Está en la página 1de 46

ľema 1: La comunicación

1.1. Cuento: “Conciencia breve” (Iván Égüez)

1.2. Barreras comunicacionales


Las barreras son obstáculos que dificultan el proceso de comunicación, en el que
dos o más personas intercambian mensajes, a través de un canal que facilita la
transferencia de la información.

Tipos de barreras en la comunicación

1. Físicas: Son las condiciones que se presentan en el medio ambiente y que


impiden una buena comunicación, por ejemplo: ruidos, iluminación, distancia,
falla de los medios empleados para emitir un mensaje: teléfono, proyector,
acústica, grabadora, pantalla, etc.

2. Semánticas: Refiere al sentido de las palabras; estas pueden tener diversos


significados, por lo tanto, distintas interpretaciones, por ejemplo, si el emisor dice:
“ven lo más rápido posible”, el receptor podría interpretar como “de inmediato” o
“pronto, pero no urgente”.

3. Fisiológicas: Están relacionadas con los defectos fisiológicos que afectan a


los sentidos, tanto del emisor como del receptor, y que dificultan la transmisión y
recepción clara de los mensajes. Por ejemplo: deficiencia auditiva, visual, en la
escritura, la lectura, etc.

4. Psicológicas: Relativas a actitudes, prejuicios, estados anímicos,


emocionales (miedo, alegría, tristeza, enojo…) del emisor o receptor.

1.3. Modelos comunicacionales


Modelos contaminados

Virginia Satir, educadora y psicoterapeuta familiar, plantea que la comunicación


es vital en las relaciones interpersonales, e identifica cuatro modelos
contaminados:

Inculpador: Tiene dos enfoques:

El victimario: es el acusador, autoritario, tiene una actitud de superioridad,


impone sus opiniones, busca defectos, critica y culpa a los demás. Utiliza frases
como: “Tú tienes la culpa”, “Yo tengo la razón, es como digo y punto”, “Siempre
te equivocas”.

La víctima: Emplea oraciones como: “yo tengo la culpa”, “todo me pasa a mí”

Racionalista o calculador: Adopta una actitud correcta, sensata, serena,


razonable en exceso, fría, sin reflejo de emociones. Utiliza un lenguaje intelectual
para afrontar la amenaza, recurre a citas, explicaciones científicas, emite frases
como: “Según señala tal autor”, “Como lo señala la ley”.

Evasivo o distractor: Ignora la amenaza, busca mecanismos para enfocar la


atención en otro tema, se dispersa, es esquivo, evita la confrontación, por lo
tanto, no resuelve los conflictos.

Conciliador o aplacador: Intenta aplacar a fin de evitar el enojo del otro, se


disculpa, quiere agradar, ser aceptado, siempre está de acuerdo, busca la
aprobación de los demás. Las expresiones más comunes del conciliador son:
“Como tú prefieras”, “Lo que dices me parece bien”, “Lo que decidas está
correcto”, etc.

Modelos sanos

Cuando las personas nos comunicamos lo hacemos no solo con palabras, sino
con todo nuestro ser, con el cuerpo, el rostro, la mirada, el tono de voz, nuestros
principios y valores, etc. Y debe haber congruencia entre el lenguaje verbal y el
no verbal.

Para que la comunicación sea efectiva debemos considerar tres


“puertas”: verdad, necesidad y calidez o afecto.

Hablar con la verdad es fundamental para construir relaciones saludables, por


ello debemos descartar las llamadas “mentiras blancas o piadosas”, pues la
verdad siempre sale a la luz.

Por otro lado, debemos considerar si lo que vamos a decir es necesario o si es


preferible ser prudentes y guardar silencio.

Hemos escuchado con frecuencia expresiones como “lo importante no es lo que


se dice, sino cómo se lo dice”, “más vale una gota de miel que un barril de
vinagre”, de ahí la necesidad de comunicarnos de manera cálida y afectuosa,
donde el respeto es primordial.

Virginia Satir nos habla de un modelo de comunicación congruente funcional,


en el que la persona es consciente de sus pensamientos y emociones, se
expresa de forma honesta, franca, directa, clara, respetuosa, su lenguaje
corporal y verbal son coherentes, establece límites, no teme la confrontación,
llega a acuerdos ganar-ganar, no inculpa ni juzga. El congruente se expresa con
este estilo de locuciones: “Desde mi punto de vista”, “Salvo mejor criterio
considero…” “Me pare conveniente proceder de esta manera.”

Modelo de la comunicación no violenta (Marshall B. Rosenberg)

Marshall B. Rosenberg (2000) nos ofrece su modelo de la comunicación no


violenta o comunicación compasiva que parte de dos preguntas: “¿Qué ocurre
cuando nos apartamos de esa actitud solidaria, cuando nos conducimos de
forma violenta y abusamos de nuestro prójimo? Y a la inversa, ¿por qué algunas
personas son consecuentes con esta actitud solidaria incluso en las
circunstancias más adversas?” (p.13).
Sus estudios determinaron la trascendencia de la comunicación en el desarrollo
de la capacidad compasiva del ser humano, “descubrí ese enfoque específico de
la comunicación -hablar y escuchar- que nos lleva a darnos a los demás de todo
corazón, a conectar con nosotros mismos y con otras personas de manera que
aflore nuestra compasión natural” (Rosenberg, 2000, p. 15).

El modelo de la comunicación no violenta se sintetiza en cuatro pasos o


componentes:

1. Actos concretos que observamos que afectan nuestro bienestar.

2. Cómo nos sentimos en relación con lo que observamos.

3. Las necesidades, los valores, los deseos, etc., que crean nuestros
sentimientos.

4. Los actos concretos que queremos pedir a la otra persona para enriquecer
nuestra vida. (Rosenberg, 2000, p. 19)

Tema 2: Comunicación no verbal y verbal

2.1. Cuento: “Luna llena” (Edgar Allan García)

2.2. Comunicación no verbal


La comunicación no verbal es aquella en la que el emisor y receptor no utilizan
palabras para transmitir los mensajes (tanto en forma oral como escrita), sino
señales, signos, gráficos, sonidos, movimientos, gestos, etc.

Tipos de comunicación no verbal

1. Proxémica. Es el estudio del uso y percepción del espacio social y personal


para comunicarse (la distancia para hablar).

El antropólogo Edward Hall (1968) distingue los siguientes tipos de espacio:

Espacio fijo: marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los
países.

Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Este puede ser invadido (mirar
fijamente a alguien, ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie).

Tipos de distancia

Distancia íntima: entre 15 y 45 cm. mucha confianza, la comunicación se realiza


a través de la mirada, el tacto. Zona íntima privada a menos de 15 cm.

Distancia personal: entre 46 y 120 cm. En el trabajo, reuniones, asambleas,


fiestas, conversaciones amistosas.
Distancia social: entre 120 y 360 cm. Esta distancia nos separa de los extraños.
Ej.: la vendedora de un almacén.

Distancia pública: se da a más de 360 cm. Y no tiene límite. Ej.: conferencias o


charlas.

2. Kinésica. Se refiere al lenguaje corporal, gestos y movimientos que


acompañan a la comunicación para darle realce; se utilizan para trasmitir ideas
y sentimientos.

• La expresión corporal.
• Los gestos (manos, brazos, cabeza…)
• La expresión facial.
• La mirada.
• La sonrisa.
• El desplazamiento

3. Paralingüística. Estudia los signos orales, auditivos, táctiles o visuales. Estas


variaciones no lingüísticas donde están presentes los sonidos y ausentes las
palabras. Por ejemplo:

• El llanto.
• La risa.
• El tono de voz (intensidad y volumen).
• El ritmo (pausado o de prisa).

4. Artefactual. Se encarga del estudio de los objetos y accesorios en un entorno


o contexto de comunicación. Hay 4 tipos de objetos:

• Integrados: se usan con un propósito específico. Ej.: mesa, podio.


• Incidentales: aquellos que afectan a los receptores, aunque no
sean parte de un plan para usarlos. Ej.: ventilador, lámpara.
• Revelados: son los que el comunicador usa con énfasis, muestra a
los receptores. Ej.: proyector, vídeo.
• Objetos ocultos: los que no son detectados por el público, pero sí
se ha planeado su uso. Ej.: un ramo de flores, manteles, lapiceros, agua,
vasos, etc.

2.3. Comunicación verbal


Es aquella en la que utilizamos palabras para transmitir los mensajes, en
forma oral y escrita. Cuando nos comunicamos oralmente podemos hacerlo
con más rapidez, dar mayor información en menor tiempo y nos es posible
ofrecer retroalimentación, pero también podemos distorsionar el mensaje e
interpretarlo de manera subjetiva.

En la comunicación escrita el texto del mensaje debe ser preciso, claro,


coherente, fluido, de manera que facilite la comprensión del lector. Además,
la información queda registrada permanentemente y puede ser verificada.
Al comunicarnos transmitimos básicamente información, en tanto que al
expresarnos transmitimos, sobre todo, emociones. Ejemplo: “esta es mi
madre” (información); “esta es mi madre, mi amiga, con ella he
experimentado momentos inolvidables de ternura, así como dramas terribles,
con ella he llorado y reído tantas veces...”, (la emoción prevalece sobre la
información).

