Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES

Comunicación no Verbal

Carrera Profesional : Psicología

Integrantes : Rosario Sylvania


Aguirre Ticona

Curso : Técnicas de Entrevista


Observación

Docente : Psic. Yefer Andrés


Torres Gonzales

Ciclo : IV

TACNA – PERÚ
2014

INTRODUCCIÓN
Como ya sabemos La comunicación no verbal (CNV) surge con los inicios de la especie
humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho. Pues bien seguirá evolucionando ya
que es esencial para nosotros el poder comunicarnos unos con otros.

Tenemos que tener en cuenta que la comunicación verbal no sería nada si no estuviese
acompañada de la comunicación no verbal, puesto que ésta apenas engaña, mientras que la verbal
puede verse influenciada por los intereses de la persona. En cambio, todo lo que engloba la
comunicación no verbal: gestos, mirada, expresiones, etc. es muy difícil de ser manipulado por el
locutor.
Además, los gestos, posturas, etc. exteriorizan lo que cada locutor siente y piensa realmente y
acontecen en un tiempo apenas perceptible para el consciente de nuestro cerebro. Sólo analizándolo
en películas pasadas a plano lento, el experto en cinesis podrá captar y percibir la comunicación no
verbal que está existiendo en ese momento.
Sería maravilloso si existiera una sociedad secreta del lejano oriente que nos enseñara los
misterios de la comunicación efectiva. Desprenderíamos un pequeño cupón de la contraportada de
nuestra revista favorita, lo enviaríamos por correo con "sólo 2.99 dólares", y esperaríamos
ansiosamente a que llegara el antiguo pergamino de la sabiduría.
Sabiendo que la ayuda viene en camino, podríamos sobrellevar nuestras fallas en la
comunicación. Por fin, el pergamino nos salvará. Al abrir el paquete con expectación nerviosa,
tendríamos finalmente las respuestas a los problemas más intrincados de las relaciones humanas.
Esta obra monografía se tratara sobre bases para una categoría especial de la comunicación: la
no verbal. La mayor parte de la que usted lea aquí puede ser intuitivamente obvio, alguna de la
información será nueva y otra parecerá contradecir lo que usted siempre pensó que era verdad
Para la información que usted ya conoce, aprenderá aplicaciones más efectivas .con respecto a
la nueva información, será como si antes hubiera estado mirando una televisión de color en blanco y
negro. En donde el bosque está animado con múltiples sonidos, solo ha escuchado la pisada de sus
pasos. En caso de que existan contradicciones, experimentara un desarrollo de su habilidad para
comunicarse eficazmente
La comunicación no verbal ha recibido menor atención y estudio científico que la verbal, ya
que consiste en un modo de transmisión de información menos estructurado y de más difícil
interpretación. Antes de 1950 muy pocos trabajos fueron publicados que profundizaran en aspectos
de la comunicación no verbal ya que esta no se consideraba un objeto digno de interés científico.
Antes del estudio científico de la comunicación no verbal el lenguaje no verbal no había
pasado del señalamiento más o menos extenso de anécdotas y observaciones curiosas, como es el
caso de algunos señalamientos presentes en la obra de Charles Darwin "The Emotions in Man and
Animals", escrita en 1872. Darwin sugirió la posibilidad de que los humanos en todos los contextos
culturales, tienen elementos de expresión que les son comunes. Además Charles Darwin destacó la
importancia de la comunicación y de la expresión en la supervivencia biológica. También D. Efron
con su obra "Gesture" and "Environment" en 1941 estableció la importancia del papel de la cultura
en la formación de muchos de nuestros gestos.
COMUNICACIÓN NO VERBAL

1. Definición.

En términos generales podemos definir la comunicación no verbal como la comunicación


mediante expresión o lenguaje corporal desprovisto de palabras.
En términos más concretos lo definiremos como un conjunto de signos (movimientos,
olores, expresiones del rostro...) mucho más complejos que el lenguaje humano y con mayor
contenido en cuanto a lo que expresamos tanto voluntaria como involuntariamente. Es decir,
todo lo que hace referencia al "cómo se dice": gestos, expresiones faciales, movimientos
corporales, el espacio que nos separa del otro,... Comunicación a través de la forma en que
vestimos, en cómo nos mostramos -alegres o tristes-, en cómo nos sentamos, si miramos o no a
la cara, si hablamos despacio o deprisa,...todo ello son signos que permiten a la persona que nos
escucha hacerse una idea de quiénes y cómo somos.
Una vez definido el término de comunicación no verbal comentaremos los componentes
que se incluyen en ella, y que ya hemos mencionado en la definición, para después profundizar
en uno de ellos: los gestos que aparecen cuando una persona tiene más dificultad para expresar lo
que quiere decir, o cuando le cuesta más hacerse comprender por su interlocutor. Cuanto más
necesitamos la atención del otro, más aumenta la intensidad de la expresión corporal y así los
gestos se hacen cada vez más amplios.

