La comunicación
Los grandes avances de la tecnología están cambiando muchas cosas en la forma de comunicarse, pero la
palabra sigue siendo uno de los medios de comunicación más eficaces que existen. Quien sabe hablar bien,
con corrección y perfección demuestra su buena educación personal. Contar en una reunión con un buen
conversador es un lujo tanto para el anfitrión como para los invitados. La conversación es un arte. Y como
tal hay que saberlo apreciar y, si se puede, potenciar.
En la comunicación verbal, aunque es importante lo que se dice, también es muy importante cómo se dice -
recuerdo un dicho de mis padres: en algunas ocasiones no se ofende por lo que se dice (letra), sino por
cómo se dice (música)-. Por eso debemos tener en cuenta que a la hora de hablar es tan importante la letra
como la música. Y aún es más importante cuando no está delante nuestro interlocutor (como es el caso del
teléfono).
Hay que tratar de cuidar la vocalización, entonación y timbre de la voz siempre, pero mucho más cuando
no tenemos delante a la persona/s pues estamos perdiendo algo tan fundamental como la comunicación no
verbal, los gestos. Diferenciaremos de forma clara los dos tipos de comunicación hablada: cuando hay
alguien delante (reuniones, conferencias, etc.) y cuando no lo hay (teléfono, intervenciones en radio, etc.).
Las conversaciones no presenciales, muy de actualidad desde la aparición del teléfono, y de nuevo
puestas en auge con la aparición de InterNet, han hecho que se creen nuevos lenguajes, o formas de
expresarse -por ejemplo, los emoticones o smileys- y que cuenten incluso con sus propias
expresiones.
Las palabras, en este tipo de conversaciones, cobran una gran importancia por dos razones
fundamentales: no vemos a nuestro interlocutor, y en muchos casos, son de países distintos, por los
que las palabras y ciertas expresiones, pueden tener significados distintos.
Los gestos añaden contenido y significado a una conversación -hay gestos voluntarios e
involuntarios-. Cuando hablamos sin tener una persona frente a nosotros, la ausencia de gestos
hace que la palabra tome mayor relevancia y sea importante poner aún más cuidado que cuando
hablamos de forma presencial con otra persona.
Comunicación Verbal
La credibilidad es una categoría del emisor, no del mensaje transmitido y se muestra a través de:
– La expresión del rostro (mirada al receptor).
– El tono de voz.
– El ambiente físico (sobre todo ruidos).
– La afabilidad.
1
– La preocupación por el hecho de que el receptor entienda.
– La predisposición a convertirse, a su vez, en receptor.
– La naturalidad.
La credibilidad del emisor debe estar correspondida con la credibilidad del receptor como tal, con la
manifestación por parte de este último de que el mensaje es aceptado.
No suele potenciar el fenómeno comunicativo el que el mensaje sea recibido por un receptor que:
– Se muestra poco interesado por el tema o por el emisor.
– No mira al emisor.
– Está constantemente manifestando que “eso ya lo sabía”.
– Desea acelerar el proceso de transmisión del mensaje.
– En lugar de escuchar prepara su respuesta.
– Desvirtúa, malinterpreta deliberadamente el mensaje, etc.
La comunicación verbal se presenta en dos formas, oral y escrita, en la forma oral es de manera
hablada y la escrita por medio de letras y signos.
Todo texto escrito debe planificarse cuidadosamente. Debe tener una introducción en la que se exponga
aquello que se va a decir; un cuerpo principal en el que se desarrolle el tema y, por último, una conclusión,
que es decisiva: si es muy larga, imprecisa u oscura puede fatigar la atención del lector.
Ante todo, tenemos que escribir para comunicarnos. Para que nos entiendan tenemos que escoger
nuestras palabras con cuidado para que el receptor las comprenda con rapidez y facilidad.
Se enumeran a continuación unas normas generales a tener en cuenta en la redacción de los textos
escritos:
2
Prefiera lo simple a lo complejo.
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
¡Ay! ¡Qué sofocón!… deja que me siente…, ¡Ay, madre mía!… Que venía… y lo veía venir… Y lo
tenía encima…. Y no podía hacer nada. ¡Ay, Virgen del Socorro! Gracias, Virgencita, que me has
salvado. Que me lo veía encima. ¡Ay, pobre de mí! Sí, sí, un vaso de agua, ¡Qué susto! Es que no
me sacaré ese susto de dentro. ¿Dónde está mi cesto? ¡Ay! Ya ni me acuerdo de lo que hice con él.
