Está en la página 1de 16

Unidad III: E.

DURKHEIM

Durkheim, E. Las reglas del método sociológico. Prefacios y capítulos 1 y 2

En las RMS el autor define qué es la sociología, su objeto y el método para abordarlo. Así
dice que el objeto de la sociología es el estudio de los HS, y el método para estudiarlo es
considerarlos como cosas. Un HS consiste en toda forma de obrar, de pensar, de sentir que
ejerce sobre el individuo una presión exterior. Es decir, son anteriores y exteriores al
individuo, lo obligan a actuar, lo coaccionan en determinada dirección. Se expresan en
normas, en leyes, en instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del
individuo con la sociedad. En sí, el método trata de acotar una problemática: la de la
objetividad y exterioridad del mundo social, por encima de los individuos concretos.
Las reglas están constituidas por pasos que tiene que llevar adelante el investigador: la
definición del objeto, la observación, la clasificación, la explicación y la administración de
la prueba

1. ¿Cómo define Durkheim el hecho social? Seleccione un ejemplo de hecho social de los
que menciona el autor y coméntelo. ¿Puede aportar algún ejemplo propio?

El hecho social es todo modo de hacer, fijo o no que puede ejercer una coerción exterior
sobre el individuo. También Durkeim lo define como algo general en todo el ámbito de una
sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus
manifestaciones individuales.
Modos de obrar, pensar y sentir. Algunos ejemplos de hecho social son: Llevar a cabo tarea
de hermano, esposo, ciudadano o cuando responde a los compromisos que he contraído,
cumple con deberes que están definidos, fuera de él y de mis actos, en el derecho y en las
costumbres.
Otro ejemplo, el fiel se ha encontrado al nacer ya hechas las creencias y las prácticas de su
vida religiosa; si estas existían antes de él, es que existen fuera de él. Hay muchas maneras
de hacer, sentir y pensar que están impuestas por la educación (el cual parte de la
socialización).

2. ¿Qué entiende Durkheim cuando afirma que la sociología debe tratar a los hechos
sociales como cosas?

La sociología debe tratar hechos sociales como cosas ya que la cosa se opone a la idea
como aquello que es conocido desde afuera a aquello que se debe conocer desde adentro.
Para Durkheim es cosa todo objeto de conocimiento que no se puede identificar
naturalmente por la inteligencia. Es decir, todo aquello de lo que no se puede hacerse una
noción por un simple análisis mental.

3. ¿Qué actitud debe asumir el sociólogo (y el científico en general) frente a las


prenociones?
El sociólogo debe eliminar todas las premoniciones. Para Durkheim, el sociólogo debe
abordar el estudio de los hechos sociales ignorando por completo lo que son y las
características y causas desconocidas que no se pueden descubrir por una introspección
cuidadosa. Los hechos deben ser estudiados desde afuera como cosas.

4. ¿Cuáles son las principales críticas que se dirigieron a Durkheim después de la


publicación de Las reglas… y cómo responde a ellas en el prefacio a la segunda
edición del libro?

Las críticas que Durkheim recibió fueron acusaciones de realismo y de ontologismo a las
cuales respondió que en numerosas ocasiones ellos habían declarado que la conciencia
tanto individual como social no era para ellos nada substancial, sino solo un conjunto más o
menos sistematizado de fenómenos sui generis. Otra crítica fue que lo acusaron de eliminar
el elemento mental de la sociología respondiendo que habían afirmado que la vida social
estaba hecha por entero de representaciones. También expreso que le fueron impuestas
opiniones que no habían definido pero que según los críticos eran ‘’conformes a sus
principios’’.

1. ¿Cuáles son las preocupaciones fundamentales de Durkheim?

La preocupación fundamental de Durkheim era el ordenamiento social. Plantea que la


sociedad funciona como un cuerpo humano, que dentro del cuerpo hay órganos conectados
que interaccionan y cumplen funciones específicas, por lo tanto, cuando algo funciona mal
todo funciona mal. También, se preocupa por darle un método científico a la sociología y
diferenciarlo de otras ciencias (principalmente la psicología).

2. ¿Cómo piensa que la Sociología puede alcanzar un estatus científico?


3.
Dice que para que la sociología adquiera un estatus científico hay que caracterizar y
definir un método de estudio al estudio de los hechos sociales. Hay que tener precauciones
en la observación de los hechos, definir el modo de plantear los problemas, definir el
sentido que han de dirigirse las investigaciones y las reglas que deben presidir de la
aplicación de las pruebas. A su vez, hay que eliminar las prenociones que vulgarizan el
estudio científico.

3. ¿A qué se refiere cuando dice que el sentido común no es científico?


4.
La base de todo método científico es descartar las prenociones, hay que prohibirse la
utilización de conceptos que se forman al margen de la ciencia que fueron creados para
satisfacer necesidades que nada tienen de científicas (son falsas evidencias). El sentido
común es subjetivo, no vale porque la subjetividad les da un peso que no tienen por lo tanto
debe tratarse como un enemigo. Hay que fijar la atención a los hechos y realizar un estudio
objetivo.

4. ¿Qué relación hay entre causa y efecto en lo social?