2. Componentes de la Comunicación No Verbal:

2.1. El Paralenguaje

Es el conjunto de características de las cualidades no verbales de la voz, tales como


las vocalizaciones; ciertos sonidos no lingüísticos, como la risa, el bostezo, el llanto, el
gruñido; ciertas distorsiones e imperfecciones del habla, como pausas repentinas y
repeticiones y, silencios momentáneos, que utilizamos consciente o inconscientemente
para apoyar o contradecir los signos verbales, kinésia, proxémica, etc.
Estas son características de la voz que nos diferencian como individuos, aunque
existen factores o elementos que influyen en aquellas por diversos motivos; estos pueden
ser: timbre, intensidad o volumen, velocidad, tono, campo entonativo, duración silábica y
ritmo. Al mismo tiempo comentaremos que también se encontrarán influenciadas por
factores biológicos, psicológicos, fisiológicos, socioculturales y ocupacionales.
Así, unos ejemplos sobre estos elementos y factores que nos permiten dejar claro
sus influencias en la voz sería el hecho de la muestra de personalidad de un individuo; si la
personalidad de éste es extrovertida su voz suele tener mayor intensidad en comparación a
una personalidad introvertida. O por ejemplo sería el alargamiento silábico de los naturales
de argentina entre otros.

2.2. La Kinesia
2.3. La Proxémica

Es el estudio de la forma en que las personas utilizan el espacio (personal y/o


social) para comunicarse. Por espacio entendemos el aspecto físico del lugar o la distancia
para hablar.
El antropólogo norteamericano Edwar T. Hall fue uno de los pioneros en el estudio
de las necesidades espaciales del hombre.
Como se sabe, Hall, apoyándose en el hecho de que todos lo animales tienen un
territorio o espacio apropiado a su estructura específica y a su modo de vida, observa que
los hombres tienen igualmente un espacio apropiado, que en este caso se diversifica a
causa de las variaciones de la organización cultural de cada sociedad. Por eso distinguimos
en todo hombre un espacio de la organización fija (el determinado por el modo social de
satisfacer necesidades materiales, como comer, beber y dormir), un espacio de
organización semifija (el determinado por el agrupamiento de individuos, como ocurre en
las salas de espera, en las terrazas de los cafés, etc.) y un espacio "informal” que
comprende las distancias que vivimos inconscientemente con los demás:
A. Distancia íntima: Es un espacio menor que un metro (desde 15 cm a 50 cm), se define
por la percepción del calor, del olor y de la respiración del cuerpo de otra persona (la
distancia del acto sexual y de la lucha).
Diremos que es la más importante y es la que una persona cuida como de su propiedad.
Sólo se permite la entrada a los que están emocionalmente muy cerca de la persona en
cuestión: el amante, los padres, el cónyuge, los hijos, los amigos íntimos y los parientes.
Hay una subzona que llega hasta unos 15 cm del cuerpo y a la que otra persona puede
llegar sólo mediante el contacto físico: es la zona íntima privada.

B. Distancia personal: Es un espacio de 50 cm a 75 cm, que designa la distancia fija que


separa a los individuos que no tienen contacto entre sí, especie de caparazón que un
cuerpo crea inconscientemente para aislarse de los demás. Podemos decir que es la
distancia que separa a las personas en una reunión social, o en la oficina y en las fiestas.

C. Distancia social: Es un espacio de 1 a 2 metros y medio, que marca el límite del poder
que ejercemos sobre los demás, es decir, el límite a partir del cual la otra persona no se
siente afectada por nuestra presencia. Esta es la distancia que nos separa de los extraños:
el carpintero que hace reparaciones en casa, el cartero, etc.

