Está en la página 1de 47

GUÍA TEÓRICA

PRÁCTICA

TALLER
INVESTIGACIÓN EN
CIENCIAS

Elaborado por Fran Coveña Mejías


Universidad Austral de Chile
2024
Hola estimadxs participantes del campamento Explora Va!

Bienvenidxs a este curso que nos permitirá recordar y conocer herramientas para
guiar investigaciones en ciencias sociales y científicas escolares.

Este documento es un material guía que nos acompañará en la Ruta Formativa


de trabajo que se realizará en el campamento. Para el inicio de cada Módulo es
necesario que hayas leído la parte de este texto correspondiente.

El propósito del taller 'Investigación en Ciencias' es reconocer la experiencia de la


investigación, utilizando la tecnología y diversas herramientas del ámbito de la
investigación y el arte. La integración entre el campo de la investigación y el arte
se refleja especialmente en las técnicas y herramientas adecuadas para el
registro de datos, así como en la sistematización e interpretación de los
resultados de la investigación.

Lxs invitamos a usar este material con toda la libertad que gusten. Pueden
rayarlo y completarlo de la manera que ustedes encuentren pertinente.
Les solicitamos que para el Módulo 3 puedan contar con una cuenta en la
aplicación Chat GPT.

Además, para el Módulo 4 es imprescindible tener leída la siguiente referencia


bibliográfica, más algún capítulo del mismo, de libre elección:

Anselm Strauss y Juliet Corbin. 2002. 1 Introducción. En Bases de la investigación


cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada,
pp. 1-24. Contus. Editorial Universidad de Antioquia.

¿Cómo es la organización y la forma de trabajo durante el campamento?

Durante los 4 días que dura el campamento, podremos vivenciar una diversidad
de actividades con el objetivo de potenciar habilidades investigativas, a través
del ejercicio y reflexión sobre herramientas metodológicas que estimulen el
desarrollo de la investigación científica en Educación Inicial, Básica y Media.

¡¡BIENVENIDXS!!
MÓDULO 1: PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1. Planificación de la investigación

¿Qué entenderemos por tema y problema?

Un tema es una idea o área de interés que suele definirse al principio de una
investigación y sirve de orientación para comenzar la propuesta de investigación. El
foco para escoger un tema tiene como punto de vista el pensamiento crítico, por lo
tanto, el tema de investigación en Ciencias Sociales se plantea desde la observación
de un problema. El propósito de escoger un tema es obtener información y
comprensión del fenómeno para identificar las variables que han sido estudiadas y así
poder definir el problema con mayor especificación.

Comencemos observando una lluvia de ideas de temas que docentes plantearon


como problemas:

Nube de palabras 1. Problemas planteados por docentes en ámbito escolar

2. Especificación y Evaluación del problema

2.1. El problema, la problemática y el problema de investigación no son sinónimos.

El problema de la drogadicción, por ejemplo, puede ser abordado desde una


perspectiva psicosocial, una perspectiva biologicista de acuerdo a la interacción
bioquímica de la droga con el organismo, una perspectiva psicológica en términos de
la función psíquica de la droga, incluso desde una perspectiva política como un
problema de estado como es el microtráfico. Son diferentes fragmentos del mismo
amplio problema, y son problemáticas diferentes (Arias-Castrillón, 2020).

Una vez clara la problemática le sucede el proceso de problematización. Sánchez


Puentes (1993), propone una diferenciación entre definir un problema de investigación
y problematizar. Expone que problematizar es un proceso mediante el que un/a
investigador/a va decidiendo qué va a investigar, implica la desestabilización y el
cuestionamiento del/la investigador/a, la clarificación del objeto a investigar, la
localización y construcción gradual del problema de investigación.
El proceso de problematizar nos obliga a preguntarnos, en palabras de Bauce (2007),
¿qué es lo que está sucediendo?, ¿cuál es la problemática que ocurre?, ¿cuáles son
los factores que están provocando la situación? Estos se convierten en puntos críticos
en cómo el fenómeno se organiza. ¿Cómo puede ser mejorada esta situación?, ¿por
qué debe ser estudiado este fenómeno? ¿qué hará parte de la justificación del
problema?

Eva Pasek de Pinto (2008) especifica el problema de investigación de la siguiente


manera:
Un problema de investigación consiste en "todas aquellas cuestiones
relacionadas con razones, causas y motivos de los desequilibrios, rupturas,
contradicciones, insatisfacciones y conflictos en que se involucra el sujeto
cognoscente" (Becerra, 1994, p. 19). Se caracteriza porque no se tiene la
respuesta a la interrogante que lo define (Pasek de Pinto, 2008, p. 146).

