Está en la página 1de 6

LA COMUNICACIÓN

1.2. Barreras comunicacionales


Las barreras son obstáculos que dificultan el proceso de comunicación, en el que
dos o más personas intercambian mensajes, a través de un canal que facilita la
transferencia de la información.

Tipos de barreras en la comunicación

Físicas

Son las condiciones que se presentan en el ambiente y que impiden una buena
comunicación. Por ejemplo: ruidos, iluminación, distancia; falla de los medios
empleados para emitir un mensaje: teléfono, proyector, acústica, grabadora,
pantalla.

Semánticas

Se refiere al sentido de las palabras, estas pueden tener diversos significados;


por lo tanto, distintas interpretaciones. Por ejemplo, si el emisor dice: “ven lo más
rápido posible”, el receptor podría interpretar como “de inmediato” o “pronto, pero
no urgente”.

Fisiológicas

Están relacionadas con los defectos fisiológicos que afectan a los sentidos, tanto
del emisor como del receptor, y que dificultan la transmisión y recepción clara de
los mensajes. Por ejemplo: deficiencia auditiva, visual, en la escritura, la lectura.

Psicológicas

Relativas a actitudes, prejuicios, estados anímicos, emocionales (miedo, alegría,


tristeza, enojo…) del emisor o receptor.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial


Compartir igual 4.0

1.3. Modelos comunicacionales


Modelos contaminados

Virginia Satir, educadora y psicoterapeuta familiar, plantea que la comunicación


es vital en las relaciones interpersonales e identifica cuatro modelos
contaminados.

1. Inculpador

Tiene dos enfoques:

- El victimario. Es el acusador, autoritario, tiene una actitud de superioridad,


impone sus opiniones, busca defectos, critica y culpa a los demás. Utiliza frases
como: “Tú tienes la culpa”, “Yo tengo la razón, es como digo y punto”, “Siempre
te equivocas”.

- La víctima. Emplea oraciones como: “Yo tengo la culpa”, “Todo me pasa a mí”.

2. Racionalista o calculador

Adopta una actitud correcta, sensata, serena, razonable en exceso, fría, sin
reflejo de emociones. Utiliza un lenguaje intelectual para afrontar la amenaza,
recurre a citas, explicaciones científicas, emite frases como: “Según señala tal
autor”, “Como lo señala la ley”.

3. Evasivo o distractor

Ignora la amenaza, busca mecanismos para enfocar la atención en otro tema,


se dispersa, es esquivo, evita la confrontación; por lo tanto, no resuelve los
conflictos.

4. Conciliador o aplacador

Intenta aplacar a fin de evitar el enojo del otro, se disculpa, quiere agradar, ser
aceptado, siempre está de acuerdo, busca la aprobación de los demás. Las
expresiones más comunes del conciliador son: “Como tú prefieras”, “Lo que dices
me parece bien”, “Lo que decidas está correcto”.

Modelos sanos

Cuando las personas nos comunicamos lo hacemos no solo con palabras, sino
con todo nuestro ser (con el cuerpo, el rostro, la mirada, el tono de voz, nuestros
principios y valores, etc.). Debe haber congruencia entre el lenguaje verbal y el
no verbal.

Para que la comunicación sea efectiva debemos considerar tres “puertas”:


verdad, necesidad y calidez o afecto.

Hablar con la verdad es fundamental para construir relaciones saludables, por


ello debemos descartar las llamadas “mentiras blancas o piadosas”, pues la
verdad siempre sale a la luz.

Por otro lado, debemos considerar si lo que vamos a decir es necesario o si es


preferible ser prudentes y guardar silencio.

Hemos escuchado con frecuencia expresiones como “lo importante no es lo que


se dice, sino cómo se lo dice”, “Más vale una gota de miel que un barril de
vinagre”, de ahí la necesidad de comunicarnos de manera cálida y afectuosa,
donde el respeto es primordial.

Virginia Satir nos habla de un modelo de comunicación congruente funcional, en


el que la persona es consciente de sus pensamientos y emociones, se expresa
de forma honesta, franca, directa, clara, respetuosa, su lenguaje corporal y
verbal son coherentes, establece límites, no teme la confrontación, llega a
acuerdos ganar-ganar, no inculpa ni juzga. El congruente se expresa con este
estilo de locuciones: “Desde mi punto de vista”, “Salvo mejor criterio
considero…”, “Me pare conveniente proceder de esta manera”.

Modelo de la comunicación no violenta (Marshall B. Rosenberg)

Rosenberg (2000) nos ofrece su modelo de la comunicación no violenta o


comunicación compasiva que parte de dos preguntas: “¿Qué ocurre cuando nos
apartamos de esa actitud solidaria, cuando nos conducimos de forma violenta y
abusamos de nuestro prójimo? Y a la inversa, ¿por qué algunas personas son
consecuentes con esta actitud solidaria incluso en las circunstancias más
adversas?” (p. 13).

Sus estudios determinaron la trascendencia de la comunicación en el desarrollo


de la capacidad compasiva del ser humano. “Descubrí ese enfoque específico
de la comunicación -hablar y escuchar- que nos lleva a darnos a los demás de
todo corazón, a conectar con nosotros mismos y con otras personas de manera
que aflore nuestra compasión natural”. (Rosenberg, 2000, p. 15).

