Está en la página 1de 21

1.2.

Barreras comunicacionales

Las barreras son obstáculos que dificultan el proceso de comunicación, en el que dos
o más personas intercambian mensajes, a través de un canal que facilita la
transferencia de la información.

Tipos de barreras en la comunicación

Físicas

Son las condiciones que se presentan en el ambiente y que impiden una buena
comunicación. Por ejemplo: ruidos, iluminación, distancia; falla de los medios
empleados para emitir un mensaje: teléfono, proyector, acústica, grabadora, pantalla.

Semánticas

Se refiere al sentido de las palabras, estas pueden tener diversos significados; por lo
tanto, distintas interpretaciones. Por ejemplo, si el emisor dice: “ven lo más rápido
posible”, el receptor podría interpretar como “de inmediato” o “pronto, pero no urgente”.

Fisiológicas

Están relacionadas con los defectos fisiológicos que afectan a los sentidos, tanto del
emisor como del receptor, y que dificultan la transmisión y recepción clara de los
mensajes. Por ejemplo: deficiencia auditiva, visual, en la escritura, la lectura.

Psicológicas

Relativas a actitudes, prejuicios, estados anímicos, emocionales (miedo, alegría,


tristeza, enojo…) del emisor o receptor.

1.3. Modelos comunicacionales

Modelos contaminados

Virginia Satir, educadora y psicoterapeuta familiar, plantea que la comunicación es


vital en las relaciones interpersonales e identifica cuatro modelos contaminados.

1. Inculpador

Tiene dos enfoques:

- El victimario. Es el acusador, autoritario, tiene una actitud de superioridad, impone


sus opiniones, busca defectos, critica y culpa a los demás. Utiliza frases como: “Tú
tienes la culpa”, “Yo tengo la razón, es como digo y punto”, “Siempre te equivocas”.

- La víctima. Emplea oraciones como: “Yo tengo la culpa”, “Todo me pasa a mí”.

2. Racionalista o calculador

Adopta una actitud correcta, sensata, serena, razonable en exceso, fría, sin reflejo de
emociones. Utiliza un lenguaje intelectual para afrontar la amenaza, recurre a citas,
explicaciones científicas, emite frases como: “Según señala tal autor”, “Como lo señala
la ley”.
3. Evasivo o distractor

Ignora la amenaza, busca mecanismos para enfocar la atención en otro tema, se


dispersa, es esquivo, evita la confrontación; por lo tanto, no resuelve los conflictos.

4. Conciliador o aplacador

Intenta aplacar a fin de evitar el enojo del otro, se disculpa, quiere agradar, ser
aceptado, siempre está de acuerdo, busca la aprobación de los demás. Las
expresiones más comunes del conciliador son: “Como tú prefieras”, “Lo que dices me
parece bien”, “Lo que decidas está correcto”.

Modelos sanos

Cuando las personas nos comunicamos lo hacemos no solo con palabras, sino con
todo nuestro ser (con el cuerpo, el rostro, la mirada, el tono de voz, nuestros principios
y valores, etc.). Debe haber congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.

Para que la comunicación sea efectiva debemos considerar tres “puertas”: verdad,
necesidad y calidez o afecto.

Hablar con la verdad es fundamental para construir relaciones saludables, por ello
debemos descartar las llamadas “mentiras blancas o piadosas”, pues la verdad
siempre sale a la luz.

Por otro lado, debemos considerar si lo que vamos a decir es necesario o si es


preferible ser prudentes y guardar silencio.

Hemos escuchado con frecuencia expresiones como “lo importante no es lo que se


dice, sino cómo se lo dice”, “Más vale una gota de miel que un barril de vinagre”, de
ahí la necesidad de comunicarnos de manera cálida y afectuosa, donde el respeto es
primordial.

Virginia Satir nos habla de un modelo de comunicación congruente funcional, en el que


la persona es consciente de sus pensamientos y emociones, se expresa de forma
honesta, franca, directa, clara, respetuosa, su lenguaje corporal y verbal son
coherentes, establece límites, no teme la confrontación, llega a acuerdos ganar-ganar,
no inculpa ni juzga. El congruente se expresa con este estilo de locuciones: “Desde mi
punto de vista”, “Salvo mejor criterio considero…”, “Me pare conveniente proceder de
esta manera”.

Modelo de la comunicación no violenta (Marshall B. Rosenberg)

Rosenberg (2000) nos ofrece su modelo de la comunicación no violenta o


comunicación compasiva que parte de dos preguntas: “¿Qué ocurre cuando nos
apartamos de esa actitud solidaria, cuando nos conducimos de forma violenta y
abusamos de nuestro prójimo? Y a la inversa, ¿por qué algunas personas son
consecuentes con esta actitud solidaria incluso en las circunstancias más adversas?”
(p. 13).