Con el susto… Que no me saco este susto de dentro. Que yo me conozco. Que me voy a poner
mala, si lo sabré yo…
Ejercicios Construye un texto de lenguaje oral. Un encuentro con un amigo que llega de viaje
El lenguaje escrito o hablado puede ser confuso. Cada uno puede tener una interpretación personal de los
símbolos utilizados en la comunicación, por esto es importante:
Comunicación No Verbal
Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son actividades de
comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones.
Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la proxémica (uso físico de los
espacios), etc.
La comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos,
diferencias culturales, etc. En la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como
las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al trabajo son
también comunicación.
En las organizaciones, la comunicación no verbal se da por las asignaciones de espacios físicos, la manera en
que se sienta la gente en las juntas, la forma como se visten, etc.
Los gestos, movimientos y silencios en la comunicación juegan un papel muy fundamental en el momento
de comprender un mensaje. Desde los inicios de la comunicación humana se emplean elementos no verbales
para acompañar el mensaje oral. el conocimiento del código lingüístico no es suficiente para comunicarse
eficazmente. El éxito en la comunicación depende de la información compartida entre
la comunicación verbal y no verbal, entre los elementos no verbales de la oralidad tenemos los siguientes:
Son señales auditivas de otro orden, compuestas por los diferentes matices que seña imprimen a la voz, por
los silencios cortos o prolongados, por el llanto, los refunfuños, los gritos, los carraspeos entre otros. En
este código las señales son universales como: las campanas de la iglesia, la sirena de una ambulancia que
avisa que abran paso
3
Identifica el elemento paralingüístico (risa, llanto, música, silencio, etc.):
________ “Se oía el silbido de un tren, el piar de un bando de golondrinas; luego otra vez renacía el
silencio”.
________ “Cantaban las cigarras desde las márgenes, entre las ramas de álamos y castaños...”.
________ “Sobre los aleros cruzaban raudos los vencejos, ahogando su grito entre las hendiduras del
campanario”.
COMUNICACIÓN KINESIKA
Corresponde a los movimientos del cuerpo, las posturas corporales, las expresiones faciales y los gestos.
El sistema de movimiento corresponde a las características culturales de cada persona ya que aislados de
una situación concreta carecen de significados. Se pueden agrupar así:
*gestos faciales: el rostro "zona de comunicación especializada " según la posición de los ojos, la boca, las
cejas y los músculos faciales *expresión de la mirada: los ojos se consideran como las ventanas de alma ya
que ellos indican con precisión lo que sentimos durante la interrelación social.
*movimientos de las manos y del cuerpo: eterización de las emociones que sentimos.
Bostezar ……………………………………
Reír. ………………………………………..
Sonreír …………………………………………
Llorar …………………………………………
Ruborizarse (sonrojarse)…………………………………………………………….
Fuente: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-lenguaje-kinesico/#ixzz4RteeiSEM
4
COMUNICACIÓN PROSÉMICA
Es la distancia llamada espacio personal, una zona intima para la familia, una zona personal para los
compañeros, una zona social para las personas ajenas a nuestro entorno.
LENGUAJE PROSÉMICA
El lenguaje proxémico sucede cuando las personas utilizan el espacio físico que las rodea para comunicar sus
mensajes; el emisor y el receptor organizan sus encuentros, y con estas distancias definen su relación
interpersonal.
La distancia espacial juega un papel importante en el desarrollo y comportamiento de todo individuo: el sitio
en el que trabaja, donde realiza sus compras, la escuela a la que asiste, los espacios que frecuenta con sus
amigos. En fin, el espacio no solo nos sirve para ubicar al sentido táctil, visual, térmico, auditivo y olfativo, y
relacionarlos con los espacios o distancia de otros individuos. La lejanía o cercanía entre los hablantes en un
diálogo, por ejemplo, puede ocasionar diferentes interpretaciones.
Distancia íntima: En el espacio íntimo, familiar o de pareja la distancia entre los interlocutores es
mucho más cercana. En ocasiones inexistente porque es frecuente el contacto (abrazos, besos,
caricias…). Esta distancia se da entre los 15 y 45 centímetros. Para que se de esta distancia entre
personas tiene que haber mucha confianza y en muchos casos estar unidos emocionalmente.
