en clave de sol. Se escribe un 8 debajo para indicar que está
octavada. Las claves son do y de fa, una de cuadrados y la segunda de rombos, se indican
en el esquema.

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Alteración: dos breves entre dos longas. Cada longa es una perfección. Falta completar
algo en la de en medio. Dos breves son dos negras, falta otra. Se aplica la alteración: la
primera es recta, no se altera, y la segunda áltera, se altera y se cambia por una blanca
para completar el compás.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ligaduras

Pueden ser binarias o ternarias. Los modelos son el pes y la clivis. El pes es ascendente y
la clivis es descendente. Vamos a comparar cada ligadura que nos encontremos con los
modelos de pes y clivis. Son siempre breve y longa.

Si las ligadura se parece al pes o la clivis son breve longa.

Si una de ellas no se parece, esa es la que cambia. Siempre que cambia va a reducirse su
valor. De longa pasa a breve y de breve a semibreve.

En ligaduras ternarias, la de en medio va a ser siempre breve, a excepción de:

Excepción: tanto en ligaduras binarias como ternarias, cuando la plica está hacia arriba las
dos o tres figuras de la ligadura son todas semibreves.

54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947421

si lees esto me debes un besito


Paleografia-Daniel.pdf

covaabl

Paleografía Musical

2º Grado en Historia y Ciencias de la Música

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Oviedo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Covadonga Blanco Lopez

La asignatura de Paleografía Musical del primer cuatrimestre de segundo de Musicología la


van a dar dos profesores en el curso 2022-23. María Sanhuesa va a dar la gran mayoría. Su
parte incluye mucha más teoría. Daniel Moro va a dar el final del tema 3 (desde el Ars Nova)
y el tema 4. La parte de Daniel va a ser mucho más práctica centrándose en la transcripción
de notaciones. He separado ambas partes en dos documentos. En este documento
encontramos la parte más bien práctica​de DANIEL MORO. Van a ser apuntes tomados por
mi en clase, fechados y bien organizados.

He decidido, por mi cuenta, numerar las notaciones que hemos dado. En el documento de
Sanhuesa hay 21 notaciones, desde la egipcia a la petroniana. En la que más se va a
centrar Maria es en la notación franconiana, que es la número 20.

En este documento continúo con la numeración de las notaciones. Se incluye la del Ars
Nova (número 22) y la blanca proporcional (número 23).

Con Daniel, las clases no eran teóricas pero yo procuraba copiar todo lo que decía para
poder entender todos los conceptos prácticos, por este motivo los apuntes pueden resultar
repetitivos, pero la finalidad de esto es que sean útiles. He puesto numerosas fotos de las
diapositivas que daba en clase con su correspondiente explicación. Tras acabar el temario,
procuré organizar todos los conceptos para que se entiendan bien.

El documento está repleto de imágenes y ejemplos de transcripciones realizados en clase.

Nos dijo Daniel que en el examen era improbable que caiga la notación del Ars Nova, pero
en caso de que caiga nos dará el compás y el tiempo. Lo más seguro es que caiga la
blanca. No entra la modal en la parte de Sanhuesa, solo la franconiana. Y supuestamente
no cae teoría en ninguna parte, solo hay que saber comentar cada notación tras
transcribirla.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Paleografía musical
Profesores: Daniel Moro desde Ars Nova, final t3 y t4
(el resto Sanhuesa, en otro documento)

3nov2022
Nuevo profesor: Daniel Moro

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ars Nova

En el siglo XIV tendremos el Ars Nova, que pretende ser literalmente un nuevo arte, una
nueva manera de hacer música frente a lo que se hacía en el siglo pasado, el Ars Antiqua,
que representa la notación franconiana del siglo XIII.

1. Problemas rítmicos en la transcripción de la polifonía de Saint Martial y del Codex


Calixtinus.
2. La Escuela de Notre Dame. Notación y rítmica modal. Modos y ligaduras. Fractio
modi, extensio modi. Notas conjuncturae o currentes.
3. Siglo XIII: notación prefranconiana y franconiana. Reglas para la longa y la breve.
Ligaduras. Propiedad y perfección.
4. Notación petroniana y el problema de las semibreves.
5. Nuevas figuras en el Ars Nova. Relaciones de modo, tiempo y prolación. Similitudes
y diferencias entre el Ars Nova francés y el italiano.

El Ars Nova en Francia

● Johannes de Muris, Ars Nove Musice


● Philippe de Vitry, Ars Nova (ca. 1320)
● Las innovaciones del Ars Nova son notacionales: mensuración perfecta e imperfecta
de L, B y SB e introducción de un nuevo valor más pequeño, la mínima. Es
indivisible.

El cambio en el Ars Nova va a ser principalmente notacional. La música del Ars Nova tiene
muchas sutilezas rítmicas. La notación se basará en lo anterior. No apartan lo que hay, sino
que lo modifican. La primera innovación del Ars Nova es la introducción de un valor más
pequeño que la semibreve: la mínima. Hay un fenómeno llamado “inflación rítmica'', y es
que en la voz superior de las polifonías los valores cada vez son más rápidos y en las voces
superiores más largos. Así que se crea una nueva figura, y en vez de acumular semibreves
como en el sistema petroniano, se crea la “mínima”. Su representación es un rombo con
plica.