La relación entre causa y efecto es cuando se trata de explicar un fenómeno social (hecho
social) se debe buscar por separado la causa que lo produce y que función (fin) desempeña.
El efecto no puede existir sin su causa, pero esta, a su vez necesita del efecto. Ej.: La
reacción social que da la pena es debida a la intensidad de los sentimientos colectivos que
el crimen ofende; pero, por otra parte, tiene por función útil la de mantener a esos
sentimientos en el mismo grado de intensidad para que no se debiliten si no fuesen
castigadas las ofensas que experimentan.

Critica:

a) Posición de los hechos sociales tratados como cosas.


Durkheim responde: los hechos sociales no son cosas materiales si no de distinto tipo.
Cualquier objeto de investigación es una cosa, cosas que ignoramos. Dice que le harán la
objeción de que como los hechos sociales son obras nuestras bastas con que se mire la
conciencia propia para saber lo que hemos puesto en ellos y como los hemos formado. Pero
la mayoría de las instituciones fueron legadas de generaciones anteriores, no hemos tenido
lugar en su formación. Lo que importa, para Durkheim, es saber no el modo que el
pensador individualmente se presenta tal institución si no la concepción que tiene el grupo.
Esta observación no puede ser conocida por medio de una observación interior se necesitan
signos perceptibles exteriores.

b) Presentar fenómenos sociales como exteriores a los individuos.


Respuesta: Hechos de vida individual y de vida colectiva son heterogéneos. Cuando hay
elementos que se combinan dan lugar a nuevos fenómenos, hay que pensar que están
situados no en los elementos sino en el todo. Los fenómenos son exteriores a los
individuos porque están en el todo no en las partes. En la sociedad no en los individuos.
Son fenómenos por la combinación de las partes. Síntesis sui generis que constituye toda
sociedad da lugar a fenómenos nuevos, diferentes de aquellos que suceden en las
conciencias aisladas.
Esos hechos específicos residen en la propia sociedad que los produce y no en sus partes
(sus miembros).
Hechos sociales distinto de hechos psíquicos x que tienen otro substrato. Los estados de la
conciencia colectiva son de distinta naturaleza, la mentalidad de los grupos es distinta a la
de los individuos.

c) Criticas a hechos sociales


Respuesta: Durkheim describió Hecho social como: modos de hacer, pensar que podían ser
reconocidos porque podían ejercer, una influencia coercitiva sobre las conciencias
individuales.
Esta definición se entendió mal y creyeron que Durkheim explicaba los fenómenos sociales
por la coerción. No era lo que se proponían. Pretendían indicar porque signos exteriores es
posible reconocer los hechos de que debe tratar, a fin de que el científico sepa percibirlos
allí donde estén y no los confunda con otros. Se trata de delimitar lo mejor posible el
ámbito de la investigación.
Durkheim acepta de buen ánimo la critica que se ha hecho a la definición de que no expresa
todos los caracteres del hecho social, no es la única definición posible. Único que importa
es elegir el modo que parezca más adecuado para el fin que se proponga.

5. ¿Cuándo se alcanza la objetividad?

El científico debe partir de la sensación y no de conceptos que han formado sin ella. Debe
tomar directamente los datos sensibles, los elementos de sus definiciones iniciales. Y basta
con formarse una representación de aquello en lo que consiste la obra de la ciencia para
comprender que no puede proceder de otro modo. Esta necesita conceptos que expresen
adecuadamente la realidad tal cual es. Es preciso que cree nuevos conceptos y para ello
debe retornar a las sensaciones que es la materia prima de todos los conceptos.
Es requisito que se dejen de lado los datos sensibles que dependan excesivamente del
observador y retener las que presentan un grado suficiente de objetividad.

6. ¿Qué es un hecho social?

Un hecho social son modos de obrar, pensar y sentir, que presentan esta notable propiedad
de existir afuera de las conciencias individuales. Estos hechos están dotados por un poder
imperativo y coercitivo que se imponen al individuo quiera o no. A veces se hace sentir y
otras veces no. Pero no significa que, porque no se sienta, no esté ahí.
La conciencia pública reprime todo acto que las ofende por medio de la vigilancia que los
ciudadanos ejercen y penas especiales que dispone. Aquí la coerción es menos violenta,
pero existe. La coerción no es menos eficaz por ser indirecta. Ejemplo: Si soy industrial
nadie me prohíbe trabajar con procedimientos y métodos de otra época, pero si lo hago, me
arruinare.
Incluso en casos que puedo librarme de esas reglas y quebrantarla exitosamente esto no
ocurre nunca sin que me vea obligado a cumplirlas.

7. ¿Qué quiere decir que naturaliza lo social?

Lo social es natural por que deriva directamente del ser colectivo que es por sí mismo una
naturaleza sui generis. Es porque resulta de esta elaboración a que están sometidas las
conciencias individuales por el hecho de su asociación y de la que se desprende una nueva
forma de existencia. Todo se funda en la naturaleza de la sociedad. Durkheim quiere
encontrar algo en la sociedad que sea natural y elige el hecho social.

8. ¿Por qué un hecho social es exterior al individuo?