El problema de investigación comienza por la descripción de un problema que


atraviesa el proceso de reducción y focalización para continuar con la reflexión y
razonamiento que va a arrojar como fruto el problema de investigación. El problema
de investigación se constituye en un análisis crítico del material (empírico y teórico)
disponible sobre la problemática para encontrar, bien sea, un vacío o la necesidad de
una nueva versión. Finalmente, el problema de investigación se puede sintetizar y
traducir en una pregunta que requiere ser respondida (Arias-Castrillón, 2020).

Entonces, ¿cómo, desde la observación del problema y/o problemática formulamos un


problema de investigación y su consecuente pregunta de investigación? La solución
está en buscar información científica que nos guie a una correcta proposición.

2.2. Criterios para la búsqueda

Uso de conectores
Bases de datos científicas Skimming o lectura rápida
booleanos

Artículos publicados en un
Resultados de búsqueda de
periodo de tiempo Filtros
menos de 40 textos
determinado (5, 10, 15 años)

Criterios de inclusión
Idiomas Palabras claves
y de exclusión
2.3. Bases de datos

Elaboración propia

2.4 Conectores (operadores) y combinaciones booleanas

Elaboración propia
2.5. Ejemplos de búsquedas utilizando conectores booleanos en Portal de Revistas
Académicas Chilenas

2.5.1. Primera búsqueda en base de dato Portal de Revistas Académicas

Búsqueda (Sin uso de conectores booleanos) Resultados

Discriminación Lgbtq ámbito universitario 0

2.5.2. Segunda búsqueda en base de dato Portal de Revistas Académicas

Búsqueda Resultados

Discrimina* AND Lgbt* AND (universo* OR educa*) 12


2.5.3. Tercera búsqueda en base de dato Portal de Revistas Académicas 3

Búsqueda Resultados

(discrimina* OR viole*) AND Lgbt* AND (universi* OR educa*) 19

2.5.4. Comparación entre búsquedas y cantidad de resultados en el Portal Revistas


Chilenas Académicas

Búsqueda Resultados

descriminación Lgbtiq ámbito universitario 0

discrimina* AND Lgbt* AND (universo* OR educa*) 12

(discrimina* OR viole*) AND Lgbt* AND (universi* OR educa*) 19


MÓDULO 2: OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

3. Definición del Objetivo de investigación y/o pregunta de investigación y método


(cualitativo-descriptivo-Interpretativo)

3.1. Verbos de investigación

TAXONOMÍA DE BLOOM

Objetivo cognitivo Verbos relacionados

Escribir, describir, enumerar, identificar, etiquetar, leer,


Conocimiento reproducir, seleccionar, hacer listas, hacer carteles, nombrar,
decir, definir....

Clasificar, citar, convertir, describir, discutir, estimar, explicar,


Comprensión generalizar, dar ejemplos, exponer, resumir, ilustrar,
parafrasear...

Usar, recoger, calcular, construir, controlar, determinar,


establecer, incluir, producir, proyectar, proporcionar,
Aplicación
relacionar, solucionar, transferir, aplicar, resolver, utilizar,
demostrar, informar, aplicar, relatar, contribuir, administrar....

Analizar, discriminar, categorizar, distinguir, comparar, ilustrar,


Análisis contrastar, precisar, separar, limitar, priorizar, subdividir,
construir diagramas....

Crear, adaptar, anticipar, planear, categorizar, elaborar


hipótesis, inventar, combinar, desarrollar, comparar,
comunicar, compilar, componer, contrastar, expresar,
Síntesis
formular, integrar, codificar, reconstruir, reorganizar, revisar,
estructurar, sustituir, validar, facilitar, generar, incorporar,
iniciar, reforzar.

Valorar, comparar, contrastar, concluir, criticar, decidir, definir,


Evaluación
interpretar, juzgar, justificar, ayudar...
Los verbos asociados a los objetivos cognitivos de Conocimiento, Compresión y
Análisis son los recomendados para iniciar un proceso de aprendizaje en investigación
científica escolar. Se recomienda que estudiantes de Educación Inicial inicien una
investigación que declare describir, definir e identificar. Para Educación General Básica
y Media se recomienda iniciar con identificar, describir, clasificar, comparar,
determinar o analizar. Cada verbo implica procesos metodológicos particulares. Por
ejemplo, Identificar implica principalmente observar, registrar y describir (puede incluir
también sintetizar). Por otra parte, el verbo Analizar desarrolla un proceso más
complejo que puede implicar codificar los datos obtenidos. Es decir, el verbo Analizar
nos invita a pensar cómo entender el análisis, el modo de análisis, y utilizar las
variables específicas para el análisis de los datos. Por otra parte, existen proyectos de
investigación (basado en proyectos y de innovación, por ejemplo) que proponen
alternativas de solución a problemas que pueden utilizar verbos pertenecientes al
objetivo cognitivo de Aplicación o Evaluación, tales como diseñar, construir, crear o
evaluar.

