Está en la página 1de 18

Unidad 2

El Anteproyecto de investigación

Soledad Niño Murcia


El anteproyecto de investigación se entiende como un trabajo anterior a la
realización del proyecto de investigación y da las pautas para su organización y
desarrollo. Cumple una estructura, unos lineamientos y unas normas que pueden
variar y que cada institución educativa las define para la realización de los proyectos
de investigación de sus estudiantes e investigadores.

1. Selección del tema de investigación, enmarcado en una


de las líneas de investigación institucionales y en un
núcleo temático de investigación en la facultad

Teniendo en cuenta la información presentada en Unidad 1 sobre Líneas, Sub-


líneas y Temáticas, ubicar el tema que le represente mayor interés para el
planteamiento de su Anteproyecto, teniendo en cuenta lo siguiente:

1. ¿Con quién desea desarrollar el trabajo? Pueden organizar grupos de 1, 2 o 3


personas máximo.
2. Dialoguen sobre la información presentada en el esquema de ficha del
proyecto y lleguen a conclusiones de grupo,
3. Diligencien el formato adjunto
4. Preséntenlo a su Profesor/ Profesora de Seminario de Investigación Tutoría 1,
5. Este es el Formato de Ficha de Anteproyecto:
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
COHORTE _____

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

FECHA DE PRESENTACIÓN

ESTUDIANTES
INVESTIGADORES

INSTITUCIÓN EN LA QUE
LABORAN

ÁREA Y NIVEL DE DESEMPEÑO


DEL ESTUDIANTE DE MAESTRIA

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Línea Institucional

Sub-línea (opción 1)

Sub-línea (opción 2)

ESCENARIO DE EJECUCIÓN
(¿En dónde se proponen
realizarlo?)

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


QUE OBSERVA
(máximo 350 palabras)

APROBADO (X)
NO APROBADO (X)

(Docente del Seminario de


Investigación Tutoría 1 y
Comité de Investigación)

OBSERVACIONES:
(Del profesor/profesora del Seminario de Investigación Tutoría 1 y/o del Comité
de Investigación)

El profesor/profesora del Seminario de Investigación Tutoría 1 revisa y analiza la


ficha de propuesta de Anteproyecto y la presenta al Comité de Investigación, en
donde se define su aprobación, o se hacen sugerencias para ajustes y posterior
desarrollo del proyecto.
2. La problemática en la investigación: descripción y
formulación preliminares. Diseño de un estudio diagnóstico
en el contexto para precisar la descripción del problema

Planteamiento del problema

Para el desarrollo del Anteproyecto se debe plantear la problemática en que se


enmarca el tema seleccionado para el proyecto, en el que se recomienda tener en
cuenta abordar los siguientes aspectos:

• Hechos relacionados con las causas del problema, que afectan el tema de
investigación
• Sujetos o poblaciones afectadas por el problema
• Contexto geográfico e histórico del problema
• Referentes teóricos que dan cuenta de datos referentes a la dimensión del
problema
• Instituciones educativas, sujetos, o poblaciones involucradas en el problema
de investigación

Para una mayor claridad en la escritura del Planteamiento del problema, puede
ayudar el uso de un esquema gráfico del árbol de problema.

El tronco representa el problema a investigar, las raíces sus posibles causas y las
hojas representan las consecuencias derivadas del problema.

Es importante hacer revisión de textos sobre el tema, puesto que allí encontrará
información que contribuye a darle más claridad y a conocer qué tanto se ha
trabajado sobre el tema, así como en dónde hay vacíos y necesidades de realizar
investigación.
Formulación del problema

A partir del planteamiento del problema, que es multicausal, se selecciona un


aspecto concreto en el que se centra el proyecto de investigación y mediante una
pregunta abierta, hace la formulación concreta y clara de lo específico que cuestiona
para que mediante la investigación se dé respuesta a lo que propone.

Evite formular preguntas que se puedan responder con un Sí o un NO, pues estas
no corresponden a preguntas que motiven realizar la investigación para poder dar
respuesta a la pregunta. Recordemos que no toda pregunta es pregunta de
investigación.

Ejemplo

En lugar de preguntar:
¿El juego influye en los procesos de aprendizaje y de desarrollo de los niños?

Para la investigación puede preguntar:


¿De qué manera influye el juego en los procesos de aprendizaje y desarrollo de los
niños?
3. La justificación de la investigación

Se trata de presentar argumentaciones que respondan a:

¿Por qué se debe realizar el presente proyecto?

• Redactar respuesta a las siguientes preguntas:


o ¿A quién le sirve el proyecto?
o ¿Qué aportará al contexto educativo?
o ¿Quiénes se beneficiarán del proyecto?
• Se pueden incluir citas y referencias bibliográficas.
• Desarrollarla en 1 a 2 páginas.
• Redactarla en tercera persona.
• La justificación puede atender aspectos de tipo teórico, social, metodológico,
práctico y/o personal.
• No olvidar que debe haber coherencia entre la pregunta planteada y el
objetivo de investigación.

4. Los objetivos científicos


Formulación de un objetivo general y tres específicos

Objetivo general

• Establece la meta hacia dónde se propone llegar el investigador con su


proyecto.
• Expresa de forma clara y precisa qué se quiere lograr al final con la
realización del proyecto de investigación?
• Se recomienda redactar uno solo, iniciando con un verbo en infinitivo.
Objetivos específicos

• Se refieren a estrategias que plantea el investigador para llegar al objetivo


general, pero no se deben confundir con actividades implícitas de la
investigación.
• Igual que con el objetivo general, inicia su redacción con verbo en infinitivo.
• Seleccionar verbos que sean factibles de medir (cuantitativa o
cualitativamente)
• Ejemplo de algunos verbos que se pueden utilizar:

Identificar, Proponer, Caracterizar, Evaluar, Diseñar, Estructurar.

El docente/la docente asesor/asesora del proyecto será su Ateneista y el


estudiante quien elabora el proyecto de investigación es el Ateneo. De esta manera
durante el primer semestre y correspondiente a la Unidad 1, desarrollará el
Anteproyecto, teniendo en cuenta el siguiente contenido y estructura:

Portada
Preliminares (Listas, Introducción)
1. Problema
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación
2. Marco Teórico básico
3. Aproximación metodológica
3.1 Tipo de investigación
3.2 Línea y grupo de investigación
3.3 Hipótesis y variables (si se han previsto)
3.4 Población y muestra
3.5 Fases de la investigación
4. Cronograma
5. Presupuesto
Lista de referencias
Anexos

El capítulo de la Metodología, en este caso del Anteproyecto es solo una


aproximación, puesto que será tema de trabajo y de profundización, en el segundo
semestre de la Maestría.

El Ateneista debe hacer seguimiento de la asesoría y el trabajo realizado por los


Ateneos, utilizando el formato asignado por la Facultad para el trabajo
correspondiente.

Al finalizar el semestre, los Ateneos socializarán sus anteproyectos en Encuentro


organizado por la Dirección Investigación Formativa de la Facultad de Ciencias
Humanas y sociales, con el fin de ser sometido a evaluación y recibir sugerencias de
los jurados para fortalecer el documento del Anteproyecto.

Los productos por entregar al finalizar el primer semestre académico son:


ü Documento del Anteproyecto en Word
ü Presentación de diapositivas, usando plantilla institucional.

Este documento será la base para iniciar el trabajo del segundo semestre y
continuar con el desarrollo de su proyecto con el acompañamiento del Ateneísta
asignado.
5. La sistematización de experiencias como proceso
investigativo

Hacer investigación es importante, pero también es necesario detenerse a mirar,


leer, reflexionar, evaluar, lo que se ha producido, lo cual dará nueva información para
plantear nuevos proyectos y nuevas rutas de investigación. Es así como Messina
Raimondi (2014) considera la sistematización como “un enfoque de la lectura de la
práctica”.

La sistematización, es también un tipo de investigación. Como lo afirma Jara


Holliday (2014) la sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico,
dialógico y transformador, pues entiende la sistematización de experiencias como
una interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su
ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los
factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han
hecho de ese modo.

En esta línea Torres (2000) afirma que la sistematización ha dejado de ser un tema
de apoyo y por la década del 80 logra un espacio propio, que convoca investigadores
e instituciones que quieran reflexionar sobre temas propios de la educación y de
cómo se ha venido desarrollando en un contexto o en un espacio o un tiempo
determinado.

Una definición de Sistematización es:

Aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su


ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso
vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han
relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo (Jara Holliday, 1998).
Posteriormente el mismo autor complementa la definición de sistematización y la
presenta como:

Proceso que parte de la práctica, reflexiona la práctica y produce saber para


transformar la práctica. En la sistematización, son los propios sujetos,
organizados en colectivos, quienes realizan la tarea. Sin embargo, no existe un
único enfoque de sistematización y se observan diferencias significativas entre
ellos. (Jara Holliday, 2014, p. 21))

Realizar sistematización en el campo de la investigación en educación, permite


conocer más sobre la práctica educativa, y en ella los educadores reflexionan sobre
su práctica, analizando de forma crítica las experiencias, lo cual hace que se pueda
ver y conocer con mayor profundidad el tema, a la vez que aportar con productos a
fortalecer los campos teóricos y conceptuales, así como también contribuye a la
construcción de políticas educativas, con la intencionalidad de transformar y mejorar
procesos educativos.

De manera que hay diversas formas de asumir la sistematización:

ü Como una recuperación de la experiencia en la práctica.


ü Como producción de conocimiento
ü Como forma de empoderar los sujetos sociales de la práctica.
ü Como investigación social.

Para la UNESCO (2016) “la sistematización tiene una función formativa puesto que
mediante estrategias compartidas, enseñan a recuperar y valorar las propias prácticas
y a construir sobre ellas nuevos conocimientos para transformarlas”.

¿Para qué sirve la Sistematización?

ü Recoger y aprender de nuestras experiencias constituye una oportunidad de


formación profesional para los docentes
ü Recuperar nuestras buenas experiencias educativas
ü Aprender con los cambios que promovemos en nuestras instituciones
educativas

Según la UNESCO (2016) hacer sistematización implica:

ü Ordenar la experiencia educativa vivida


ü Hacer reflexión crítica sobre la información recopilada
ü Aplicar la reflexión crítica al proceso analizado

Lo cual permite:

ü Construir mejores aprendizajes


ü Comprender, mejorar y transformar la experiencia educativa
ü Recuperar lecciones aprendidas
ü Identificar proyecciones y mecanismos de sostenibilidad para generar otras
políticas y estrategias educativas a diferente nivel.

Pasos para reconstruir la experiencia:

1. Descripción inicial de la experiencia


2. Recuperación del desarrollo del proceso
3. Análisis e interpretación de la experiencia
4. Socialización de la experiencia

De esta manera se reconoce el sentido puesto por De Souza (2008) cuando al


referirse al proceso de Sistematización la entiende como:

Proceso en el que sentidos y significados tienen también una dimensión de


fuerza a través de la cual los grupos sociales y los individuos cualifican su saber
como un saber hacer, un saber sentir, y un saber pensar que les permite ser,
transformarse en sujetos humanos, sociales, históricos, colectivos, individuos.
El ser, ser gente, asumirse como persona, se convierte entonces en lugar de la
práctica y la transformación de la situación-condición social se constituye así,
en el objetivo inmediato. En esta perspectiva, los programas comunitarios se
configuran como procesos pedagógicos que pueden propiciar modificaciones
en las representaciones sociales de los sujetos y, por lo tanto, en los modos de
conocer, interpretar, explicar e intervenir. (p. 10)

Para Jara Holliday (2004) la evaluación, la investigación y la sistematización son


tres procesos que deben retroalimentarse mutuamente y deben coexistir, pues
ninguno reemplaza al otro, ya que constituyen maneras particulares de aproximarse
al conocimiento de la realidad educativa.

Freire (1997), en su texto Pedagogía de la autonomía, deja un gran aporte al


recomendar que:

Hay que producir condiciones en que sea posible aprender críticamente,


que seamos creadores, instigadores, inquietos, rigurosamente curiosos,
humildes y persistentes. La curiosidad, como inquietud indagadora, como
búsqueda de esclarecimiento, forma parte integrante del fenómeno de la vida.
No habría creatividad sin la curiosidad que nos mueve y nos pone
pacientemente impacientes ante el mundo que no hicimos.

Como docentes debemos no solo hacer investigación, y hacer sistematización, sino


promover entre los estudiantes el que participen activamente en procesos
investigativos, pues es la vía que reconoce este pedagogo para educar
verdaderamente.
Bibliografía

Básica

Barnechea, M. (2007). El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método


para la sistematización de experiencias. Trabajo de investigación. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Barragán, R., Salman, T., Ayllon, V., Sanjinés, J., Langer, E., Córdova. J., y Rojas, R.
(2003). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de Investigación. Tercera
edición. La Paz: Fundación PIEB

Bavaresco de Prieto, A. (2015). Proceso Metodológico en la Investigación. 4ta ed;


Maracaibo: Ediluz.