Un hecho social es exterior al individuo porque no existe a condición de este, existe fuera
de este. El individuo no puede moldear a su gusto estos hechos. El hecho social no existe
por la sumatoria de los individuos, está en el todo de la sociedad. Son cuantitativamente
distintos a de los hechos psíquicos, no evolucionan en el mismo medio, no son
representaciones de la conciencia individual, la mentalidad de los grupos no es igual a la de
los individuos, tiene leyes propias. Podemos identificar estos hechos sociales (los cuales
están aislados de los hechos individuales mediante estadísticas) por medio de la tasa de
natalidad, nupcialidad, suicidios, etc.

9. ¿A qué se refiere cuando habla de conciencia colectiva?

Se refiere a maneras de ser colectivas (las cuales tienen divisiones morales y fundamentos
en la naturaleza física) Son: creencias, tendencias, modos de vivir y prácticas que toma un
grupo colectivamente y se expresa de una formula que se repite de boca en boca, que se
transmite por la educación y las vías de comunicación o que se fija por escrito.

10. ¿Por qué el hecho social es coaccionante?

El hecho social es coaccionante porque para buscar la causa determinante de un hecho


social se debe buscar en otros hechos sociales anteriores y no en los estados de conciencia
individual. Es decir, busca en otros hechos sociales su causa.

11. ¿Qué quiere decir que el sujeto no incorpora pasivamente una moral determinada?
Esto se refiere a que incorporamos la mayor parte de nuestras ideas y tendencias de afuera,
y solo pueden penetrar en nosotros imponiéndose.

12. ¿Qué papel cumple la educación en la difusión e imposición de una determinada


moral?
La educación es un esfuerzo continuo para imponer al niño modos de ver, sentir y obrar que
no se le habrían ocurrido espontáneamente. Desde que nace se le impone, comer, dormir y
bañarse, se lo obliga a estar tranquilo y a obedecer. Más tarde se los obliga a tener en cuenta
a los demás, a trabajar, etc. La educación, para Durkheim tiene el objetivo de hacer el ser
social. La presión del medio social hace al niño a su imagen y los padres y maestros son
representaciones de él.

13. ¿Cuándo un sistema de representación social se convierte en instituciones?

Un sistema de representación social se convierte en institución cuando se cristaliza. Esto


sucede cuando el poder regulador moral de la sociedad no es suficiente y se necesitan
medidas mas extremas para llevar a cabo la presión reguladora (ya no basta con el juicio
moral se necesita una medida de “fuerza”). Es por esto por lo que se crean leyes, derechos,
etc. para reprender al individuo que va en contra de lo que esta socialmente impuesto y
aceptado o al individuo que necesita una contención más fuerte.
14. ¿Como desarrolla el científico su investigación? ¿Cuáles deben ser los pasos del
método?

El científico debe antes de comenzar la investigación eliminar todas las prenociones, que
para Durkheim es la base de todo método científico. Por lo tanto, tiene que rechazar todos
los conceptos que no tengan origen científico.

Los pasos que debe seguir son los siguientes:


A) Definición: El sociólogo debe definir las realidades de las cuales se ocupa, para que se
sepa de qué se trata y de que lo sepa el mismo. Es decir, es un recorte del objeto de estudio,
para saber lo que entra dentro de él y lo que queda descartado. Durkheim explica que es la
primera condición de toda prueba y de toda verificación y es la más indispensable.
Otro paso importante de esta instancia es tomar un grupo de fenómenos que ya hayan sido
definidos por ciertos caracteres exteriores que le son comunes e incluir en la misma
investigación a todos aquellos que corresponden a esta definición. En otras palabras, buscar
fenómenos que tengan rasgos parecidos y se los incluye en la definición a los que les
corresponda la definición.
B) Observación: Este paso está vinculado al modo que se observa el cual debe ser
altamente objetivo. Durkheim dice que cuando el sociólogo se propone a observar un orden
cualquiera de hechos sociales debe esforzarse por estudiarlos desde un ángulo aislado de
sus manifestaciones individuales. Es decir, debe alejarse lo más posibles de sus
concepciones individuales acerca de ese hecho social que estudia.
C) Clasificación: Necesidad de ordenar lo que se observa. Durkheim dice que el modo en
que son clasificados los hechos no depende de el mismo, de su peculiar inteligencia, si no
de la naturaleza de las cosas. Se puede mostrar a todo el mundo, el signo que hace que se
incluyan en tal o cual categoría y todo el mundo puede reconocerlo; de este modo las
afirmaciones de un observador pueden ser controladas por los demás. A partir de esto se
necesita constituir nuevos conceptos, apropiados a las necesidades de la ciencia y
expresados con la ayuda de una terminología especial. No significa que el concepto vulgar
no tenga utilidad, este sirve de indicador. Él nos informa de que en alguna parte existe un
conjunto de fenómenos que han sido reunidos bajo una misma apelación y que, por
consiguiente, es verdadero que presenten caracteres comunes.
D) Explicación: La explicación es buscar el porqué del objeto de estudio. Durkheim
expresa si se pretende explicar un fenómeno social hay que buscar por separado la causa
eficiente que lo produce y la función que desempeña. (la función se refiere al fin del hecho
social) Por lo tanto aquí se construye la relación causa-efecto. Es decir, la causa ayuda a
explicar el efecto.
E) Validación de la prueba: Buscar elementos que validen la hipótesis (con datos y
estadísticas).

Durkheim, E. El suicidio, Cap. II “El suicidio Egoísta”


La teoría de la socialización de Durkheim descansa sobre dos conceptos claves:
integración y regulación. La primera es la forma en la que el grupo atrae al individuo y se
lo apropia (holismo). Esta atracción se expresa a través de intercambios y contactos, y en
ella se crean intereses y pasiones comunes. Es la “fuente de vida colectiva”.
La segunda es la forma de armonizar los comportamientos de los distintos individuos. A
través de ella se cumple el rol moderador de la sociedad; sin ella, no hay más que egoísmo
sin restricciones, es imposible el lazo social.
En definitiva, para Durkheim, un grupo está integrado cuando sus miembros están en
contacto (familia); comparten una conciencia común (religión) y se sienten unidos por
fines comunes (Estado).
El proceso de socialización hace posible la convergencia entre la individuación
(característica de la vida moderna) y la cohesión social. Del lado de la integración hay
agentes que pertenecen a un grupo, se uniforman las pasiones, los valores y hay fines
comunes. Del lado de la regulación se construye la jerarquía social, se moderan las
pasiones y se legitiman la justicia y las jerarquías (cada uno en su lugar).
La tipología de suicidios queda expresada entonces, así:

SOCIALIZACIÓ déficit exceso


N
regulación anómic fatalista
o
integración egoísta altruista

15. ¿Cuál es la concepción que Durkheim desarrolla en El Suicidio acerca de la


naturaleza del hombre?

En la naturaleza del hombre existe una dualidad: un ser individual (busca satisfacerse a sí
mismo) y un ser social (permea una actividad moral que sigue fines impersonales y que
manifiesta algo distinto de la individualidad). Ambos se excluyen y se oponen, pero el ser
humano es incapaz de desprenderse del uno o de otro.

16. A partir de El Suicidio, ¿cómo se puede entender la relación existente entre


individuo y sociedad? ¿Cuáles son las funciones de la última en relación con el
primero?

La relación entre individuo y sociedad se entiende porque la sociedad es el todo, no es la


suma de las partes, o sea de los individuos, pero no habría sociedad sin individuos que
entablen relaciones y construyan moralidades. La sociedad cumple funciones reguladoras e
integradoras hacia el individuo lo cual desemboca en un apaciguamiento de sus necesidad
ilimitadas e incontrolables.

17. ¿En qué sentido entiende Durkheim la crisis? ¿De qué manera la vincula con la
explicación del suicidio?

El suicidio es constante y su cifra invariable en la mayoría de las sociedades, a veces se


producen variaciones importantes, pero son cosas excepcionales que se vinculan con un
periodo de crisis que afecta pasajeramente al estado social. La crisis es toda ruptura del
equilibrio social sea positiva o negativa pero que tiene como finalidad un desequilibrio que
lleva a un estallido en la tasa de suicidios.

1. ¿Por qué el suicidio es un hecho social?

Como el suicidio es un acto del individuo parece que debe depender únicamente de factores
individuales, pero el estado en el que el suicidio aparece manifiesta que es una de las
formas en que se traduce la afección colectiva que todos padecemos. El suicidio es un
hecho social por que presenta una particularidad característica que es que el acto se realiza
conociendo sus consecuencias a diferencia de aquellos donde el paciente no es el agente de
su propia muerte. Ellos forman, entonces, un grupo definido, homogéneo, distinguible de
cualquier otro y que por lo tanto debe ser designado con una palabra especial. La de
suicidio.

2. ¿Por qué y como lo define?

Durkheim denomina suicidio a todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente de
un acto positivo o negativo realizo por la propia victima a sabiendas de que debía producir
ese resultado.

3. ¿Cómo estudia el suicidio?

Estudia el suicidio determinando un orden de hechos. Para ello debe averiguar si entre los
diferentes tipos de muerte existen algunas que tengan características parecidas, que sean lo
bastante objetivas para observar desde afuera. Si se encuentran se reúnen bajo esta
denominación todos los hechos que, sin distinción, presenten tales caracteres distintivos. Lo
que le interesa a Durkheim es construir una categoría de objetos que pudiendo ser
etiquetados sin inconvenientes bajo la misma rubrica, que corresponda a la misma
naturaleza determinada de cosas.
4. ¿Qué hace que el suicidio tenga interés para la sociología?

El suicidio es de interés para la sociología porque se considera no como actos particulares y


aislados uno de otros, si no por el conjunto de los suicidios cometidos en una sociedad dada
durante una unidad de tiempo determinada y se constata que el total así obtenido no es una
simple adición de unidades independientes, sino que constituye por sí mismo un hecho
nuevo y sui generis que tiene su unidad y su individualidad y como consecuencia su
naturaleza propia, la cual es social.
#Tasa de mortalidad-suicidio: Cada sociedad tiene, en cada momento de la historia una
aptitud definida para el suicidio. Se mide la intensidad relativa de esa aptitud tomando la
relación entre la cifra global de muertes voluntarias y la población de todas las edades y
sexo. Se calcula en relación con un millón o con cien mil habitantes.
5. ¿Cuáles son las dimensiones de la naturaleza humana? ¿Cuál de ellas tiene
relación con el suicidio? ¿Por qué?

El suicidio egoísta:
1. ¿Qué observaciones realiza en primera instancia Durkheim acerca del suicidio?

En primera instancia Durkheim observa si las religiones tienen alguna influencia en el


suicidio. Se puede ver que, en los países católicos como España o Portugal, es suicidio esta
poco desarrollado y en los países protestantes como Prusia o Dinamarca expresa que llegan
a su máximum.
Observa que efectivamente los protestantes son los que producen mayor número de
suicidios en comparación de otras religiones. Con respecto a los judíos dice que su aptitud
al suicidio es menor que la de los protestantes y generalmente inferior a ala de los católicos.
Aunque puede haber casos de inversión en esta última.

2. ¿Es la religión causa de suicidios?

La religión para Durkheim no causa suicidios. Si no que, al contrario, la religión ejerce una
acción de preservación sobre el suicidio que no está relacionada a lo que se predica en cada
religión acerca de este, sino porque la religión es una sociedad, que se constituye en la
exigencia de creencias y de prácticas comunes a todos los fieles, tradicionales y
obligatorias. Cuanto más numerosos y fuertes son esos estados colectivos más la
comunidad religiosa se encuentra integrada y preservada.

3. ¿Por qué los miembros de una religión se suicidan más que los de otras religiones?
Comparar las tres religiones y establecer las causas de menor o mayor nivel de
suicidios y establecer las diferencias.

La diferencia esencial que Durkheim encuentra entre el catolicismo y el protestantismo es


que el segundo permite el libre examen más que el primero.
El catolicismo es una religión idealista, tiene más lugar a al pensamiento y a la reflexión.
Tiene sistema jerárquico y hace tradición invariable.
En vez los protestantes son más autores de su creencia, ninguna interpretación le es
impuesta. La estructura muestra un estado más bien de individualismo religioso. En
consecuencia, si el protestantismo da al pensamiento individual un mayor lugar que el
catolicismo es porque cuenta con menos creencias y prácticas comunes.
Durkheim llega a la conclusión que los protestantes su suicidan más porque su iglesia está
integrada en un modo menos fuerte que la iglesia católica.
Con respecto al judaísmo, Durkheim explica que, la reprobación con que se les ha
perseguido ha creado sentimientos de solidaridad, la necesidad de pelear contra un
sentimiento de hostilidad general, los obligo a mantenerse más unidos.
4. ¿Qué relación hay entre religión y ciencia?
Durkheim explica que cuando las creencias o las practicas no razonadas han perdido su
autoridad se desea encontrar otras por lo que es preciso acudir a la ciencia. Ambas
inclinaciones no son más que una y resultan de la misma causa. Los hombres aspiran a
instruirse en la medida que están libres de la opresión de la tradición, que cuando esta
dueña de la inteligencia es suficiente para todo y no tolera fácilmente otra potencia rival.
Solo busca ciencia cuando las costumbres no responden a las necesidades nuevas.

5. ¿Es la ciencia la causa de suicidios?

Durkheim dice que el suicidio progresa junto a la ciencia, pero esta no es la causa de ese
progreso. Ambos hechos son productos simultáneos de un mismo estado general. El hombre
se instruye y se suicida por que la sociedad religiosa de la que forma parte ha perdido su
cohesión, pero no se mata por que se haya instruido.
No es la instrucción la que desorganiza la religión si no que la religión se desorganiza y
genera la necesidad de instruirse.

6. ¿Cuándo se produce el suicidio de las personas ligadas a una religión?

El suicidio de las personas ligadas a una religión se produce cuando hay falta de integración
en la misma, no son capaces de alimentar la vida colectiva con suficiente intensidad y
porque no alcanza un grado de consistencia que permita moderar la tendencia suicida. En la
medida en el que el creyente duda (se siente menos solidario de la confesión religiosa de la
que forma parte), se emancipa de ella y se vuelve extraño para si mismo, lo cual lleva a
preguntarse para que vivir.

7. ¿Cuándo las religiones evitan o neutralizan la tendencia a suicidarse?

La religión ejerce una acción profiláctica sobre el suicidio. Las religiones evitan el suicidio
porque son una sociedad la cual está constituida por un cierto número de creencias y de
prácticas comunes a todos los individuos y son obligatorias. Cuanto más numerosa son
estos estados colectivos es cuando son más capaces de mantener la integración de los
individuos hacia la institución religiosa. Se deben reafirmar constantemente los ritos, etc.
que son mediante estos donde el individuo se siente constantemente integrado.

8. ¿Por qué las religiones preservan del suicidio?

Las religiones preservan del suicidio porque son capaces de integrar a los individuos,
neutralizando de esa forma las “dudas existenciales” que refieren a desembarazarse de la
vida si no vale la pena ser vivida. La sociedad es la única capaz de aportar un juicio
conjunto sobre el valor de la vida humana.

9. ¿Por qué estudia los suicidios en relación al matrimonio?


Estudia los suicidios en relación al matrimonio porque quiere comprobar como esta
sociedad influye en los suicidios.

10. ¿A que denomina como coeficiente de preservación?

El coeficiente de preservación es una expresión que designa el número que indica cuantas
veces menos se matan en un grupo que en otro, considerandos en la misma edad.

11. ¿Qué preserva más, la sociedad conyugal o la sociedad familiar? ¿por qué?

Ambas sociedades preservan de igual modo del suicidio. Ya que la inmunidad de las
personas casadas al suicidio es la familia, es decir, los padres y los hijos. Ambos madres y
padres contribuyen a la familia como funcionarios de la asociación familia. Si la
desaparición de uno de ellos acrece los riesgos de matarse no es porque los lazos que los
unía se rompieron sino porque resulta de ello una perturbación para la familia, cuyo
superviviente debe sufrir su repercusión. Durkheim llega a la conclusión que la sociedad
domestica es un poderoso medio de preservación contra el suicidio.

12. ¿Qué relaciones establece entre viudez y matrimonio?

La relación que establece entre viudez y matrimonio es que los viudos se matan mas que los
casados, pero menos que los solteros y también varía según la edad y el sexo. Se observa
que los viudos se matan mas cuando no tienen hijos (soledad) pero se matan también
cuando tienen muchos (demasiada carga). Es la vida familiar la que resguarda del suicidio,
no la conyugalidad.

13. ¿Cuáles son las diferencias entre el hombre y la mujer respecto al matrimonio y al
suicidio?

El sexo mas favorecido en el estado matrimonial varía según las sociedades y que la
amplitud de la diferencia entre la tasa de los dos sexos varia así mismo según la naturaleza
del sexo más favorecido. Es en la constitución del grupo familiar donde se encuentra la
causa principal del suicidio según los sexos (la vida de la familia afecta de un modo
diferente la constitución moral de los sexos, por lo tanto, el que resulta beneficiado con
relación al otro en el matrimonio se verá también privilegiado en la viudez).

14. ¿Por qué da importancia a la densidad de un grupo social y la tendencia al suicidio?

Durkheim le da importancia a la densidad del grupo porque expresa que no puede


descender sin que su vitalidad se disminuya. El autor explica que si los sentimientos
colectivos tienen una energía particular es porque la fuerza que cada conciencia individual
los siente repercute en el resto y recíprocamente. Por esta razón cuanto más grande es una
multitud sus pasiones son más fuertes. En una familia pequeña los sentimientos, no pueden
ser muy intensos dado que no hay suficientes conciencias para representárselos y
reforzarlos compartiéndolos.
No podría formarse allí fuertes tradiciones que sirvan de vínculos entre los miembros, en
las familias pequeñas no hay sociedad que pueda ser consistente. Los estados colectivos son
débiles y no pueden ser numerosos.
En una sociedad suficientemente densa la circulación es ininterrumpida, porque hay
siempre unidades sociales en contacto mientras que cuando son escasas sus relaciones no
pueden sino ser intermitentes y hay momentos que la vida común que se encuentra
suspendida.
Un grupo tiene menos vida que otro, supone que esta menos integrado que otro.

15. ¿Qué sucede con los grandes acontecimientos o conmociones sociales respecto del
suicidio?

Las grandes conmociones sociales avivan sentimientos colectivos, que estimulan tanto el
espíritu del partido como el patriotismo o la fe nacional y como se concentran las
actividades hacia una misma meta determinan, una integración más fuerte. No se debe a la
crisis, esta influencia si no a las luchas causadas por dicha crisis. Estas obligan a los
hombres a unirse para hacer frente al peligro común y el individuo piensa menos en sí y
más en la cosa común. Es decir, el suicidio casi no está presente en estos momentos de
crisis por todas las razones expuestas anteriormente.

16. Justificar las tres proposiciones con las que comienza el capítulo VI.

Las tres proposiciones:


 El suicidio varía en razón inversa al grado de integración de la sociedad religiosa.
 El suicidio varía en relación inversa al grado de integración de la sociedad
doméstica.
 El suicidio varía en razón inversa al grado de integración de la sociedad política.

Se justifican que las características particulares de cada sociedad no son las que ayudan a
moderar el suicidio si no que es la causa que tienen que tienen todas en común. Esta causa
se puede encontrar en una propiedad que tienen todos estos grupos sociales, aunque en
grados distintos. La única propiedad que satisface esta condición es que, son grupos
sociales fuertemente integrados. Durkheim llega a la conclusión que el suicidio, varia en
razón inversa a grado de integración de los grupos sociales de los que forma parte el
individuo.

17. ¿Cuál es la causa que produce el suicidio egoísta y por qué lo denomina de ese
modo?
El suicidio egoísta debe su nombre un estado egoísta donde el yo individual se afirma con
exceso frente al yo social. La causa de este es una individualización desmesurada y un
déficit de integración.

Durkheim, E. El suicidio, Cap. V “El suicidio anómico”


La teoría de la socialización de Durkheim descansa sobre dos conceptos claves:
integración y regulación. La primera es la forma en la que el grupo atrae al individuo y se
lo apropia (holismo). Esta atracción se expresa a través de intercambios y contactos, y en
ella se crean intereses y pasiones comunes. Es la “fuente de vida colectiva”.
La segunda es la forma de armonizar los comportamientos de los distintos individuos. A
través de ella se cumple el rol moderador de la sociedad; sin ella, no hay más que egoísmo
sin restricciones, es imposible el lazo social.
En definitiva, para Durkheim, un grupo está integrado cuando sus miembros están en
contacto (familia); comparten una conciencia común (religión) y se sienten unidos por
fines comunes (Estado).
El proceso de socialización hace posible la convergencia entre la individuación
(característica de la vida moderna) y la cohesión social. Del lado de la integración hay
agentes que pertenecen a un grupo, se uniforman las pasiones, los valores y hay fines
comunes. Del lado de la regulación se construye la jerarquía social, se moderan las
pasiones y se legitiman la justicia y las jerarquías (cada uno en su lugar).
La tipología de suicidios queda expresada entonces, así:

18. ¿Cómo construye Durkheim su objeto de estudio en esta obra? ¿Por qué se trataría
de un objeto “sociológico”?

Durkheim construye su objeto de estudio planteando que la sociedad no es solamente un


objeta que atraiga los sentimientos y la actividad de los individuos, se trata de un objeto
sociológico ya que plantea que hay una relación entre la manera que tiene la sociedad de
ejercer esta acción reguladora y el porcentaje social de suicidios.

19. Dé cuenta de la relación individuo-sociedad, teniendo en cuenta:

- ¿Por qué el individuo necesita regulaciones externas?

Las necesidades del hombre son ilimitadas, por lo tanto, no están reguladas bajo la
constitución física ni psíquica. Sus deseos son ilimitados e insaciables y puesto que nada
los limita, sobrepasan siempre e indefinidamente los medios de los que disponen, los cuales
son limitados. (cuanto más tenga, más querrá tener, puesto que las satisfacciones recibidas
no hacen mas que estimular las necesidades, en lugar de calmarlas). Es preciso que esas
pasiones sean limitadas, solamente entonces podrán ser puestas en armonía con las
facultades y satisfacerse. Puesto que no hay nada en el individuo que pueda fijarles un
limite este debe venirle necesariamente de alguna fuerza externa a él, es preciso un poder
regulador que desempeñe para las necesidades morales el mismo papel que el organismo
para las necesidades físicas.

- ¿Por qué esa regulación tiene un carácter moral?


Estas regulaciones tienen un carácter moral ya que el poder para regular las pasiones
ilimitadas del individuo es moral. La conciencia es la que corrompe el equilibrio por lo
tanto es la conciencia la que debe restaurarlo, y cuando los apetitos no son detenidos
automáticamente por mecanismos fisiológicos no pueden detenerse mas que delante del
límite que reconozcan como justo (este límite debe ser impuesto y recibirlo de una
autoridad que respeten y delante de la cual se inclinen). El freno al que esta sometido no es
físico, es moral, es decir, social. Recibe su ley no de un medio material que se le impone
brutalmente sino de una conciencia superior a la suya y cuya superioridad siente.

- ¿Por qué es la sociedad la que desempeña esa función?

Los problemas sociales se resuelven por la propia sociedad, la autoridad colectiva


(coerción). La sociedad sola, en su conjunto o por medio de uno de sus órganos está en
situación de desempeñar este poder moderador ya que es el único poder moral superior al
individuo y cuya superioridad acepta este. Ella sola tiene la autoridad necesaria para
declarar el derecho y marcar a las pasiones el punto más allá del cual no deben ir.

- ¿De qué manera lo hace?

Lo hace imponiendo normas (existen normas colectivas y sociales que tiene como función
contener al individuo y hacer coincidir sus pasiones con los medios de los cuales dispone.
Estas normas pueden ser morales o cristalizadas en instituciones). A su vez determina que
premio debe ofrecerse es perspectiva a cada orden de funcionarios (jerarquía), es decir,
determina lo que valen los diferentes servicios sociales, la remuneración que le toca a cada
uno, etc. (se le atribuye una cantidad mínima y máxima de bienestar a la cual puede acceder
el individuo depende del lugar que ocupa en la jerarquía). Bajo esta presión cada uno de su
esfera se da cuenta del punto extremo al que pueden ir sus ambiciones y no aspira a nada
mas allá (esta limitación y la moderación que de ella resulta es la que hace que los hombres
estén contentos con su suerte, estén en armonía con su condición y no deseen mas de lo que
puedan legítimamente esperar según su actividad). El trabajador no se encuentra en
armonía con su situación social si no está convencido de que tiene lo que debe tener, si se
cree apto para ocupar otra porque la que tiene no puede satisfacerle se necesita más
reglamentaciones precisas.