La mínima empieza a aparecer en este manuscrito: Le Roman de Fauvel es una especie de


fábula que critica la corte francesa del momento. Este manuscrito es un buen ejemplo de
notación del Ars Nova. Tiene motetes de Philippe de Vitry. El protagonista es un burro, cuyo
nombre, Fauvel, significa falsa verdad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Paleografía Musical
Banco de apuntes de la
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
«Los viejos maestros siempre hacían el primer valor [semibreve] más corto, el segundo más
largo, un ritmo lleno de fuerza y en armonía con la naturaleza que siempre es más fuerte al
final que al principio. Los músicos modernos, sin embargo, sostienen que esto no es
obligatorio y que se puede hacer al revés, es decir, siendo el primero más largo que el
segundo, como lo hacen actualmente... También dicen que no es necesario que el arte siga
siempre las leyes de la naturaleza»
(Jacobo de Lieja, Speculum Musicae)

22) Notación Ars Nova

Las figuras

● Semínima
● Mínima = rombo con plica (corchea)
● Semibreve = rombo (negra)
● Breve = cuadrado (blanca)
● Longa = cuadrado con plica hacia abajo a la derecha
● (Máxima = rectángulo con plica hacia abajo a la derecha)

(Una máxima equivale a tres longas si es perfecta o a dos longas si es imperfecta. Pero la
música del Ars Nova se mueve principalmente en breves, semibreves y mínimas).

Mínima y semínima. Estos van a ser los valores más pequeños. La semínima vale la mitad
que la mínima.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mensuración

También vamos a tener tres nuevos elementos:

● Prolación (prolatio): mensuración de la semibreve (cuantas mínimas hay en una


semibreve, dos o tres). SB = 3 M o SB = 2 M
● Tiempo (tempus): mensuración de la breve (cuantas semibreves hay en una breve,
dos o tres). B = 3 SB o B = 2 SB
● Modo (modus): mensuración de la longa (cuantas breves hay en una longa, dos o
tres). L = 3 B o L = 2 B

● (Maximodo o maximodus: casi no se usa).

Cada uno de estos elementos puede ser perfecto o imperfecto. La perfección en el Ars
Nova tiene una connotación religiosa, está representada por el número tres. Por tanto, la
imperfección es el número dos. Por ejemplo, si la prolación es perfecta, significa que una
semibreve equivale a tres mínimas.

Otro ejemplo de todo ternario o perfecto: la mínima es el valor más pequeño, el siguiente es
la semibreve. Si la mensuración es ternaria, en una mínima caben 3 semibreves. La
siguiente es la breve. En una breve caben tres semibreves y nueve mínimas. La siguiente
es la longa, caben tres breves, nueve semibreves y 27 mínimas.

Por primera vez se admite en igualdad de condiciones la mensuración ternaria y binaria.


Todas las figuras se pueden dividir en dos y en tres. Con Franco de Colonia se utiliza
principalmente la división ternaria.

El pulso o tactus lo va a representar la semibreve, es la unidad de pulso. Se transcribe


como una negra o negra con puntillo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


El compás

También hay innovaciones en lo referente al compás. Nace el compás. La mayor parte del
repertorio anterior es en subdivisión ternaria. El origen de nuestro sentido moderno del
compás es la división y subdivisión binaria y ternaria.

Los símbolos de la izquierda (a), que parecen caritas, son los compases del Ars Nova. En la
letra b, son los símbolos que se usan en el Renacimiento. Los simbolos de la letra a se
sistematizan en los de la letra b. Cuando la prolación es imperfecta, vale dos, aparece
indicado en a con dos puntos. Cuando la prolacion es perfecta, en vez de dos puntos, se
indica con tres. Si el tiempo es perfecto, se representa con círculo, y si es imperfecto no se
representa el círculo entero. Ejemplos:

● Una semibreve se divide en dos mínimas (prolación). Si es prolación imperfecta, la


negra valdrá dos corcheas. En el ejemplo, tenemos la prolación y el tiempo
imperfecto. Son dos unidades de dos. Tres por cuatro = tres unidades de dos.
Tiempo y prolación es lo mismo que pensar en división y subdivisión.
● Si la prolación es perfecta (semibreve vale seis mínimas) y el tiempo es imperfecto,
sería 3x8, dos unidades de tres.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aquí se ve aún mejor:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo de transcripción (esto es Ars Nova italiano):

Este símbolo nos indica que el compás es 2x4.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tenemos clave de do en tercera.

Este símbolo indica 9x8, tiempo y prolación perfectas. Cuando la prolacion es perfecta, la
semibreve vale tres mínimas. Empezamos siempre por la semibreve. Al ser el tiempo
perfecto, la breve vale tres semibreves. El valor de la breve es el compás. En el caso de
un 9x8, sería blanca con puntillo y negra con puntillo.

La primera figura después del compás es una semibreve, negra con puntillo. Luego, tres
mínimas, es decir, tres corcheas.

La imperfección

La imperfección y la alteración de la notación franconiana siguen funcionando en esta época


siempre y cuando la mensuración sea ternaria. Siempre en mensuración ternaria, no
funciona en binaria.

Imperfectio ad totum es imperfección el todo, la mínima imperfecciona a la semibreve, la


semibreve a la breve y la breve a la longa.

Cuando la imperfección no es entre figuras próximas, como por ejemplo entre longa y
semibreve o incluso máxima y mínima, se llama imperfectio ad partem.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esto es un caso teórico. El compás es 9x8: prolación y tiempo perfectos. La semibreve vale
tres mínimas y la breve vale tres semibreves.

Se va a ir imperfeccionando. Hay un punctum divisionis, actúa de manera similar a la barra


de compás, agrupa unidades. Todas las figuras anteriores al punto valen una unidad de
perfección, probablemente la longa, ya que es la más larga.