Cohen, L., Manion, L. & Morrison, K. (2007). Research methods in education. London
New York: Routledge.

Eco, U. (1982). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio,


investigación y escritura. Buenos Aires, Argentina: Gedisa. (Disponible en CRAI -
Fundación Universitaria Los Libertadores)

Gallego, J. L. (2012). Bases teóricas y de investigación en educación especial. Madrid:


ediciones pirámide. 287 p. (Disponible en CRAI - Fundación Universitaria Los
Libertadores)

Hernández Sampieri, R., Collado, C. & Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación.


México: McGraw-Hill/Interamericana. (Disponible en CRAI - Fundación
Universitaria Los Libertadores)

Hleap, J. (2008). La sistematización de experiencias: una forma de investigar en


educación. En, Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. Nº 33.
pp. 80-84. Bogotá, Colombia.
Jara, O. (2008). Sistematización de experiencias: un concepto enraizado en la realidad
latinoamericana. En, Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. Nº
33. pp. 14 – 19. Bogotá, Colombia.

León, O., y Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones. Editorial Mc GrawHill.


Segunda edición. España, (Disponible en CRAI - Fundación Universitaria Los
Libertadores)

Londoño, D. y Atehortúa, G. (2011). Los pasos en el camino de la sistematización. En:


Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos. México. pp. 30-36.

Maxwell, J. A. (1996). Qualitative research design. An Interactive Approach. Thousand


Oaks, California: Sage Publications.

Mcmillan, J., y Schumacher, S. (2006). Investigación Educativa. 5a. edición. Pearson.


México

Messina Raimondi, G. (2004) La sistematización educativa: Acerca de su


especificidad. México.

Stenhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Sverdlick, I. & Anderson, G. (2007). La investigación educativa. Una herramienta de


conocimiento y de acción. México: Novedades educativas.

UNESCO (2016) Sistematización de experiencias educativas innovadoras. Perú.

Documentos institucionales:

Fundación Universitaria Los Libertadores. (2017). Reglamento estudiantil. Capítulo


XVI: Opciones de grado, título y ceremonia de grado. Bogotá: Fundación
Universitaria Los Libertadores.

Repositorio institucional. Trabajos de grado. CRAI Fundación Universitaria Los


Libertadores.
Complementaria

Ayllón, B. (2010). Consejos prácticos para realizar una buena investigación. En: Echart
Muñoz, Enara, et. al. (coords). Metodología de investigación en cooperación para
el desarrollo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Biblioteca virtual del Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización:


http://www.cepalforja.org/sistematizacion/index.shtml

Bizquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial


La Muralla.

Blaxter, L., Hughes, C. & Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona.
España: Gedisa Editorial.

Briones, G. (1998). Investigación social y educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá.

Camargo, M. (2005). Maestro-investigador y ¿por qué no? En c. Hernández et al.


Navegaciones. El magisterio y la investigación (pp.111-139). Bogotá: IESALC-
Colciencias.

Carrasco, J., et al. (1982). Aprendo a investigar en educación. Madrid: RIALP

Flórez, R. y Tobón, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Colombia: McGraw


Hill.

Freire, P. (2004) Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo.

Jara Holliday O. (2014) La sistematización de experiencias produce un conocimiento


crítico, dialógico y transformador. Docencia [Internet] 2015 May [citada
2014/12/12];(55):33-9. Disponible en:
http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-
content/uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-Jara-Revista-Docencia.pdf
Jiménez, A; Torres, A (comp.). La práctica investigativa en ciencias sociales. Dcs,
Departamento De Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional,
Bogotá, Colombia. 2006.

Pérez Juste, R., y Galán González, A. (2012). Métodos y diseño de investigación en


educación. Universidad Nacional de Educación a distancia. Madrid, España.

Pontificia Universidad Javeriana. (2015). Normas APA. Sexta Edición. Centro de


escritura javeriano.

Vasco, E. (2005). La investigación en el aula o el maestro investigador. Bogotá: IESALC-


Colciencias

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2006). Técnicas para investigar 1. Editorial Brujas.

Yuni, J., & Urbano, C. A. (2006). Técnicas Para Investigar 2. Editorial Brujas.

García, J., y García, F. (1989). Aprender investigando: una propuesta metodológica


basada en la investigación. Buenos aires: Diada.

También podría gustarte