Sus estudios determinaron la trascendencia de la comunicación en el desarrollo de la


capacidad compasiva del ser humano. “Descubrí ese enfoque específico de la
comunicación -hablar y escuchar- que nos lleva a darnos a los demás de todo
corazón, a conectar con nosotros mismos y con otras personas de manera que aflore
nuestra compasión natural”. (Rosenberg, 2000, p. 15).
El modelo de la comunicación no violenta se sintetiza en cuatro pasos o componentes:

1. Actos concretos que observamos que afectan nuestro bienestar.


2. Cómo nos sentimos en relación con lo que observamos.
3. Las necesidades, los valores, los deseos, etc., que crean nuestros
sentimientos.
4. Los actos concretos que queremos pedir a la otra persona para enriquecer
nuestra vida. (Rosenberg, 2000, p. 19)

2.2. Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es aquella en la que el emisor y el receptor no utilizan


palabras para transmitir los mensajes (tanto en forma oral como escrita) sino señales,
signos, gráficos, sonidos, movimientos, gestos, entre otros.

Tipos de comunicación no verbal

1. Proxémica

Es el estudio del uso y percepción del espacio social y personal para comunicarse (la
distancia para hablar).

El antropólogo Edward Hall (1968) distingue los siguientes tipos de espacio:

- Espacio fijo: marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.

- Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Este puede ser invadido (mirar
fijamente a alguien, ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie).

Tipos de distancia

- Distancia íntima: entre 15 y 45 cm. Mucha confianza, la comunicación se realiza a


través de la mirada, el tacto. Zona íntima privada a menos de 15 cm.

- Distancia personal: entre 46 y 120 cm. En el trabajo, reuniones, asambleas, fiestas,


conversaciones amistosas.

- Distancia social: entre 120 y 360 cm. Esta distancia nos separa de los extraños. Por
ejemplo, la vendedora de un almacén.

- Distancia pública: se da a más de 360 cm. No tiene límite. Por ejemplo, conferencias
o charlas.

2. Kinésica

Se refiere al lenguaje corporal, gestos y movimientos que acompañan a la


comunicación para darle realce; se utiliza para trasmitir ideas y sentimientos.

 La expresión corporal
 Los gestos (manos, brazos, cabeza…)
 La expresión facial
 La mirada
 La sonrisa
 El desplazamiento
3. Paralingüística

Estudia los signos orales, auditivos, táctiles o visuales. Son las variaciones no
lingüísticas donde están presentes los sonidos y ausentes las palabras. Por ejemplo:
el llanto, la risa, el tono de voz (intensidad y volumen), el ritmo (pausado o de prisa).

4. Artefactual

Se encarga del estudio de los objetos y accesorios en un entorno o contexto de


comunicación. Hay cuatro tipos de objetos:

 Integrados: se usan con un propósito específico. Ejemplos: mesa, podio.


 Incidentales: aquellos que afectan a los receptores, aunque no sean parte de
un plan para usarlos. Ejemplos: ventilador, lámpara.
 Revelados: son los que el comunicador usa con énfasis, muestra a los
receptores. Ejemplos: proyector, video.
 Objetos ocultos: los que no son detectados por el público, pero sí se ha
planeado su uso. Ejemplos: un ramo de flores, manteles, lapiceros, agua, vasos.

 2.3. Comunicación verbal


 Es aquella en la que utilizamos palabras para transmitir los mensajes, en forma
oral y escrita. Cuando nos comunicamos oralmente podemos hacerlo con más
rapidez, dar mayor información en menor tiempo y nos es posible ofrecer
retroalimentación, pero también podemos distorsionar el mensaje e
interpretarlo de manera subjetiva.
 En la comunicación escrita, el texto del mensaje debe ser preciso, claro,
coherente, fluido, de manera que facilite la comprensión del lector. Además, la
información queda registrada permanentemente y puede ser verificada.
 Al comunicarnos transmitimos básicamente información, en tanto que al
expresarnos transmitimos, sobre todo, emociones. Ejemplo: “esta es mi madre”
(información); “esta es mi madre, mi amiga, con ella he experimentado
momentos inolvidables de ternura, así como dramas terribles, con ella he
llorado y reído tantas veces...”, (la emoción prevalece sobre la información).

 3.2. Tipos de lenguaje verbal

Tenemos dos tipos de lenguaje: el verbal que se caracteriza por el uso de la palabra y


el no verbal en el que la palabra está ausente, tanto en forma oral como escrita.

Son ejemplos de lenguajes artísticos no verbales: la pintura o pictórico, la escultura, la


danza, el cine mudo, la música -melodía- (si es una canción con letra se considera
verbal). La literatura es un arte verbal eminente.
Distinguimos cinco tipos de lenguaje verbal. Observa la siguiente imagen.

Coloquial
Es el que utilizamos a diario en la comunicación; viene del término coloquio que
significa conversación. Se caracteriza porque puede ser formal o informal dependiendo
de las situaciones, los espacios, los contextos en los que nos encontremos. Por
ejemplo, saludamos con nuestros familiares y amigos de manera más cálida y
relajada; con nuestros jefes o personas desconocidas, somos formales.

Científico

Se caracteriza por ser técnico, objetivo, preciso, con términos especializados, propios
de una disciplina. En ocasiones conserva los vocablos de otro idioma. Por ejemplo, en
Informática: documento en Word, presentación en PowerPoint, programa Excel.

Periodístico

Su objetivo es informar, por lo tanto debe ser claro, objetivo, veraz a fin de llegar a
toda la comunidad. La noticia es el género periodístico básico, comprende: título,
subtitular, cuerpo de la noticia, foto y pie de foto (cuando se publica en un medio de
prensa).

Publicitario

El objetivo no es vender, sino convencer o persuadir, pues existen publicidades que no


ofertan ningún producto, pero sí crean conciencia o cambios de actitud y
comportamiento. Por ejemplo: publicidad referida al cuidado y protección del ambiente,
a la protección y cuidado de los animales, a la práctica de valores. Se caracteriza por
ser un lenguaje atractivo, sencillo, claro, preciso, tan conciso que solo una
onomatopeya es un eslogan que identifica al producto. Por ejemplo: tic-tic-tic-tic este
sonido lo ha utilizado la empresa de caramelos Tictac, chicles Adams.

Literario

El objetivo de este lenguaje es crear belleza por medio de las palabras; por lo tanto, es
una forma de expresión artística, estética, un trabajo estilizado en prosa y en verso

3.3. Funciones del lenguaje

Las funciones del lenguaje son:


Referencial o informativa

Se utiliza para transmitir información de forma clara. Por ejemplo: el verano ha


concluido.

Emotiva o expresiva

Se emplea para comunicar emociones, sentimientos. Ejemplo: ¡Me encanta el verano!

Apelativa o conativa

A través de esta función solicitamos al receptor realizar algo. Ejemplo: Por favor,
ayúdame a concluir este informe.

Fática o de contacto

La usamos para comprobar que el canal de comunicación esté abierto, que el receptor
confirme que está atento a lo que dice el emisor. Por ejemplo: Hola, ¿me escuchas?
¿Está clara la explicación? ¿Tienes alguna duda?

Metalingüística

Se utiliza está función para explicar la misma lengua u otro idioma. Ejemplo:
Conciencia se escribe con c. Yes significa sí.

Poética o estética

Su función es crear belleza con las palabras, provocar un deleite espiritual en el


receptor (lector), ello implica un trabajo más elaborado con el lenguaje, entonces nos
apoyamos en los recursos o figuras literarias (metáfora, símil, antítesis, humanización,
hipérbole, sinestesia…). Ejemplo: “La lágrima es una pizca de ola que siente nostalgia
del mar”. (Edgar Allan García)

Te envío un abrazo de mar, que con su música salina invada de paz la dulce espera
del reencuentro.

En una sola frase podemos emplear varias funciones de lenguaje. Ejemplo: Cuídate
por favor, ¿sabes que te extrañaré? Y recuerda que te quiero.

4.2. El acento. Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Diptongo y hiato

Acento. Es la mayor intensidad de voz con la cual se pronuncia determinada sílaba de


una palabra. *Todas las palabras llevan acento. Las palabras según la ubicación del
acento se clasifican en:

 Agudas: En la última sílaba. _ _ _´ sabor, canción


 Graves: En la penúltima sílaba. _ _´ _ tarde, lápiz
 Esdrújulas: En la antepenúltima sílaba. _´ _ _ música 
 Sobresdrújulas: En la tras antepenúltima sílaba. _´ _ _ _ repítemelo

Tilde. Es la representación gráfica del acento en la sílaba tónica de determinadas


palabras. *No todas las palabras llevan tilde.

Agudas: Cuando terminan en: n – s – vocal Ejemplo: canción, ciempiés, allá. 

Graves: Cuando terminan en cualquier consonante, menos n – s – vocal. Ejemplos:


carácter, mármol.

Esdrújulas y sobresdrújulas: Todas se tildan sin excepción. Ejemplos: cúbrete,


abrázame.