La longa, siendo todo perfecto vale tres breves, y la breve dura un compás en este tipo de
mensuración, por lo que la longa debería durar tres compases. Pero después de la longa
tenemos una breve, que imperfecciona a la longa, por lo que ya pierde un compás. Pierde
un tercio. Pasa a valer dos compases.

Después de la breve hay una semibreve, que debería valer un compás entero, pero por la
imperfección de la semibreve pierde un tercio. Luego la mínima imperfecciona a la
semibreve.

● Longa: tres compases


● Breve: un compás
● Semibreve: un tercio
● Mínima: un noveno

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Otro ejemplo:

Prolación perfecta tiempo perfecto. La primera nota es una breve, un compás, blanca con
puntillo ligado a negra con puntillo. La breve es perfecta por el punctum divisionis (se
explica en el siguiente apartado), ya que impide que la nota siguiente produzca una
imperfección.

El punctus

Hay varias funciones del punctum durante el Ars Nova.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) Primer uso del punto: agrupar grupos de semibreves, como vemos en el ejemplo.
Funciona de manera similar a una barra de compás.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Transcripción:

2) Segundo uso del punto: la sincopación.

Ejemplo del punctus syconpationis:

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Se aplica la imperfección y la alteración cuando hay dos figuras iguales o una pequeña

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pegada a otra. Tenemos dos mínimas, tres semibreves y una mínima. En las dos mínimas
pegadas se aplica la alteración.

Tres semibreves, las dos primeras son negras con puntillos. Luego hay semibreve y mínima,
que se transcribe como negra con corchea, ya que se aplica la imperfección. La última
mínima está imperfeccionando a la semibreve.

3) Tercer uso del punto: el puntillo o punctus additionis

Ejemplo:

En este caso sabemos que es mensuración binaria aunque no tenga símbolo por como van
agrupadas las notas. Hay un punto, funciona añadiendo la mitad de su valor a la nota, es
decir, un puntillo, porque la mensuración es binaria. Si todo es imperfecto, la mínima vale
una corchea, la semibreve una negra, la breve una blanca y la longa una redonda.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Los silencios

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los silencios hay que memorizarlos.

Coloración

Una de las innovaciones es la coloración de las notas. Esto solo se utiliza en Francia.
Cuando utilizan el rojo, puede significar que los valores se reducen a la mitad, o que hay un
cambio de ternario (perfecto) a binario (imperfecto).

El efecto de hemiolia es cambiar de subdivisión ternaria a binaria. Esto se produce cuando


aparecen notas rojas.

Ejemplo: en este motete la coloración roja se aplica al tenor:

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Si aparece coloración roja, implica que hay un cambio a mensuración binaria. Pasaría, en
términos modernos, de 6x8 a 2x4.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422
Al ser rojas, las figuras van a perder un tercio.

si lees esto me debes un besito


14
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10nov2022
Ejemplo de transcripción: Ballade Ne Pensez de Guillaume de Machaut.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La clave es do en tercera. Empezamos por el cantus.

Prolación: Tenemos que determinar el nivel más bajo: la prolación, en cuantas mínimas se
divide una semibreve. Un truco es ver como son las figuras, en la combinación de
semibreves y mínimas. Tenemos semibreve, mínima, semibreve, mínima. Esta combinación
es recurrente, como un patrón rítmico. La prolación es perfecta porque una semibreve se
divide en tres mínimas. La mínima es una corchea. Este nivel es la subdivisión.

Tiempo: Para saber como es el tiempo podemos mirar los silencios. Cuantas semibreves
caben en una breve. Tenemos una semibreve y dos silencios de semibreve pegados, lo que
nos indica combinaciones de tres semibreves: tiempo perfecto.

El compás es 9x8. La subdivisión es ternaria, eso lo sé por la prolación. Sin embargo, al ser
el tiempo también ternario, el compás es 9x8 y no 6x8.

En los dos pasajes de la imagen hay uno incorrecto, es el de arriba, ya que en el tercer
compás no rellena los tres tiempos que debe rellenar. Así que la distribución correcta es la
de abajo. Esta es la transcripción:

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Transcripción del siguiente fragmento:

La longa dura tres compases, pero siempre que lleva algo detrás se imperfecciona y se
quita un tercio, por lo que pasa a durar dos compases. La única forma de que esto no pase
es que haya un punctum divisionis.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Paseamos al tenor, en este caso instrumental (lo sabemos porque no tiene letra):

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay que mirar las ligaduras…

La propiedad opuesta es cuando aparece una placa a la izquierda y convierte las dos
primeras notas en semibreves. Si la nota final es cuadrada tiene perfección, con lo cual es
longa.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
😩
Hay más niveles aparte del tiempo y la prolación, existe el modo y el máximodus . El
segundo no se usa casi porque tiene que aparecer una máxima . El modo es en cuantas
breves se divide una longa. El modo es ternario.

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tanto la prolacion como el tiempo son binarios. El modo es ternario. Esta es la transcripción:

Tiempo y prolacion:

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Aparece un sostenido!!! Después de la primera flecha roja. La longa de después del
sostenido es imperfeccionada por el grupo de tres notas que señala la flecha. El grupo
equivale a una breve. Una figura puede ser imperfeccionada por la figura anterior o
siguiente.

Una semibreve y dos mínimas equivalen a una breve. La primera breve imperfecciona a la
primera longa y la segunda breve (la que sustituye) imperfecciona a la segunda longa.

La perfección, imperfección y alteración funcionan en todos los niveles temporales cuando


son perfectos/ternarios, pero no cuando la mensuración es imperfecta/binaria.