A continuación, presentamos algunas variables comunes que nos permiten especificar


el objetivo de investigación.

3.2. Variables
Las variables se suman al verbo de investigación para especificar una perspectiva al
problema.

Causas y/o consecuencias Dificultades y/o desafíos

Percepciones y/o autopercepción Problemas socioculturales

Creencias y actitudes Influencias

Efectos Factores

Impacto Tipos

Prácticas Comportamientos

Emociones y/o sentimientos Funcionamiento organizacional

Fenómenos culturales Movimientos sociales

Interacciones culturales Experiencias

Métodos y/o estrategias Significados


3.3. Pregunta de investigación

Una pregunta de investigación, generalmente, contiene los mismos componentes que


el objetivo y título de la investigación. Puedes completar el Cuadro 1 según tus propios
conocimientos.

Cuadro 1. Prototipos de Preguntas de investigación

Pronombre
interrogativo + variable + (tema y/o problema) + contexto
(+ verbo)

¿Cuál es la amenaza a la biodiversidad Del Río Cruces…?

sobre las instituciones


percepción tienen los de la ciudad de
¿Qué educativas municipales
docentes Valdivia?
y particulares

las problemáticas
en la comuna de
¿Cuáles son socioculturales que se por la escasez hídrica
Petorca?
generan

¿Dónde

¿Cuándo

¿Cómo
Pronombre
interrogativo + variable + (tema y/o problema) + contexto
(+ verbo)

¿Quièn

¿Quiénes

¿Con qué

¿Para qué
3.3.1. Más ejemplos de preguntas de investigación

¿Cuál son los patógenos presentes en las superficies de dispositivos electrónicos usados
en escuelas de la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, Chile?

¿Cuáles son las consecuencias que genera la pesca artesanal en el pueblo costero
Niebla en la Región de Los Ríos, Chile?

¿Cuáles son las ventajas de la agroecología para la agricultura de la zona cordillerana


de la Región de Los Ríos, Chile?

¿Cuáles son los efectos que provoca el monocultivo de pino y eucalipto en los y las
vecinas del parque LLancahue, Región de Los Ríos, Chile?

¿Qué percepción tienen las y los docentes sobre las instituciones educativas
municipales y particulares de la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, Chile

¿Cuáles son las problemáticas socioculturales que se generan por la escasez hídrica en
la comuna de Petorca?

¿Quiénes son las personas afectadas por la contaminación acústica en la Ciudad de


Valdivia, Región de Los Ríos, Chile?

¿Cuáles son las causas y consecuencias socio-culturales asociadas a la ingesta de


alcohol en el Péndulo valdiviano, Región de Los Ríos, Chile?
3.4. Metodología cualitativa descriptiva interpretativa y Teoría Fundamentada

El enfoque cualitativo se orienta a la descripción profunda del fenómeno con la


finalidad de comprenderlo y explicarlo a través de la aplicación de métodos y
técnicas derivadas de sus concepciones y fundamentos epistémicos (Sánchez,
2019). El enfoque cualitativo pone atención al contexto y busca respuesta a
cuestiones del mundo real. El investigador cualitativo debe desarrollar una
sensibilidad hacia situaciones o experiencias consideradas en su globalidad, al
igual que se constituye en el instrumento principal que a través de la
interacción con la realidad recoge datos sobre ésta (Sandín, 2003, p. 125).

Strauss y Corbin (2002) declaran que

Con el término "investigación cualitativa", entendemos cualquier tipo de


investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de
procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación. Puede
tratarse de investigaciones sobre la vida de la gente, las experiencias
vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos, así como al
funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, los fenómenos
culturales y la interacción entre las naciones (pp. 19-20).

Según Hernández Sampieri (2014) el alcance descriptivo busca especificar las


propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis. Es decir, únicamente pretende medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren (p. 92). Del mismo modo Bisquerra (2019) menciona que “los estudios
descriptivos pueden dirigirse igualmente a obtener información sobre un
evento, un fenómeno, un hecho o una situación que ocurre en un contexto
determinado a través de la observación como método de investigación” (p.
112).
Por su parte, Latorre et al. (1996, citado en Bisquerra, 2019) señala que “el
enfoque interpretativo tiene como finalidad comprender e interpretar la
realidad educativa, los significados de las personas, percepciones, intenciones
y acciones” (p. 69).

La investigadora María Paz Sandín (2003) escribe: “Cuando nos referimos a


cuestiones humanas, por ejemplo, estudios históricos o de interacción social,
nos preocupamos por el individuo, centrándose en aspectos únicos,
individuales y cualitativos. El enfoque interpretativo desarrolla interpretaciones
de la vida social y el mundo desde una perspectiva cultural e histórica” (p. 56).

Respecto al análisis de datos consideraremos los aportes de la Teoría


Fundamentada la que explica:

El valor de la metodología que entraremos a describir radica en su


capacidad, no sólo de generar teoría, sino también de fundamentarla en
los datos. Tanto la teoría como el análisis de los datos exigen
interpretación, pero al menos se trata de una interpretación basada en una
indagación que se realiza de manera sistemática (Straus y Corbin, 2002, p.
24).

Extraída de Ortiz, 2020


3.5. Diseño de objetivos de investigación
3.5.1. Cuadro de trabajo 1. Objetivos de investigación

Pregunta de
Título Objetivo Método, técnicas e instrumentos
investigación

La metodología para desarrollar el objetivo


El objetivo de esta identificar las consecuencias de la pesca
¿Cuáles son las
Consecuencias investigación es artesanal en este contexto específico es
consecuencias
de la pesca identificar las cualitativa y descriptiva utilizando como
que genera la
artesanal en el consecuencias de instrumento de recolección entrevistas
pesca artesanal
pueblo costero la pesca artesanal semiestructuras a 4 representantes del
en el pueblo
Niebla en la en el pueblo problema. Para el análisis de datos se
costero Niebla en
Región de Los costero Niebla, utilizó la Teoría fundamentada para
la Región de Los
Ríos, Chile Región de los sistematizar en 4 dimensiones las
Ríos, Chile?
Ríos. consecuencias identificadas. Cada
dimensión está subdividida en 3 variables.

El objetivo de esta
Metodología cualitativa descriptiva
Percepciones investigación es ¿Qué percepción
interpretativa. En primer lugar, revisión
docentes del analizar las tienen las y los
bibliográfica o estado del arte sobre
siglo XX sobre percepciones docentes del siglo
organizaciones educativas; comunicación
las docentes del siglo XX sobre las
organizacional; estudio de las percepciones
organizaciones XX sobre las organizaciones
como variable de análisis). En segundo
institucionales organizaciones instituciones
lugar, los objetos de análisis son
educativas institucionales educativas
documentales (libros, fotografías, noticias
municipales y educativas municipales y
de diario y obras de arte del s. XX) y
particulares de municipales y particulares de la
entrevistas grabadas. Para el análisis se
la ciudad de particulares de la ciudad de
utilizó la Teoría Fundamentada para
Valdivia, Región ciudad de Valdivia, Región
codificar los datos, ordenarlos y
de Los Ríos, Chile Valdivia, Región de Los Ríos, Chile?
sintetizarlos.
de Los Ríos, Chile.

Metodología cualitativa descriptiva


interpretativa. Revisión bibliográfica,
El objetivo de la Análisis de prensa y Redes Sociales.
Causas y investigación es ¿Cuáles son las Entrevistas.Instrumento de recolección de
consecuencias identificar las causas y datos: Aplicar 3 entrevistas a personas
socioculturales causas y consecuencias involucradas (representante municipal,
de la ingesta de consecuencias socioculturales recolector del sector, y una mujer que
alcohol en el socioculturales de asociadas a la frecuente el lugar en este contexto de
Péndulo la ingesta de ingesta de alcohol ingesta).Para los objetos de análisis se
valdiviano, alcohol en el en el Péndulo utiliza: el Análisis de contenido para los
Región de Los Péndulo valdiviano, Región artículos de prensa y Análisis semiótico
Ríos, Chile valdiviano, Región de Los Ríos, Chile? para las imágenes seleccionadas de las
de Los Ríos, Chile. Redes Sociales. Para la entrevista los datos
fueron codificados según la Teoría
Fundamentada.
MÓDULO 3: ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN
CIENCIAS

4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


4.1 Entrevistas
4.2. Pauta de validación de Pauta de observación

PAUTA DE VALIDACIÓN DE PAUTA DE OBSERVACIÓN

El siguiente instrumento ha sido elaborado para evaluar el diseño de una pauta de observación respecto
a: la coherencia de los criterios a observar, pertinencia del planteamiento de los criterios y confiabilidad
respecto al objetivo.

Analizar las prácticas de acompañamiento lector que utilizan dos docentes del mismo
Objetivo General
establecimiento escolar con diferente formación en mediación lectora, considerando sus
de la investigación
percepciones y la de sus estudiantes.