Recuerda

Las mayúsculas siempre se tildan.

Los monosílabos no llevan tilde: fue, fui, vio, dio, ti, vi, fe, pan, luz,
pie... Excepciones: tilde diacrítica y enfática.

Los pronombres demostrativos: este, ese aquel, con sus femeninos y plurales,
no se tildan. Por ejemplo: Analizaré este proyecto si es urgente.

Los pronombres interrogativos y exclamativos: qué, cuál, cómo, dónde, cuándo


se tildan, ya sea en preguntas directas o en indirectas. Por ejemplo:  ¿Cuándo se
irá? No sé cuándo se irá. ¿Dónde estaba el baúl? No dijo dónde estaba el baúl.

Pero cuando no tienen sentido interrogativo, aunque estén dentro de una pregunta, no
se tildan. Ejemplos: ¿No es ella quien estudia en la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE? ¿Es ese el hotel donde nos hospedaremos?

Las palabras compuestas se tildan de acuerdo con las reglas generales de agudas,
graves y esdrújulas: ciempiés, decimoséptimo.
Los adverbios terminados en mente conservan la tilde del adjetivo original.
Ejemplos: ágil – ágilmente; único – únicamente.

Si el adjetivo original no lleva tilde, tampoco el adverbio. Ejemplos: libre


– libremente; cariñoso – cariñosamente.

Diptongo es la unión de una vocal cerrada o débil (i – u) con una vocal abierta o
fuerte (a – e – o). Ejemplos: aire, construido, huidizo, anciana, reino, hielo, cohibir,
desahuciar, fuera.

Hiato se define como “encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas


diferentes” (RAE, 2001). Ejemplo: etéreo, raíz, teatro, frío, poseer, ahínco, alcohol. 

4.3. Tilde diacrítica y enfática

Tilde diacrítica. Contribuye a diferenciar una palabra de otra que suena igual, pero
significa algo muy diverso.

aún (todavía) Aún no ha vuelto.

aun (hasta, también, inclusive, ni siquiera) Ni aun con esto puedo.

dé (de dar) No le dé todo.

de (preposición) Viene de México.

él (pronombre) Dáselo a él.

el (artículo) Ya salió el sol.

más (cantidad, comparación) Quiero más.

mas (pero) Es puntual mas no llega.

mí (pronombre personal) Me lo dijo a mí.

mi (adjetivo posesivo) Ven a mi casa.

sé (de saber o de ser) Lo sé hace tiempo. Sé generoso.

se (pronombre) Se vende. Se dice. Él se lo ha buscado. Aún no se sabe nada.

sí (afirmación, pronombre) Sí lo espero. Lo atrajo hacia sí. Volvió en sí.

si (conjunción condicional) No sabe si irá. Hazlo si puedes.

té (bebida y planta) Por favor, sírveme té.

te (pronombre) ¿Cómo te llamas? Te visitaré.

tú (pronombre personal) Tú eres muy gentil.

tu (adjetivo posesivo) Tu paciencia me sorprende.

Recuerda
La palabra solo no se tilda.

Tilde enfática. Es aquella que utilizamos en frases interrogativas y admirativas o


exclamativas. que, cual(es), quien(es), cuanto(s), cuanta(s), como, donde,
adonde.

¿Cómo estás hoy?

¿Adónde fuiste?

Adonde me empujaba el corazón.

¡Qué hermoso es el atardecer!

No sé cómo evitarlo

Hay que estar atentos para distinguir si estas palabras tienen sentido interrogativo o
exclamativo. El hecho de que ellas vayan en oraciones exclamativas o interrogativas
no significa que deban necesariamente tildarse. Por ejemplo: ¿Me
llamarás cuando llegues a casa? ¡Es ella quien llegó de Nueva York!

4.4. Palabras y expresiones de ortografía dudosa

Correcto

 tal vez
 sobre todo
 quienquiera
 dondequiera
 aprisa - a prisa
 deprisa - de prisa
 fuera - afuera
 enjuagar - enjaguar
 frijol – fríjol – fréjol
 grosísimo – gruesísimo

Incorrecto Correcto 
 Sobre la base de
 En base a
 Con base en
 A base de
 De acuerdo con
 De acuerdo a – de acuerdo al
 Hubo manifestaciones
 Hubieron manifestaciones
 Habrá protestas
 Habrán protestas
 Hemos – existimos personas
 Habemos personas honestas
honestas
 Onceavo
 Undécimo - onceno

La norma referida a los números señala:

-avo se añade al numeral solo después de la primera decena: doceavo, veinteavo.

Del 1 al 30 se escribe una sola palabra. Ejemplos: diecisiete, veintidós.

Del 31 en adelante tres palabras. Ejemplo: treinta y cinco.

4.5. Uso de preposiciones

a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por,
según, sin, sobre, tras, so (significa bajo: so pena, so pretexto)

  

Incorrecto Correcto 

 Ejemplo a seguir  Ejemplo para seguir


 Asuntos a tratar  Asuntos por tratar
 Al interior del partido  En el interior del partido
 Los participantes al evento  Los participantes en el evento
 La población activa al 2005  La población activa para 2005
 Olla a presión  Olla de presión
 Pienso de que  Pienso que (decir, opinar)
 Estoy convencido que  Estoy convencido de que
 Voy con el doctor  Voy donde el doctor
 Entre más estudio, menos entiendo  Cuanto más estudio, menos entiendo

5.2. Los signos de puntuación

Punto . 

 Punto y seguido: separa dos enunciados que tratan un mismo tema.


 Punto y aparte: separa dos párrafos que desarrollan ideas distintas.
 Punto final: indica el final de un texto.

El punto siempre irá:

 Después de las abreviaturas. Ejemplo: Sr. Lcdo. Raúl García


 Después de las comillas, paréntesis o corchetes de cierre. Ejemplo: Con la
presencia de presidentes de varios países, se realizaron debates en la ONU
(Organización de las Naciones Unidas).

Después de los signos de interrogación y exclamación no va punto.  Ejemplo: ¿Cómo


se encuentra? Acaso no me puede responder la pregunta.

Coma ,

 Separa los elementos de una enumeración, excepto el último si va precedido


por las conjunciones y, e, ni, que. Ejemplo: La crisis actual no es más que el resultado
del desorden, la corrupción, la ignorancia y la falta de organización.
 En los vocativos (personas o cosas personificadas, a las cuales nos dirigimos
al hablar).

- Cuando el vocativo va al principio de la oración, lleva la coma después. Ejemplo:


Juan, ven acá.

- Cuando el vocativo está intercalado, va entre comas. Ejemplo: Ser honesto en la


vida, mi amigo, es lo más importante.

- Cuando el vocativo va al final, la coma se coloca antes. Ejemplo: Es necesario que


me escuches, Jorge.

 Las expresiones intercaladas (frases explicativas, comentarios). Ejemplos: Ana,


mi prima, vendrá con nosotros. La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con
razones.
 Sustituye a un verbo que ha aparecido antes. Ejemplo: Fui al cine y después, a
mi casa. 
 Cuando estos nexos se escriben en medio de la oración van entre comas:

 Antes de las conjunciones adversativas: pero, mas, sino, aunque, con que, así
que, de manera que, porque, pues.
 En los encabezamientos de las cartas, se pone coma entre el nombre de la
ciudad y la fecha. Ejemplo: Quito, 9 de abril de 2005

Punto y coma ;

Señala una pausa mayor que la coma y menor que el punto. Se usa: 
 En oraciones largas, antes de las conjunciones adversativas: sin embargo,
aunque, no obstante, pero, sino, mas, etc. Utilizamos punto y coma. Cuando se trata
de oraciones cortas usamos coma. Ej.: La tarde se nublaba, el viento sacudía
violentamente los árboles y un no sé qué envolvía misteriosamente ese parque; mas,
aquel espectáculo era digno de filmarse aun por los que se consideraban escépticos.
 Separa los elementos de una enumeración cuando alguno de ellos lleva coma.
Ejemplos:

El mejor olor, el del pan; el mejor sabor, el de la sal; el mejor amor, el de los niños.

Le he comprado un libro a Juan; a Marina, un juguete; y, a Pedro, una calculadora.

 Entre oraciones que exponen aspectos diferentes de una misma idea.


Ejemplos:

- Vinieron los vientos de noviembre, glaciales y recios; se guareció el pastor en su


cabaña y el labrador en su granja; la nieve borró los caminos.

- No debemos continuar así; vamos directo al desastre.

Dos puntos :

 Usamos dos puntos antes de citar textualmente las palabras de otra persona.
Ejemplo: Kant, filósofo alemán, dijo: “Dormía y soñé que la vida era bella; desperté y
advertí entonces que ella es deber”.
 Antes de una enumeración. Ejemplo: En estas vacaciones visité: Cuenca, Loja
y Baños.
 Después de las palabras de saludo o encabezado de cartas, circulares,
discursos, etc. Ejemplos: Querida hermana: Estimado doctor: De mi consideración:

Puntos suspensivos ...

Son solo tres y vienen a ser algo así como un suspiro escrito.

 Para indicar que una oración se interrumpe para dar paso a la reflexión,
suspenso, duda, temor, sorpresa o vacilación. Ejemplos: Me voy de vacaciones a...
¡Europa! En el instante de revelar el nombre algo silenció su voz, era...
 Lo empleamos también con una enumeración en lugar de “etcétera”, “así
sucesivamente”. Ejemplo: A Ecuador llegan turistas de todas las nacionalidades:
españoles, japoneses, venezolanos, argentinos, chilenos, italianos, brasileños...
 Para mostrar que se corta momentáneamente una cita textual. Cuando el corte
lo hace quien copia la cita, los puntos suspensivos van entre paréntesis o corchetes,
para diferenciar de puntos suspensivos colocados por el propio autor. Ejemplos:

- No era aquel ningún sacrificio a divinidades marinas o rústicas ( ... ) Las voces se
elevaban delicadamente cristalinas, y decían la llegada y el triunfo de un espíritu
nuevo. (Rubén Darío, “El hombre de oro”, en Azul).

- Estuve en toda la ceremonia, lo he presenciado todo. Si te he de decir verdad, fue


una cosa conmovedora... No somos hechos de fierro... (Rubén Darío, “Amor divino”,
en Azul).

 Después de los puntos suspensivos, no se puede poner punto, pero sí


coma, punto y coma o dos puntos. Ejemplos:
- Cuando decidas lo que quieras hacer: estudiar, trabajar, viajar..., dímelo, por favor.

- Traje lo que me pediste... Seguro que sí.

Comillas “ ”

 Reproducen una cita. Ejemplo: “Hoy te extrañé, me senté en una esquina a


descubrirte en cualquier mujer, y sin pensarlo dos veces cogí el teléfono, contestaste y
tu voz derrumbó el inmenso muro construido por la nostalgia de tenerte y no verte”.
 Indican que una palabra o una expresión es vulgar, procede de otro idioma o
tiene un sentido especial dentro de un contexto. Ejemplo: No me gusta este café. Es
muy “light”.
 Se emplean para dar un sentido irónico a lo que se dice. Ejemplo: Usaré el
vestido azul, que lucía en las fiestas de “alta categoría”, como tú afirmabas.
 Entre comillas se ponen los apodos o sobrenombres, las frases célebres, los
dichos populares o refranes. Ejemplo: "Al que madruga, Dios le ayuda".

Paréntesis ( )

 Se usan para intercalar una aclaración o un comentario. Ejemplo: Este verano


iremos a Brujas (Bélgica).
 También ponemos entre paréntesis las fechas, etimologías, autores,
explicaciones de abreviaturas, etc. Ejemplos:

- Mario Benedetti (1920-2009) nació en Uruguay.

- Deducir (del latín deducere) significa sacar consecuencias de un principio o


supuesto.

- Varios de los autores consultados (Aguilar, Murphy, Pieper) coinciden en esta


opinión.

- Algunos países latinoamericanos continúan dialogando sobre el TLC (Tratado de


Libre Comercio).

* Es frecuente sustituir el paréntesis por el guion largo.

Raya o guion -

 Se usa raya en el diálogo. Ejemplo:

- Hola ¿cómo estás?

- Bien ¿y tú?

- ¡Extrañándote! 

 Al principio y al fin de intercalaciones completamente desligadas de la


construcción en que se introducen. Ejemplo: “¡Ah, cuánto dolor, ternura, remordimiento
y repugnancia –todo mezclado, revuelto, como un guiso plebeyo- me causaban sus
esfuerzos para improvisar, para sorprenderme...!”.

Signos de interrogación ¿ ?
 Se ponen al principio y al fin. Ejemplo: ¿Dónde estás?
 Si hay varias interrogaciones que prolongan la misma idea, no hace falta
comenzar con mayúscula cada nueva interrogación:

¿Qué has hecho?, ¿dónde estuviste?, ¿por qué tardaste tanto?

Signos de admiración ¡ !

 Se ponen al principio y al final. Ejemplo: ¡Qué asombro!


 Si una cláusula es a la vez interrogativa y admirativa, se han de usar estos dos
signos. Ejemplo: ¡¿Qué persecución es esta?!

6.2. Vicios de dicción

Son errores que se comenten a nivel: fonético, morfológico, semántico, sintáctico y


ortográfico, tanto en forma oral como escrita.

Anfibología

Es el uso de palabras o frases con más de una interpretación o sentido, lo que


produce ambigüedad.

Ejemplos

1. En esa librería venden novelas para jóvenes de terror.

¿Jóvenes de terror o novelas de terror?

2. Fidedigna es una vaca.

¿Es una vaca llamada Fidedigna o una mujer con sobrepeso?

3. Matías viajó con Elena, en su auto nuevo.

¿El auto de Matías o de Elena?

4. Juan encontró a su gato, la pasó muy mal el pobre.

¿Juan o el gato?

5. Tomaré un té solo.

Tomaré un té sin compañía. Tomaré un té y nada más. Tomaré un té sin azúcar o


leche.

Cacofonía

Es la repetición de fonemas, sílabas o palabras en una misma frase lo que produce un


sonido desagradable.

Ejemplos

1. No te visité ayer porque me despisté con el tiempo.

2. El partido de ajedrez al parecer está perdido.


3. Procedan con precaución, pongan mucha atención y eviten cualquier distracción.

4. Como no estuviste no comiste el bisté que preparé.

5. Tómate este té para que se te pase el resfrío.

Extranjerismos

Palabras o expresiones de otro idioma introducidas arbitrariamente en el nuestro.


Palabras que una lengua toma prestadas de otras lenguas. Dentro de los
extranjerismos
tenemos: anglicismos (inglés), galicismos (francés), quichuismos (quichua).

Hay dos tipos de extranjerismos:

 Los extranjerismos que tienen una equivalencia en castellano. Ejemplos: bistec


- filete; souvenir - recuerdo.

Estos extranjerismos no están aceptados por la Real Academia, por eso debes
evitarlos y emplear en su lugar la palabra española.

 Los extranjerismos que no tienen equivalencia en español. Dentro de este tipo


de extranjerismos tenemos que distinguir:

- Los extranjerismos adaptados a la ortografía española. Ejemplos: stress - estrés;


comic - cómic.

- Los extranjerismos no adaptados a la ortografía española. Ejemplo: boutique - se


pronuncia /butík/; software - se pronuncia /sóftguer/.

Estos extranjerismos sí están aceptados por la Real Academia.

Anglicismos

Palabras extranjeras que tienen su correspondiente en español.

1. Altoparlante             altavoz

2. implementar            equipar

3. magazín                  revista

4. nocaut                     fuera de combate

5. reportar                   informar

6. batir el récord          superar la marca

7. silenciar                   callar

8. claxon                      bocina del auto

9. enfatizar                  subrayar / recalcar

10. match                    encuentro


11. speaker                 locutor

12. noquear                poner fuera de combate

13. chance                  oportunidad

14. interviú                  entrevista

15. planificar               planear

Admitidos por la Academia

Adhesivo       coctel        control          evento    filme      momento      crucial    folklore 

líder               bar            exhaustivo   golf          flirt        flirtear            linchar    club

congestión    factoría      tabú             discriminación      interferir         nominar 


nominación

pijama           tótem         seleccionar

sabotear sabotaje erradicar sofisticación detectar conectar

No admitidos por la Academia, pero su uso no es incorrecto

Ancestro         clown        desempleo      jeep          kaki (color)      pimpón

rascacielos     confort       drenaje           esnob       hobby              estándar (tamaño)

finanzas         gánster      picnic              pionero      slogan             clóset

volibol

Expresiones incorrectas y su correspondiente corrección  

Incorrecto Correcto 

 Asunto POR consultar


 Asunto A consultar  Deuda POR pagar
 Deuda A pagar  Escapé DEL peligro
 Escapé AL peligro  Lo persiguieron POR EL del camino
 Lo persiguieron A LO LARGO del camino  Voy a Cuenca, pero volveré DENTRO DE quince
 Voy a Cuenca, pero volveré EN quince días días
 Fue de aquí QUE desaparecieron las monedas  Fue de aquí DE DONDE desaparecieron las
monedas. / DE AQUÍ desaparecieron las monedas.

Admitidos por la Academia

Bulevar           rango            consomé         acuerdo          afrontar          confortable


devenir           abandono      acordar           adolecer         susceptible     acceso

abalanzarse   acaparar        acicalar           afección         relevar (de una obligación)

Quichuismos

¡Achachay!         ¡arrarray!           ¡ayayay!       ¡atatay!         taita         mama      guagua

guambra            mucha (beso)     omoto (pequeño)     huasi-fichai      tripa mishqui

mushpas            chaquiñan          Huagra-huasi           soroche            runa

chuchaqui          irqui                    yaguar-locro             chaupi              llucho

Extranjerismos con sus equivalentes en español

 Ayer compramos mermelada light.       ligera


 María apareció con un nuevo look       aspecto
 Me encantó el show de anoche        espectáculo
 En el siglo XX surge el boom de la narrativa hispanoamericana       auge

Palabras extranjeras con los términos adaptados a la ortografía en español

Leader           líder                                  goal             gol

chale              chal                                  yoghurt        yogur

spaghetti        espaguetis                       standard      estándar

Muletilla

Es la repetición sistemática e inconsciente de una palabra, frase, movimiento,


entonación. Ejemplos: o sea, este, eh, verdad, mmm, pues, ya, bueno, vale, aja, ¿me
entiendes?

Redundancia

Es el uso de palabras innecesarias en una frase u oración. Ejemplos:

1. Mi papá es más mayor que mi tía Elba.

2. Debo concluir este proyecto en un lapso de tiempo corto.

3. Volvemos a reiterar nuestra felicitación.

4. Mi madre quiso viajar a Rusia, pero sin embargo, no pudo hacerlo.

5. Su pasaporte sigue vigente en la actualidad.

6. Mi opinión personal sobre el tema.

7. Su profesora le pidió salir afuera.

8. Es necesario repetir otra vez la evaluación.

9. Hoy madrugué muy temprano.


10. Por favor, elabora un breve resumen de los hechos.

Solecismos

Error cometido contra la sintaxis o estructura del idioma. 

N.° Incorrecto Correcto 

Se venden carteras para señoritas de buen Se venden carteras de buen cuero


 1
cuero. para señoritas.

Estos hombres o cualesquiera


 2 Estos hombres o cualquiera otros.
otros.

 3 Habíamos más de cien personas. Estábamos más de cien personas.

 4 Hubieron fiestas. Hubo fiestas.

Hay traidores, pero también habemos amigos Hay traidores, pero también
 5
fieles. existimos amigos fieles.

Debieron de haber graves causas para su Debió de haber graves causas


 6
prisión. para su prisión.

 7 Suelen haber tropiezos. Suele haber tropiezos.

 8 Tienen que haber toros. Tiene que haber toros.

Solo entonces caí en cuenta de las Solo entonces caí en la cuenta


 9
dificultades. cuenta de las dificultades.

La función va a comenzar.

La función va a comenzar. Desde ya Desde ahora / por anticipado


 10 agradecemos al público la atención que nos agradecemos al público la
dispensará. atención que nos dispensará.

Son expresiones correctas:


1. Ponerse en pie, ponerse de pie, ponerse de pies.

2. Estar en pie, estar de pie, estar de pies.

3. Amo a Dios, amo a mis padres. Amo los libros.

4. El tren debe llegar a las 4 (obligación) El tren debe de llegar a eso de las 4 (duda).

5. Entré a la casa / Entré en la casa.

Expresiones incorrectas y su correspondiente corrección

N.° Incorrecto Correcto 

 1 Si oyes algo me cuentas. Si oyes algo me lo cuentas.

 2 Pongamos de a buenas. Pongámonos de buenas.

 3 Entró en puntillas. Entró de puntillas.

 4 Lo digo de deveras. Lo digo deveras.

 5 Haz de cuenta que he muerto. Haz cuenta que he muerto.

 6 Pasa de que en la semana anterior me enfermé. Pasa que en la semana anterior me enfermé.

 7 Es preferible esto que lo otro. Es preferible esto a lo otro.

 8 Esto es distinto a lo demás. Esto es distinto de lo demás.

 9 Me di cuenta que estabas presente. Me di cuenta de que estabas presente.

 10 No dudó salir de su patria. No dudó en salir de su patria.

Desde este punto de vista el problema resulta


11 Bajo este punto de vista el problema resulta fácil.
fácil.
12 Bajo este aspecto la cuestión está ya resuelta. En este aspecto la cuestión está ya resuelta.

13 ¿Alguien de ustedes ha tomado el libro?  ¿Algunos de ustedes han tomado el libro?

14 Nadie de nosotros lo ha tomado. Ninguno de nosotros lo ha tomado.

15 De que vengas te lo diré. Cuando vengas te lo diré.

7.2. Técnica de expresión oral: foro

El foro es una reunión de varias personas para conversar, reflexionar, opinar sobre un
tema de interés. En la actualidad también se realizan foros virtuales, de forma escrita,
a través de Internet.

El foro tiene la siguiente estructura:

Inicio. El moderador introduce el tema y expone las reglas a los participantes.

Desarrollo. Los participantes intervienen expresando sus opiniones de manera


respetuosa y ordenada.

Cierre. El moderador concluye el conversatorio sintetizando las ideas sobresalientes y


agradece a los partícipes.

Características

• Un moderador presenta el tema, dirige la discusión del foro, plantea interrogantes y al


final realiza un cierre.

• Pueden participar en el foro muchas personas, con puntos de vista diferentes y de


forma cortés.

• Las intervenciones deben ser cortas por el número de participantes, máximo dos
minutos.

• Los diálogos deben ser claros, con un lenguaje verbal y no verbal apropiado.

También podría gustarte