Tema 4: La notación blanca proporcional del Renacimiento

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
23) Notación blanca proporcional

Es una notación que parte de mediados del siglo XV y llega a finales del siglo XVI. Ya
encontramos muchos elementos de nuestra notación actual. Esta es la última notación
antes de que aparezca la más cercana a la actual.

Esta notación tuvo un gran impulso gracias a la imprenta musical. La de Gutenberg es del
año 1456. La imprenta abarata mucho las cosas, empieza a haber mucha más difusión así
como demanda.

La imprenta musical supuso un impulso enorme. Implicó que circulasen también canciones
populares que se traducían o se adaptaban.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En esta nueva notación, las cabezas de las notas están por así decirlo vaciadas. Esto se
debe a la reducción del uso de tinta en la imprenta, ya que era muy costosa. De ahí el
término “blanca”. También tiene que ver con la imprenta que las figuras estén tan próximas
unas de otras, querían aprovechar el máximo espacio. Además, cuanta más tinta, peor se
conservaban los manuscritos, ya que la tinta acababa corroyendo el papel (se utilizaban
tintas naturales u hollín).

El otro término, “proporcional”, se refiere a que las notas son medidas, son proporcionales
dependiendo del tiempo y la prolación. Este sistema de música medida se conoce como
mensural o proporcional.

Las voces

Normalmente es música a tres o cuatro voces: bassus, tenor, altus, cantus.

Como vemos en la imagen, el formato del cantoral es separar las cuatro voces de esa
forma. Normalmente arriba iban las altas y las bajas debajo. Esto lo vemos en el ejemplo de
la catedral de Oviedo:

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422
Otro ejemplo: Rondó a tres voces (normalmente son cuatro).

si lees esto me debes un besito


24
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las figuras

Todas las figuras que aparecieron en el Ars Nova pasan a esta época. Las recordamos y
cambiamos sus valores y la forma de escribirlas. Añadimos dos valores nuevos, más
pequeños.

● Semifusa = se escribe como la corchea actual


● Fusa = se escribe como la semicorchea actual

● Semínima = rombo negro con plica (corchea)


● Mínima = rombo vacío con plica (negra)
● Semibreve = rombo vacío (blanca)
● Breve = cuadrado vacío (redonda)
● Longa = cuadrado vacío con plica hacia abajo a la derecha
● Máxima = rectángulo vacío con plica hacia abajo a la derecha

Las figuras son prácticamente las mismas del Ars Nova. La diferencia es que están huecas.

Tenemos dos figuras nuevas: fusa y semifusa, que no equivalen a la fusa y semifusa
actuales.

Las equivalencias a las figuras actuales varían de la notación anterior a esta:

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A) La semibreve equivale a una blanca en binario. Si es ternario, una blanca con
puntillo. Esto va a ser el pulso (flecha roja). El pulso o tactus lo representa la
semibreve, la blanca.
B) La mínima en binario vale una negra. Este va a ser el valor invariable por el que nos
guiaremos en las transcripciones.
C) La seminima en binario vale una corchea. Puede aparecer escrita de dos maneras,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
según la fuente. Normalmente aparece escrita como una mínima pero negra.
D) La fusa y la semifusa mantienen el color negro y añaden un corchete, como nuestra
corchea y nuestra semicorchea.

Signos auxiliares y claves

A) El primero se llama signo de congruencia. Se utiliza sobre todo cuando tenemos un


canon a tres voces, indica la entrada de una voz cuando la otra se detiene.
B) El guión o custos, es una marca de la nota por la que empieza el siguiente
pentagrama, para cuando cambiemos de pentagrama.

La clave de do es una línea y una longa hacia arriba y otra hacia abajo. Tenemos sobre todo
clave de do y de fa, y a partir del siglo XVI empieza a aparecer en la voz superior la clave de
sol.

Desde la f (pentagrama de abajo) que indica la nota fa, llegamos al último símbolo que es el
de la notación blanca. Es como si fuera la forma de una longa y dos mínimas. Eso es una
clave de fa.

La clave de sol es una G con una especie de ocho.

Mensuración: modus, tempus, prolatio

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el Renacimiento aparecen por fin los signos de compás, no tenemos que deducirlo.
Para establecer los compases, solo tenemos que tener en cuenta el tiempo (breve y
semibreve) y la prolación (semibreve y mínima).

Semicírculo y círculo son los símbolos de compás para indicar el tiempo. La prolación,
cuando es imperfecta no se indica nada. Cuando es perfecta se pone un punto.

Tiempo y prolación son los niveles a manejar:

Aquí, al hablar de tiempo y prolación, hablamos de división y subdivisión, respectivamente.

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


1. El de arriba a la derecha equivale a un 2x2. Tenemos una blanca y una blanca. El
símbolo para tiempo y prolación imperfecta es un semicírculo. Este signo en la
actualidad representa el de 4x4. Este es su origen. Un compás entero durará una
breve, que es igual a una redonda, que se divide en dos semibreves o dos blancas,
que a su vez se divide en cuatro mínimas o cuatro negras.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. El de arriba a la izquierda: Tiempo perfecto y prolación imperfecta. División ternaria y
subdivisión binaria. Tres semibreves. Si tengo tres blancas, la semibreve valdrá
redonda con puntillo. El compás es 3x2.

3. El de abajo a la derecha equivale a un 6x4. Prolación perfecta, subdivisión ternaria.


Tiempo imperfecto, división binaria. Hay seis negras que se dividen en dos grupos:
blanca con puntillo y blanca con puntillo, que a su vez es una redonda con puntillo.