OG: ¿Qué prácticas de acompañamiento lector utilizan docentes con diferente formación
en mediación lectora y qué percepciones tienen ellas mismas y sus estudiantes sobre
Preguntas de
estas prácticas?
investigación
OE1: ¿Qué practicas de acompañamiento lector se utilizan en el aula?

Nombre de integrantes que elaboran el Niza González Alarcón, Francisca Hurtado Beckdorf, Tiare Pate
instrumento: González

Objetivos de la pauta de observación OE|: Caracterizar experiencias/prácticas de acompañamiento


(específicos) de lecutra en el aula.

I. PAUTA DE OBSERVACIÓN

OBJETIVO AL COHERENCIA PERTINENCIA CONFIABILIDAD


N° CRITERIO
QUE TRIBUTA (DE 1 A 5) (DE 1 A 5) (DE 1 A 5)

I. Ambiente propicio para el aprendizaje

Dispone los espacios en función de los


1
aprendizajes

Establece un ambiente en servicio de la


2
lectura

Utiliza recursos coherentes con las


actividades de aprendizaje y facilita que los
3
y las estudiantes dispongan de ellos en
forma oportuna

Promueve relaciones de respeto en las


4
interacciones dentro del aula
4.3. Encuestas
ENCUESTA DE ACTITUDES HACIA LA LECTURA

PRÁCTICAS DE ACOMPAÑAMIENTO LECTOR DE DOCENTES CON FORMACIÓN EN MEDIACIÓN LECTORA


DE UN ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL DE VALDIVIA, REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE

Establecimiento educacional: Escuela Leonardo Da Vinci, Valdivia.


Nombre investigadoras: Francisca Hurtado, Niza González, Tiare Pate.

0G: Analizar las prácticas de acompañamiento lector que utilizan dos docentes del mismo
establecimiento escolar con diferente formación en mediación lectora, considerando sus
percepciones y la de sus estudiantes.

Objetivo específico que tributa a la investigación (OE3): Identificar las actitudes hacia la lectura
y las percepciones de los y las estudiantes sobre las prácticas de mediación lectora de sus
profesoras.

Nombre:__________________________________
Fecha: ___________________________________
Curso: ___________________________________

Te queremos pedir tu opinión sobre las diferentes lecturas escolares (noticias, cuentos, poemas,
etc) y las actividades propuestas para estas lecturas (guías de comprensión lectora, lectura en
voz alta, dramatización, etc.) Aquí abajo verás cuatro caritas con cuatro expresiones diferentes.
Tienes que elegir la cara que mejor coincida con tu opinión sobre lo que te vamos a preguntar.
Marcala con una crux (X)

Dimensión 1: gusto por la lectura

1. ¿Te gusta leer?


4.4. Grupos de discusión
4.4.1. Pauta de validación de Pauta de discusión

PAUTA DE VALIDACIÓN DE GRUPO DE DISCUCIÓN

El siguiente instrumento ha sido elaborado para evaluar el diseño de una pauta de grupo de
discusión respecto a: La coherencia de los criterios a observar, pertinencia del planteamiento de
los criterios y confiabilidad respecto al objetivo.

Analizar las prácticas de acompañamiento lector que utilizan


Objetivo General de la dos docentes del mismo establecimiento escolar con
Investigación diferente formación en mediación lectora, considerando sus
percepciones y la de sus estudiantes

OG: ¿Qué practicas de acompañamiento lector utilizan


docentes con diferente formación en mediación lectora y qué
percepciones tienen ellas mismas y sus estudiantes sobre
Preguntas de investigación estas prácticas?
OE3: ¿Qué actitudes hacia la lectura tienen los y las
estudiantes y cuáñes son sus percepciones sobre las
prácticas de mediación lectora de sus profesoras?

OE3: Identificar las actitudes hacia la lectura y las


Objetivos de la pauta de entrevista
percepciones de los y las estudiantes sobre las prácticas de
semi estructurada (específicos)
mediación lectora de sus profesoras.

I. INTERROGANTES

CONFIABILIDA
OBJETIVO AL COHERENCIA PERTINENCIA
N° PREGUNTA D
QUE TRIBUTA (DE 1 A 5) (DE 1 A 5)
(DE 1 A 5)

¿Qué actividades de lectura han realizado


1 x x
con su profesora en la sala de clases?

De las actividades que nombraron ¿cuáles


2 les gusta más realizar en la sala de x x x
clases? (¿por qué?)

De las actividades que nombraron ¿hay


3 alguna o algunas que no les gusten? ¿por x x x
qué?

González et al. 2024


4.4.2. Pauta de Grupo de discusión

Pauta Grupo de Discusión

PRÁCTICAS DE ACOMPAÑAMIENTO LECTOR DE DOCENTES CON FORMACIÓN EN MEDIACIÓN


LECTORA DE UN ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL DE VALDIVIA, REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE

Establecimiento educacional: Escuela Leonardo Da Vinci, Valdivia.


Nombre investigadoras: Francisca Hurtado, Niza Gonzälez, Tiare Pate.

OG: Analizar las prácticas de acompañamiento lector que utilizan dos docentes del mismo
establecimiento escolar con diferente formación en mediación lectora, considerando sus
percepciones y la de sus estudiantes.

Objetivo específico que tributa a la investigación (OE3): Identificar las actitudes hacia la lectura y
las percepciones de los y las estudiantes sobre las prácticas de mediación lectora de sus
profesoras.

Cantidad de estudiantes:
Fecha:
Curso: 4° básico

Sugerencias para realizar el grupo de discusión:

Instrucciones:
1° Les queremos pedir sus opiniones sobre las diferentes lecturas escolares (noticias, cuentos,
poemas, etc) y las actividades propuestas para estas lecturas (guías de comprensión lectora,
lectura en voz alta, dramatización, etc.

2° Para comenzar, les pediremos que respondan y comenten en voz alta con su compañeros y
compañeras las siguientes preguntas, para esto pueden levantar la mano para tomar la palabra.

3° Les leeremos una pregunta, luego les mostraremos algunas imágenes para que entre todos
las comenten.

¿Qué actividades de lectura han realizado con su profesora en la sala de clases?


De las actividades que nombraron ¿cuáles les gusta más realizar en la sala de clases? (¿por
qué?)
De las actividades que nombraron ¿hay alguna o algunas que no les gusten? ¿por que?
De las actividades de lectura realizadas con tu profesora en la sala de clases, ¿Cual es la
actividad que más te cuesta? ¿Por qué?
¿Qué actividades de lectura han realizado con su profesora en la biblioteca?
De las actividades que nombraron ¿cuáles les gusta más realizar en la biblioteca? (¿por
qué?)
De las actividades que nombraron ¿hay alguna o algunas que no les gusten? ¿por qué?
De las actividades de lectura realizadas con tu profesora en la biblioteca, ¿Cuál es la
actividao

González et al. 2024


4.4.3. Registro de Tiempo

Pauta de Registro de Tiempo para Especies Invasoras en el Humedal Angachilla

Frecuencia de visitas
Investigador/a: Fecha de inicio: Fecha de término:
semanales:

Objetivo de la Investigación:

Observar y registrar los cambios en la presencia y efecto de especies invasoras en el


humedal Angachilla a lo largo de tres meses, con visitas semanales de seguimiento.

Pauta de Registro Semanal:

Especies
Fecha de la Condiciones Observaciones Efectos
Semana X invasoras
visita climáticas generales observados
identificadas

Semana 12 (Final):

Fecha de
Condiciones Observaciones Comparación Conclusiones
la última
climáticas: finales: con Semana 1: preliminares:
visita

Notas Adicionales:
Documentar eventos inusuales o cambios abruptos.
Utilizar la misma hora y día para cada visita semanal.
Fotografías y grabaciones de video pueden complementar los registros escritos.
4.5. Fotografías “Día de la Chilenidad” 13 de septiembre 2019, colegio Master College,
Valdivia.

Fuente: del autor

Fuente: del autor


4.6. Pauta de observación
4.6.1. Pauta de observación para identificar Microorganismos en Sala de clases

Pauta de Observación para Microorganismos en la Sala de Clases

Detalles Generales:
Fecha de Observación:
Escuela: Escuela Número 1, Chile
Responsable de la Observación:

Áreas y Aspectos a Observar:

Condiciones Ambientales: Temperatura y humedad relativa en la sala de clases.


Presencia de ventilación natural o artificial.

Superficies y Objetos Observados: Pisos, escritorios, sillas, ventanas, estanterías,


entre otros. Estado de limpieza y presencia de residuos, manchas, humedad, etc.

Actividades o Incidentes Recientes: Registro de cualquier actividad o evento


reciente que pueda influir en la presencia de microorganismos (limpieza, derrames,
reparaciones, etc.).

Observaciones Detalladas:
Descripción de Superficies y Condiciones Ambientales: Detalles específicos sobre
la apariencia y condiciones de las áreas observadas.

Identificación de Posibles Microorganismos: Registro de signos visibles de


microorganismos (hongos, moho, manchas, etc.).

Eventos Relevantes o Situaciones Especiales Observadas: Detalles sobre cualquier


evento o situación excepcional observada que podría influir en la presencia de
microorganismos.
Conclusiones y Acciones Sugeridas:
Análisis de Observaciones: Evaluación de las condiciones observadas y su posible impacto en
la presencia de microorganismos.

Sugerencias o Medidas Correctivas: Propuesta de acciones o recomendaciones para mejorar


las condiciones o prevenir la proliferación de microorganismos.

Observaciones finales:

4.7. Otras alternativas: Google Forms; Noticias, documentos históricos; Series de


Televisión y/o películas, y muchos más
5. Análisis de datos

Straiss y Corbin (2002) explican:

Al hablar sobre análisis cualitativo, nos referimos, no a la cuantificación


de los datos cualitativos, sino al proceso no matemático de
interpretación, realizado con el propósito de descubrir conceptos y
relaciones en los datos brutos y luego organizarlos en un esquema
explicativo teórico. Los datos pueden consistir en entrevistas y
observaciones, pero también pueden incluir documentos, películas o
cintas de video, y aun datos que se hayan cuantificado con otros
propósitos tales como los del censo (p. 20).

5.1. Técnicas e instrumentos de análisis


5.2. Instrumento Fichas bibliográficas para extracción de datos de la literatura
científica a través de codificación

5.3. Ejemplo de matriz de codificación según dimensiones, variables, definiciones de las


variables, preguntas potenciales (excluyente) y código designado. Esta matriz sirve,
por ejemplo, para ordenar la información de entrevistas semiestructuradas. También
se usa en textos, audios y videos.

5.3.1. Fase textual categórica 1


5.3.2. Fase textual categórica 2

5.3.3. Fase textual analítica reflexiva

5.3.3. Fase 1 de Análisis de contenido


5.5. Fase 2 de Análisis de contenido

5.5. Actividad. Creación de pauta específica en Chat GPT

El uso del ChatGPT (Chat Bot de Inteligencia artificial, IA) requiere una indicación
específica. Por ejemplo, en este ejercicio, confeccionaremos una pauta de registro de
datos para una investigación que quisieras desarrollar. Si ya tienes en mente las
técnicas e instrumentos, puedes solicitar a ChatGPT preliminarmente cada uno de
ellos. De lo contrario, puedes solicitar a la IA que te recomiende qué instrumentos y
técnicas de recolección de datos podrían ser pertinentes para tu investigación y luego
evaluar cuáles seleccionar.

Si no tienes seguridad sobre qué instrumentos y/o técnicas usar, puedes probar la
siguiente indicación:

Hola Chat GPT, tienes el rol de experto en investigaciones en Ciencias Sociales y


Científicas. El objetivo de nuestra investigación es… ¿Cuáles podrían ser, en tu criterio,
los instrumentos y técnicas de recolección de datos pertinentes para alcanzar este
objetivo?

Por otro lado, si ya tienes definido el instrumento, puedes utilizar esta indicación:
Hola Chat GPT. Eres experto en investigaciones de Ciencias Sociales y Científicas. El
objetivo de nuestra investigación es… Diseña una pauta de… para recolectar datos que
contribuyan a este objetivo.

Lo que resta es evaluar y pedir mejoras a la propuesta. Luego, pasar a una hoja de
Word, mejorar el formato y corregir detalles pertinentes. Y listo, tienes tu Pauta de
Registro de datos.

Escribe aquí tus apuntes y/o reflexiones:


MÓDULO 4: ESTRATEGIAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

6. Presentación de resultados en contexto de divulgación científica


6.1. Poster Científico
6.1. Escritura y publicación de artículos académicos

Roldán, Cárdenas y Casanova. 2013.


Teoría y práctica de la escritura académica

Teresa Serafini (1994).


Cómo se escribe. Paidós.
6.2. Infografías
6.3. Flujogramas para procesos

6.4. Cuadros comparativos


6.5. Tablas varias. A continuación, un ejemplo de resultados de Encuestas a estudiantes
de 4arto años básico.

6.6. Gráficos
6.7. Gráficos de torta

6.8. Mapas o cartografías


6.8.1. Mapa de artículos científicos publicados por país, año y autorxs
6.8.2. Cartografía de la ciudad de Valencia

Extraído de https://mapadevalencia.lopezcuenca.com/ (Ver Gutiérrez-González, 2019)

6.8.3. Mapas sonoros

https://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/20.500.13082/26502/desplegable-mapa-
sonoro-valdivia-2015.pdf?sequence=4&isAllowed=y
6.8.4. Cartografía social: arquitectura, dibujo, uso del espacio y significados compartidos