Distancia personal: Se da entre los 46 y los 130 centímetros. Esta distancia se observa en el trabajo,
fiestas y conversaciones amistosas.
Distancia social: Se da entre los 120 y 360 centímetros. Se utiliza con personas a las que no
conocemos y no tenemos ninguna relación amistosa.
Distancia pública: Se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Se utiliza para dirigirse a un
grupo de personas. Se utiliza un tono de voz alto.
5
1.3 Comunicación Gráfica.
La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere
a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa.
Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para
complementar la actividad de comunicación. Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien
seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación.
De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar por sí
mismas, por medio de la imagen que trasmiten.
La ciudad entera con su rica variedad de señales de tránsito, algunas sin una sola palabra, es un buen ejemplo
de la comunicación gráfica El Grupo Santander, dentro de su página electrónica muestra datos financieros.
Ejemplo:
El poder de la imagen, la subjetividad en función de la perspectiva que se adopte. ¿Qué ves aquí? se puede
ver o una persona anciana o una persona joven en el primer ejemplo. Escribe los significados
VICIOS DE LENGUAJE
CONCEPTO
Son palabras de forma constructiva equivocadamente o empleo de vocabulario inadecuado, que pueden
dificultar la interpretación correcta de un escrito o la comprensión de un discurso.
Evitar los vicios del lenguaje, permite que los estudiantes sean capaces de analizar los errores comunes de
escritura y los errores de la lengua para corregir de una manera precisa, utilizando la semántica para
maximizar su capacidad de expresión oral y escrita.
6
CLASIFICACIÓN DE LOS VICIOS DEL LENGUAJE:
1. VICIOS PRAGMÁTICOS:
Estos ocurren por el hecho de emplear alguna forma lingüística fuera de la convención, por temporalidad. La
forma gramatical puede ser correcta y el significado preciso quedando los niveles sintáctico y semántica
cubiertos es decir que por la utilización de formas antiguas o inventadas se obstaculiza.
1.1 ARCAÍSMO:
Son todas aquellas palabras cuyo uso ha sido descontinuado del habla y la escritura cotidiana.
1.2 NEOLOGISMOS
Regularmente las lenguas evolucionan de acuerdo con los avances literarios, científicos y tecnológicos, de tal
suerte que, así como algunas palabras envejecen, transformándose o muriendo, otras nuevas surgen para
referirse a nuevos objetos a para suplir a formas antiguas.
1.3 SOLECISMO
El solecismo es un vicio de dicción que consiste en emplear incorrectamente una expresión o en construir
una frase con sintaxis incorrecta.
1.4. CACOFONÍA
Se refiere a la construcción de frases cuya estructura resulta desagradable a la escucha por convención.
2. VICIOS SEMÁNTICOS
Son los que, aun sin alterar los órdenes pragmáticos o sintácticos, oscurecen los significados mediante la
inclusión de vocablos extraños con
equivalencia en la lengua natural.
2.1 ANFIBOLOGÍA
Cuando una frase presenta problemas semánticos y da lugar a doble sentido desfigurados que confunden el
significado.
2.2 BARBARISMO
Son todas aquellas palabras que siendo ajenas a la lengua natural se incorporan en la realización dialectal de
alguna comunidad en vez de las formas idiomáticas correctas.
3. EL DEQUEISMO:
Ejemplo
7
*Le pidió de que se fuera (en lugar de Le pidió que se fuera).
*Su propósito es que pasemos un buen rato (en lugar de Su propósito es que pasemos un buen rato).
Una variante del dequeísmo consiste en sustituir la preposición que exige el verbo (confiar en,
insistir en…) por la preposición de:
Un método para averiguar si la preposición de tiene que preceder o no a la conjunción que es construir el
enunciado en forma interrogativa. La preposición será necesaria si aparece en la pregunta; por contra, no
deberá emplearse si la pregunta no la lleva.
*Le convenció que era un error (en lugar de Le convenció de que era un error).
*Estoy seguro que él aprobará (en lugar de Estoy seguro de que él aprobará).
Como procedimiento para determinar si la preposición es necesaria, se puede construir, como hemos visto en el
caso del dequeísmo, el enunciado en forma interrogativa. La preposición será necesaria si aparece en la pregunta.
Ejemplos: ¿De qué te acuerdas?;¿De qué le convenció?; ¿De qué estás seguro?
ACTIVIDADES
2. Completa las oraciones con que o con una preposición seguida de que.
Ha solicitado______ le prorroguen el contrato.
Se ha empeñado ____con él a la sierra este fin de semana.
Es probable__ _haya examen de Matemáticas la próxima semana.
Estoy convencido ___el diálogo es siempre la mejor solución.
Insistió _____le acompañáramos.
Su uso adecuado se comprueba realizando una pregunta es decir al principio de la oración se agrega ya
sea el De que o el Que y de esta manera nos damos cuenta cuál de los dos es el correcto para agregarlo a
la oración
8
5. MULETILLA
Ejemplo
13. NELOGISMO
Ejemplo
dame tu "e-mail".
1. Acorde con su sentido y coherencia etimológica el A) macrocéfalo: Que tiene la cabeza demasiado
vocablo AMORFO se define como: grande con relación al cuerpo.
9
E) vino de copa. B) Existe dequeísmo.
E) Cacofonía. A) Hiato.
10
E) Barbarismo. B) Dequeísmo.
14. De las expresiones “el hada” “la generosa hada” D) Existe hiato.
se afirma que:
E) Existe galicismo.
A) Existe barbarismo.
18. En la oración “Ernesto me dijo de que no estaba
B) Existe el hiato. preparado para rendir la prueba.” Se comete el vicio
de:
C) Las expresiones no son correctas.
A) Barbarismo.
D) Existe redundancia.
B) Solecismo.
E) Las expresiones son correctas.
C) Dequeísmo.
15. Nicolás piensa de que la dictadura es
conveniente. En la oración se comete el vicio de D) Pleonasmo.
dicción denominada:
E) Cacofonía.
A) Barbarismo.
11
19. De la expresión “Del suceso de ayer, la 20. De la expresión “Vamos al restaurant.” Se afirma qué:
grabación está hecha en vídeo.” Se afirma qué:
A) Existe anglicismo.
A) Existe hiato.
B) Existe barbarismo.
B) Existe barbarismo.
C) La expresión es correcta.
C) La expresión es correcta.
D) Existe solecismo.
D) Existe solecismo.
E) Existe galicismo.
E) Existe galicismo.
CONECTORES GRAMATICALES:
Las conjunciones son particulares invariables que sirven para relacionar palabras y oraciones. Carecen de
significado propio pues sólo tienen valor relacionante, dado que son nexos, según la función y el significado que
aportan las conjunciones y locuciones conjuntivas se clasifican en: copulativas, disyuntivas, adversativas,
completivas, distributivas, adversativas, completivas, causales, ilativas, consecutivas, condicionales, finales,
concesivas.
Elija la alternativa que, al colocarse en los espacios en blanco, dé sentido lógico al texto.
Tipos de conectores
Los conectores son expresiones o palabras que indican las relaciones semánticas entre las distintas partes de un
discurso.
Algunos de los conectores que existen son los siguientes:
De contraste: sin embargo, aunque, en cambio, a pesar de y tampoco son algunos de los conectores de este tipo.
Estos cumplen la función de mostrar, como su nombre indica, un contraste entre dos o más ideas.
De adición: conectores como, además, y, incluso, encima, también, más aún son algunos de los conectores que se
utilizan para agregar nueva información, ya sea de mayor importancia o no, a un enunciado. No me gusta el teatro.
Además, estoy demasiado cansado para salir.
Ejemplo. Vivir en otro país es enriquecedor no solo porque se puede aprender otro idioma, sino también por el
contacto con otra cultura.
De tiempo: a continuación, más tarde, antes, ahora, entonces, mientras, son conectores que se usan para mostrar,
entre los enunciados, simultaneidad o sucesión en el tiempo.
De causa-efecto: con estos conectores se expresan las relaciones de causa o consecuencia que existe entre los
enunciados. Algunos de ellos son: de modo que, a causa de, así que, así pues.
12
Oracionales coordinantes: estos conectores establecen relaciones entre enunciados de la misma categoría. Sino,
aunque, y, o y pero, son algunos ejemplos.
Copulativos: por medio de estos conectores se unifican elementos diferentes pero que están a un mismo nivel.
Estos se utilizan para cuando distintos elementos tienen que figurar juntos y al mismo tiempo para que la oración
pueda ser llevada a cabo. En otros casos, se los utiliza para establecer una simple sucesión entre elementos
independientes entre sí. Algunos conectores de este tipo son: junto con, ni más, y, además de.
Distributivos: estos conectores unen con varias palabras que establecen relaciones entre diversas frases debido a su
presencia en cada una de ellas. Por medio de estas se logra atraer la atención en cada elemento coordinado.
Algunos conectores distributivos son: estos…aquéllos, tan pronto…como, ya…ya, o bien…o bien.
Adversativos: por medio de los conectores adversativos se pueden unir distintos elementos que componen una
oración y que se oponen entre sí. Algunos ejemplos son: no obstante, pero, sin embargo, más que y pero si.
Elija la alternativa que, al colocarse en los espacios en blanco, dé sentido lógico al texto.
"El incremento de informaciones _________ las proliferaciones de emociones vicarias a través de la televisión no
conducen al enriquecimiento de la persona; _________, la potencia de este medio audiovisual ________ su
utilización al servicio del libre mercado conlleva a perfilar seres alienados".
a) ni – pues – o
b) mas – porque – es decir
c) o – sin embargo – debido a
d) y – antes que – y
e) no obstante-puesto que-pero
Elija la alternativa que, al colocarse en los espacios en blanco, dé sentido lógico al texto.
"________ numerosos antropólogos han realizado estudios en variadas comunidades campesinas del Perú en un
esfuerzo por investigar el funcionamiento actual de la reciprocidad, otros han comparado culturas antiguas cuya
característica común fue el desconocimiento del dinero".
a) porque
b) mientras
c) asimismo
d) sin embargo
e) además
Elija la alternativa que, al colocarse en los espacios en blanco, dé sentido lógico al texto.
Elija la alternativa que, al colocarse en los espacios en blanco, dé sentido lógico al texto.
"Era un tipo elocuente, _________ expresaba claramente sus ideas. _________, su elocuencia no correspondía sus
actos. _________, frecuentemente sus palabras y sus hechos entraban en flagrante contradicción".
13
b) en otras palabras – además – por ejemplo
c) vale decir – sin embargo – por el contrario
d) en realidad – no obstante – porque
e) además – también – realmente
Elija la alternativa que, al colocarse en los espacios en blanco, dé sentido lógico al texto.
"_________, la realidad y los deseos se confunden. _________, es necesario distinguir entre lo real y lo deseable,
_________ no frustrarnos en el propósito de alcanzar el objetivo".
_________ has omitido letras ________algunas palabras, ________ no has respetado los signos de puntuación,
repítela _______ logres una lectura fluida.
Marque la alternativa que, al colocarse en los espacios en blanco del enunciado, dé un significado correcto.
_______ en el mundo científico la casualidad rara vez es reconocida _______ un factor que contribuye a los
descubrimientos importantes; ______, en la realidad existen notables excepciones.
a) si – o – por eso
b) porque – pues – pero
c) si bien – y – empero
d) a pesar de que – como – no obstante
e) dado que – ni – también
Marque la alternativa que, al colocarse en los espacios en blanco del enunciado, dé un significado correcto.
Este formulario permite ahorrar tiempo________ evita hacer gastos adicionales; ________ no debemos escribir
innecesariamente, ________ anotar sólo lo indispensable.
Marque la alternativa que, al colocarse en los espacios en blanco del enunciado, dé un significado correcto.
Los viejos deben temblar _____ los niños, _____ la generación que se levanta es siempre acusadora _____ juez de
la generación que desciende.
a) a – pero – o
b) ante – porque – y
c) con – si bien – y
d) por – pero – aunque
e) sin – dado que – ni
14
Marque la alternativa que, al colocarse en los espacios en blanco del enunciado, dé un significado correcto.
Cuando el uso de la fuerza se hace necesario e inevitable, la civilización exige que, ________, ante el triunfo, se
muestre ponderación y decoro; y, ________, frente a la derrota, resignación y esperanza.
Elija las palabras que al ser colocadas en los espacios en blanco establezcan una relación adecuada entre los
segmentos de la oración.
Elija las palabras que al ser colocadas en los espacios en blanco establezcan una relación adecuada entre los
segmentos de la oración.
El día es acogedor, _________, iremos a la playa; __________, regresaremos temprano _________ mañana
tendremos una importante reunión en la oficina.
a) luego – empero – antes bien
Elija las palabras que al ser colocadas en los espacios en blanco establezcan una relación adecuada entre los
segmentos de la oración.