4. En el de abajo a la izquierda tenemos todo ternario. Tres grupos de tres negras. El


compás es 9x4. La breve tendrá un valor de redonda con puntillo ligado a blanca con
puntillo.

15nov2022
Ligaduras

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Ejemplo de transcripción:

Tiempo imperfecto y prolación imperfecta. El compás es 2x2.

Si aparece un punto, en la mensuración imperfecta se le llama punto de adición, y tiene el


mismo funcionamiento que nuestro puntillo. Puede aparecer tanto en figuras simples como

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
también afectando a la nota de una ligadura. Al mi blanca, la semibreve, se le añade la
mitad del valor.

Ligadura con propiedad opuesta. El mi es una blanca porque la ligadura con propiedad
opuesta se traduce como semibreve y semibreve, y nosotros transcribimos con el valor de
blanca para semibreve.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El punto de adición siempre en mensuración binaria y el de división en mensuración
ternaria. El punto divisionis impide las imperfecciones.

Ejemplo:

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La breve es la unidad de compás, pero al ser el tiempo perfecto, la breve se divide en tres
semibreves. Prolación imperfecta, la semibreve se divide a su vez en dos mínimas. Con
esto podemos deducir el compás: 3x2. Se indica con el círculo completo.
(ANTES DE HACER UNA TRANSCRIPCIÓN SE DEBE HACER SIEMPRE EL ESQUEMA
DE TIEMPO Y PROLACIÓN)

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Hay una serie de reglas para trabajar que ya vienen de siglos anteriores:

1. “Una nota seguida de otra igual es perfecta”. En 3x2, dos breves perfectas seguidas
se transcriben por dos redondas de puntillo.
2. Una breve y tres semibreves se transcribe por redonda con puntillo y tres blancas.
Pero la regla dice que una breve es perfecta si va seguida de dos semibreves. Aquí

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estamos aplicando la regla de la alteración. Las dos primeras semibreves tienen
que completar un compás, para encajarlo en un compás ternario, tengo que alterar
alguna. La primera nota es recta (su valor normal) y la segunda áltera (su valor
ampliado, en este caso una redonda). La regla de la alteración va a ir quedando
obsoleta con el tiempo, pero debemos saber aplicarla.
3. Breve y semibreve en 3x2 se debería transcribir por redonda con puntillo y blanca,
pero la semibreve imperfecciona a la breve y se transcribe por redonda y blanca. Al
imperfeccionarla, cambia su valor de tres semibreves a dos semibreves, por lo que
se le resta una y se transcribe por redonda sin puntillo.
4. Semibreve, breve y semibreve. En este caso, la semibreve que imperfecciona a la
breve es la segunda. Las dos tienen potencialidad para imperfeccionar a la otra,
pero son dos imperfecciones distintas. Si las dos fueran posibles, como en este
caso, es el segundo tipo, ad partem post.

Empezamos donde indica la flecha roja y acabamos donde está la segunda flecha.

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


1. Primer compás: empezamos por dos silencios, señalados en la primera flecha roja.
Son silencios de semibreve. Luego tenemos una semibreve. Por tanto, se transcribe
por dos silencios de blanca y una blanca.
2. Segundo compás: luego hay una ligadura con propiedad opuesta, semibreve y
semibreve. El copista se olvidó de un punto. En esta mensuración, las semibreves
se dividen en dos mínimas, por tanto el punto será de adición, funciona como un
puntillo. La primera ligadura tiene que llevar un puntillo. Después de la ligadura va
una mínima. Se transcribe por blanca, blanca con puntillo y negra (mínima).
3. Tercer compás: la segunda ligadura vuelve a ser opuesta, y no se olvidaron del
puntillo. Mínima = negra.
4. Breve (redonda), semibreve (blanca).
5. Dos silencios de semibreve (dos silencios de blanca) y otra semibreve (blanca).
6. Ultimo compas. Breve = redonda (tiempo perfecto). Pero, una breve es imperfecta
seguida por una semibreve!! (Regla3). Por lo que se le pone un puntillo.

Dos formas de transcribir:

1. La regla de la alteración viene de Franco de Colonia. Se da tanto en breve seguida


de dos semibreves como en longas seguidas de breves. La breve es una redonda
con puntillo (el cuadrado) y la semibreve es una blanca (el rombo). La primera y la
segunda breve, la primera y la última figura, son dos compases separados. Y en el
medio quedan dos figuras, hay que alterar alguna. La primera semibreve es recta,
valor normal, y la segunda semibreve es altera, valor alterado. Se transcribe por
redonda con puntillo (un compás), blanca y redonda (otro compás) y otra redonda
con puntillo (otro compás). Estamos en un 3x2.

2. La regla de la imperfección. El punto nos obliga a transcribirlo así. Se transcribe por


redonda y blanca en un compás, y blanca y redonda en otro compás. Esto es porque
ambas semibreves imperfeccionan a las breves que tienen al lado.

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En una mensuración ternaria el punto funciona de barra de compás, en una mensuración
binaria funciona de puntillo. En el compás de abajo estamos en 3x2. Si la breve es ternaria,
el punto es de adición, por lo que se transcribe como redonda con puntillo.

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422
TRANSCRIPCIÓN:

si lees esto me debes un besito


35
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Debemos tener delante este esquema:

La primera nota es breve. Si tiene propiedad, es breve. El pes, para que tenga perfección, Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tiene que estar alineado.