20. Explique cómo concibe Durkheim las crisis.

Durkheim concibe la crisis en el suicidio anómico como un estado de quebramiento donde


la reglamentación destinada a contener las pasiones individuales es transitoriamente
incapaz de ejercer esta acción (esta reglamentación debe ser obedecida por respeto y no
temor). La crisis se produce cuando la sociedad esta perturbada, puede ser una crisis
dolorosa o feliz, lo que la caracteriza son las demasiadas súbitas transformaciones, y es de
aquí de donde vienen las bruscas ascensiones de la curva de suicidios.

21. ¿Cómo se manifiesta la crisis de la regulación social en el mundo industrial y del


comercio?
En los casos de desastres económicos se produce como una descalificación que arroja a
ciertos individuos a una situación inferior a la que ocupaban hasta entonces (deben rebajar
sus exigencias, restringir sus necesidades, aprender a contenerse mas y REHACER su
educación moral), la sociedad es incapaz de acompañarlos en este proceso lo cual genera
una intolerancia a su situación que los lleva al suicidio. Lo mismo ocurre si la crisis tiene
por origen un brusco acrecentamiento del poderío y la fortuna (las condiciones de vida
cambian, la escala según la cual se regulan las necesidades cambia, su equilibrio y valor
jerárquico se encuentra indeterminado lo cual genera una desorientación de los límites a los
cuales se debe detener), la prosperidad ha crecido y los deseos se han exaltado, esto los
hace más exigentes e impacientes a toda regla lo cual demuestra que las pasiones están
menos disciplinadas y se encuentran en un estado de anomalía.
Se dice que la pobreza protege del suicidio porque es un freno, mientras menos posee uno
menos intenta extender el circulo de sus necesidades, nos obliga a ejercer sobre nosotros
una constante disciplina que nos prepara para aceptar dócilmente la disciplina colectiva.
EL MUNDO DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA esta en estado crónico de crisis (por
liberalismo e individualismo, nada puede calmar las pasiones porque el objetivo está más
allá de lo que pueden alcanzar). Antes existían aspectos que regulaban la vida económica
como la iglesia (imponía la aceptación y moderación de las ambiciones económicas), el
poder gubernamental (antes regulaba entre obreros y empresarios) y las incorporaciones de
oficio (definían cuanto le tocaba según oficio). Todas estas regulaciones no existen en la
sociedad moderna, no se sabe a cuanto podemos aspirar según nuestro orden social lo que
genera una desestabilización social y un dinamismo crónico en las sociedades modernas.
La anomia, por lo tanto, es un factor regular y especifico de suicidios, difiere de ellos
en cuanto dependen del modo de como reglamenta la sociedad a los individuos. Su
vida a sido alterada y por esta razón sufren, sus pasiones individuales necesitan ser
reguladas pero la sociedad falla en esta tarea y quedan expuestos sin normas que los
regulen.

22. ¿Cómo se manifiesta la crisis de la regulación social en las relaciones amorosas?

Las regulaciones conyugales son las responsables de regular las pasiones amorosas y
sexuales (el matrimonio es una reglamentación de las relaciones de los sexos que se
extiende no solo a los instintos físicos implícitos en ella sino también a los sentimientos
de toda clase que la civilización ha incorporado poco a poco sobre las bases de los
apetitos materias). Presentan una relación entre la tasa de suicidios y el divorcio y esta
tasa difiere entre sexos: es en el estado del matrimonio donde se encuentra la causa del
fenómeno que estudiamos.
En los lugares donde el divorcio es un aspecto común y frecuente significa que el
matrimonio como institución reguladora está debilitada (hay falla/crisis lo que genera un
incremento en la tasa de suicidios).
El hombre se mata mas porque sus pasiones biológicas e intelectuales son ilimitadas y
necesita de la institución del matrimonio para regular y asegurar sus goces, esta
certidumbre es la que consolida su consistencia mental y si esto se pierde se genera un
estado de perturbación, agitación, descontento e inquietud que impide al hombre
conformarse con lo que tiene y porque el porvenir se haya menos garantizado, lo que
aumenta las probabilidades de suicidio. La mujer, en cambio, tiene un carácter menos
intelectual porque su vida psíquica esta menos desarrollada, por lo tanto, es un ser mas
instintivo y capaz de regularse eficazmente mediante sus medios físicos (en tanto pasiones
sexuales y amorosas). Es por esto que el divorcio las “libera”, ellas no necesitan de ninguna
regulación externa que les diga que hacer y limitarlas e impedir cambiar las cosas se les
hace intolerable (por eso se suicidan más casadas que divorciadas). Es el estado de anomia
conyugal producido por la institución de divorcio el que explica el desarrollo paralelo
de los divorcios y los suicidios, resultan de una constitución moral sui generis que
tiene por causa en debilitamiento de la reglamentación matrimonial.

23. ¿Qué prenociones en la observación durkheniana pueden identificar en el texto?

Durkheim trata de no incluir prenociones en su método científico, pero utiliza algunas para
compararlas y desacreditarlas luego con los datos. Por ejemplo: “es incomprensible que en
los países donde el divorcio es frecuente se mate más el hombre porque hace sufrir a su
mujer y que al contrario la mujer se mate menos porque el marido la hace sufrir más”.

También podría gustarte