____________ el humo del cigarrillo afecta tu respiración, ________ lo harán los gases del parque automotor.
a) a pesar de que – más bien
Elija las palabras que al ser colocadas en los espacios en blanco establezcan una relación adecuada entre los
segmentos de la oración.
Salió ileso del accidente automovilístico, ___________ aprendió que la velocidad es peligrosa, _________,
conducirá a partir de ahora con precaución y tino.
a) ya que – por lo tanto
15
Estuvo enfermo______ se levantó ____ no podía faltar a la reunión.
a) aunque – más
b) mas – sin embargo
c) sin embargo – pero
d) pero – porque
e) ni – pues
Marque la alternativa que, al colocarse en los espacios en blanco del enunciado, dé un significado correcto.
a) aunque – entonces
b) luego que – pero
c) por más que – porque
d) si bien – a pesar de que
e) antes bien – puesto que
Marque la alternativa que, al colocarse en los espacios en blanco del enunciado, dé un significado correcto.
_____ cada vez se habla más sobre los OVNIS, estos ____ siguen siendo un misterio.
a) pese a que – si
b) aún cuando – también
c) puede que – sin embargo
d) aunque – todavía
e) si es que – porque
Marque la alternativa que, al colocarse en los espacios en blanco del enunciado, dé un significado correcto.
Si llegaras a alcanzar una vacante y, ________ ocuparas uno de los primeros puestos, el viaje a Francia estaría
asegurado.
a) además – entonces
b) luego – puede que
c) en caso de que – así
d) también – luego
e) a continuación – por ello
Marque la alternativa que, al colocarse en los espacios en blanco del enunciado, dé un significado correcto.
Repentinamente la niña entró al salón y abrazó cálidamente a su perrito, _________ este gesto no sorprendió
__________ a los familiares _________ a las autoridades que asistieron al evento.
a) pues – ni – y
b) aunque – primero – luego
c) no obstante – ni – y
d) sin embargo – ni – ni
16
Ejemplo Nº 2
Los libros de ciencia ...................... de técnica son flor de un día, ...................... la ciencia .................. las técnicas
avanzan con una prisa vertiginosa.
A) y — sin embargo — o
B) o pues — y
C) y — porque — o
D) y — mas — con
E) o — empero — y
Ejemplo Nº 3
................malo ................ bueno: Francisco practica la virtud de la imparcialidad; ............... se ha ganado fama de
buen árbitro.
A) Ni — o — consecuentemente
B) Ni — ni — por eso
C) O — o — debido a eso
D) O — y — en consecuencia
E) Ni — ni — empero
Ejemplo Nº 4
Le gusta leer relatos históricos ............ tratados de geografía humana y social; ................ teme viajar ..................le
den todas las facilidades.
A) y — pero — aunque
B) o — no obstante — debido a que
C) ni empero — pese a que
D) porque — ergo — mientras
E) y — por eso — en consecuencia
Ejemplo Nº 5
................ ha llovido toda la noche, los carros patinan .................... frenan a destiempo; parecen auténticas fieras
desbocadas, ................... se recomienda a los peatones caminar con cuidado.
A) Ya que — o — empero
B) Porque — y — por lo que
C) Si — pero — luego
D) Debido a que — o — mas
E) Ya que — ergo — debido a que
Ejemplo Nº 6
Viajo el martes, ................ eso no significa que no podamos comunicarnos;................. lo primero que haré al llegar
será escribirte. Responde pronto, ................. sabré que aún somos amigos.
A) mas — en efecto — sin embargo
B) porque — así pues — entonces
C) pero — al contrario — así
D) empero — en consecuencia — aun-que
E) ya que — ergo — debido a que
Ejemplo Nº 7
Hay que traer a la memoria las bases necesarias para la discusión............... sin conocimientos de fondo, la discusión
será superficial ............... las posiciones se aprecian mal.
17
A) Sino — más
B) Porque — también
C) Pero — y
D) Pues — y
E) Ergo — o
Ejemplo Nº 8
..................... vas a venir a visitarme, llámame primero por teléfono; ................. evitarás el inconveniente de no
encontrarme .........................encontrarme ocupado.
A) Si — ergo — mas
B) Puesto que — en consecuencia y
C) Ya que — así — empero
D) En tanto — por eso — o
E) Si — de ese modo — o
Ejemplo Nº 9
Soy admirador de Freud, .................... debo aclarar que no soy su discípulo incondicional, ...................., mí visión
psicológica no debe ser encasillada en el psicoanálisis:
A) mas — aun
B) como — puesto que
C) y — además
D) no obstante — a pesar de ello
E) sin embargo — por tanto
Ejemplo Nº 1
La elipsis consiste ..................... omisión de palabras ..................no entorpecen la fluidez del enunciado.
A) en hacer — que
B) en la — que
C) por — otras que
D) de hecho — por
E) en los — y
Ejemplo Nº 02
Ejemplo Nº 03
............................... a los indicadores económicos negativos, el Ministro de Economía está convencido ....................
la producción ................ el empleo se ha incrementado.
18
D) Aunque — de que — con
E) Empero — sino — con
Ejemplo Nº 04
Salíamos mucho juntos, ..................... nunca estuvimos demasiado unidos. Su carácter tenía ............... un lado
oscuro.
A) entonces — además
B) pero — también
C) empero — aunque
D) porque — entonces
E) luego — por consiguiente
Ejemplo Nº 05
La vio y quiso abrazarla, besarla; ...................... finalmente, no hizo .................... lo uno ................. lo otro.
A) sin embargo — pero — más
B) por eso — ni -- y
C) en consecuencia — y — y
D) mas — y — y
E) pero — ni — ni
Ejemplo Nº 06
....................... que tenían extensiones de tierras fértiles no las cultivaban; ................ que preferían dedicarse al
pastoreo.
A) Debido a — empero
B) Luego — ergo
C) Pese a — sino
D) No obstante — mas
E) Por — aunque
Ejemplo Nº 07
................... tiene una importante fortuna guardada .................... un gran número de acciones, José siempre quiere
más: .................... decimos qué es un codicioso
A) Aunque — y — por eso
B) Pese a que — mas — luego
C) No obstante — o — por lo tanto
D) Aunque — y — no obstante
E) Ya que — pero — entonces
Ejemplo Nº 08
.....................de su destreza, el matador no pudo evitar la embestida de la bestia. Hoy los doctores temen por su
vida, .......................... su juventud ...................... vigor, hacen abrigar esperanzas.
A) A causa — no obstante — y
B) A pesar — aunque — y
C) En contra — y — mas
D) A pesar — empero — o
E) En contra — aunque — más
Ejemplo Nº 09
Rita hizo su mejor esfuerzo, ...................... no logró un buen puntaje .................. pudo superarme ............... está
deprimida
19
A) pero — ni — Por ello
B) y — mas — Entonces
C) en consecuencia — ni — Por eso
D) debido'a eso — entonces — Ahora
E) lamentablemente — y — No
Ejemplo Nº 10
El sol entraba tímidamente ..................... costado, ..................... la abertura de la puerta:
A) entre — mediante
B) aunque del — por
C) por el — gracias a
D) a pesar del — entre
E) de — a causa de
Ejemplo Nº 11
........................ su impertinencia, ella se molestó ................... era un asunto muy íntimo.
A) Debido a — es decir
B) Por — no
C) A causa de — ya que
D) Dada — por lo que
E) A pesar de que — porque
Ejemplo Nº 12
.......................... la oscuridad te podía ver, ................ tu rostro estaba iluminado por el dulce brillo de tus pupilas.
A) En — es decir
B) Por — porque
C) Durante — por lo que
D) A pesar de — y
E) En medio de — desde que
Ejemplo Nº 13
Ella estaba decidida, ................. cuando tratamos de impedirlo no lo conseguimos ..................... se fue, de todos
modos, de viaje.
A) por tanto — pues no
B) aunque — cuando
C) por eso — y
D) ergo — no
E) ya que — si bien
Ejemplo Nº 14
No .................... mismo decir pobre hombre. ..................... hombre pobre.
A) es lo — que
B) quiere decir — o
C) por lo — como
D) o sea — por
E) cabe el — que
Ejemplo Nº 15
La atmósfera ........................ la capa de aire que envuelve la tierra. es tan necesaria que ................. ellas no vivirían
los hombres, los animales las plantas.
A) o sea — debido a — y
B) es decir — a causa de — ni
20
C) o sea — sin — o
D) es decir — con — y
E) esto es — sin — ni
Según las reglas de la gramática y ortografía, las palabras por el acento se dividen en agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas. ¿qué son las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas?
1. Indica si las siguientes palabras son agudas (A), llanas (L), esdrújulas (E) o sobreesdrújulas (S):
21