Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tuvo gran fama como organista y clavecinista en toda Europa por su gran técnica y
capacidad de improvisar música en el teclado.
De las 202 cantatas que quedaron de las 295 que compuso, destacan la Cantata de la
Ascensión y el Oratorio de Navidad, formado este último por seis cantatas. La Pasión
según San Juan y La Pasión según San Mateo también se escribieron durante su
estancia en Liepzig, al igual que su Misa en si menor.
De la música instrumental de Bach se conservan 227 piezas para órgano, 189 piezas
para clavicémbalo, 20 para instrumentos a solo, 16 para cámara, 30 orquestales y 18
especulativas. Destacan las famosas Variaciones Goldberg, los dos libros del Clave bien
temperado y el Arte de la fuga.
Preludio y Fuga
Preludio es el nombre que designa una pieza de música para ser tocada como
introducción a otra composición, por ejemplo una fuga o una serie de danzas. Preludio
es a veces un simple título de una obra sin mayor significado.
Fue durante el siglo XVIII cuando el preludio se asocia a la fuga con J. S. Bach en su
obra para órgano o en ¨El clave bien temperado¨, y así, la forma alemana ¨preludio y
fuga¨ alcanza su máxima cumbre en las obras compuestas para órgano y clave.
La fuga es un procedimiento musical en el cual se superponen ideas musicales
llamadas sujetos. Es una composición de textura contrapuntística entre varias voces o
líneas instrumentales basado en la imitación o reiteración de melodías en diferentes
tonalidades y en el desarrollo estructurado de los temas expuestos.
La mayoria de los organistas pueden tocar esta pieza en cualquier tempo que deseen, y
puede ser fácilmente transcrito a un instrumento diferente. Franz Liszt hizo una
adaptación para piano.
El compositor Ennio Morricone creó una variación para el tema principal de la película
francesa El clan de los sicilianos de 1969.
Preludio.
Generalidades.
- Escrita a 4 voces, aunque en una gran mayoría intervienen solo 3 voces.
- Abundancia de movimiento en semicorcheas.
- Abundancia de grados conjuntos.
- Largas notas en el bajo.
- Se pueden distinguir al menos dos grandes partes, prácticamente simétricas,
diferenciadas tanto por la textura como por la participación del bajo.
- Es el preludio a una Fuga.
Visión de cerca.
C. 1 - 4. Comienza el preludio con una larga introducción, en tiempo acéfalo,
exponiendo el tema con una línea de bajo cromática descendente y con acordes
arpegiados sobre ella, en figuración de semicorcheas:
El segundo ¨patrón¨ trata de una línea melódica siempre ascendente. Además participa
una tercera voz en un patrón siempre igual:
C. 22 - 24. Da paso a la cadencia a la tonalidad principal. Ahora en fusas. Además
aparece por un momento una textura homófona.
Los primeros dos tiempos del compás 25 modulan a Mi mayor para dar paso a que el
tema inicial sea dicho en esta nueva tonalidad.
C. 25 - 28. El tema inicial, ahora en Mi, pasará a tocarlo el bajo (pedalera). Se
convertirá en una modulación a Re menor.
En el compás 29 se hace presente una textura antifonal donde participan todas las
voces, en Re menor. Después arpegia Mi7 para resolver a La menor.
C. 38 - Después de un segundo pasaje en fusas, que pasan por Re, luego Sol y resuelve a
Do, se hará presente un motivo que nos recuerda mucho al tema inicial…
... A partir de aquí aparecerá un nuevo material en una antifonía más extensa:
La última parte es nuevamente una antifonía en la que ahora participan las 4 voces,
cada una con su propia figuración con una gran simetría.
Fuga.
Generalidades.
- Es una obra extensa.
- Cambio de métrica.
- Fuga a 4 voces, pero, al igual que el preludio, en la mayor parte del tiempo solo
intervienen 3.
- Más contrapunto que en el preludio.
- Sujeto extenso.
- Figuración incesante de semicorcheas.
- Un final con una textura totalmente distinta a la que se observa durante toda la
fuga.
Exposición.
Comienza la fuga (al igual que el preludio) exponiendo sin acompañamiento el tema
principal. El sujeto expuesto en La menor se extiende por 6 compases. Se puede decir
que este sujeto se divide en dos partes y se caracterizan por:
Parte A:
- Define la tonalidad al utilizar tónica y dominante.
T D T
Parte B:
- Imitaciones a la segunda descendente que consta de 12 semicorcheas, cuya
línea principal son las notas que están a contratiempo (textura de contracanto).
La primera imitación (respuesta) la encontramos en el compás 6 dicha a la cuarta
descendente respecto al sujeto inicial. Siendo ésta una imitación tonal...
C.S.
S.
T D T
C.S.
S.
Las dos voces superiores participan en conjunto ahora como contrasujeto, siendo a la
vez, una antifonía entre ellas.
Del compás 20 - 26 la antifonía continúa, ahora entre la voz inferior con la voz media
mientras la voz superior toca un material libre.
Hacia la mitad del compás 26 el material temático se hará presente de nuevo, esta vez
en el pedalero del órgano. Será dicho una octava abajo respecto a la respuesta del
primer sujeto...
S.
Las voces superiores harán de contrasujeto en, obviamente, contrapunto; pero a la vista
resalta como una antifonía. Son imitaciones de segunda descendente (entre compás y
compás).
La voz que ahora podemos llamar ¨tenor¨ cesará las semicorcheas y pasará a figuras
con menos movimiento.
C.S.
S.
Podemos ver también, una vez terminada la respuesta, un ¨patrón¨ que desciende por
segundas.
C.S.
S.
Hemos llegado al final de la primera parte de la fuga; la exposición. Se puede hacer una
tabla muy general de lo que hasta ahora hemos visto:
Podemos resumir que la exposición va del compás 1 al 43, con textura de contrapunto,
contracanto y antífona. Solo en la segunda respuesta se ha visto polifonía a cuatro
voces
Desarrollo.
Las entradas del sujeto en ésta sección están adornadas y variadas; acortadas o
extendidas. De la misma forma, el material que actúa como contrasujeto, se modifica y
varía más que en la exposición, pero se hace aún perceptible la derivación tanto del
sujeto como del contrasujeto. La entrada de estos episodios desarrollan el material de
una manera diferente cada vez y modulan dando paso a la aparición del sujeto en la
nueva tonalidad.
Compás Voz Centro tonal
44 - 49 Soprano La menor
51 - 56 Tenor Mi menor
61 - 66 Alto Do mayor
78 - 83 Alto Re menor
Reexposición
Después de la última aparición del sujeto (compás 131) la fuga cambia totalmente de
textura (compás 139) y además agrega un material de gran disonancia, cambiando
también la figuración hacia el compás 146 hasta el final de la fuga, terminando así con
una cadencia perfecta.