El modelo de la comunicación no violenta se sintetiza en cuatro pasos o


componentes:

1. Actos concretos que observamos que afectan nuestro bienestar.


2. Cómo nos sentimos en relación con lo que observamos.
3. Las necesidades, los valores, los deseos, etc., que crean nuestros
sentimientos.
4. Los actos concretos que queremos pedir a la otra persona para
enriquecer nuestra vida. (Rosenberg, 2000, p. 19)
5. COMUNICACIÓN VERBAL

6. 2.3. Comunicación verbal


7. Es aquella en la que utilizamos palabras para transmitir los mensajes, en
forma oral y escrita. Cuando nos comunicamos oralmente podemos
hacerlo con más rapidez, dar mayor información en menor tiempo y nos
es posible ofrecer retroalimentación, pero también podemos distorsionar
el mensaje e interpretarlo de manera subjetiva.

8. En la comunicación escrita, el texto del mensaje debe ser preciso, claro,


coherente, fluido, de manera que facilite la comprensión del lector.
Además, la información queda registrada permanentemente y puede ser
verificada.

9. Al comunicarnos transmitimos básicamente información, en tanto que al


expresarnos transmitimos, sobre todo, emociones. Ejemplo: “esta es mi
madre” (información); “esta es mi madre, mi amiga, con ella he
experimentado momentos inolvidables de ternura, así como dramas
terribles, con ella he llorado y reído tantas veces...”, (la emoción prevalece
sobre la información).

10. Las benditas palabras


11. Las palabras no solo son un factor fundamental de la comunicación
humana, sino que hay que saber amarlas, construirlas con prolijidad;
tensar y retejer el lenguaje cotidiano hasta hacerlo dar a luz imágenes,
ambientes, personajes, diálogos... de gran expresividad. Para que tengas
una idea de lo que significa para muchos escritores la palabra, cito este
texto del gran poeta chileno Pablo Neruda (1974):

12. (...) son las palabras las que cantan, las que suben y bajan (...) Las amo,
las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras...
las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta
que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores,
saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo
algunas palabras... son tan hermosas que las quiero poner todas en mi
poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las
limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes,
ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas,
como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las
zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas
en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como
restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... (p.54)

13. Hermoso, ¿verdad? Pero no todo está en las palabras, como dice Neruda.
Antes de que las palabras empiecen a danzar en el papel, está el silencio,
ese silencio profundo que almacena las vivencias del escritor: sus
intuiciones, sus angustias, sus anhelos, sus emociones y sentimientos.

14. Recuerda que con las palabras logramos construir o destruir, por ello
debemos ser cuidadosos con el uso de la palabra y su mágico poder.

15.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

2.2. Comunicación no verbal


La comunicación no verbal es aquella en la que el emisor y el receptor no utilizan
palabras para transmitir los mensajes (tanto en forma oral como escrita) sino
señales, signos, gráficos, sonidos, movimientos, gestos, entre otros.

Tipos de comunicación no verbal

1. Proxémica

Es el estudio del uso y percepción del espacio social y personal para


comunicarse (la distancia para hablar).

El antropólogo Edward Hall (1968) distingue los siguientes tipos de espacio:

- Espacio fijo: marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los
países.
- Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Este puede ser invadido (mirar
fijamente a alguien, ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie).

Tipos de distancia

- Distancia íntima: entre 15 y 45 cm. Mucha confianza, la comunicación se realiza


a través de la mirada, el tacto. Zona íntima privada a menos de 15 cm.

- Distancia personal: entre 46 y 120 cm. En el trabajo, reuniones, asambleas,


fiestas, conversaciones amistosas.

- Distancia social: entre 120 y 360 cm. Esta distancia nos separa de los extraños.
Por ejemplo, la vendedora de un almacén.

- Distancia pública: se da a más de 360 cm. No tiene límite. Por ejemplo,


conferencias o charlas.

2. Kinésica

Se refiere al lenguaje corporal, gestos y movimientos que acompañan a la


comunicación para darle realce; se utiliza para trasmitir ideas y sentimientos.

• La expresión corporal
• Los gestos (manos, brazos, cabeza…)
• La expresión facial
• La mirada
• La sonrisa
• El desplazamiento

3. Paralingüística

Estudia los signos orales, auditivos, táctiles o visuales. Son las variaciones no
lingüísticas donde están presentes los sonidos y ausentes las palabras. Por
ejemplo: el llanto, la risa, el tono de voz (intensidad y volumen), el ritmo (pausado
o de prisa).

4. Artefactual

Se encarga del estudio de los objetos y accesorios en un entorno o contexto de


comunicación. Hay cuatro tipos de objetos:

• Integrados: se usan con un propósito específico. Ejemplos: mesa,


podio.
• Incidentales: aquellos que afectan a los receptores, aunque no
sean parte de un plan para usarlos. Ejemplos: ventilador, lámpara.
• Revelados: son los que el comunicador usa con énfasis, muestra a
los receptores. Ejemplos: proyector, video.
• Objetos ocultos: los que no son detectados por el público, pero sí
se ha planeado su uso. Ejemplos: un ramo de flores, manteles, lapiceros,
agua, vasos

También podría gustarte