Explicación de Manu: La referencia en esa ligadura es un pes. Si en nuestra ligadura la


primera nota NO tiene plica entonces esa nota tiene propiedad y se transcribe como una
breve. Si la nota de arriba está igual que la nota de arriba del pes entonces tiene perfección
y se transcribe como una breve. De no tener propiedad, perfección, o ambas, se
transcribiría con una “semibreve” (la nota que no se parezca al pes vaya es la que es o
imperfecta o sin propiedad entonces se pone como más corta).

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


El compás es 3x2. La primera voz la transcribimos en clave de sol y las otras dos en clave
de fa.
17nov2022
Esta es la transcripción de la imagen anterior, las tres voces:

Mensuración ternaria, tiempo perfecto. Si lo tocas suena una cadencia “landini”, una
cadencia de doble sensible. Esto va a pasar al Renacimiento. En el propio manuscrito lo
indica. Al final, cuando vuelve a aparecer el do, también hay que hacerlo sostenido. Los
cantantes de la época lo sabían. A veces salía en los manuscritos como recordatorio, pero
no tiene por qué, se sobreentiende.

Este tipo de prolacion no es muy común. Cuando hablamos de imperfección, trabajamos


con la regla más sencilla: imperfección al todo. Pero también puede ocurrir la llamada
“imperfección a una parte”. La figura no pierde un tercio, que es lo máximo que puede
perder, sino que puede perder un sexto o incluso un noveno si le sigue una figura más
pequeña. No suele aparecer mucho.
Ejemplo de la imagen:
Tiempo perfecto prolación perfecta.
Si tenemos después de una breve, no una semibreve, sino una figura más pequeña como la
mínima, esa mínima puede imperfeccionar a la breve. Perdería un sexto, porque una breve
en este tipo de mensuración se divide en dos semibreves y cada una de las semibreves en
tres mínimas. En una breve caben seis mínimas, por lo que pierde un sexto.

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Seguimos leyendo. Hay que pensar en unidades de tres. La semibreve puede ser
imperfeccionada. La primera semibreve, el rombo sin plica, es imperfeccionada por la
mínima que la sigue, el rombo con plica. Luego hay tres mínimas. Luego hay mínima, breve,
mínima. Esa breve es imperfeccionada tanto por la figura siguiente como por la figura
anterior. Esto es un caso más teórico que práctico. La breve es el cuadrado.
En esta mensuración, cada compás equivale una breve, una redonda con puntillo ligada a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
blanca con puntillo, esto es la duración del compás entero, 6x4.
Ejemplo de abajo: mínima breve mínima. En esta mensuración caben 9 mínimas en una
breve. La breve pierde un noveno por la mínima que hay antes y otro noveno por la mínima
que hay después.

Modus y maximodus

Valores más altos que la longa o la máxima, muchas veces suelen ser imperfectos. La
relación longa breve es lo que llamamos el modo, y la relación longa máxima es lo que
llamamos maximodo. Pero son dos niveles más bien teóricos. Son figuras de muy larga
duración. No aparecen en voces superiores sino en la del tenor.
Se indican con los silencios. Se ponen una serie de silencios, y por su disposición, ya se
sabe si la longa y la máxima son perfectas o imperfectas.

1. Primer ejemplo: dos silencios que ocupan dos espacios, silencio de longa
imperfecta. Dos longa imperfectas. Si tengo dos silencios, la maxima se divide en
dos longas. Esto lo deducimos por los silencios. Pero sabemos que dos silencios de
dos indican relaciones binarias.
2. Si hay dos silencios de tres, la longa es perfecta, se divide en tres breves, modo
perfecto. La maxima se divide en dos longas.
3. Hay tres silencios. Cada uno es de longa imperfecta. El modo, relación longa y
breve, será imperfecto. El maximodo será perfecto.
4. Tres silencios de tres espacios. El modo será perfecto, porque cada uno de los
silencios representa una longa perfecta, y el maximodo será perfecto porque hay
tres silencios.

Ennegrecimiento (coloración)

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esto ya viene de los tiempos del Ars Nova. La tinta roja servía para el cambio a binario. Se
le llama el efecto de miola. Este efecto pasa al Renacimiento con el mismo nombre o a
veces con el nombre de ennegrecimiento. El ennegrecimiento es colorear de negro las
figuras vaciadas de esta notación. Si las relleno se convertirán en figuras negras, de ahí su
nombre.

El problema viene con la mínima y la seminima, en las demás se ve muy bien, pero si estas
aparecen ennegrecidas, van a estar al revés, la mínima aparecerá como negra y la
seminima como blanca. Esto supone una ambigüedad.

El ennegrecimiento suele aparecer con una combinación de figuras estandarizada.


Esto va a cambiar según la mensuración. En mensuración perfecta e imperfecta va a perder
fracciones distintas.

En mensuración perfecta hay dos reglas especificas: una nota ennegrecida pierde un tercio,
y las notas ennegrecidas van a ser imperfectas, ya que han perdido un tercio.

No tenemos que cambiar de compás cada vez que ocurre el ennegrecimiento, sino que es
un momento determinado.
Una combinación muy típica para entenderlo es: dos breves, que son equivalentes a tres
breves ennegrecidas. Cada breve es ternaria, se divide en tres semibreves, por lo que dos
breves serán equivalentes a tres breves ennegrecidas. Es muy típico que aparezcan tres
breves ennegrecidas.

Otro ej: Cada semibreve vale tres mínimas

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La breve pierde un tercio. Si tengo una breve ennegrecida y una semibreve ennegrecida, la
breve es ternaria y pierde un tercio, pero en esta mensuración la semibreve es binaria, por
lo no pierde nada. Ese tercio que pierde la breve se completa con la siguiente figura, en
este caso ennegrecida para indicar que se completa. Es una combinación típica. Hay que
fijarse en cuál es la figura ternaria, en este caso la breve.