D. Distancia pública: Es un espacio que va más allá de los 2 metros y medio, y que se
considera impersonal. Es la que está fuera del círculo en el que el individuo se encuentra
directamente afectado. Esta distancia es bien conocida por los actores y los políticos.
Estas cuatro distancias que constituyen el nivel cultural de la dimensión proxémica, "la
dimensión oculta" de cada sociedad, varían pues, según las modalidades culturales de
cada sociedad: el contacto sexual, la esfera personal o privada, la distancia de los
intercambios verbales y del respeto jerárquico son diferentes en cada país. En América
del sur tienen una corta distancia personal y social; los árabes, por su parte tienen un
espacio todavía más reducido, en concreto los que viven en la zona del mediterráneo
pertenecen a una cultura de contacto y en sus conversaciones rodean a la otra persona, la
toman de la mano y la miran a los ojos. Hall cree que el ser humano no tiene sólo
sentimientos arraigados que provienen de los animales con respecto al suelo que
necesitan, sino una necesidad biológica y real. Esto también podemos verlo en la
naturaleza, en experimentos realizados con ratas se ha podido observar que mucho
tiempo antes de que se presente un problema real de alimentos y depredadores los
animales comienzan a comportarse de forma extraña ya que permanecen en una gran
tensión por la carencia del espacio; entre otros comportamientos se puede observar que
los machos se vuelven homosexuales o pasivos, que corren en manadas, cometen actos
de pillaje o violaciones. A título de ejemplo mostraremos una figura que nos permitirá
detectar distintas interpretaciones desde el punto vista de la proxémica. Así, observando
la figura siguiente es posible hacer las siguientes suposiciones:

 Los dos son habitantes de ciudad y el hombre está acercándose a la zona íntima.
 El hombre tiene una zona íntima más pequeña que la de la mujer y la invade con toda
inocencia.
 El hombre procede de una cultura en la que las zonas íntimas son más reducidas y la
mujer fue criada en una zona rural.

3. El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios


básicos:
3.1. Comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como
algo aislado por los miembros de la interacción. Si es un gesto único asume su significado
en cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos.
3.2. La interpretación de los movimientos no verbales se debe hace en cuanto a su congruencia
con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los
movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre
estos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente
con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible
y sincera.
3.3. El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la necesidad
de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.
No se pretende enseñara a interpretar la comunicación no verbal, sino a tomar conciencia de
su importancia en la interacción. Todo el mundo tiende a interpretar lo que el otro ha
querido realmente decir.
3.4. El estudio de la comunicación no verbal puede generar la sensación de que se está más
capacitado para acertar. Con esto se puede ceder ante la tentación de interpretar cada gesto, e
incluso se puede lograr captar pistas del comportamiento de los otros. Pero, cuidado, hay
que ser consciente, que por mucha habilidad que se tenga en la observación de los otros, y
un psicólogo debe desarrollarla al menos cuanto está trabajando, es necesario ser muy cauto
en cualquier interpretación.
La comunicación humana es extremadamente compleja (no tiene reglas fijas y simples), y en
ausencia de reglas claras, todos tenemos tendencia a ver solamente lo que queremos ver, y
prestar atención a lo que nos interesa.
Esto no debe negar, que si después de la práctica y la experiencia, somos capaces de sentir
intuiciones sobre las intenciones emocionales de alguien, nos dejemos llevar por esa
intuición, sobre todo si somos capaces de especificar que movimientos corporales nos ha
llevado a esa intuición.

4. Características de la comunicación no verbal

4.1. Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
4.2. En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a
ampliar o reducir el significado del mensaje.
4.3. Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
4.4. Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña,
completa, modifica o sustituye en ocasiones.
4.5. Es efímera (sólo se da una vez y no hay manera de revisión continua, como en la letra
impresa).
4.6. Uso de signos (palabras) comunes al emisor y al receptor.
4.7. Posibilidad retroalimentación inmediata.
4.8. La expresión de un mensaje debe ser adecuada al contexto en que ocurre.
4.9. Echa mano de recursos expresivos como gestos, miradas, actitudes, etc.

5. Factores asociados al lenguaje no verbal


Dentro de la comunicación no verbal, además de los gestos que hemos clasificado y analizado
hasta ahora, existen determinados factores que, a su vez, se engloban dentro de tres disciplinas
que conoceremos a continuación y que son: la paralingüística, la kinesia y la proxémica.
Dichos factores pueden ser, a su vez, factores asociados al lenguaje verbal y factores asociados al
comportamiento, tal como podemos ver en el siguiente esquema:
6. Funciones
SÍNTESIS

También podría gustarte