Las benditas palabras

Las palabras no solo son un factor fundamental de la comunicación humana,


sino que hay que saber amarlas, construirlas con prolijidad, tensar y retejer
el lenguaje cotidiano hasta hacerlo dar a luz imágenes, ambientes,
personajes, diálogos... de gran expresividad. Para que tengas una idea de lo
que significa para muchos escritores la palabra, cito este texto del gran poeta
chileno Pablo Neruda (1974):

(...) son las palabras las que cantan, las que suben y bajan (...) Las amo, las
adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... las
inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de
pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan
como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas
palabras... son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las
agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me
preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales,
aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y
entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las
emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como
pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio,
regalos de la ola... Todo está en la palabra... (p.54)

Hermoso, ¿verdad?, pero no todo está en las palabras, como dice Neruda.
Antes de que las palabras empiecen a danzar en el papel, está el silencio,
ese silencio profundo que almacena las vivencias del escritor: sus intuiciones,
sus angustias, sus anhelos, sus emociones y sentimientos.

Recuerda que con las palabras logramos construir o destruir, por ello
debemos ser cuidadosos con el uso de la palabra y su mágico poder.

ľema 3: ľipos y funciones de lenguaje

3.1. Cuento: “Del seguro contra robos de autos” (Abdón Ubidia)

3.2. Tipos de lenguaje verbal


Tenemos dos tipos de lenguaje: verbal que se caracteriza por el uso de la palabra
y el no verbal en el que la palabra está ausente, tanto en forma oral como escrita.

Son ejemplos de lenguajes artísticos no verbales: la pintura o pictórico, la


escultura, la danza, el cine mudo, la música (melodía), si es una canción con
letra se considera verbal. La Literatura es un arte verbal eminente.
Distinguimos cinco tipos de lenguaje verbal:

Coloquial

Es el que utilizamos a diario en la comunicación, viene del término coloquio que


significa conversación. Se caracteriza porque puede ser formal o informal
dependiendo de las situaciones, los espacios, los contextos en los que nos
encontremos. Por ejemplo, saludamos con nuestros familiares y amigos de
manera más cálida y relajada, con nuestros jefes o personas desconocidas
somos formales.

Científico

Se caracteriza por ser técnico, objetivo, preciso, con términos especializados,


propios de una disciplina, en ocasiones conserva los vocablos de otro idioma,
por ejemplo, en informática: documento en Word, presentación en PowerPoint,
programa Excel, etc.

Periodístico
Su objetivo es informar, por lo tanto debe ser claro, objetivo, veraz a fin de llegar
a toda la comunidad. La noticia es el género periodístico básico, comprende:
título, subtitular, cuerpo de la noticia, foto y pie de foto (cuando se publica en un
medio de prensa).

Publicitario

El objetivo no es vender, sino convencer o persuadir, pues existen publicidades


que no ofertan ningún producto, pero sí crear conciencia o cambios de actitud y
comportamiento, por ejemplo: publicidad referida al cuidado y protección del
medio ambiente, a la protección y cuidado de los animales, a la práctica de
valores. Se caracteriza por ser un lenguaje atractivo, sencillo, claro, preciso, tan
conciso que solo una onomatopeya es un eslogan que identifica al producto. Por
ejemplo: tic-tic-tic-tic este sonido lo ha utilizado la empresa de caramelos Tictac,
chicles Adams.

Literario

El objetivo de este lenguaje es crear belleza por medio de las palabras, por lo
tanto, es una forma de expresión artística, estética, un trabajo estilizado en prosa
y en verso. Ejemplo:

El beso

(Fragmento de la novela Rayuela, de Julio Cortázar)

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si
saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta
cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca
que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida
entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en
tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con
tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al


cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan
entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las
bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando
apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado
va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan
hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos
besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos
vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos
ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea
muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te
siento temblar contra mí como una luna en el agua.

3.3. Funciones del lenguaje


Referencial o informativa

Se utiliza para transmitir información de forma clara, por ejemplo: el verano ha


concluido.

Emotiva o expresiva

Se emplea para comunicar emociones, sentimientos. Ejemplo: ¡me encanta el


verano!

Apelativa o conativa

A través de esta función solicitamos al receptor realizar algo. Ejemplo: por favor
ayúdame a concluir este informe.

Fática o de contacto

La usamos para comprobar que el canal de comunicación esté abierto, que el


receptor confirme que está atento a lo que dice el emisor. Por ejemplo: Hola
¿me escuchas? ¿Está clara la explicación? ¿Tienes alguna duda?

Metalingüística

Se utiliza están función para explicar la misma lengua u otro idioma. Ejemplo:
conciencia se escribe con c. Yes significa sí.

Poética o estética Su función es crear belleza con las palabras, provocar un


deleite espiritual en el receptor (lector), ello implica un trabajo más elaborado
con el lenguaje, entonces nos apoyamos en los recursos o figuras literarias
(metáfora, símil, antítesis, humanización, hipérbole, sinestesia…). Ej.: “la
lágrima es una pizca de ola que siente nostalgia del mar” (Edgar Allan García).

Te envío un abrazo de mar, que con su música salina invada de paz la dulce
espera del reencuentro.

En una sola frase podemos emplear varias funciones de lenguaje. Ej.: Cuídate
por favor, ¿sabes que te extrañaré? Y recuerda que te quiero.

ľema 4: Oítogíafía
4.1. Cuento: “La medalla” (Alfonso Cuesta)

4.2. El acento. Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.


Diptongo y hiato
Acento.

Mayor intensidad de voz con la cual se pronuncia determinada sílaba de una


palabra. *Todas las palabras llevan acento.

• Agudas: En la última sílaba. _ _ _´ sabor, amor


• Graves: En la penúltima sílaba. _ _´ _ tarde, huertos
• Esdrújulas: En la antepenúltima sílaba. _´ _ _ música
• Sobresdrújulas: En la tras antepenúltima sílaba. _´ _ _ _
repítemelo

Tilde. Es la representación gráfica del acento en la sílaba tónica de


determinadas palabras. *No todas las palabras llevan tilde.

Agudas: Cuando terminan en: n – s – vocal Ejemplo: canción, ciempiés, allá.

Graves: Cuando terminan en cualquier consonante, menos n – s – vocal.


Ejemplo: carácter, mármol.

Esdrújulas y sobresdrújulas: Todas se tildan sin excepción. Ejemplo:


cúbrete, abrázame.

Recuerda:

Las mayúsculas siempre se tildan.

Los monosílabos no llevan tilde: fue, fui, vio, dio, ti, vi, fe, pan, luz, pie...

Excepciones: tilde diacrítica y enfática.

Los pronombres demostrativos: este, ese aquel, con sus femeninos y


plurales, no se tildan. Por ejemplo: Analizaré este proyecto si es urgente.

Los pronombres interrogativos y exclamativos: que, cual, como, donde, cuando,


se tildan ya sea en preguntas directas o en indirectas. Por ejemplo:

¿Cuándo se irá?

No sé cuándo se irá.

¿Dónde estaba el baúl?

No dijo dónde estaba el baúl.

Pero cuando no tienen sentido interrogativo, aunque estén dentro de una


pregunta, no se tildan. Ejemplo:
¿No es ella quien estudia en la ESPE?

¿Es ese el hotel donde nos hospedaremos?

Las palabras compuestas se tildan de acuerdo con las reglas generales de


agudas graves y esdrújulas:

Ciempiés, decimoséptimo.

Los adverbios terminados en mente conservan la tilde del adjetivo original.

Ej.: ágil – ágilmente

único – únicamente

Si el adjetivo original, no lleva tilde, tampoco el adverbio.

Ej.: libre – libremente

cariñoso – cariñosamente

Diptongo es la unión de una vocal cerrada o débil (i – u) con una vocal abierta
o fuerte (a – e – o). Ej.: aire, construido, huidizo, anciana, reino, hielo, cohibir,
desahuciar, fuera…

Hiato se define como “encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas


diferentes” (RAE, 2001). Ej.: etéreo, raíz, teatro, frío, poseer, ahínco, alcohol…

4.3. Tilde diacrítica y enfática


Tilde diacrítica. Contribuye a diferenciar una palabra de otra que suena igual,
pero significa algo muy diverso.

aún (todavía) Aún no ha vuelto.

aun (hasta, también, inclusive, ni siquiera) Ni aun con esto puedo.

dé (de dar) No le dé todo. de (preposición) Viene de México.

él (pronombre) Dáselo a él.

el (artículo) Ya salió el sol.

más (cantidad, comparación) Quiero más.

mas (pero) Es puntual mas no llega.

mí (pronombre personal) Me lo dijo a mí.

mi (adjetivo posesivo) Ven a mi casa. sé (de saber o de ser) Lo sé hace tiempo.


Sé generoso. se (pronombre) Se vende. Se dice. Él se lo ha buscado. Aún no se
sabe nada.
sí (afirmación, pronombre) Sí lo espero. Lo atrajo hacia sí. Volvió en sí.

si (conjunción condicional) No sabe si irá. Hazlo si puedes.

té (bebida y planta) Por favor sírveme té.

te (pronombre) ¿Cómo te llamas? Te visitaré.

tú (pronombre personal) Tú eres muy gentil.

tu (adjetivo posesivo) Tu paciencia me sorprende.

Recuerda:

Solo ya no se tilda.

Tilde enfática. Es aquella que utilizamos en frases interrogativas y admirativas


o exclamativas. Que, cual, cuales, quien(es), cuanto(s), cuanta(s), como,
donde, ¿adónde?

¿Cómo estás hoy?

¿Adónde fuiste?

Adonde me empujaba el corazón.

¡Qué hermoso es el atardecer!

No sé cómo evitarlo

Hay que estar atentos para distinguir si estas palabras tienen sentido
interrogativo o exclamativo. El hecho de que ellas vayan en oraciones
exclamativas o interrogativas no significa que deban necesariamente tildarse,
por ejemplo:

¿Me llamarás cuando llegues a casa?

¡Es ella quien llegó de Nueva York! .

4.4. Palabras y expresiones de ortografía dudosa

Correcto
• tal vez
• sobre todo
• quienquiera
• dondequiera
• aprisa - a prisa
• deprisa - de prisa
• fuera - afuera
• enjuagar - enjaguar
• frijol – fríjol – fréjol
• grosísimo –
gruesísimo

Incorrecto Correcto

• En base a
• Sobre la base de
• A base de
• Con base en
• De acuerdo a – de
• De acuerdo con
acuerdo al
• Hubo
• Hubieron
manifestaciones
manifestaciones
• Habrá protestas
• Habrán protestas
• Hemos – existimos
• Habemos personas
personas honestas
honestas
• Undécimo - onceno
• Onceavo

La norma referida a los números señala:

Avo al numeral solo después de la primera decena: doceavo, veinteavo, etc.

Del 1 al 30 se escribe una sola palabra. Ej.: diecisiete, veintidós.

Del 31 en adelante tres palabras. Ej.: treinta y cinco.

4.5. Uso de preposiciones

A, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre,


hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras,
so (significa bajo: so pena, so pretexto).

Incorrecto Correcto
• Ejemplo para seguir
• Asuntos por tratar
• Ejemplo a seguir
• En el interior del
• Asuntos a tratar
partido
• Al interior del partido
• Los participantes en
• Los participantes al
el evento
evento
• La población activa
• La población activa al
para el año 2005
año 2005
• Olla de presión
• Olla a presión
• Pienso que (decir,
• Pienso de que
opinar)
• Estoy convencido que
• Estoy convencido de
• Voy con el doctor
que
• Entre más estudio,
• Voy donde el doctor
menos entiendo
• Cuanto más estudio,
menos entiendo

ľema 5: Los signos de puntuación

5.1. Cuento: “El guaraguao” (Joaquín Gallegos Lara)

5.2. Los signos de puntuación


El punto .

• Punto y seguido: separa dos enunciados que tratan un mismo


tema.
• Punto y aparte: separa dos párrafos que desarrollan ideas
distintas.
• Punto final: indica el final de un texto.

El punto siempre irá:

• Después de las abreviaturas. Ej.: Sr. Lcdo. Raúl García


• Después de las comillas, paréntesis o corchetes de cierre.
• Después de los signos de interrogación y exclamación no va punto.
¿Cómo se encuentra?

La coma ,

• Separa los elementos de una enumeración, excepto el último si va


precedido por las conjunciones y, e, ni, que. Ej.: La crisis actual no es más
que el resultado del desorden, la corrupción, la ignorancia y la falta de
organización.
• En los vocativos (personas o cosas personificadas, a las cuales nos
dirigimos al hablar).
- Cuando el vocativo va al principio de la oración, lleva la coma después. Ej.:
Juan, ven acá.

- Cuando el vocativo está intercalado, va entre comas. Ej.: Ser honesto en la


vida, mi amigo, es lo más importante.

- Cuando el vocativo va al final, la coma se coloca antes. Ej.: Es necesario que


me escuches, Jorge.

• Las expresiones intercaladas (frases explicativas, comentarios).


Ej.: Ana, mi prima, vendrá con nosotros. La verdad, escribe un político, se
ha de sustentar con razones.
• Sustituye a un verbo que ha aparecido antes. Ej.: Fui al cine. Y
después, a mi casa. ¡Te pedí jugo, no agua!
• Cuando estos nexos se escriben en medio de la oración van entre
comas:

• Antes de las conjunciones adversativas: pero, mas, sino, aunque,


con que, así que, de manera que, porque, pues.
• En los encabezamientos de las cartas, se pone coma entre el
nombre de la ciudad y la fecha. Ej.: Quito, 9 de abril de 2005

El punto y coma ;

Señala una pausa mayor que la coma y menor que el punto. Se usa:

• En oraciones largas, antes de las conjunciones adversativas: sin


embargo, aunque, no obstante, pero, sino, mas, etc. Utilizamos punto y
coma. Cuando se trata de oraciones cortas usamos coma. Ej.: La tarde
se nublaba, el viento sacudía violentamente los árboles y un no sé qué
envolvía misteriosamente ese parque; mas, aquel espectáculo era digno
de filmarse aun por los que se consideraban escépticos.
• Separa los elementos de una enumeración cuando alguno de ellos
lleva coma. Ej.:

El mejor olor, el del pan; el mejor sabor, el de la sal; el mejor amor, el de los
niños.

Le he comprado un libro a Juan; a Marina, un juguete; y a Pedro, una calculadora.

• Entre oraciones que exponen aspectos diferentes de una misma


idea. Ej.:
- Vinieron los vientos de noviembre, glaciales y recios; se guareció el pastor en
su cabaña y el labrador en su granja; la nieve borró los caminos.

- No debemos continuar así; vamos directo al desastre.

Los dos puntos :

• Usamos dos puntos antes de citar textualmente las palabras de otra


persona. Ej.: Kant, filósofo alemán, dijo: “Dormía y soñé que la vida era
bella; desperté y advertí entonces que ella es deber”.
• Antes de una enumeración. Ej.: En estas vacaciones visité:
Cuenca, Loja y Baños.
• Después de las palabras de saludo o encabezado de cartas,
circulares, discursos, etc. Ej.: Querida hermana: Estimado doctor: De mi
consideración:

Los puntos suspensivos ...

Son solo tres y vienen a ser algo así como un suspiro escrito.

• Para indicar que una oración se interrumpe para dar paso a la


reflexión, suspenso, duda, temor, sorpresa o vacilación. Ej.: Me voy de
vacaciones a... ¡Europa! En el instante de revelar el nombre algo silenció
su voz, era...
• Lo empleamos también con una enumeración en lugar de
“etcétera”, “así sucesivamente”. Ej.: A Ecuador llegan turistas de todas las
nacionalidades: españoles, japoneses, venezolanos, argentinos,
chilenos, italianos, brasileños...
• Para mostrar que se corta momentáneamente una cita textual.
Cuando el corte lo hace quien copia la cita, los puntos suspensivos van
entre paréntesis o corchetes, para diferenciar de puntos suspensivos
colocados por el propio autor. Ej.:

- No era aquel ningún sacrificio a divinidades marinas o rústicas ( ... ) Las voces
se elevaban delicadamente cristalinas, y decían la llegada y el triunfo de un
espíritu nuevo. (Rubén Darío, “El hombre de oro”, en Azul).

- Estuve en toda la ceremonia, lo he presenciado todo. Si te he de decir verdad,


fue una cosa conmovedora... No somos hechos de fierro...(Rubén Darío, “Amor
divino”, en Azul).

• Después de los puntos suspensivos, no se puede poner punto,


pero sí coma, punto y coma o dos puntos.

Ej.:

- Cuando decidas lo que quieras hacer: estudiar, trabajar, viajar..., dímelo por
favor.

- Traje lo que me pediste... Seguro que sí.


Comillas “ ”

• Reproducen una cita. “Hoy te extrañé, me senté en una esquina a


descubrirte en cualquier mujer, y sin pensarlo dos veces cogí el teléfono,
contestaste y tu voz derrumbó el inmenso muro construido por la nostalgia
de tenerte y no verte”.
• Indican que una palabra o una expresión es vulgar, procede de otro
idioma o tiene un sentido especial dentro de un contexto. Ej.: No me gusta
este café. Es muy “light”.
• Se emplean para dar un sentido irónico a lo que se dice. Ej.: Usaré
el vestido azul, que lucía en las fiestas de “alta categoría”, como tú
afirmabas. • Entre comillas se ponen: los apodos o sobrenombres, las
frases célebres, los dichos populares o refranes.

Paréntesis ( )

• Se usa para intercalar una aclaración o un comentario. Ej.: Este


verano iremos a Brujas (Bélgica).
• También ponemos entre paréntesis las fechas, etimologías,
autores, explicaciones de abreviaturas, etc. Ej.:

- Mario Benedetti (1920-2009) nació en Uruguay.

- Deducir (del latín deducere) significa sacar consecuencias de un principio o


supuesto.

- Varios de los autores consultados (Aguilar, Murphy, Pieper) coinciden en esta


opinión.

- Algunos países latinoamericanos continúan dialogando sobre el TLC (Tratado


de Libre Comercio).

* Es frecuente sustituir el paréntesis por el guion largo.

Raya o guion -

• Se usa raya en el diálogo. Ej.:

- Hola ¿cómo estás?

- Bien ¿y tú?

- ¡Extrañándote!

• Al principio y al fin de intercalaciones completamente desligadas de


la construcción en que se introducen. Ej.: “¡Ah, cuánto dolor, ternura,
remordimiento y repugnancia –todo mezclado, revuelto, como un guiso
plebeyo- me causaban sus esfuerzos para improvisar, para
sorprenderme...!”

Los signos de interrogación ¿ ?


• Se ponen al principio y al fin: ¿Dónde estás?
• Si hay varias interrogaciones que prolongan la misma idea, no hace
falta comenzar con mayúscula cada nueva interrogación:

¿Qué has hecho? ¿Dónde estuviste? ¿Por qué tardaste tanto?

Los signos de admiración ¡ !

• Se ponen al principio y al fin: ¡Qué asombro!


• Si una cláusula es a la vez interrogativa y admirativa, se han de
usar estos dos signos. Ej.:

¡¿Qué persecución es esta?!

ľema 6: Vicios de dicción

6.1. Cuento: Uno menos (Alicia Yánez)


6.2. Vicios de dicción
Son errores que se comenten a nivel: fonético, morfológico, semántico, sintáctico
y ortográfico, tanto en forma oral como escrita.

Anfibología

Es el uso de palabras o frases con más de una interpretación o sentido, lo que


produce ambigüedad.

Ejemplos:

1. En esa librería venden novelas para jóvenes de terror.

¿Jóvenes de terror o novelas de terror?

2. Fidedigna es una vaca.

¿Es una vaca llamada Fidedigna o una mujer con sobrepeso?

3. Matías viajó con Elena, en su auto nuevo.

¿El auto de Matías o de Elena?

4. Juan encontró a su gato, la pasó muy mal el pobre.

¿Juan o el gato?

5. Tomaré un té solo.

Tomaré un té sin compañía. Tomaré un té y nada más. Tomaré un té sin azúcar


o leche.
Cacofonía

Es la repetición de fonemas, sílabas o palabras en una misma frase lo que


produce un sonido desagradable.

Ejemplos:

1. No te visité ayer porque me despisté con el tiempo.

2. El partido de ajedrez al parecer está perdido.

3. Procedan con precaución, pongan mucha atención y eviten cualquier


distracción.

4. Como no estuviste no comiste el bisté que preparé.

5. Tómate este té para que se te pase el resfrío.

Extranjerismos

Palabra o expresión de otro idioma introducida arbitrariamente en el nuestro.


Palabras que una lengua toma prestadas de otras lenguas. ANGLICISMOS
(inglés) GALICISMOS (francés) QUICHUISMOS (quichua).

Hay dos tipos de extranjerismos:

• Los extranjerismos que tienen una equivalencia en castellano. Ej.:


bistec – filete souvenir – recuerdo

Estos extranjerismos no están aceptados por la Real Academia; por eso debes
evitarlos y emplear en su lugar la palabra española.

• Los extranjerismos que no tienen equivalencia en español. Dentro


de este tipo de extranjerismos tenemos que distinguir:

- Los extranjerismos adaptados a la ortografía española. Ej.: stress – estrés


comic – cómic

- Los extranjerismos no adaptados a la ortografía española. Ej.: boutique – se


pronuncia /butík/ software – se pronuncia /sóftguer/

Estos extranjerismos sí están aceptados por la Real Academia.

Anglicismos

Palabra extranjera con la correspondiente en español:

1. Altoparlante altavoz

2. implementar equipar

3. magazín revista
4. nocaut fuera de combate

5. reportar informar

6. batir el récord superar la marca

7. silenciar callar

8. claxon bocina del auto

9. enfatizar subrayar / recalcar

10. match encuentro

11. speaker locutor

12. noquear poner fuera de combate

13. chance oportunidad

14. interviú entrevista

15. planificar planear

Admitidos por la academia

Adhesivo coctel control evento filme momento CRUCIAL

folklore líder bar exhaustivo golf flirt, flirtear

linchar club congestión factoría tabú discriminación

interferir nominar nominación pijama tótem seleccionar

sabotear sabotaje erradicar sofisticación detectar conectar

No admitidos por la academia, pero su uso no es incorrecto

Ancestro clown desempleo

jeep kaki (color) pimpón

rascacielos confort drenaje

esnob hobby estándar (tamaño)

finanzas gánster picnic

pionero slogan clóset volibol

Expresión extranjera por la correspondiente española:

Incorrecto Correcto
• Asunto POR consultar
• Asunto A consultar • Deuda POR pagar
• Deuda A pagar • Escapé DEL peligro
• Escapé AL peligro • Lo persiguieron POR EL del
• Lo persiguieron A LO LARGO camino
del camino • Voy a Cuenca, pero volveré
• Voy a Cuenca, pero volveré DENTRO DE quince días
EN quince días • Fue de aquí DE DONDE
• Fue de aquí QUE desaparecieron las monedas.
desaparecieron las monedas / DE AQUÍ desaparecieron las
monedas.

Admitidos por la academia

Bulevar rango consomé acuerdo afrontar confortable

devenir abandono acordar adolecer susceptible acceso

abalanzarse acaparar acicalar afección relevar (de una obligación)

Quichuismos

¡Achachay!, ¡arrarray!, ¡ayayay!, ¡atatay!, taita, mama, guagua, guambra, mucha


(beso), omoto (pequeño), huasi-fichai, tripa mishqui, mushpas, chaquiñan,
Huagra-huasi, soroche, runa, chuchaqui, irqui, yaguar-locro, chaupi, llucho.

Extranjerismos con sus equivalentes en español:

• Ayer compramos mermelada light. ligera


• María apareció con un nuevo look aspecto
• Me encantó el show de anoche espectáculo
• En el siglo XX surge el boom de la narrativa
hispanoamericana auge

Palabras extranjeras con los términos adaptados a la ortografía en español.

Leader líder goal gol

chale chal yoghurt yogur

spaghetti espaguetis standard estándar

Muletilla

Es la repetición sistemática e inconsciente de una palabra, frase, movimiento,


entonación. Ejemplos: o sea, este, eh, verdad, mmm, pues, ya, bueno, vale, aja,
¿me entiendes? etc.

Redundancia
Es el uso de palabras innecesarias en una frase u oración. Ejemplos:

1. Mi papá es más mayor que mi tía Elba.

2. Debo concluir este proyecto en un lapso de tiempo corto.

3. Volvemos a reiterar nuestra felicitación.

4. Mi madre quiso viajar a Rusia, pero sin embargo, no pudo hacerlo.

5. Su pasaporte sigue vigente en la actualidad.

6. Mi opinión personal sobre el tema.

7. Su profesora le pidió salir afuera.

8. Es necesario repetir otra vez la evaluación.

9. Hoy madrugué muy temprano.

10. Por favor elabora un breve resumen de los hechos.

Solecismos

Error cometido contra la sintaxis o estructura del idioma.

N.° Incorrecto Correcto

Se venden carteras de
Se venden carteras para
1 buen cuero para
señoritas de buen cuero.
señoritas.

Estos hombres o cualquiera Estos hombres o


2
otros. cualesquiera otros

Habíamos más de cien Estábamos más de


3
personas. cien personas

4 Hubieron fiestas. Hubo fiestas.

Hay traidores, pero


Hay traidores, pero también
5 también existimos
habemos amigos fieles.
amigos fieles.
Debieron de haber graves Debió de haber graves
6
causas para su prisión. causas para su prisión.

7 Suelen haber tropiezos. Suele haber tropiezos.

8 Tienen que haber toros. Tiene que haber toros.

Solo entonces caí en


Solo entonces caí en cuenta
9 la cuenta cuenta de las
de las dificultades.
dificultades.

La función va a
comenzar.

La función va a comenzar. Desde ahora / por


Desde ya agradecemos al anticipado
10
público la atención que nos agradecemos al
dispensará. público la atención que
nos dispensará.

Son expresiones correctas:

1. Ponerse en pie, ponerse de pie, ponerse de pies.

2. Estar en pie, estar de pie, estar de pies.

3. Amo a Dios, amo a mis padres. Amo los libros

4. El tren debe llegar a las 4 (obligación) El tren debe de llegar a eso de las 4
(duda)

5. Entré a la casa / Entré en la casa

N.° Incorrecto Correcto

1 Si oyes algo me cuentas Si oyes algo me lo cuentas

2 Pongamos de a buenas Pongámonos de buenas


3 Entró en puntillas Entró de puntillas

4 Lo digo de deveras Lo digo deveras

5 Haz de cuenta que he muerto Haz cuenta que he muerto

Pasa de que en la semana Pasa que en la semana


6
anterior me enfermé anterior me enfermé

7 Es preferible esto que lo otro Es preferible esto a lo otro

8 Esto es distinto a lo demás Esto es distinto de lo demás

Me di cuenta que estabas Me di cuenta de que estabas


9
presente presente

10 No dudó salir de su patria No dudó en salir de su patria

Bajo este punto de vista el Desde este punto de vista el


11
problema resulta fácil problema resulta fácil

Bajo este aspecto la cuestión En este aspecto la cuestión


12
está ya resuelta está ya resuelta

¿Alguien de ustedes ha tomado ¿Algunos de ustedes han


13
el libro? tomado el libro?

Ninguno de nosotros lo ha
14 Nadie de nosotros lo ha tomado
tomado

15 De que vengas te lo diré. Cuando vengas te lo diré.

ľema 7: técnica de expresión oral: foro


7.1. Cuento: El rastro de tu sangre en la nieve (Gabriel García
Márquez)
7.2. Técnica de expresión oral: foro
El foro es una reunión de varias personas para conversar, reflexionar, opinar sobre
un tema de interés. En la actualidad también se realizan foros virtuales, de forma
escrita, a través de internet.

El foro tiene la siguiente estructura:

Inicio. El moderador introduce el tema y expone las reglas a los participantes.

Desarrollo. Los participantes intervienen expresando sus opiniones de manera


respetuosa y ordenada.

Cierre. El moderador concluye el conversatorio sintetizando las ideas


sobresalientes, y agradece a los partícipes.

Características

• Un moderador presenta el tema, dirige la discusión del foro, plantea interrogantes


y al final realiza un cierre.

• Pueden participar en el foro muchas personas, con puntos de vista diferentes y


de forma cortés.

• Las intervenciones deben ser cortas por el número de participantes, máximo dos
minutos.

• Los diálogos deben ser claros, con un lenguaje verbal y no verbal apropiado.
ľema 8: Niveles de lectura

8.1. Cuento: El ramo azul (Octavio Paz)

8.2 Niveles de lectura


La lectura en ocasiones es un proceso difícil, sobre todo cuando no se la ha
venido practicando desde la infancia; en este proceso intervienen dos hechos
trascendentes: uno físico, la percepción visual y otro intelectual, la comprensión
mental del texto. Por ello se debe poner énfasis en la comprensión y asimilación
de lo leído.

Cuando un lector encuentra placer en un texto, cuando lo comprende bien y se


deleita con él, lee más de prisa y se anticipa con su pensamiento, se lanza más
allá de las líneas. En contrapartida la asimilación y la concentración entran en
servicio recíproco, y el provecho puede ser considerable. (Bellenger, 1979, p. 25)

La definición de lectura ofrecida por Romera Castillo (1979) en su obra Didáctica


de la lengua y la literatura es bastante acertada.

La lectura es un complejo proceso mediante el cual los símbolos impresos o


escritos llegan a tener significado. Inherente a la capacidad para leer, se halla la
aptitud para comprender el significado, interpretar, evaluar, reflexionar y
aprovechar lo que se lee... la lectura es un instrumento que conduce a la
instrucción, la comprensión y el placer. (p. 37)

La lectura de buenos libros ofrece múltiples ventajas pues, además de ser una
actividad mental de estructuración, que permite relacionar unos signos con otros,
es un medio de acceso a los conocimientos, a la información y al aprendizaje;
una forma de recreación a través de la cual es posible vivir experiencias nuevas
y formativas, identificarse con variadas situaciones y canalizar las actitudes y
comportamientos, pues cada mensaje plantea a los distintos lectores nuevos
problemas de comprensión, valoración, implicación y aceptación, y cada uno lo
percibe de forma diferente a los demás. Contribuye a acrecentar el conocimiento
de la lengua por la infinidad de recursos expresivos, favorece la reflexión sobre
la historia de la obra, las distintas problemáticas humanas enfocadas en el
argumento; considera la relación que guarda con la realidad y la posibilidad de
afrontar distintas opciones que posibiliten una mejor comprensión de la vida.

El leer hace pensar y el pensar genera inquietudes y búsqueda de respuestas;


por ello es fundamental ejercitar una lectura comprensiva y crítica. Además, la
lectura favorece una correcta expresión oral. «Un requisito importantísimo para
expresarse bien oralmente es la lectura: se aprende a hablar leyendo... La
finalidad que persigue la lectura». (Romera, 1979, p. 74)

Existen tres niveles de lectura.


Literal
Es el nivel básico de lectura, responde a qué dice el texto, las ideas, la
información, los detalles presentes de forma explícita en el texto.

Inferencial
Implica leer entre líneas, interpretar, establecer conclusiones, inferir ideas no
evidentes en el texto, hacer deducciones, descubrir la intención del autor.

Crítica
En la lectura crítica el lector evalúa, plantea su postura o punto de vista, compara,
emite juicios valorativos y sustentados. Responde a las preguntas ¿qué, ¿cómo,
por qué?

8.3. El paratexto
Enunciados que van junto al texto principal de una obra y son:

• Título
• Subtítulo
• Epígrafe
• Índice
• Prólogo o prefacio
• Dedicatoria
• Nota al pie

AUTOEVALUCIÓN

1. A qué nivel de lectura corresponde la pregunta de comprensión ¿Qué quería robarle el


atracador a la víctima y por qué? del cuento «El ramo azul» de Octavio Paz.
Literal.
2. A qué nivel de lectura corresponde la pregunta de comprensión ¿De qué color eran los
ojos de la víctima? del cuento «El ramo azul» de Octavio Paz.
Literal.
3. A qué nivel de lectura corresponde la pregunta de comprensión ¿Quién advirtió al
extranjero de no salir en la noche? del cuento «El ramo azul» de Octavio Paz.
Literal.
4. A qué nivel de lectura corresponde la siguiente cita: «No tenga miedo señor. No lo
mataré. Nada más voy a sacarle los ojos».
Crítica.
5. A qué nivel de lectura corresponde el siguiente enunciado: El cuento refleja un
problema social similar a la realidad. Explica dos semejanzas.
Inferencial.

ľema 9: El párrafo

9.1. Texto: No (Carlos Martos, Julia Pomiés)


Disfruta de la lectura de este texto
9.2. El párrafo
Cuando una o varias oraciones desarrollan una idea, desde un punto de vista,
toman el nombre de párrafo.

Los párrafos no tienen extensiones determinadas, pueden estar constituidos de


una sola oración compleja o de muchas oraciones.

Usualmente, la idea central del párrafo suele ir al comienzo, pero también es


frecuente encontrarla en el medio o al final como conclusión.

El párrafo simple

Se estructura con una oración principal, oraciones de apoyo y una oración de


conclusión.

Párrafo simple Ejemplo


En Navidad el tráfico es
Oración principal
terrible.

Los carros se atrancan en


Oración de apoyo 1
las calles.

Oración de apoyo 2 La gente pita por todo.

Los carros se aparcan en


Oración de apoyo 3
cualquier sitio.

Esos días es mejor no salir


Oración de conclusión
en auto.

Párrafo simple Ejemplo

Oración principal Me fastidia la playa.

Oración de apoyo 1 El sol me quema.


Tengo alergia a los
Oración de apoyo 2
mariscos.

Oración de apoyo 3 La arena me pica.

En fin, cuando voy a la


Oración de conclusión
playa, paso mal.

Párrafo simple Ejemplo

Oración principal Me encanta la playa. El sol

Oración de apoyo 1 me hace feliz. La comida

de mar me parece
Oración de apoyo 2
riquísima.

Oración de apoyo 3 El mar me tranquiliza.


En fin, me escapo a la
Oración de conclusión playa,
cada vez que puedo.

Párrafo simple Ejemplo

En Ecuador existen diversos


Oración principal
grupos étnicos cada uno con su

propia cultura. Son


manifestaciones culturales entre
Oración de apoyo 1
otras: la música, la comida, la
vestimenta, las

tradiciones. No existen culturas


Oración de apoyo 2 superiores ni inferiores
simplemente son diferentes.

En nuestro país encontramos


variedad cultural expresada
Oración de conclusión
de múltiples formas, todas
dignas de respeto.

Párrafo simple Ejemplo


Miguel tiene un gato que se
Oración principal
llama

Félix. Él piensa que su gato


Oración de apoyo 1
es el

mejor del mundo. A Miguel


Oración de apoyo 2 no le gusta que su gato
trate de atrapar

a los pájaros. Miguel sabe


Oración de apoyo 3 que aunque diga a Félix
que no lo

Porque un gato persigue a


Oración de conclusión todas las cosas que se
mueven.

El párrafo complejo

Un párrafo complejo contiene: una oración principal, oraciones de apoyo a las


que se añaden oraciones de expansión y una oración de conclusión.

Párrafo complejo Ejemplo


Oración principal Me fastidia la playa.

Oración de apoyo 1 El sol me quema.

Tengo que pasar todo el día


debajo de un parasol,
Oración de expansión
cubierta de pies a cabeza
en bloqueador.

Tengo alergia a los


Oración de apoyo 2
mariscos.

Si como un langostino, me
Oración de expansión enroncho como si tuviera
sarampión.

Oración de apoyo 3 La arena me pica.

Se mete como hormigas


chiquitas entre los dedos
Oración de expansión
de los
pies y no me deja en paz.
En fin, cuando voy a la
Oración de conclusión
playa, paso mal.

Párrafo complejo Ejemplo

El Pelado Pilas juega en su


Oración principal equipo como arquero.
Cuando

él es el guardameta nadie
Oración de apoyo 1 les mete ningún gol. Atrapa
todas las

pelotas, aun las más


Oración de expansión
difíciles.

Vuela en el arco. Da la
Oración de apoyo 2
impresión

que tiene alas. Ataja de


Oración de expansión
frente
y de costado. Parece que
Oración de apoyo 3
sus brazos

se estiran para atrapar el


Oración de expansión
balón.

El Pelado Pilas es un gran


Oración de conclusión
arquero.

Brillantes ideas para escribir tu párrafo

1. Selecciona el tema.
2. Enuncia la idea principal de tu párrafo.
3. Mediante oraciones de apoyo, sustenta la idea principal.
4. Si redactas un párrafo complejo, incluye oraciones de expansión que
respalden a las oraciones de apoyo.
5. Cierra tu párrafo con una oración de conclusión.

9.3. Los conectores


Los conectores son palabras, expresiones o frases cortas que sirven para
enlazar o unir oraciones y párrafos. De esta manera se logra una redacción
coherente, ordenada y lógica.

Ejemplos de conectores

• Copulativos: y, además, ni, que, incluso, aún, también, asimismo, más,


por añadidura
• Condicionales: a no ser que, en caso de que, si, a menos que, siempre
que, según, cuando
• Adversativos: mas, pero, pese a ello, sin embargo, aunque, empero, no
obstante
• Concesivos: si bien, a pesar de, aun cuando, por más que, a pesar de,
si bien, aunque
• Causales: porque, ya que, puesto que, debido a, dado que, pues
• Consecutivos: por ende, como consecuencia, entonces, luego, por
consiguiente, en consecuencia, por lo tanto, por eso, de allí que, por
eso, por ende, por lo que, por eso
• Comparativos: así, así como, como, tal como, igual que, tanto como,
más que, menos que, mayor que, menor que
• Dubitativos: tal vez, según parece, quizás, probablemente,
seguramente, aparentemente, a lo mejor
• Explicativos: es decir, por ejemplo, vale decir, en otras palabas, o sea,
entre otras
• Temporales: mientras, tan pronto como, luego, antes, después, cuando,
entonces, en cuanto
• Pronominales: la cual, el cual, ese, que, aquel, este
• Jerárquicos: en primer lugar, en segundo lugar, para comenzar, por
último, por otra parte, luego
• De diferenciación: mientras que y en cambio
• Finales: con el objeto de, para que, a fin de, con el propósito de, para
• Negativos: no, de ninguna forma, tampoco, jamás, de ninguna manera,
nunca, entre otros conectores
• De continuidad: en efecto, más aún, vale decir, también, es decir,
además, incluso
• Exclusivos: sino que, solo, sino, no, solamente
• Afirmativos: sin duda, ciertamente, seguro, por supuesto, siempre, sí,
también
• De modo: a escondidas, bien, mal, así, sin más ni más o adverbios
como rápidamente, velozmente, claramente, entre otros

Conectores de uso frecuente

Para empezar un escrito

Para empezar, ante todo, la finalidad de este escrito es, en primer lugar, el
tema que voy a tratar

Para añadir ideas y ordenarlas

Por lo que respecta a, a continuación, por otra parte, asimismo, en lo que se


refiere a, después de, por añadidura, inmediatamente, del mismo modo, en
efecto, en otras palabras, desde que, a partir de

Para introducir ejemplos

Para ilustrar esto, en concreto, o sea, de hecho, por ejemplo, esto es,
particularmente, así como

Para indicar conclusiones


En otras palabras, por todo lo anterior, dicho de otro modo, en efecto, en
conclusión, en otros términos, en suma, en pocas palabras, en resumen,
finalmente, en síntesis

Para iniciar ideas contrarias


A pesar de esto, sin duda, es cierto que, naturalmente, por el contrario, admito
que, hay que tener en cuenta, en contraste con esto, seguramente, es cierto
que
Para comparar
Así como, de la misma manera, del mismo modo, desde otro punto de vista, de
igual forma, mejor dicho, como, asimismo, de forma semejante, de modo
similar

Para indicar una consecuencia


Consecuentemente, por consiguiente, por esta razón, como resultado, por lo
que sigue, de manera que, en consecuencia, por lo tanto, así que, entonces,
así que

Para terminar un escrito


Finalmente, para concluir, para terminar, por último, como conclusión final, para
resumir, en último lugar
9.4Tipos de párrafo
a) expositivos: Es el párrafo que mediante el método de la identificación,
comparación, ilustración, clasificación, definición o análisis, explica o clarifica un
asunto o tema.
b) descriptivos: Su finalidad es describir o interpretar, mediante el lenguaje, la
apariencia de las personas o cosas. Pone en relieve una impresión sensorial o estado
anímico, desarrollado a través de datos particulares agrupados o por el detalle.
c) narrativos: Es la forma de expresión cuya finalidad es contar acciones o sucesos.
Tiene como características esenciales la claridad y la unidad.
d) argumentativos: Tiene como propósito desarrollar una opinión, a favor o en
contra, de una idea o tema. Intenta persuadir o convencer mediante razones y
ejemplos.

ľema 10: El ensayo

10.1. Cuento: Necedad (Carmen Cueva)


10.2. El ensayo
La palabra ensayo viene del latín «exagium» que significa acto de pensar
algo. Ensayo es la obra literaria en prosa, que expone con profundidad y desde
una perspectiva personal, un tema determinado. Conocimiento, emotividad,
crítica son los rasgos esenciales de todo ensayo.

Proceso creador. El ensayista se encuentra frente a un universo listo para ser


explicado, posee datos acerca de él, reflexiona, asume una actitud, comunica
sus juicios y sentimientos mediante una forma original.

Escribir ensayos puede parecer abstracto y atemorizante hasta que uno se da


cuenta que es algo que practicamos a menudo. Cada vez que uno sostiene un
diálogo interno (explicarse cosas a sí mismo o tratando de decidir hacer lo
correcto en alguna situación) está haciendo un ensayo. Escribir ensayos es
sencillamente una variación de una actividad tan fundamental para el ser
humano: ¡pensar!

Estructura del ensayo

El ensayo tiene la siguiente estructura:

• Introducción (1 párrafo). Aquí se plantea la tesis u oración principal.


• Desarrollo (2, 3 párrafos). Cada párrafo desarrolla una oración de apoyo
planteada en la tesis.
• Conclusión (1 párrafo). Cierra el ensayo retomando la tesis u oración principal.

Esquema de ensayo

Tema general: La televisión

Asunto: Los llamados reality shows son un engaño para los televidentes.

Ideas de apoyo
1) Responden exclusivamente a una estrategia comercial para ganar audiencia.
2) Fabrican la popularidad de personas que no han realizado ningún hecho
meritorio. (Vallejo, 2003, p.109)

I. (Primer párrafo) Introducción

Aquí se plantea la teisi u oración principal que redactamos con el asunto y


las ideas de apoyo anteriormente señaladas. Ejemplo:

Los llamados reality shows son un engaño para los televidentes, puesto que
responden exclusivamente a una estrategia comercial para ganar audiencia y
fabrican la popularidad de personas que carecen de méritos.

II. (Segundo párrafo) Primer párrafo de desarrollo

Oración principal: Es la primera idea de apoyo de la tesis. Ejemplo: Responden


exclusivamente a una estrategia comercial para ganar audiencia.
Oración de apoyo 1

Oración de apoyo 2

III. (Tercer párrafo) Segundo párrafo de desarrollo


Oración principal: Es la primera idea de apoyo de la tesis. Ejemplo:

Fabrican la popularidad de personajes que no han realizado ningún hecho


meritorio.

Oración de apoyo 1

Oración de apoyo 2

IV. (Cuarto párrafo) Conclusión: Puede expresar de forma modificada la


oración principal o tesis del ensayo, puede sintetizar los puntos principales que
han sido discutidos, no debe por ningún concepto plantear una nueva idea.

Argumentos y contraargumentos

Se entiende por argumento una idea, razonamiento, premisa, explicación


expuesta de forma coherente. El contraargumento es una respuesta contraria al
argumento, una contradeclaración, réplica u objeción. Ejemplo:

El sol influye en el clima.

Argumento

En el transcurso de la historia del planeta se ha evidenciado que el clima varía


por la radiación solar.

Contraargumento

El sol es un factor importante, pero no el único pues, se ha demostrado que el


efecto invernadero es más intenso.

ľema 11: Redacción de un ensayo

11.1. Texto: Las ideas de Simón Rodríguez: «Para enseñar a


pensar» (Eduardo Galeano)
Disfruta de la lectura de este texto.

Las ideas de Simón Rodríguez: «Para enseñar a pensar»


Eduardo Galeano (Uruguay)

Hacen pasar al autor por loco. Déjesele transmitir sus locuras a los padres que
están por nacer.

Se ha de educar a todo el mundo sin distinción de razas ni colores. No nos


alucinemos, sin educación popular, no habrá verdadera sociedad.

Instruir no es educar. Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen y tendrán quien


haga.

Mandar recitar de memoria lo que no se entiende, es hacer papagayos. No se


mande, en ningún caso, hacer a un niño nada que no tenga su porqué al pie.
Acostumbrado el niño a ver siempre la razón respaldando las órdenes que
recibe, la echa de menos cuando no la ve, y pregunta por ella diciendo: “¿por
qué?”.

Enseñen a los niños a ser preguntones para que pidiendo el porqué de lo que
se les manda hacer, se acostumbren a obedecer a la razón; no a la autoridad
como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.

En las escuelas deben estudiar juntos los niños y las niñas. Primero, porque así
desde niños los hombres aprenden a respetar a las mujeres; y segundo,
porque las mujeres aprenden a no tener miedo a los hombres.

Los varones deben aprender los tres oficios principales: albañilería, carpintería
y herrería, porque con tierras, maderas y metales se hacen las cosas más
necesarias. Se ha de dar instrucción y oficio a las mujeres, para que no se
prostituyan por necesidad, ni hagan del matrimonio una especulación para
asegurar su subsistencia.

Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra.

11.2. Redacción del ensayo


Relación del párrafo con el ensayo

Párrafo Ensayo

Oración principal Párrafo de introducción


En vacaciones uno puede ir
a muchos lugares. Algunos
escogen ir a una hacienda,
Me encanta la playa. otros prefieren subir
montañas, a mí me encanta
la playa. (Oración principal:
tema y opinión).

Oración de apoyo 1 Párrafo de desarrollo 1

El sol me hace feliz. Todos


los días me acuesto en la
playa para broncearme un
poco más. Me gusta pasar
El sol me hace feliz.
el tiempo contemplando los
brillos del sol en el agua. El
calor me envuelve como
una cobija.

Oración de apoyo 2 Párrafo de desarrollo 2

El mar me tranquiliza. Me
fascina caminar a la orilla,
saltando para escaparme
de las olas. Meterme en las
El mar me tranquiliza
olas es como un buen
masaje. Y escuchar el
sonido del mar en la noche
me arrulla y duermo feliz.
Oración de conclusión Párrafo de conclusión

En fin, cuando voy a la


playa, el tiempo que paso
allí nunca es suficiente.
En fin, me escapo a la
Siempre quiero quedarme
playa cada vez que puedo.
más. Algún día hasta me
gustaría vivir allí por un
tiempo.

Receta para un ensayo

Paso 1. Elegir un tema.


Paso 2. Delimitar el tema. ¿Cuánto abarca el tema elegido? (asunto)
Paso 3. Decidir el propósito del ensayo. Se trata de comparar dos cosas,
defender un punto de vista o qué exactamente.
Paso 4. Tener claro a quién va dirigido.
Paso 5. Elaborar un título provisorio que indique el tema, sus límites, el
propósito y a quién va dirigido.
Paso 6. Encontrar datos específicos -ejemplos, hechos, opiniones o anécdotas-
que ayuden a describir el tema o defender un punto de vista. Los datos
específicos dan valor a un ensayo.
Paso 7. Organizar el material. Integrar o eliminar datos. Planificar una
introducción, el desarrollo y la conclusión.
Paso 8. Escribir un borrador, defendiendo punto por punto con ejemplos,
hechos, opiniones o anécdotas.
Paso 9. Revisar. Corregir el texto por errores de lógica, interés, coherencia,
ortografía y redacción. Luego, readecuar el título provisorio, haciéndolo más
escueto y atractivo.

Tipos de párrafos introductorios

Raúl Vallejo (2003) plantea los siguientes tipos de párrafos para introducir un
ensayo:

El cambio de bando. El autor empieza el párrafo con una afirmación contraria


a la tesis u oración principal. Ejemplo:

¡Qué relajante y qué sabroso suena imaginarse que uno está en la cama viendo
una película entretenida, comiendo un plato de deliciosa y desbordante pizza,
picando crocantes papitas fritas y tomando una inagotable Coca-Cola de dos
litros! Sin embargo, no es tan rico como suena, ya que este tipo de comida tiene
exceso de grasa y azúcar y quien está acostado sobre una cama no hace ningún
ejercicio para quemarlas. Esto es malo para nuestro cuerpo porque estamos más
propensos a sufrir enfermedades cardíacas y a ganar peso. Por ello es
importante saber que el rechazo de la comida chatarra, asumir una alimentación
balanceada y realizar el ejercicio adecuado son actitudes que contribuyen a
conservar nuestra salud. (p.112)

Las preguntas de apertura. El párrafo inicia con una o varias preguntas


relacionadas con el asunto y las respuestas están implícitas en el desarrollo del
ensayo. Ejemplo:

¿Amamos a nuestro país? ¿Demostramos nuestro amor al momento de botar un


papel en la calle o recoger alguna basura del suelo? Si estamos en el extranjero
y nos preguntan de qué país somos, ¿decimos con orgullo: ¡Ecuador!?
¿Hablamos con la gente de afuera alguna vez acerca de lo hermoso que es
nuestro país? (…) La falta de amor de los ecuatorianos por su propio país ha
hecho que, a veces, el Ecuador sea visto como un territorio descuidado,
desconocido y sin esperanza de progreso. (p. 113)

La historia de impacto. Se empieza el párrafo con el relato de una historia


sugestiva referente a la tesis u oración principal. Ejemplo:

Mario Viera vive en Guayaquil. Ha decidido llevar a su familia al Malecón 2000 y


luego a comer en “El cuchifrito”. Después de que la merienda ha concluido, Mario
entra al auto con su familia que, cansada por un día agitado, se duerme cuando
tan solo faltan diez cuadras para llegar a casa. Mario está feliz porque para él
estar con su familia es la mejor manera de aprovechar el sábado. Lo que Mario
no sabe es que apenas dé vuelta en la siguiente esquina será muy tarde para
impedir que aquel grupo de jóvenes pandilleros, estrelle un bate de baseball en
el parabrisas de su vehículo sin que aparezca ni por casualidad un patrullero de
la policía. Guayaquil se ha convertido en una ciudad excesivamente peligrosa,
pues la delincuencia ha aumentado significativamente en los últimos años, las
pandillas juveniles se han multiplicado y el actual cuerpo de policía resulta
insuficiente. (p. 113)

El embudo. Como la forma del embudo, el párrafo comienza con una oración
general referida al asunto y luego se va especificando el tema hasta concretarlo
en la oración principal. Ejemplo:

Desde la llegada de los españoles a América, los indígenas fueron condenados


a realizar trabajos forzados. Los españoles se convirtieron en dueños de las
tierras, que incluyeron en ellas a los indígenas para trabajarlas. Los sistemas de
las mitas y los obrajes fueron el medio para someter a los indígenas a un trabajo
físico del que pocos regresaban con vida. En 1934, la novela Huasipungo, del
escritor ecuatoriano Jorge Icaza, denunció la situación social del indio
explotado. Mas, durante la última década del siglo 20, el movimiento indígena se
ha fortalecido en su representatividad social, algunos de sus miembros han
obtenido puestos en la Asamblea Nacional y otras instancias del Estado, aunque
la situación general del indígena ecuatoriano no ha mejorado significativamente
en el campo. (p. 113)
La referencia cultural. Se introduce el párrafo con una cita, cifras o datos
históricos (de fuentes confiables) relacionados con el tema del ensayo. Ejemplo:

Como el informe presentado por la UNESCO en abril de 2000 nos lo demuestra,


las políticas educativas recomendadas a los gobiernos de los países en
desarrollo, por parte del Fondo Monetario Internacional, han fracasado. Sus
resultados son negativos, cuando lo que se esperaba era una mejora en la
calidad de la educación pública. En el Ecuador, esas políticas han contribuido a
hacer más pobres a los pobres, han impedido la ampliación de la participación
democrática de los bienes culturales, y fue poco lo que ayudaron a la obtención
de equidad social. (p. 115)

«La tesis u oración principal de cada párrafo introductorio está subrayada».

ľema 12: ľécnica de expíesión oíal: Debate

12.1. Cuento: Las ropas de papi se fueron (Luis Pimentel)


Disfruta de la lectura de este relato.

Las ropas de papi se fueron

Luis Pimentel (Brasil)

- Papi se fue de la casa, no va a vivir más con nosotros.


- No es verdad, boba. Papi se fue de viaje, después él vuelve.
- No hermanito, yo sé lo que te digo. Él no se fue de viaje ni nada de eso.
- Se fue y después vuelve.
- ¡Cabezón! Papá se fue. Se peleó con mami.
- Tú no conoces a mi papá.
- No olvides que soy mayor que tú. Lo conozco mejor.
- No lo conoces.
- Mami me lo contó todo. Ellos ahora van a vivir separados. Cada uno en su
lado.
- Mamá no conoce a Papi. Él vuelve.
- Vuelve solo para despedirse de nosotros y después se va otra vez.
- Él se queda conmigo.
- Eres muy cabezón. Él ya se llevó hasta las ropas.
- ¡Qué boba eres! ¿Querías que se fuera desnudo?
- Se llevó todas las ropas. Puedes mirar su armario.
- ¿Todas? ¿Para otra casa? ¿Y se van a quedar allá en otro guardarropa?
Entonces vamos a ponernos de acuerdo en una cosa.
- ¿En qué?
- Solo las ropas se fueron. Mi papá no.

12.2. Debate
En la técnica del debate se discuten opiniones contrapuestas o diferentes sobre
un tema específico. El objetivo es exponer distintas posturas o puntos de vista,
con argumentos sustentados y llegar a establecer una conclusión.

Los debates pueden ser formales, que cuentan con un moderador, o informales
o espontáneos, que no han sido planificados con antelación.

Participan en el debate

Los debatientes, que pueden ser expertos en el tema, que han preparado sus
argumentos y contraargumentos, y siguen las normas señaladas por el
moderador.

El moderador, quien presenta el tema, indica los turnos de intervención, orienta


la discusión manteniendo el respeto entre los participantes, con una actitud
imparcial y finalmente concluye el debate.

En un debate puede o no haber público, si lo hubiere, participa como espectador


o interviene con preguntas y opiniones.

Estructura del debate

Tiene un inicio o apertura donde se presenta a los participantes y se expone el


tema y las reglas; el cuerpo del debate, en el que se desarrollan los argumentos
y contraargumentos; y la conclusión, en la que los participantes sintetizan sus
posturas y el moderador concluye y cierra el debate.

Antes de la conclusión, el público puede plantear preguntas a los participantes.

ľema 13: Noímas APA

13.1. Microcuento: El dinosaurio (Augusto Monterroso)


Disfruta de la lectura de este micro cuento.

El dinosaurio

Augusto Monterroso (Guatemala)

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí.

13.2. Norma APA


Lee con atención el siguiente documento: Centro de Escritura Javeriano Normas
APA Sexta Edición.

ľema 14: técnica de expresión oral: el discurso


14.1. Cuento: Imágenes (Luis Aguilar Monsalve)
Disfruta de la lectura de este relato.

Imágenes

Luis Aguilar Monsalve (Ecuador)

A Naomi Brofman

Me habían notificado que saldría el viernes. Hoy miércoles recibí esa maravillosa
noticia. Lo primero que iba a hacer era comunicar a mi esposa que la vería el
viernes; repetía esta frase a cada instante (la veré el viernes, la veré el viernes, la
veré…) En el último momento decidí no hacerlo, opté por sorprenderla, me
presentaría ante ella. Si lo anunciaba ahora, cuando me viese no reaccionaría de
la misma manera; su sorpresa, me dije, al verme sin aviso, sería más espontánea,
única. Entonces comencé a imaginar su reacción: estaría vestida como siempre
con falda ancha, una blusa de manga corta y zapatos blancos de lona; el cabello
estaría recogido en cola de caballo, dejando libre su extraordinario cerquillo. Al
verme, empalidecería, se quedaría inmóvil, yo tendría que correr a sostenerla; la
besaría con pasión, sus lágrimas mojarían el cuello de la camisa y, posiblemente,
yo también lloraría. Luego, me pondría las manos en el rostro, sentiría la suavidad
de ellas, empezaríamos a hablar, nos interrumpiríamos, nos reiríamos. Una
emoción nueva me pasó de la mente al pecho. No era la emoción blanda, algo tibia
y aún aguanosa que nos seduce, sino una dramática y firme.

En fin, no puedo esperar más, tengo que salir ahora mismo, pero no me dejarán,
tengo que huir esta noche. Lo que más me atrae es que voy a olvidar la ausencia,
la distancia, el martirio de haber estado fuera de la vida de Susana y de mi hijo
Alex. ¿Cómo estará él? ¿Seguirá llorón y engreído? ¿Consentido y mimado?
¿Todavía podré ponerlo en los brazos? ¡Era tan pequeño la última vez que lo vi!
Tenía los ojos celestes de su madre y la tez morena como la mía. ¡Era tan
hermoso! Empecé a disfrutar cada momento de esta anticipación. Decidí no
fugarme, el riesgo era muy grande, podía arruinarlo todo y sólo faltaban dos días
para poder verlos y volver a ser, como antes, muy felices. Deduje que uno no
puede deshacerse de los recuerdos, aunque ya no tengan la prestancia del ayer.
Pero es el lazo que nos une a las ausencias. No supe cómo continuar, la voz se
frenó en el silencio, luego tropecé con una realidad golpeante y volví a hundirme
en una melancolía azucarada, espesa, sin perspectiva; capté el sonido de mi
respiración en pugna. Me di cuenta entonces de que, por mí, por aquel hombre
insignificante a quien oprimió la neblina de una civilidad en crisis, había pasado
toda una historia.

El viernes llegó. Amanecía. El cuartucho se achicaba con los primeros resplandores


de una luz difusa y verde azulina. Salí en la madrugada a paso lento y con la mirada
baja. Arriba, temblaba un vapor de color inexistente, ígneo, que la inmadura alba
trataba de ignorar. Me aturdí entre el polvo maquinal de la duda y la angustia de una
culpabilidad callosa. Partí en medio de una lluvia perenne, hacía mucho frío y no
tenía la ropa adecuada para abrigarme; sentía que llevaba una carga enorme, no
quería continuar, pero era como si unos gendarmes me obligaran y me empujaren
a seguir con algo que no quería hacer. Tenía la impresión de que me habían
condenado e iba a recibir, en alguna celda miserable, una inyección letal. Me sentí
dentro de unas «llanuras bélicas y páramos de asceta».
Al llegar a mi antigua residencia, no quise tocar la puerta, me entró un temor
repentino, me sentí culpable de todo. Fue entonces cuando resolví circundar la casa,
me tomé mi tiempo. Alcé la vista al cielo, y sobre el fondo umbrío de una nube en
tránsito, en un azul inmenso chillaban las golondrinas con su dominicana figura y
diseñaban autopistas ilusorias con su vuelo impertinente. Pero algo andaba mal, no
era lógico lo que estaba sucediendo, después de todo iba a estar con mi esposa y
mi hijo a quienes quería más que a mi propia vida.
En la parte trasera había una ventana muy grande que daba al comedor familiar y
al jardín de atrás; como ladrón en mi propio hogar, me aproximé con sigilo y miré el
suelo que pisaba: era ocre, gualdo y grisáceo. Un césped mal tenido amarilleaba a
trechos. Susana apareció como la recordaba, Alex lloraba sin control, ella portaba
un tazón grande y movía con una cuchara de madera las claras que estaba batiendo.
El rostro de ella mostraba enojo; de pronto, un hombre de mi estatura empezó a
hablarle, se gritaban, pero no escuchaba lo que se decían; actuaban como marido y
mujer. Oí el silbido de una cigarra que preñaba al aire como anunciándome lo
inevitable. Tenía que verle la cara, ¿sería posible que, en mi ausencia de seis años,
ella se hubiese unido a otro hombre? Y Alex ¿con diferente padre? Anudé mi
angustia en la punta de mi miedo. El rumor de las hojas, el grito de las aves y alguna
voz humana, distante, lejana, casi mítica, daban un toque de fondo a los latidos que
salían hiperbólicos de mi corazón. Logré acercarme más a la ventana, el hombre me
dio la espalda y salió del cuarto, mientras Susana, alterada, dejó caer lo que tenía
en las manos, parecía que gritaba histérica sin vernos a ninguno de los dos. El
hombre regresó con más prisa que antes; una maldita rama de cerezo me impedía
mirarlo, era como un óbice puesto allí para angustiarme, para detener mi acelerada
marcha hacia lo tenebroso, pero cuando la rompí, me quedé lívido. El hombre era
yo. En la mano derecha tenía la daga.

14.2. Técnica de expresión oral: El discurso


El discurso es un mensaje transmitido oralmente. Existen distintos tipos de
discurso, ya sea para informar, entretener, convencer, por ejemplo: discurso
político, cívico, de bienvenida, de despedida, de agradecimiento.

Estructura del discurso

El discurso tiene la misma estructura del ensayo.

1. Se empieza con un saludo al público.


2. Introducción: Aquí se plantea el tema del discurso.
3. Desarrollo: Se profundiza el tema con argumentos convincentes, citas de
autores relevantes, datos, cifras confiables.
4. Conclusión: Se cierra el tema de una forma que impacte y lleve a la reflexión
al público, se sugiere emplear citas, preguntas retóricas (que no tienen que ser
respondidas).

También podría gustarte