Este ejemplo se llama “Soy serranita”. Es música impresa en Venecia en 1553. Nos fijamos
en el aspecto gráfico para ver las técnicas de impresión. Vemos que está como
interrumpido. Lo explica un tío en YouTube “Early musical sources”. Habla de las técnicas
de impresión del siglo XVI. Los impresores tenían plaquitas para cada una de las figuras.

Nos llama la atención el compás. Este tipo de compás, la c tachada verticalmente seguida
de un 3, se traduce por el compás en círculo (O). Este símbolo a veces aparece como O3 o
C3. Esto lo explica Juan Bermudo en un pedazo de texto del campus. No hace falta
saberlos.

En este caso tenemos el símbolo C partido por una línea vertical seguido de un 3. Indica
tiempo perfecto, prolación imperfecta, es decir, 3x2.
Las dos penúltimo figuras son una ligadura. Breve breve y breve. Se transcribe por tres
redondas. La ligadura está haciendo un pequeño Melisa en la última figura.

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


En otros casos es más complicado de ver. Por ejemplo la coloración en prolación perfecta.
En esta prolacion hay dos compases posibles: 6x4 y 9x4. Si la prolacion es perfecta la
semibreve es ternaria, se divide en tres mínimas. Con el ennegrecimiento, las semibreves
pierden un tercio porque son ternarias, en figuras más pequeñas no pierden nada porque
son binarias. Hay ejemplos en ambos compases.

Compás 6x4. Tiempo imperfecto y prolación perfecta. Lo primero que tendríamos que hacer
es el esquema del compás: Una breve son dos semibreves, y cada una de la semibreves
son tres mínimas:

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay una ambigüedad: Hay una seminima que podríamos confundir con una semibreve
ennegrecida, lo que está señalado con la flecha.

Este es el caso cuando todo es binario. En este caso la figura de menor tamaño sí que
pierde parte de su valor. La breve ennegrecida (cuadrado) pierde un cuarto, y normalmente
le sigue una figura de menor tamaño, una semibreve (rombo), que también está
ennegrecida, pierde un medio. Se transcribe a blanca con puntillo y negra.
Este fragmento procede del Código de Segovia:

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Tiempo perfecto, prolación imperfecta, es decir, 3x2. Si bemol. Tenemos una semibreve que
sabemos que es binaria, un punto y luego una figura más pequeña, por lo que deducimos
que es un punto de adición. Esto se transcribe por blanca con puntillo y una negra. Más
otras dos negras, un compás.
La semibreve imperfecciona a la breve, sería en vez de redonda con puntillo, una redonda,
y una blanca que es la semibreve. Otro compás.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aparecen ligaduras.
22nov2022

Aparece la C partida por una línea vertical seguida de un 3, que equivale al compás del O,
es decir, 3x2. Primero tenemos un silencio de longa imperfecta.
Transcripción:

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Proporciones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Proporciones: dupla y tripla
La breve vale una redonda, en proporción tripla va a valer un tresillo de blancas.

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

En este primer ejemplo es todo proporción dupla, a la mitad de su valor.

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422
En este ejemplo usa proporción tripla.

si lees esto me debes un besito


47
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
24nov2022
En este caso se trata de aplicar la proporción tripla:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El compás es 2x2, tiempo perfecto, prolación imperfecta. Proporción tripla, hay que reducirlo
a un tercio. Salen cinco compases. La longa es imperfecta en este caso.
Primer compás:

El puntillo va a continuación de la ligadura, así que se aplica a la segunda nota. El punto es


de adicción, porque va justo a continuación de una figura de menor valor. Para reducir esto
a un tercio, hay que tener en cuenta el valor íntegro. La semibreve vale una blanca, en valor
proporcionado valdrá una negra en tresillos. Tres semibreves proporcionadas caben en una
semibreve íntegra normal.
La clave es desmenuzar todo en semibreves: en una breve caben dos semibreves. La
segunda es una ligadura. Las ligaduras hay que leerlas como figuras sueltas. La mínima se
queda como está, ya que es un valor menor y no podemos desmenuzarla. La última es una
semibreve, la dejamos tal cual:

Segundo compás:

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Se agrupan dos grupos de tres. Se transcribe en dos tresillos.

Mínima y mínima = semibreve, luego una semibreve, luego un puntillo y dos seminimas. Las
tres primeras son tresillo. El puntillo es de adición a la breve.
Mínima y mínima son dos corcheas. Breve con puntillo es una negra con puntillo. Dos
seminimas son dos semicorcheas. Una breve es una negra. Y la ligadura son otras dos
negras.

Una longa vale dos redondas con ligadura.

Transcripción:

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A cada dos semibreves en valor íntegro le corresponden tres semibreves en valor
proporcional. Dos semibreves son dos blancas en integró, en proporcional van a ser tres
semibreves, osea, tres blancas. En la duración global de dos semibreves tengo que meter
tres, así que hay que utilizar el tresillo.

Ejemplo:

50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


En la voz de arriba, discantus, hay tiempo perfecto, prolación imperfecta. Compás 3x2. En el
penúltimo compás, donde está la flecha, tengo una proporción: 3/2.
Transcripción:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Empezamos el segundo compás en la nota más aguda con una blanca, semibreve. Luego
mínima = negra con puntillo. Aparecen fusas (son como una corchea en nuestra notación) y
equivalen a una semicorchea.
Por ejemplo, en el cuarto compás, vamos por grupos de tresillos. En cada tresillo tiene que
haber el valor de tres semibreves.