Extraída de https://grupo46proyectointegrador.blogspot.com/

6.8.5. Cartografías de la memoria

Extraída de https://cartografiasdelamemoria.cl/paginas/cartografias
6.9. Nubes de palabras
6.9.1. Nube de frecuencia temática

6.9.2. Nube al estilo caligrama

Extraída de https://econsultoria.net/blog/nube-de-palabras-que-es-y-para-que-sirve/
6.9.3. Nube Planeta Tierra

Extraída de https://www.pinterest.cl/pin/372532200407731012/

6.10. Elaboración de modelos


6.10.1. Modelo de Schramm (1954). Proceso de comunicación colectiva o de masas

Extraído de
https://educcando.com/modelo-de-
schramm/#:~:text=El%20modelo%20Tuba%20de%20Schramm,sino%20una%20cantidad%20de%20mensajes.
6.10.2. Modelo de la comunicación dialógica

Extraído de https://educcando.com/modelo-de-
schramm/#:~:text=El%20modelo%20Tuba%20de%20Schramm,sino%20una%20cantidad%20de%20mensajes.

6.11. Mapas conceptuales


6.11.1. Mapa conceptual sobre los modelos mixtos de investigación cualitativa

Extraído de Hernández, 2014


6.11.2. Mapa Relacional

Extraído de Coveña y Niebles, 2022

6.12. Cortometrajes

Ver en https://hipermedula.org/2019/03/mapas-sonoros-de-latinoamerica/
6.13. Figuras
6.13.1. Esquema de recolección de datos del estudio

Extraído de Hernández, 2014

6.13.2. Figura sobre el significado de moda para la mujer mexicana

Extraído de Hernández, 2014


6.14. Podcast

Extraído de https://open.spotify.com/show/19QzShP76wsLDuGsjXES95

6.15. Flipbook

Extraído de https://i.ytimg.com/vi/p3q9MM__h-M/maxresdefault.jpg

6.16. Kamishibai

Extraído de https://et9hq557sws.exactdn.com/wp-
content/uploads/2017/05/Imagen3.png?strip=all&lossy=1&w=2560&ssl=1
6.17. Didáctica
6.17.1. Juegos didácticos

Elaboración propia

6.17.2. Materiales didácticos

GoZen, Kit de transformación de la IRA. Licensed to Fran Coveña


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA TALLER INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS

Alveiro Restrepo-Ochoa, Diego. 2013. La Teoría Fundamentada como metodología para la integración
del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. CES Psicología
6(1): 122-133.

Arias-Castrillón, Juan Camilo. 2020. Plantear y formular un problema de investigación: un ejercicio de


razonamiento. Revista Lasallista de Investigación 17(1): 301-313.

Bauce, Gerardo. 2007. El problema de investigación. Revista de la Facultad de Medicina 30(2): 115-118

Bisquerra, Rafael. 2019. Metodología de la investigación educativa. La Muralla, S.A.

Coveña Mejías, Fran y Niebles, Angela. 2023. Problemas y alternativas al paradigma antropocéntrico:
comunicación y educación biocéntrica. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación 2(18): 134-
154.

Hernández Sampieri, Roberto. 2014. Metodología de la investigación. 6ta edición. McGraw-Hill.


Education.

González, Niza; Hurtado, Francisca y Pate, Tiare. 2024. Prácticas de acompañamiento lector de docentes
con diferente formación en Mediación Lectora de un establecimiento municipal de Valdivia, Región de
Los Ríos, Chile. Tesis de grado. Universidad San Sebastián.

Gutiérrez-González, María José. 2019. Los mapas artísticos como narrativas configuradoras de
identidad. Arte, Individuo y Sociedad 31(2): 445-462

Pasek de Pinto, Eva. 2008. La construcción del problema de investigación y su discurso. Revista
Científica Ciencias Humanas 3(9): 135-153.

Ortiz, Luz. 2020. La teoría fundamentada como método de investigación para el desarrollo de la
educación contable. Revista Visión Contable 22: 60–77.

Roldan, Yasna; Cárdenas, Camila y Casanova, Roberto. 2012. Teoría y práctica de la escritura
académica. Guía para la producción y evaluación de un Informe Académico. Ediciones Universidad
Austral de Chile. Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Serie Nueva Docencia.

Sánchez, Fabio. 2019. Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa:


consensos y disensos. Revista digital de Investigación en Docencia Universitaria 1(1): 1-21.
http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sánchez Puentes, Ricardo. 1993. Didáctica de la problematización en el campo científico de la


educación. Perfiles educativos 61: 64-78.

Sandín Esteban, María Paz. 2003. Investigación cualitativa en Educación. McGraw-Hill.

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Contus. Editorial Universidad de Antioquia.

También podría gustarte