51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Comenzamos otra parte más relajada jeje:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Un canon es una estructura imitativa. En el siglo XV tenía un sentido mucho más amplio. Un
canon, según Tincotirs, significa resolver un enigma en una melodía. El enigma puede
provenir de fuentes bíblicas, una inscripción, una rúbrica, puede estar en latín… Este tipo de
cánones estaban dirigidos a intérpretes o gente especializada. La estructura imitativa es el
resultado de resolver el enigma.

Otra forma muy querida por compositores del Renacimiento son los cánones mensurales.
Es la escritura de una melodía para ser leída en dos o más compases diferentes, por
ejemplo, una en 2x2 y otra en 3x2. Una irá más rápido que otra.

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Este primer ejemplo se llama “El sol que se oscurece al salir”. Tenemos una voz a la que
hay que aplicarle ese enigma. Un eclipse. En términos musicales habla de ennegrecimiento,

😱
concretamente de la nota sol. Cada vez que aparezca la nota sol hay que leerla
ennegrecida . En el texto de abajo viene la solución.
“Clave de sol se utilizaba como una clave alta”. Esto era más bien para la música

😰
instrumental. Los teóricos dicen que cuando se utilizan claves altas la música hay que
transportarla una quinta .

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Una balanza sube y baja. En uno de los platillos las notas suben. En el otro, que está más
abajo, hay una clave. Hay un alfa y un omega, primera y última nota. Tenemos tres voces:
cantus, altus y vasus. Falta el tenor, lo deducimos mediante el enigma de las balanzas. Las
claves bajan y del lado que tiene la nota suben. Cuanto más baja la clave, más suben las
notas. La clave está en cuarta línea, en la balanza es un do en cuarta línea, irá bajando a
tercera, segunda línea y finalmente primera. El tenor va a ser cuatro repeticiones de este
grupo de notas cada vez más bajas.

54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Ejemplos de canon mensural:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo en el tercer modo. Josquin des Pres es el autor. Si es un canon mensural,
empezare a leer las notas en una voz con los valores normales (primer pentagrama de
abajo) y la misma voz con los valores en proporción dupla, reducidos a la mitad (segundo
pentagrama). Hay un símbolo auxiliar: signo de concluencia, una especie de espiral al
principio del segundo pentagrama.

55

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ex una uoce tres = De una voz, tres. Tengo una voz pero tres mensuraciones:
● La primera mensuracion es el semicírculo, un 2x2, tiempo perfecto, prolación
imperfecta. Valor íntegro.
● La segunda mensuración es una c partida, todos los valores a la mitad. Proporción
dupla.
● Tercera mensuración, c partida con un 3. Proporción tripla.

56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


29nov2022
(no cae en el examen ni en la prueba)

Es una cuestión de ritmo, de duración de las figuras.

Este aspecto tiene que ver con el sistema modal del renacimiento. En la música ficta se
trata de improvisar una serie de alteraciones en determinadas formas melódicas cuando
aún no están escritas en el manuscrito. “Música ficta” significa literalmente “música falsa o

57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ficticia”, y se refería a las notas que quedaban fuera de las seis famosas sílabas del sistema
guidoniano. Las que sí estaban dentro del sistema se llamaban “música verdadera” (vera o
recta).

La primera alteración que aparece es el si bemol. En la música del ars nova empezamos a
ver sostenidos. Son notas que se alteran con un sentido de sensible. Empiezan a funcionar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
así en el siglo XIV.

Las reglas que da Parrish son reglas de conducción melódica. Las reglas armónicas son las
que están en negrita, y son las que van a pasar sobre todo al renacimiento. Si en el
manuscrito encontramos este tipo de movimiento pero no aparece alteración, las reglas de
la época dicen que se debe entonar alterado, por lo que así debemos transcribirlo.

Última regla: cadencia de doble sensible


Luego pasará al renacimiento como cadencia borgoñona. La nota que se considera sensible
iría a distancia de semitono (tercer compás), pero por esta cadencia, al cuarto grado
también se le coloca una alteración, por lo que el do y el sol serían sostenidos.

Cuando los cantores solfeaban la música, no lo hacían leyendo las músicas tal y como
están escritas, sino que las pensaban dentro del hexacordo teorizado por Guido D’Arezzo.

58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hacen empezar el hexacordo desde todas las notas. En el hexacordo natural las sílabas
coinciden con las notas. Si lo hacen empezar desde fa, tendríamos que poner un bemol al si
para que el semitono de mi-fa se aplique. Había un hexacordo suave y otro duro.

59

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Samuel Rubio - La polifonía clásica. Autor especializado en música española del
renacimiento y el barroco. Él habla de tres (???) tipos de cadencias:
● Cadencia final. Siempre resuelve en la final del modo.
● Cadencia de paso. Si estamos en el transcurso de la pieza hacemos una cadencia
de paso. Es la misma estructura pero en vez de resolver en la final del modo,
resuelve en el sexto grado. Esto sería lo que hoy consideramos cadencia rota.

60

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


62
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


63
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

si lees esto me debes un besito


64
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
65

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6947422

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esquemas-milagrosos-paleografia-...

covaabl

Paleografía Musical

2º Grado en Historia y Ciencias de la Música

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Oviedo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8359191

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8359191

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Paleografía Musical
Banco de apuntes de la
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8359191

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8359191

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8359191

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8359191

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte